Está en la página 1de 3

La Capitanía General de Venezuela, creada en 1777, formó parte del proceso de

integració n, que estuvo enfocado en los á mbitos político-militares. Por Real Cédula
de la Corona españ ola, la figura del Capitá n General reorganizó el gobierno
regional e hizo que los gobernadores de las provincias dependieran de su
autoridad, que tuvo como sede la ciudad de Caracas.

Entre las funciones del Capitá n General estaban nombrar funcionarios subalternos
con previa aprobació n de la Corona, presidir la Real Audiencia sin voz ni voto,
ejercer el Patronato sobre la Iglesia y actuar como juez de primera instancia en lo
civil y criminal.

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial, integrante del


Imperio españ ol, establecida por la Corona españ ola durante su periodo de
dominio americano que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.
Fue gobernada por distintos capitanes generales exceptuando un breve período
cuando gobernó la Junta Suprema de Caracas tras la renuncia de Emparan hasta
marzo de 1811.

En 1717 Venezuela es transferida desde la jurisdicció n de la Real Audiencia de


Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada

Virreinato de Nueva Granada y provincia de Venezuela en 1742.

Al nombrarse a Martín de Lardizá bal como gobernador de Venezuela, en 1732, se


le nombra ademá s, comandante general de dicha provincia con jurisdicció n militar
en Maracaibo, Cumaná , Guayana, Trinidad y Margarita.

Antecedentes

El 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de
creació n de la Capitanía General de Venezuela, agregá ndole las provincias
circunvecinas a su jurisdicció n "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los
gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitá n general y "cumplan
sus ó rdenes".

La Compañía Guipuzcoana
La Real Compañ ía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de
septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de
Caracas con Españ a. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante
má s de cincuenta añ os del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo
econó mico, social y político de la colonia.Durante la Colonia la fuente de ingresos se
basó en la explotación de metales preciosos como el oro y la plata, poco abundantes
en Venezuela; en su defecto, los españoles se interesaron por la pesca de perlas en las
islas de Cubagua y Margarita, así como a lo largo de la costa oriental hasta el Cabo
de la Vela. Tan grande fue la explotación que pronto se extinguieron los ostrales en
aquellas islas. A fines del siglo XVI, ante la escasez de monedas, se utilizaron las
perlas como medida de trueque. La producción de cacao en Venezuela tuvo gran
demanda en los mercados de España, Europa y México.

La Intendencia de Caracas, fue una entidad territorial integrante del Imperio


español que englobó todo el territorio de la Capitanía General de Venezuela creada
un año después. Aunque su nombre oficial fue el de Provincia de Caracas o de
Venezuela,

La intendencia fue creada por la Real Cédula de Intendencia de Ejército y Real


Hacienda del 8 de diciembre de 1776 por el rey Carlos III.

El Rey. Habiendo manifestado la experiencia, las ventajas que ha conseguido mi Real


Hacienda en la mejor Administración de las Rentas y la Tropa en la seguridad de su
subsistencia, con el establecimiento de las Intendencias en mis Reinos de Castilla,

También podría gustarte