Está en la página 1de 6

Técnicas de Demostración

Christian Valdes Álvarez


Lógica Matemática y Digital
Instituto IACC
26 de julio de 2021

Desarrollo

El uso de técnicas de demostración es otra parte fundamental de la lógica matemática para


descubrir en este caso si una hipótesis es verdadera o no, dichas técnicas permiten, mediante
la utilización de ciertos procedimientos que permiten alcanzar la validez o no del enunciado.
Entre las técnicas se tiene la de demostración directa, la cual es una de las técnicas más
utilizadas y permite demostrar un hecho, partiendo de una hipótesis para llegar a una
conclusión.
Por otra parte, se tienen las técnicas de demostración indirectas. En este tipo de técnicas no
se puede utilizar la forma directa porque se carece de la información necesaria, por esto, se
utilizan fórmulas lógicamente equivalentes y de esta manera alcanzar la validez o no del
enunciado. Es importante señalar que la conclusión de la hipótesis que se alcanza es la
negación de la hipótesis original en estos casos. Adicionalmente, la técnica de contra posición
utiliza otra fórmula lógica equivalente de la forma de una demostración directa para alcanzar
la validez del enunciado, en este caso, si la fórmula equivalente puede ser demostrada por
consecuencia se demuestra la fórmula original.
El resto de las técnicas que se utilizan en esta semana son variantes que utilizan las fórmulas
lógicamente equivalentes que se acoplan a la forma de la función que ellas requieren para
satisfacerse, además aplican criterios de inferencia y sustitución de valores.
1. Demostrar mediante la técnica necesaria que:

 Si m, n, p, son números enteros y (m + n) y (n + p), son números enteros pares, entonces


(m + p) también es un número entero par.

 Hipótesis: m, n y p son números enteros y (m + n) y (n + p) son números enteros pares.


 Conclusión: (m + p) son números enteros pares.

Solución.
Como sabemos que m, n y p son números enteros y que (m + n) y (n + p) son pares enteros solo
es verdadera si necesariamente m, n y p son enteros pares a la vez o m, n y p son números
impares a la vez. Por lo tanto, la conclusión será verdadera.

Si m = 2, n = 4 y p = 6 ó Si m = 1, n = 3 y p = 5

Acá se cumple que:

(m + n) y (n + p) (m + n) y (n + p)
(2 + 4) y (4 + 6) (1 + 3) y (3 + 5)

6 y 10 4 y 8

Por lo que:

(m + p) (m + p)
(2 + 6) (1 + 5)
8 6
Entonces: m = k, n = k+2 y p = k+4
2. Demostrar que la suma de los primeros “n” números naturales es igual a

𝒏 (𝒏+𝟏
2
∀𝑛∈𝑛:1+2+3+⋯+𝑛= 𝑛 (𝑛+1
2

Considerar la proposición 1+2+3+…+ = n(n+1) /2


Le damos un valor lógico a la proposición.
n=1
        1= 1(1+1) /2 = 1(2) /2 = 1

n=k
        1+2+3+…+k = k (k+1) /2

n=k+1
        1+2+3+…+k + k+1= k (k+1) /2 + (k+1)

(k+1) [k/2 +1] = (k+2) /2


(k+1) (k+2) /2 = (k+1) [k+2]

La proposición es verdadera ya que (k+1) (k+2) es igual a n(n+1). 


3. Demostrar el siguiente enunciado:

No existe una estrella gemela al Sol fuera de la Vía Láctea o existe un planeta en esa estrella
llamado Némesis. Los dinosaurios desaparecieron de la faz de la Tierra debido a un
cataclismo producido por la aproximación a nuestro planeta de un cuerpo celeste de
considerable tamaño. Si, si existe una estrella gemela al Sol fuera de la Vía Láctea, su planeta
Némesis destruirá la Tierra, entonces no es cierto que los dinosaurios desaparecieron de la
faz de la Tierra debido a un cataclismo producido por la aproximación a nuestro planeta de
un cuerpo celeste de considerable tamaño. Por tanto, no es cierto que si es cierto que existe
un planeta llamado Némesis en la estrella gemela al Sol que se halla fuera de la Vía Láctea,
destruya la Tierra.

Demostración indirecta, por pasos.


p: existe una estrella gemela al Sol fuera de la vía láctea
q: existe un planeta en esa estrella llamado Némesis
r: los dinosaurios desaparecieron de la faz de la tierra debido a un cataclismo producido por la
aproximación a nuestro planeta de un cuerpo celeste de considerable tamaño
s: el planeta némesis destruirá la tierra

1) ¬ p v q premisa
2) r premisa
3) (p -> s) -> ¬ r premisa
4) ¬ (p -> s) M.T.(3 y 2)

5) p Λ ¬ s Neg. de Implicación (4)

6) p Simplificación (5)

7) q Silog. Dis. (1 y 6)

8) ¬ s Simplificación (5)

9) q Λ ¬ s Adjunción (7 y 8)
10) ¬ (q -> s) Neg. de Implicación (9)

Bibliografía

IACC (2018). Técnicas de demostración. Lógica Matemática y Digital. Semana 7.


IACC (2018). Recursos Adicionales. Técnicas de Demostración. Semana 7.
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte