Está en la página 1de 48

Derecho Penal IUS PUNIENDI: que tiene el

 pertenece al Derecho Publico Estado para sancionar


-Saldarriaga: conjunto de decisiones políticas DELITO: Acción Típica
antijurídica culpable. Se
OBJETIVO: conjunto de normas sistematizadas
expresa en el Código Penal
SUBJETIVO: la facultad que tiene el Estado para sancionar
TIPICIDAD: Si el delito esta
IUS PUNIENDI descrito en el código penal
ANTIJUDICIAL: Si el sujeto
PRINCIPIOS LIMITADORES: ha actuado contrario al
Derecho
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: “nullum crimen, nulla poena sin
DELITO ESPECIAL: Es aquel
lege”
que requiere para poder ser
Vinculado a la vigencia de la ley. Limitación al Ius autor una específica
Puniendi del Estado. cualificación del agente.

3 exigencias: DELITO COMUN: No


1. La existencia de una ley requiere la cualidad
2. Que la ley sea anterior al hecho sancionado específica para ser autor.
3. Que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente DOLO: conocimiento+
determinado. voluntad
A partir de este principio nace como manifestación el Principio CULPA: infracción del debe r
de Imputación Necesaria, lo cual no es suficiente la simple de cuidado
enunciación de los supuestos de hechos contenidos en las
CULPABILIDAD: reproche de
normas penales, estos deben tener su correlato factico,
la pena
debidamente diferenciado y limitado respecto a cada uno de
los encausados. Tanto más cuando se trata de delitos de SUJETO AGENTE: Aquel
infracción del deber, donde las conductas están íntimamente que realiza la acción típica
vinculadas al cargo que desempeñan y la función confiada. SUJETO PASIVO: Sobre
En materia sancionadora, impide que se pueda atribuir la quien recae la acción.
comisión de una falta si esta no está previamente determinada en
la ley. DELITO DE PELIGRO:
La discrecionalidad del órgano legislador penal no es absoluta aquellos en los que no se
pues se encuentra limitado mediante los principios requiere que la conducta del
agente haya ocasionado un
constitucionales.
daño sobre un objeto sino es
suficiente haya sido puesto en
TC  El principio de legalidad exige por ley se establezcan los peligro de sufrir la lesión que
delitos así como la delimitación previa y clara de las conductas se quiere evitar.
prohibidas. A su vez, se configura como un derecho subjetivo BIEN JURIDICO
constitucional de todos los ciudadanos. PROTEGIDO:
Todo lo que aun no
constituyendo derecho es
valorado por el legislador
como condición para que la
PRINCIPIO DE LESIVIDAD: vida comunitaria se desarrolle
normalmente
Protección exclusiva de los Bienes Jurídicos, guarda relación con la moral
lesión  consumación
puesta en peligro  tentativa (disminución prudencialmente de la pena)

CONTROL SOCIAL: Es el derecho y un deber que D° Penal  solo actuara


tienen todas y todos los ciudadanos, individual o como tal cuando los otros
colectivamente a vigilar y fiscalizar la gestión pública medios del control social
con el fin de acompañar el cumplimiento de los fines del resultan insuficientes
Estado, promover y alcanzar la realización de los
derechos y busca la consolidación de la democracia y la
gobernabilidad

D° Penal EN EL PERU  es de hecho, lo principal es la lesión al orden jurídico, social

ART 1° PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

Aplica la ley peruana dentro del territorio nacional es decir espacio geográfico. Dentro de la palabra
territorio se incorpora una ficción jurídica. Bajo el Principio de Pabellón o de Bandera si hay una nave o
aeronave nacional públicas y se comete un hecho punible aplica la ley penal peruana. En cambio sí, se
comete un hecho punible en una nave o aeronave nacional privadas se aplica la ley penal peruana donde
no ejerza ningún Estado soberanía (se tiene que determinar el espacio).

EXTRADICION: Institución Jurídica Penal Procesal que se rige por las normas del Derecho
Internacional Público. Bajo el respaldo de la Teoría de Reciprocidad entre Estados-se
aplica fundamentalmente en los casos de delitos de lesa humanidad como narcotráfico y
terrorismo. Consiste en la entrega de una persona que habiendo cometido un delito, que ha
sido procesado o sentenciado en otro Estado para que sea sometido a un proceso penal.
Se encuentran límites establecidos en los mismos tipos penales. Un país no está obligado a
extraditar, el Estado puede reservarse el derecho de extradición.
-Activa: El Estado Peruano solicita a otro Estado la entrega de un ciudadano para que sea
juzgado en territorio Nacional y aplicar ley peruana.
-Pasiva: Cualquier otro Esta do le solicita al Estado peruano la entrega de una persona para
que sea juzgada por Estado extranjero.
La extradición puede ser aplazada cuando el extraditado estuviere procesado o cumpliendo
pena

ART 2° PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD

Sustantiva y no procesal.
Vulnera principios de seguridad.
Se aplica la ley nacional o toda conducta que afecte los intereses o bienes jurídicos del propio
Estado extranjero o de sus ciudadanos.

ART 3° PRINCIPIO DE REPRESENTACION

No implica la extradición, depende del Estado si te entrega o no.


Cuando una persona comete un delito, huye y es atrapado. No lo llevamos de frente a la
cárcel. Primero debemos procesarlo (juzgarlo)
El estado es representado por un sujeto procesal. FISCAL utiliza el Ius Puniendi,
persecutor del delito, representante de la sociedad, titular del ejercicio público de la acción
penal ante el Ministerio Publico, limitada por la institución de la PRESCRIPCION de la
acción penal.

ART 4 ° inc. 1 ya no tiene caso porque el Estado tuvo un tiempo suficiente, ya venció, se
acabó el IUS PUNIENDI

Caso ALAN GARCIA


La prescripción: puede renunciarse para que se nos investigue
Archivar casos por: SENTENCIA ABSOLUTORIA O PRESCRIPCION

ART 5° PRINCIPIO DE UBICUIDAD DEL DELITO

El lugar de comisión de un delito es aquel en el cual el autor o participe ha actuado u omitido de


actuar o en el que se produce sus efectos
*¿Cuándo se considera delito?
¿Dónde se da el delito si el sujeto agente prepara y alista la torta envenenada en Perú o en Chile
donde se comió la torta?

Según el art 5° puede ser lugar de comisión del delito:

*donde se realizó Tienelacomo objeto evitar


acción
un conflicto
donde se cometió el resultado → negativo que conlleve impunidad

ART 6° APLICACIÓN DE LA LEY TEMPORAL

La aplicación temporal o vigencia temporal de la ley penal constituye el conjunto de principios o


reglas que tratan del conflicto entre diferentes leyes penales en el tiempo en la relación a un
hecho imputado.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD: La ley penal entra en vigencia desde el día siguiente de
su publicación en el diario oficial EL PERUANO, esto significa que la ley penal se aplica a
partir de su publicación.
Cuando una persona comete un delito entonces se debe aplicar la ley penal vigente en ese
momento que cometió el delito, la aplicación de la ley penal comprende tanto a la subsunción de
su conducta en el tipo penal como la aplicación de su consecuencia jurídica. La
irretroactividad de la ley penal tienee su fundamento en el principio de legalidad, es decir las
leyes penales son aplicadas a hechos posteriores a la entrada de su vigencia.

PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD: Es una excepción al principio de irretroactividad de la ley


penal y se aplica cuando dicha ley penal resulta más favorable al reo. Por ejemplo: cuando se
aumenten las penas. ART 7°

PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD: Significa que se aplica una ley derogada al momento de la


sentencia, pero que se encontraba vigente en la comisión del delito, siempre que favorezca al
reo. Aquí la ley derogada sigue produciendo efectos. ART 8°
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN LA PERSONA:

1. PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD,
Nota: INMUNIDAD Y ANTEJUICIO
Tipo penales  solo leyes  2. El trámite de la inmunidad parlamentaria
legislador  principio de reserva 3.
de la ley base escritura se codifica PRINCIPIO DE IGUALDAD: ART 2 inc. 2 CPP
 principio de legalidad. HISTORICAMENTE- Rev. Francesa reconocimiento de
Tipo penales  NO  decretos Derechos Fundamentales
legislativos o decretos de urgencia LEGISLATIVAMENTE- ART. 10° Cód. Penal
excepciones privilegios a ciertas personas  tratamiento
especial que lleva a que no sean judicialmente perseguidos por ciertos hechos o que solo sean juzgados
como garantía de imparcialidad (reglas especiales de competencia)  forma objetiva  según la función
que ejercen: I.) inviolabilidad II.) Inmunidad III.) Antejuicio
INVIOLABILIDAD:
No puede ser castigado penalmente  delito

Inherente a la función parlamentaria: no son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional por
votos opiniones cuando usan la palabra. Se encuentran en ejercicio
EFECTOS: no se extiende a los partícipes.
CARACTERISTICAS:
-Permanente
-Se mantiene incluso acabado el mandato absoluto
-No está sujeto a revocatoria ni a renuncia
- No se circunscribe al ámbito geográfico
-Necesario que la conducta pertenezca a los actos funcionales

 ACCION  TIPICA ANTIJURIDICA Y CULPABLE  DELITO


Humana
Voluntaria

ACCION  No tiene voluntad pero… vulnera un bien jurídico  AUSENCIA DE ACCION:


FUERZA FISICA IIRESISTIBLE, MOVIMIENTOS O ACTOS REFLEJOS (tema orgánico de
la persona, respuestas frente a estímulos) Y ESTADOS DE INCOSCIENCIA (acto liberincausa)

AUTORIA Y PARTICIPACION: (PLURALIDAD DE AGENTES)

AUTORES:

 Autoría Directa por sí mismo realiza la acción


 Autoría Mediata se vale de un instrumento para cometer el delito
Ej.: comercialización de droga a través de un niño
 Coautoría acuerdo propio, reparto de roles, co-ejecución del delito
PARTICIPES:

 Instigador proceso psicológico que hace nacer en otro la idea de la comisión del
delito.
 Cómplice
Primario: sin su ayuda no se hubiera cometido el delito
Secundario: sin o con su ayuda igual se hubiera cometido el delito

TEORIAS DE AUTORIA Y PARTICIPACION:

1. T.SUBJETIVA: (Teoría del Animus)

Animus Autoris: autor  quiere el hecho como propio interés en el resultado


Animus Socii: participe quiere el hecho como ajeno, no tiene interés propio

*INTENCION DEL SUJETO VOLUNTAD

2. T. CONCEPTO UNITARIO:

Base: causalidad
Teoría equivalencia de condiciones (Conditio sine quanon)

Autores todos los que intervienen, no admiten distinciones, así haga una contribución mínima.

*Principio de merecimiento y necesidad de la pena

3. T. OBEJTIVA FORMAL:

El que realiza la acción que está en el tipo penal legal

4. T. OBEJTIVA MATERIAL:

El que realiza la causa o condición más peligrosa

5. T. DEL DOMINIO DEL DELI TO

El que lleva las riendas del delito


División entre autor y participe
PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD: no hay participe si no hay autor

DELITO COMUN  Tipo penal “el que...”

DELITO ESPECIAL  Tipo penal menciona funcionarios... etc. o a un sujeto agente con
característica especial

-Propios:
-Impropios: ciertas circunstancias

TEORIA GENERAL DEL DELITO

TIPICIDAD ≠ TIPO PENAL

TIPO PENAL: llamado también PRECEPTO LEGAL, es mismísimo DELITO, es la conducta


prohibida, abstracta por el legislador.
TIPICIDAD: Es la operación jurídica, de una adecuación de subsunción que realizamos los
operadores jurídicos a fin de determinar si un hecho encaja o calza en el tipo penal.

-Subjetiva: DOLO Y CULPA O IMPRUDENCIA

-Objetiva (se halla en el tipo penal): SUJETOS, BIEN JURIDICO PROTEGIDO, ACCION
TIPICA (verbo rector), OBJETO MATERIAL DEL DELITO, IMPUTACION OBJETIVA.

DOLO:

1. T. DE LA VOLUNTAD:
Dosis de la interioridad de sujeto (solo se puede castigar acciones y no pensamientos
según el PRINCIPIO PENAL DEL HECHO)
Base de intencionalidad del sujeto  casi imposible de determinar.

2. T. DE LA PROBABILIDAD O REPRESENTACION:
Consecuencias de las críticas de la teoría de la voluntad, atiende al grado de probabilidad
con la que la acción que se realiza se producirá o no el resultado
Solo conocimiento

3. T.ECLECTICA: (T. de voluntariedad)


Base 2 requisitos:
1. El sujeto tome enserio la posibilidad de que el resultado se produzca
2. Que se conforme con dicha posibilidad de que el delito se produzca

DIFERENCIAS ENTRE DOLO Y CULPA:

 Imposición de la pena
 No todos los delitos se sancionan en su modalidad doloso y culposa
 Gravedad de la sanción
 TEORIA VOLITIVA DEL DOLO
DOLO= CONOCIMIENTO + CULPA
Pueden distinguirse 3 tipos de Dolo
2 tipos de Culpa

DOLO DIRECTO: (dolo de 1er grado)


El sujeto que comete el delito se representa que con la acción algo malo ocurrirá,
realiza dicha acción lesiva con voluntad que algo malo ocurra.

Ej. Quien tira un balazo a una persona antes de disparar se representa que con dicha acción puede
matarla disparándole por querer acabar con su vida.

DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS: (dolo de 2do grado)


El sujeto que comete el delito se representa que con la acción algo malo ocurrirá,
quiere que eso malo ocurra, únicamente en tanto es una consecuencia necesaria e
indispensable para alcanzar un objetivo principal
Ej. Quien coloca una bomba en el auto de un empresario para matarlo a pesar de que sabe que siempre es
trasladado por su chofer y la bomba explota y mata a las 2 personas
Muerte del Chofer  Homicidio con Dolo con consecuencias necesarias.

DOLO EVENTUAL:
El sujeto que comete el delito se representa que con la conducta algo malo puede
ocurrir, pero no desea que eso malo ocurra. Actúa en creencia que no es su culpa.
Se le sanciona: por haber actuado mostrando un menosprecio por el Bien Jurídico Protegido

CULPA CON REPRESENTACION:


El sujeto que comete el delito se representa que con la conducta algo malo puede
ocurrir, pero no desea que eso malo ocurra. Actúa en confianza de que podrá
evitar que lo malo ocurra “todo va a estar bien”.

-tener en cuenta: los indicios de la situación

CULPA SIN REPRESENTACION:


El sujeto que comete el delito NO se representa que con la conducta algo malo ocurrirá,
Se le sanciona: por a pesar de no haberse representado, tenía la
obligación de representarse.

TEORIA DE LA PENA:

1. T. ABSOLUTA:
La función de la Pena es buscar la justicia. Critica por su fin ideal de justicia. La función
para estas penas es a que su imposición debe ser entendida como alcance de justicia.
Sustenta en la Retribución de la Justicia
Dos representantes:
KANT: A través de la tabla del Talión se alcanza la Justica. Para Kant era retribuir. Muerto el
perro, muerta la rabia.
 la pena no es un medio si no un fin delito= pena
 principio de igualdad
 influencia de valores
 no la exactitud del dolor/daño de la víctima = dolor/daño del delincuente

HEGEL: Burla de Kant


 concepción valorativa simbólica
 fin: arbitrar en el delincuente una respuesta adecuada y suficientes en términos
valorativos del delito
 relación proporcional del daño a la victima
 restablecimiento del Derecho lesión
 la pena es una negación de la negación del Derecho  vulneración del Derecho
 valoraba las características de la lesión y las circunstancias de la sociedad civil.
2. T. RELATIVAS: (prevención)
Por la pluralidad de posibilidades de sus fines
¿Para qué sirve la pena?  Protección social, utilidad social
Se castiga no “a lo que merece” si no “a lo que se necesita”
Prevención General:
-Positiva: fortalecimiento de la pena en el orden jurídico
-Negativa: función indeterminada genera temor miedo INTIMIDACION: conminación
(amenaza en l ley), ejecución penal (vía público)
Prevención Especial: No todos mismo grado de criminalidad

3. T. MIXTAS: (teoría dialéctica de la Unión)


Adoptado por el Código Penal
La penalidad debe basarse en el nacimiento y muerte de la pena (vigencia de la norma)
MERKEL:
 Propuso combinar la retribución con la prevención general
 Fortalecer los preceptos y las obligaciones
ROXIN: (TEORIA DIALECTICA)
 Conminación legal : intimidación (proteger los bienes jurídicos)
 Aplicación de la pena: prevención positiva , prevención negativa y retribución

DELITOS DE MERA ACTIVIDAD: se realiza cuando el sujeto agente basta que realice la
acción típica y se consuma
DELITOS DE RESULTADOS: tiene una acción nexo causal y obtiene un resultado, toma en
consideración espacio y tiempo – SE ADMITE TENTATIVA
IMPUTACION OBJETIVA

Conducta Humana  Resultado


(Sign Jurídica) Causalidad
1ER PASO: para tipificar una conducta es necesario conducta (relación) resultado típico
2DO PASO: imputar el resultado a una acción
a. Comprobación de la relación de causalidad
b. Comprobación de un vínculo jurídico entre acción y resultado (juicio normativo)
FELIPE VILLAVICENCIO: adopta la teoría de equivalencia de condiciones propuesta por
Julius Glass desarrollado por Von Bur
No permite la determinación de un nexo causal no conocido (no deja ni vacíos ni
lagunas)
No es relevante determinar la conexión entre conducta y resultado sin o a la conducta
puede imputársele dicho resultado
La acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado y este peligro ha
generado el resultado
Es una herramienta jurídica necesaria para un adecuado juicio de atribución normativa de
responsabilidad penal. Tiene hoy en día un mayor arraigo en la jurisprudencia nacional. En general,
esta teoría refiere que un acontecimiento determinado (el resultado) será penalmente relevante
solamente si se considera vinculado con la conducta que haya creado un riesgo prohibido. El punto
de partid para la determinación de la imputación objetiva del resultado es la demostración natural de
una relación de causalidad. Y luego la existencia previa de una imputación del comportamiento
voluntario. En otras palabras, el resultado para poder ser imputado al autor debe ser considerado
causal normativamente con la consumación del comportamiento prohibido.

RELACION DE CAUSALIDAD NATURAL: Para la existencia del delito se requiere de una


conducta. Es este el primer escalón de las cadenas de categorías que dan contenido al concepto de
delito. Y es que por lógica si el hecho no sucedió, o no hubo comportamiento no podrá realizarse una
imputación valida.

Ej. El fiscal imputa a una persona que el día 10 de noviembre del 2015 en su oficina ubicada en Lima
eligió y entrego un cheque a favor de X sabiendo que no tenía fondos.
Art 215° inc. 1 CP – el abogado defensor podría decir: “no existió comportamiento pues mi
patrocinado vive desde hace años en el extranjero. No pudo girar en Lima cheque alguno”.
Presentando como prueba la boleta migratoria en el que muestra que el imputado no regreso al Perú
o su patrocinado no giro ese cheque, esa n o es su firma, presentando una pericia grafo técnica como
prueba. Hasta aquí el abogado defensor restringe su estrategia al negar el comportamiento del
imputado por su lejanía o por la no suscripción del título de valor. Es decir no niega el hecho (que se
haya girado un cheque sin fondos) Niega la existencia de comportamientos atribuibles al autor (su
patrocinado no giro el cheque)
Sin embargo como se da en algunos casos, negar la presencia física del agente no es suficiente, el
fiscal podría decir: “el imputado ordeno a un tercero a que en su nombre gire un cheque y le
entregue a X” con ello el fiscal afirmaría no solo la existencia del hecho (que se le haya girado a X
un cheque sin fondos) sino también el comportamiento (la orden)
El abogado siempre en el modo de la acción natural podría decir: “mi patrocinado no ordeno que se
gire cheque alguno” (negando el comportamiento) o “nunca hubo cheque alguno” (negando
totalmente el hecho)
CUANDO LA DISCUSION ES COMPLETAMENTE FACTICA
EL HECHO, COMPORTAMIENTO O RESULTADO ES EL PRINCIPAL OBJETO DE
VALORACION

RIESGO PÉRMITIDO: Si el peligro se encuentra dentro de ese parámetro se excluirá de


Imputación. No toda creación del riesgo de resultados puede ser objeto de prohibición penal. Pues
atentaría contra la libertad de acción.

Hay imputación cuando la conducta del agente significa un aumento de dicho riesgo permitido

PRINCIPIO DECONFIANZA: Cuando el sujeto obra confiado en que los demás actuaran dentro de
los limites en riesgo permitido.
 No está solo limitado al deber objetivo de cuidado: es posible en los delitos dolosos
 Excluye cualquier responsabilidad de atribución típica de algún delito (exige como
presupuestos una conducta adecuada, derecho)

Ej. Transportista usando tarjeta de propiedad falsa.

PROHIBICION DE REGRESO: Criterio delimitador de la imputación de la conducta que de modo


estereotipado, cotidiano, neutral y no constituye participación en el delito cometido por un tercero.
 Deber de solidaridad minina

Ej. Comerciante le vende a otro un cuchillo aunque le exprese que quiere delinquir.

IMPUTACION OBJETIVA EN LA PARTICIPACION: No responde como participe quien realiza


un comportamiento cotidiano que está relacionado con la conducta delictiva de otra persona.

 Entre autor y participe existe algo común que se limita a un aporte y que no supone un riesgo
especial.

Ej. Un vendedor de alimentos aso conozca que el comprador quiera colocar el veneno.

IMPUTACION OBJETIVA EN LA COMPLICIDAD:

 Facilitado
 Incrementado  en el hecho principal suficiente para la causalidad
 Intensificado de la complicidad que esta haya

Ej. Del taxista/ arrendadora

IMPUTACION OBJETIVA A LA VIC TIMA:

 Auto puesta en peligro

Ej. FESTIVAL DE ROCK / calentador de agua

IMPUTACION OBJETIVA DE LOS RESULTADOS: En que supuestos el resultado obtenido


puede ser imputado a la conducta

 Relación de riesgo
 Nexos causales desviados
 Interrupción del nexo causal
 Resultados obtenidos a largo plazo
 Fin de protección de la norma
 Imputación del resultado por producción que atenten contra la vida
 Cumplimiento de deberes (profesionales y funcionamiento)

ANTIJURICIDAD
 Es contraria al derecho al ordenamiento jurídica.
 El estado regula comportamiento mediante las normas (prohibitivas, Permisivas: teoría de las
permisivas) autorizaciones causa
de justificación
Antijuridicidad ≠ Causas de justificación (acción típica pero no antijurídica, su
realización de un
accionar está protegido por la ley)
comportamiento típico
 Permiten siempre y cuando reúna todos los presupuestos que exigen dichas causas de justificación
 FORMAL: sujeto activo comete un comportamiento contrarios al orden jurídico
PERU (Anti
 MATERIAL: contra la norma positiva lesiona un bien jurídico juricidad
unitaria) F+M

LEGITIMA DEFENSA: Es una causa de justificación.

Requisitos:
Se tienen que
dar los 3 de  Agresiones ilegitimas (actual e inminente)
manera  Necesidad racional del medio empleado
conjunta
(NECESARIO-idóneo y RACIONAL- de acuerdo a las circunstancias para impedir o repeler.
No implica a proporcionar o equilibrar el ataque
 Falta de provocación suficiente de quien aleja la defensa
No debe haber estimulado suficiente la agresión. Porque no podría invocar la legitima defensa
 Sustenta que el Estado de supervivencia vida propia y también de terceros. Genera
autorización de bienes jurídicos.

LEGITIMA DEFENSA IMPERFECTA


AGRESION REAL NO IMAGINARIO LEGITIMA DEFENSA PUTATIVAA
El juez puede reducir prudencialmente la Algunos autores: ERROR DE PROHIBICION
pena

ESTADO DE NESIDAD JUSTIFICANTE: A diferencia de la legítima defensa no se trata de una


agresión sino de un peligro que pueda venir de la naturaleza o de una persona

Requisitos:

 ACTUAL no generado por el que amenace a cualquier bien jurídico. El mismo que no podrá
ser salvado con otro bien que tenga menos valor. Esta afirmación se desprende cuando el
código penal en su artículo correspondiente establece que el bien jurídico protegido prevalece
sobre el interés dañado. El comportamiento de defender el bien jurídico protegido el mismo
que debe realizar con el uso del medio menos lesivo para evitar el peligro, no se trata pues de
un medio de defensa sino de evitar el peligro, esto es, la mentalidad del agente debe ser
exclusivamente salvadora.

CULPABILIDAD: FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL


Ultimo presupuesto del constructo delito, implica el reproche penal al agente.

IMPUTABILIDAD: Capacidad física o psicológica que debe tener el sujeto agente frente a la
realización de un hecho delictivo. (Capacidad para imputar). En contrario sensus la inimputabilidad es lo
que se indica en el ART 20° inc. 1-2
*cada método, cada test se hace de acuerdo a la edad.

-En relación al
resultado
-Ausencia de
Mayor peso: pericia de oficio- protocolo de una pericia psicológica.  ¿Qué pasa si se equivoca? – es
complicado ingresar a la lógica del sujeto.
TECNICAS DE
LITIGACION ORAL
PRINCIPIO DE INMEDIACION: el juez percibe si el testigo miente o no miente si hay acciones
naturales. No solo lo utilizan los operadores jurídicos al igual que la prueba.

Un testigo es nulo  pero no en actos de violación sexual, porque la víctima es la única testigo su
testimonio

No existen sentimientos de odio u amor entre víctima y agresor 

CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD: sujeto actúa sin error de prohibición

 Sujeto agente debe saber el carácter ilícito de su conducta.


 El sujeto desconoce el carácter ilícito de su conducta ERROR DE PROHIBICION
 El Derecho Penal como control Social:

Ninguna sociedad puede existir sin orden. Esta necesita, para ser tal un instrumento de control.
Este instrumento o instrumentos de control se denominan “Controles Sociales”.

A través de estos instrumentos la sociedad ejerce dominio sobre los individuos que la componen.
Estos instrumentos buscan superar tenciones entre los individuos o grupos parciales de una
sociedad determinada. Dada su naturaleza, la existencia de dichos instrumentos de control social,
suponen también la fijación de ciertos límites a los individuos en sociedad. No obstante, estos
controles pueden pervertirse y convertirse en centro de control y sometimiento de ciertos grupos
sociales.

 Formas de Control Social:

A. Control Social Informal:


1. La Familia:

2. La Educación.

3. Los Medios de Comunicación.

4. La Religión.

5. La Actividad Política.

B. Control Social Formal:


1. El Sistema Penal: Se entiende como tal al conjunto de instituciones del
Estado, encargado de declarar algunos comportamientos como delictivo, es
decir contrario a la sociedad, y sancionarlo con una pena.
Es un control social institucionalizado; es decir, debidamente organizado,
delimitado y atribuido a determinados órganos.
La característica fundamental de esta forma de control social, que la
distingue de las informales, es el uso legítimo de la violencia como medio
para garantizar la vigencia del orden social.

- Instituciones del Sistema Penal:


1) La Policía.
2) La fiscalía.
3) El Poder Judicial.
4) La Defensa.
5) Las Prisiones.
6) El Derecho Penal. (Como instrumento escrito de C.S.)

2. El Derecho Penal: Es una forma de control social, cuya principal


característica es la sanción.
Desde un punto de vista jurídico, el derecho penal es la parte del
ordenamiento jurídico que determina las características del comportamiento
delictivo y las penas o medidas a imponer por su omisión.
El Derecho Penal busca proteger con ello, la vigencia de los bienes jurídicos;
es decir, de las condiciones básicas para la convivencia en sociedad.

- Conceptos ligados al derecho penal


1) Dogmática Penal:
La dogmática penal se encarga del estudio de la norma penal, de
la ley penal. Interpreta esta última y extrae de ella sus elementos,
las características que condicionan la existencia del delito, para
poder aplicar la ley penal de la manera más segura y objetiva
posible.
En ese sentido, la dogmática penal, es una garantía de la libertad,
en la medida que delimita con anterioridad las características del
comportamiento delictivo.
2) Criminología:
Se encarga del estudio de las causas del delito, pero las causas de
tipo ontológico, purga o investiga en la personalidad de la gente,
en el medio donde se desenvuelve y la forma en que la sociedad
determina su comportamiento.
Existen distintas áreas en la criminología:
- La Psicología Criminal
- La Antropología Criminal
- La Sociología Criminal.
3) Política Criminal:
Es el conjunto de principios que orientan la creación del derecho
penal, es decir la creación de los delitos. Busca crear modelos de
regulación penal, revisando constantemente los resultados de los
modelos ya asumidos.
Los principios políticos criminales son también limites contra el
poder punitivo del Estado.

 Derecho Penal Objetivo:


 Derecho Penal Subjetivo:

Derecho General Subjetivo o Ius Puniendi

Se sostiene que este Derecho le asiste al estado. Este es el titular del Derecho de castigar o sancionar.
Otros sostienen que es una potestad. Solo el Estado en razón de este derecho puede dictar leyes penales.
Derecho Penal Objetivo

Es el producto del ejercicio del Derecho de punir, del Ius Puniendi. Es el conjunto de normas mediante las
cuales el estado regula el comportamiento delictivo y lo amenaza de la pena. El Derecho Objetivo es una
garantía de libertad, en la medida que regula con anterioridad los comportamientos que el Estado
considera Punible.

Límites del Poder del Estado

Estos límites asumen la forma de principios y regulan el ejercicio del poder punitivo.

El principio de legalidad

Principio según el cual ninguna persona puede ser condenada por una acción u omisión que a tiempo o
momento de su comisión no haya estado previsto en la ley como edicto, ni sancionado con pena distinta,
dispuesta en la ley vigente en el momento de comer un hecho.

La Lógica de esto es muy sencillo: el perito y la pena (descripción del comportamiento prohibido y
amenaza de sanción) deben estar descritos con anterioridad en una ley pena. De otra manera el Estado
podría sancionar de manera arbitraria comportamiento sin que antes las personas hayan tenido la
oportunidad de evitarlas.

Fewerbach y el Principio de Legalidad

¿Porque el delito debe estar escrito en una ley escrita? En principio para prevenir la arbitrariedad del
ejercicio del Ius Puniendi, y en 2 do lugar para que el Derecho Penal pueda cumplir su finalidad, su misión,
es decir, su función preventiva, solo si es que la persona conoce con anterioridad los comportamientos
que el Estado pretende prohibir puede estar en condiciones de evitar cometes dichos comportamientos por
la amenaza de la pena (Teoría de la coacción psicológica).

Se le atribuye a Fewerbach el Latinazgo Nullum Crimen Nulla Poena Sine Praevia Lege (No hay crimen,
no hay pena sin una Ley Previa)

Manifestaciones del Principio de Legalidad

A) El Principio de prevención de Retroactividad

(Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Praevia Lege)

Ninguna ley se puede usar de manera retroactiva siempre hay una ley previa.

Y también la excepción por la cual solo se pueden aplicar de manera retroactiva cuando son favorables y
procesados

11 / JUNIO / 2012 14 / ABRIL / 2016

Delito: 8 Años Delito: 10 Años, 6 Años

B) El Principio de Prohibición, Aplicación del Derecho Consuetudinario

Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege Scripta)

Solo la ley formal, el Derecho Positivo es fuente del Derecho Real no se pueden crear delitos ni penas por
costumbre. Salvo en un caso excepcional con el Derecho que se aplica en las rondas campesinas.

C) El Principio de Prohibición de Leyes Penales y de Criminales


(Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege Certa)

Es decir la Ley debe estar bien determinada, la Ley debe estar bien escrita, de manera cierta. La Ley
Penal debe evitar términos vagos, indeterminados, genéricos. La Ley penal siendo garantía de la libertad
debe determinar precisamente comportamiento que deben evitar.

D) El Principio de Prohibición de Aplicación Analógica de la Ley Penal

(Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Ley Stricta)

Analógica es trasladar una regla jurídica destinada a regular un caso a otro caso no regulado por la Ley,
por el método de la semejanza entre los 2 casos.

Las Leyes Penales en Blanco

La Ley Penal debe contener todas y cada una de las características del comportamiento punible. Esto
como una garantía de seguridad y libertad. Sin embargo existen Leyes Penales solo describen parte del
supuesto de hecho que se pretende evitar y remite a otra Ley la tarea de completar la descripción del
comportamiento punible. Esas Leyes se conocen como Leyes Penales en Blanco.

Estas Leyes son válidas siempre que en la Ley Penal en Blanco se describa el aspecto esencial del
comportamiento punible y se limiten a otra Ley solo elementos o aspectos complementarios. (Art. 304
Ley penal en blanco + complemento)

Principio de Culpabilidad (Rige sobre el hecho)

Para que una persona tenga que ser culpable penalmente, tiene que ser culpable penalmente. Una persona
es culpable del ilícito que comete cuando decide actuar en contra de la norma que prohíbe su
comportamiento pudiendo haberse comportado con arreglo a la misma; es decir con arreglo a derecho.

Este no repara en la personalidad de la gente, en su carácter o en su conducta de vida, sino en la


posibilidad de actuar de otra manera en el caso concreto. Nadie puede ser declarado culpable en su
función de sus antecedentes, historia de vida, acción de beligerante, sino solo en el hecho concreto que se
le imputa este comportamiento en contra de las normas pudiéndose haberse comportado en arreglo a ellas.

Este condiciona el sí y el cuándo de la pena. La pena solo se puede imponer sobre la base de la
culpabilidad de la gente y en razón de la estricta culpabilidad del derecho.

Esquizofrénico de 25 años mata “X”

Art. 106, no se le puede imponer una pena porque no las comprende. Jamás, ni pena de libertad porque
tiene capacidad de culpabilidad restringida 18 - 21 años > 65

El Principio de última Ratio

El Derecho Penal solo debe intervenir cuando han fallado todos los demás controles formales e
informales. Ello dado la naturaleza y gravedad de la pena que aflige de manera directa y personal al
condenado. Es por eso que el Derecho Penal debe intervenir en casos extremos y como última opción y
acción

El Principio de Fragmentariedad del Derecho Penal

Ello supone que el Derecho Penal debe sancionar los ilícitos más graves de todo el ordenamiento jurídico;
es decir los comportamientos más grave que se puedan desarrollar en el Derecho Civil, Administrativo,
Constitucional, Laboral, Etc. Es decir el Derecho Penal sanciona los ilícitos más graves de cada Rama del
Derecho.

El Principio de Proporcionalidad de las Penas

Este principio exige que el establecimiento de las penas y su imposición este en relación prerrogativa con
todo el hecho en su conjunto existen 2 clases de proporcionalidad.

 Principio de Proporcionalidad Abstracta (homicidio – la vida, son abstractos)

Entra a tallar en el proceso de creación en las normas penales. En este caso la pena se debe determinar
en función de la importancia abstracta del bien jurídico conocido.

 Principio de Proporcionalidad Concreta

Entra a tallar en el momento que el Juez determina la pena en el caso concreto, teniendo en cuenta, la
gravedad de la lesión del bien jurídico y la estricta culpabilidad de la gente.

Principio de Respeto de la Dignidad de la Persona Humana

Ninguna pena puede negar la vigencia de la dignidad de la persona humana. Ello supone que ninguna
pena puede negar el ejercicio absoluto de algún derecho fundamental, ello porque todos y cada uno de los
Derecho Fundamentales condicionan la vigencia de la dignidad de la persona humana, el Ser Humano es
el único ser perfectible, es decir que puede cambiar, negarle esa posibilidad supone negarle su condición
de Ser Humano, es por eso que no se puede legitimar “la pena de muerte” o “la cadena perpetua”, ambos
niegan la vida y la libertad personal.

Este principio también prohíbe las penas infamantes y/o vergonzosas.

Principio de Resocialización

El Artículo 139 (inciso 22) de la Constitución Política; establece que el régimen penitenciario que
establece la reducción, rehabilitación, resocialización del penado de la sociedad. Esto supone que la tiene
por fin la rehabilitación del delincuente.

El Estado debe garantizar las penas necesarias para que el condenado pueda rehabilitarse, renovarse,
enmendarse al respeto de las normas.

Todos estos principios y garantías caracterizan a un derecho penal democrática y son condiciones de
respeto a la dignidad de la persona. Constituye verdaderos límites al poder del Estado.

Los Principio del Derecho Penal Y el denominado Derecho Penal Del Enemigo (Gunter Jackobs)

Bajo esta denominación se hace referencia al Derecho Penal que trata como infractos a los enemigos;
como meras fuentes de peligro que deben ser neutralizados de cualquier modo a estar personas no se le
considera ciudadanos Y por tanto no se le puede aplicar el Derecho Penal con todos los Principio y
Garantías de Vida.

El Derecho Penal Del Enemigo no busca confirma con la pena la vigencia de las normas a defraudar, sino
neutralizar aquello sujetos que no ofrezcan garantías mínimas de fidelidad al Derecho.

Características del Derecho Penal Del Enemigo

a. Adelanto de las barreras de punición.


b. Incremento de la desproporción de las penas.
c. Relajación o Supresión de las Garantías individuales
d. La utilización de la pena, como algo sumamente simbólico.
e. Recurso a clausulas o términos generales o indeterminados en tipos penales.

La Ley Penal.

Se busca determinar qué ley penal es la aplicable en casos de conflictos entre leyes suscitados en razón
del tiempo o del lugar de la comisión del delito.

Una persona solo puede ser perseguida si existe una ley penal que califique previamente su conducta
como delito. No existiría problema alguno para decidir aplicar la ley penal, si después de cometerse un
delito la ley penal vigente al momento de la comisión del hecho se mantiene vigente hasta la disposición
de la sentencia o si tanto la acción como el resultado se producirían dentro del territorio nacional. En
ambos casos no habría problema alguno. En el primer caso la ley penal aplicable seria la ley penal
peruana (en razón del momento de la comisión del delito) y en el segundo caso sería la ley penal peruana
(por razón del espacio y territorio que se cometió el delito).

La Ley Penal en el Tiempo.

En la práctica entre la comisión del delito y la imposición de una sentencia pueden existir cambios; en
razón de la derogación, modificación parcial o total de las leyes. Ninguna ley tiene vocación de eternidad.
En esta lógica, la regla general es la prohibición de la retroactividad de la ley penal. Por el principio de
legalidad, cuando una nueva ley derogue o modifique a la ley penal vigente al momento de la comisión
del hecho, siempre se aplicara a la ley penal vigente al momento de la comisión del delito.

Excepcionalmente solo se podrá aplicar de manera retroactiva cuando la ley posterior resulta más
favorable que la ley penal vigente en el momento del hecho (retroactividad benigna de la ley penal).

La Temporalidad de la Ley Penal y la Función del Derecho Penal.

Si se parte de la idea de que la ley penal tiene como función prevenir la comisión de delitos, se tiene que
partir también de que la ley penal debe ser previa.

La posible sanción en base a una ley penal previa distinta de la comisión del hecho no tendría ningún
sentido en el marco de dicha finalidad, por cuanto no habría cumplido ninguna finalidad motivadora.

El Momento de la comisión del Delito.

Es el momento donde el autor ha actuado u omitido la obligación de actuar (según sea el delito de acción
u omisión) independientemente del momento en el que se produce el resultado.

Conflicto de Leyes Penales en el Tiempo.

1. El Principio de Legalidad: Si hubiere un conflicto entre la ley penal vigente al momento de la


comisión del hecho y una ley penal vigente al momento de la imposición de la sentencia, por este
principio siempre se aplicara la ley penal vigente al momento de la comisión del delito, si acaso la ley
penal vigente ala momento de la imposición de la sentencia supone una pena mayor.

Leyes Penales Temporales.

Las leyes penales temporales, también suponen una ley de conflicto en el tiempo y constituye una
excepción al principio que establece, en el caso de derogación procede a absolver al acusado.

Existen 2 clases de leyes temporales:


Leyes Temporales Propiamente Dichas: Son aquellas leyes cuyo tiempo de vigencia aparece
determinado de manera taxativa en la misma ley. Sirve para regular acontecimientos extraordinarios.

Las leyes temporales propiamente dichas se aplicaran en el momento de la sentencia aun cuando estas ya
no estén vigentes en dicho momento.

Leyes Temporales de Excepción: Son también leyes temporales, pero a diferencia de las propiamente
dichas estas no tienen regulados plazos de vigencia de manera taxativa, sino que dicho plazo se deduce a
partir de la circunstancia personal que se pretende regular. También rompe el principio de absolución de
derogación de la ley penal.

Leyes Penales Intermedias.

Es aquella que no estando vigente al momento de la comisión del hecho ni en el momento de la


imposición de la sentencia, sino más bien rige entre uno y otro momento.

Su fundamento radica en el hecho de que el procesado siempre tuvo la posibilidad del principio de la ley
penal benigna y que no se favoreció por razones de carácter procesal ajeno a su voluntad y a la ley penal.

- La ley penal en el espacio


1. El Principio de territoriedad: Este principio regula el ámbito espacial de aplicación en la
legislación penal peruana. Según este principio la ley penal peruana es aplicable a todos las
acciones u omisiones acontecidas dentro del territorio nacional, sin tener en cuenta la
nacionalidad del autor del hecho ni del bien jurídico protegido.
2. El Territorio Nacional: Es la superficie comprendida dentro de los limites comprendidos del
país, comprende también del llamado mar territorial, así como el subsuelo como el espacio
aéreo subyacente al territorio y el mar territorial.
3. Lugar de comisión del Delito: Nuestro código penal asume el principio de ubicuidad; es
decir, el hecho se considera cometido tanto en el lugar que se realiza la acción u omisión o
donde se produce el resultado. Se entenderá que, en los delitos de distancia, el delito se
considerará cometido ya sea que en la acción o el resultado se produzca dentro del territorio
nacional, si uno de los dos elementos se produce dentro del territorio nacional se considerará
que se aplicará la ley penal peruana.
En los delitos de tránsito se considera en todos los lugares donde se desarrolla la acción
delictiva y si esta se desarrolla en algún momento dentro del territorio nacional, también será
aplicable la ley penal peruana; aun cuando la acción se haya terminada en otro territorio en
condición que el autor o agente regrese al territorio nacional. En estos casos cumple un papel
importante los tratados internacionales.
- Aplicación de la Ley peruana fuera del territorio Nacional.
Estos supuestos no se regulan con el principio de territoriedad y la sanción del mismo no
obedecen al ejercicio de la potestad legislativa de nuestro país sino más bien en la combinación
de varios principios.
1. El principio de personalidad: según este principio; la ley peruana se aplica a todos los
ciudadanos peruanos, sin importar si el delito fue cometido fuera del territorio nacional y si el
bien jurídico protegido le pertenece a un ciudadano peruano o extranjero; este principio
asume a su vez dos formas:
a) El principio de personalidad Activa: Si acaso el agente actuante del delito es un nacional
que comete la acción delictiva en el extranjero.
b) El principio de personalidad Pasiva: si acaso el titular del bien jurídico lesionado en el
territorio extranjero es un conciudadano.
Ambas formas se encuentran reguladas en el articulado 2 del código penal.

2. Principio Real o de Protección: se aplica la ley penal peruana cuando se lesiona en el


extranjero el bien jurídico del Estado. Por ejemplo: La soberanía Nacional, Los símbolos
Patrios, El orden democrático, económico, etc. Esto dependerá también de un estado de
extradición.
3. Principio de Universalidad: Según este principio la ley penal peruana se aplicará a todos los
delitos cometidos en el extranjero sin tener en cuenta la nacionalidad o titularidad del bien
jurídico, siempre que el Estado este obligado a cumplirlo por fuerza de los tratados
internacionales.
4. Principio de Universalidad: Según este principio, se aplicará a todos los delitos cometidos en
el extranjero sin tener en cuenta la racionalidad o titularidad del bien jurídico siempre que el
Estado este obligado por fuerza de los tratados nacionales
5. Principio de Inviolabilidad o indemnidad (Art. 93): Tiene que ver con una circunstancia o
impedimento de carácter sustantivo o materia. Según este principio algunas personas, en
razón de sus cargos, no pueden responder por algún delito o delitos. Este es el caso, por
ejemplo, de los parlamentarios quienes no pueden responder por delitos contra el honor
cometidos en el marco de su función congresal. En este caso el delito existe, pero por
circunstancia que suponen un trato diferente de la ley penal respecto a una persona, por razón
del cargo u oficio.
6. Principio de Inmunidad (Ar. 99): Este principio consagra un obstáculo o impedimentos de
carácter procesal mas no sustantivo porque no impide la aplicación del proceso. Condiciona u
obstaculiza la puesta en marcha de un proceso.
En resumen este principio prohíbe que una persona en razón de su cargo puede ser procesado
por un delito sin que antes dicho proceso haya sido aprobado por el congreso de la república.
Esta aprobación supone un antejuicio y constituye un obstáculo o requisito de procedibilidad
para el proceso penal.

La teoría Jurídica del Delito

Se encarga del estudio de los elementos generales de toda conducta delictiva de los elementos sin los
cuales un comportamiento no puede ser considerado como delito.

En este orden de ideas, la teoría jurídica del delito se encarga del estudio de la naturaleza y el contenido
de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

Estos 3 elementos condicionan la existencia del delito.

Tipicidad: Antijurídidad – legítima defensa Art. 20 inc. 3

Antijurídico: Contrario a la ley jurídica

Culpabilidad: Homicidio cometido por enfermo mental

 Importancia de la Teoría Jurídica del delito.

En la medida que la teoría jurídica del delito identifica, ordena y explica el contenido de los elementos del
delito, dicha teoría no solo tiene importancia dogmática (como saber lógico), sino también práctica.

Desde el punto de vista teórico permite entender que todo delito, en principio supone un comportamiento
típico que dicho comportamiento además de ser típico debe ser antijurídico y que dicho comportamiento
típico y antijurídico debe ser además culpable. El defecto de alguno de estos elementos siempre negara la
existencia del delito.

De este mismo punto de vista, la teoría jurídica del delito tiene una importancia dogmática y de garantía,
porque permite conocer a priori (antes de la existencia del hecho) y con precisión los cuales son los
requisitos o presupuestos en base a los cuales se puede aplicar legítimamente el poder punitivo del estado.

Desde un punto de vista práctico, la teoría jurídica del delito permite una aplicación homogénea y
ordenada de la ley penal. Constituye un verdadero instrumento lógica de afirmación del delito sobre los
hechos imputados como tales.

Permite una aplicación igualitaria de la ley penal por parte de los jueces, fiscales y abogados.

El delito

Es un comportamiento jurídicamente desviado y por lo mismo jurídicamente revelado. Es el resultado de


calificar una acción como típica, restringida y cumplida.

Elementos del delito:

Todo delito es una acción humana. No puede existir un delito sin acción. No pueden constituir delitos los
pensamientos, deseos, o intenciones. La idea de un delito se asienta en la base de que es una cuestión de
garantía y se explica a través del derecho de penalidad.

Los pensamientos constituyen actos esquivos es decir no necesariamente lesivos a los bienes jurídicos, un
mero pensamiento está lejos de constituir un bien para el bien jurídico.

Luego, la acción u omisión constituye la base por la cual se predica todos los elementos que caracterizan
como… (Art.174)

Concepto de Acción

Concepto de Acción que debe ubicarse la base de delito, debe ser un concepto suficientemente
comprensivo, capaz de comprender o explicar los supuestos de acción u omisión y los elementos del
delito en sí, tales como la tipicidad, antijurididad y culpabilidad.

Funciones:

El concepto de acción que se liga como base del delito debe ser capaz de cumplir 3 acciones principales

1. Base
2. Enlace
3. Garantía

1. La Acción como elemento base

Como ya lo dijimos, la acción debe explicar todas las acciones delictivas

 Delito Doloso: Delito doloso de Comisión; Delito doloso de Omisión


 Delito Culposo: Delito culposo de Comisión; Delito culposo de Omisión

2. La Acción como elemento de enlace

Además de identificar una acción y omisión punible, el concepto de acción debe ser lo suficiente
comprensible para llenar el contenido de tipicidad, antijurídica y culpabilidad. Para afirmar luego que
estamos ante una acción típica, antijurídica y culpable.
3. La Acción como elemento de garantía

Debe distinguir los componentes relevantes penalmente de los que no lo son entonces no serán acciones
los pensamientos, los sucesos causados por los animales, tampoco las manifestaciones del mundo exterior
ajenas al control del aparto cíclico como los supuestos de… resistible, los movimientos compulsivos, los
delirios, etc.

Evolución del concepto penal de acción

A través de la historia a sucedió varios conceptos de acción los que a su vez han generado distintos
sistemas del Derecho Penal.

Conceptos clásico o natural de acción

 Frank Von Liszt y Ernst Belinge (Represéntantes)

Este concepto genero el Sistema clásico de teoría jurídica del delito.

Entendida la acción como un comportamiento humano voluntario, capaz de transformar el mundo


exterior. La voluntariedad tenía que ver con la actividad consiente de la gente.

El principal defecto de este concepto consistía en no satisfacer completamente la función de base de la


acción no sirva para explicar la base de los delitos omitidos tampoco de mera actividad donde se exigió

Desde este punto de vista la acción era entendida como mera casualidad, de tal manera que para que un
comportamiento pueda ser considerado como típico solo bastaba con verificar que el mismo haya
producido el resultado descrito en el tipo, sin importar si la gente quiso o no quiso la producción del
resultado.

Concepto final de acción

Hans Welzel (Represéntate)

Parte de la estructura psicológica de la acción. Según este concepto la acción siempre es un ejercicio de
una actividad final, es decir, supone primero la representación de lo querido y luego el desarrollo causal
del comportamiento dirigido a conseguir dicho resultado final.

Según este concepto la acción tiene un aspecto objetivo y otro subjetivo. El tipo penal, que describe todas
las características de la acción delictivas, debe, por tanto, describir tanto el aspecto objetivo como
subjetivo de la acción porque solo así se puede comprender el sentido de la acción. Esto explica porque el
dolo y la culpa se encuentran en la tipicidad y no en la culpabilidad.

Defecto es que no puede explicar los delitos culposos o imprudentes.

Concepto Social de Acción

Este concepto incorpora por primera vez criterios valorativos para delimitar el contenido de la acción.
Entiende a la acción ya no de un punto de vista natural o psicológico, sino también social (Así será acción
todo comportamiento humano socialmente relevante, que lesiona o pone en peligro bienes jurídicos
socialmente defendibles).

(Este concepto también desplaza el dolo y la culpa a la tipicidad pero solo por razones prácticas). El dolo
y la culpa como elementos internos del comportamiento resultan indispensables para poder comprender el
sentido social del comportamiento.

Concepto Funcional de Acción


Este concepto identifica a la acción, su contenido y sus límites, a partir de los fines del Derecho Penal.
Así, se sostiene que si el fin del Derecho Penal es proteger bienes jurídicos, será acción todo
comportamiento jurídicamente desaprobado, peligroso, que trae un riesgo jurídicamente prohibido. Desde
otro punto de vista (Según Gunter Jackobs) si el Derecho Penal busca proteger la estabilidad normativa,
acción será todo comportamiento que quebrante la vigencia de la norma, que suponga una afirmación de
sentido en contra de la vigencia de la norma.

Concepto Personal de Acción

Según este concepto, la acción es una manifestación de la personalidad. Todo aquello que se puede
atribuir a un ser humano como centro anímico-espiritual. No será acción lo que no pasa por la central
consciente de la persona; es decir, aquello que solo pertenezca a la esfera corporal, ámbito material o
animal del ser.

Finalmente la acción debe terminar de entenderse en función del desarrollo de la personalidad de la gente;
es decir, en función de las condiciones de interacción social de la misma. Forma parte de la personalidad
lo que hacemos y hemos aprendido con el tiempo. En los comportamientos autómatas existe un
conocimiento adquirido que forma parte de nuestra personalidad y el cual usamos según las
circunstancias. En estos casos no hay un comportamiento del instante sino adquirido y que forma parte de
nuestro actuar constante. Por ejemplo: Caminar, Conducir un vehículo, etc.

Supuestos de Ausencia de Acción

Fuerza física irresistible

En estos casos el cuerpo humano funciona como un instrumento mecánico, casos en donde el
comportamiento no obedece a la psiquis de la persona ni siquiera de manera fugaz. Este tipo de sucesos
puede producirse por actividad mecánica del viento, el agua, un objeto o por otro ser humano.

Los Estados de Inconciencia

En estos casos tampoco existe acción, porque el ser humano no tiene actividad consciente. Los
movimientos que realiza los hace de modo inconsciente: actos en sonambulismo, estados febriles y
convulsiones.

Los actos reflejos

No serán acciones en donde los nervios motores no están bajo influencia de la psiquis, sino que el
estímulo corporal se transmite directamente al centro sensorial del movimiento. Por ejemplo: Cerrar los
ojos por contacto con un objeto. Las convulsiones por descarga eléctrica a los actos reflejos a partir de los
contactos con nuestras zonas nerviosas.

La Estructura y los elementos del Delito Doloso de Comisión

Elementos:

 Tipicidad.
 Antijuricidad
 Culpabilidad

El delito doloso de comisión, como todas las formas delictivas siempre supone un comportamiento típico
y culpable. Estos tres elementos deben afirmare sobre la base de una acción penalmente relevante.

La tipicidad
La tipicidad es el resultado de comprobar la adecuación de una conducta al supuesto típico del delito. En
este sentido, el tipo penal viene a ser el conjunto de elementos que caracterizan una conducta como delito.

Como se sabe, con arreglo al principio de legalidad, el tipo penal como descripción de los elementos que
caracterizan el delito, debe estar previsto en una ley con anterioridad. La acción o conducta desarrollada
por el agente debe ser siempre posterior y solo podrá ser considerada como típica si acaso se adecua y
subsume dentro de todos y cada uno de los elementos descritos en el tipo.

En síntesis, la afirmación de la tipicidad supone un proceso de subducción entre la conducta del agente y
los elementos del supuesto típico.

Aspectos o estructura del Tipo Penal

El Tipo Penal debe describir con rigurosidad todos los elementos del comportamiento que se considera
delictivo. Luego debe describir tanto los elementos externos u objetivos como los elementos internos o
subjetivos de dicho comportamiento; pues solo así se puede caracterizar un comportamiento como delito
y entender el sentido social del mismo. Y de ahí que el tipo se divida en tipo objetivo y en otro subjetivo

En el Tipo objetivo se describe y analiza los elementos externos de la conducta considerada delictiva; en
tanto que en el tipo subjetivo se describe y analiza los elementos subjetivos del comportamiento delictivo.

Los elementos subjetivos algunas veces estarán escritos de manera explícita mientras en otros se
encontrarán exigidos de manera implícita. Esto ocurre con el dolo por ejemplo, todos los delitos se
entenderán dolosos en tanto no se describa expresamente en el tipo un actuar culposo.

E. Descriptivo
Tipo Objetivo E. Normativo
(Si se perciben y Sujeto activo
todos se deben dar)
Tipo Penal Sujeto pasivo

La acción típica
Tipo Subjetivo
El objeto de acción
(Se deducen a
partir de los La relación de causalidad
elementos
La imputación Objetiva
objetivos)

EL TIPO PENAL OBJETIVO


Pertenecen al tipo objetivo los elementos que caracterizan al comportamiento externo, pueden percibirse
o identificarse de manera directa y a partir del comportamiento desarrollado por la gente. Cada tipo en
particular exigirá determinados elementos normativos. Son elementos Objetivos:

ELEMENTO DESCRIPTIVO

Son aquellos que pueden percibidos directamente por nuestros sentidos o cuyo significado puede ser
conocido por cualquier miembro de la sociedad. Por ejemplo: Cosa, Persona, La muerte, Feto, Las
lesiones en las personas y el deterioro en las cosas.

ELEMENTO NORMATIVO

Son aquellos que solo pueden determinados mediante apreciación valorativa, ya sea desde un punto de
vista jurídico, ético o cultural. No se pueden identificar directamente por los sentidos. Nadie puede ser
bígamo, si antes no se casa. Por ejemplo: El bien mueble e inmueble y los elementos matrimoniales, la
ajenidad, la Patria Potestad. No obstante ningún elemento es puramente Normativo y Descriptivo. En todo
caso la naturaleza de estos dependerá de su aspecto predominantemente Normativo y Descriptivo. Lo que
determina a que tupo pertenece es su aspecto esencial o nuclear.

SUJETO ACTIVO

Es la persona que realiza la acción descrita en el tipo. Los tipos penales siempre claman un determinado
autor, agente o sujeto activo. En cada caso solo podrá ser considerado autor de un delito aquel que reúna
las características de un tipo particular. Por Ejemplo: El Peculado. Los Tipos penales generalmente se
refiere al autor sujeto activo a través de los términos “El que…” o “Quien…”. En estos casos en donde el
sujeto activo se describe de manera impersonal, el delito asume la forma de delito común por cuanto
puede ser cometido por cualquier persona Por ejemplo: El Robo. No obstante en algunos casos la
referencia al autor tiene que ver con una cualidad especial, casos en donde la calidad de autor depende de
una cualidad específica exigida por el tipo. En estos casos se reduce el círculo de posibles autores en
función de aquellas personas que reproduzcan dicha cualidad o característica. Estos delitos se denominan
delitos especiales. Por ejemplo: El parricidio, Auto Aborto, Infanticidio y Peculado. Los delitos especiales
pueden ser a su vez delitos especiales Propios e Impropios

Los delitos Especiales Propios

Son aquellos en donde la cualidad especial fundamenta la existencia del delito (el injusto), en tanto en los
delitos especiales Impropio sirven para agravar la pena de un delito común. El delito especial propio
siempre se construye sobre la base de un delito común

HOMICIDIO: Delito Común

PARRICIDIO: Delito especial Impropio

Lo mismo se puede decir de la apropiación ilícita y el peculado.

Los delitos especiales propios no se referencia a ningún delito base, sino existe por sí solo. El Prevaricato,
Colusión, Malversación de fondo, Quiebra fraudulenta.

Los Delitos Especiales Propios o Impropios

Pueden ser a su vez de “infracción de deber (propio e impropio)” o “dominio (propio e impropio)”
Algunos delitos se regulan a través de leyes especiales o decretos. Los delitos tributarios lo cometen los
deudores tributarios (pueden ser persona jurídica o naturales)

En los delitos especiales de dominio la cualidad especial del autor sirve para identificar al sujeto activo y
para fundamentar la autoría de dicho delito. En los delitos especiales de infractor de deber no solo se
requiere que el agente ostenta una determinada cualidad o característica sino además que el mismo
infrinja un deber especial de carácter extrapenal. Estos deberes por lo general son deberes positivos i
nacen en el marco de determinadas instituciones. Son positivos porque demandan comportamientos de
protección o salvaguarda de un bien jurídico y son institucionales porque se derivan de ciertos grupos de
organización, ya sea estatal, familiar o social.

La clave de infracción de deber es cuando va en contra de una institución y ella le exige una serie de
deberes. En los delitos de infracción de deber la cualidad de autoría cambia completamente dependiendo
de las circunstancias, la autoría siempre depende de las personas que están prohibidas de hacer el delito
así no lo hagan.

Los delitos de infracción del deber no están descritos en el tipo penal.

EL OBJETO DEL DELITO

-EL SUJETO PASIVO: Es el titular del bien jurídico protegido (En estricto solo pueden ser sujetos
pasivos las personas, en cada caso, la calidad de sujeto pasivo, dependerá del bien jurídico o Derecho que
se protege). Así en el delito de homicidio, el sujeto pasivo será la persona. En el delito de hurto en donde
se protege la propiedad y no la posesión, el sujeto pasivo será el propietario del bien y no quien al tiempo
de la sustracción del bien inmueble tenga la posición practica del bien. En el delito de aborto será el
concebido.

-LA ACCION TIPICA: Es la conducta que el legislador describe como delictiva, y que en cada caso, se
puede identificar a partir del especifico verbo rector empleado por el tipo. Así como por ejemplo, zona
acciones típicas: la acción de matar, lesionar, apropiarse, y sustraer, etc. Además del verbo rector,
constituye criterios para identificar la acción típica, los medios de comisión exigidos por el tipo, el objeto
sobre el cual deben recaer y las formas comisivas u omisivas de la acción o la conducta. Según las formas
de la acción típica se pueden distinguir distintas clases de tipos penales. Así tenemos los puntos:

A) Los delitos de pura actividad y de resultados: En delito de pura actividad el tipo solo exige la
realización de una determinada acción, cuya ejecución por si misma satisface el tipo y por lo mismo,
consume el delito. Por el contrario, en los delitos de resultado no solo se requiere la realización de una
acción sino también la producción de un resultado o transformación del mundo exterior, física y
temporalmente separable de la acción.

Pues solo requiere que el agente atribuya al sujeto pasivo una cualidad ofensiva, esto se da en la injuria.
Del mismo modo el delito de violación de domicilio bajo la forma de rehusamiento de dejar un lugar. Por
el contrario constituye un delito de resultado el de homicidio, pues en él además de la acción de matar, se
debe producir la muerte del sujeto pasivo, solo la muerte consuma el delito, la acción típica en él.
Además, desde un punto de vista lógico, se puede separar la acción de matar del resulto muerte.

El Resultado exigido puede consistir en un daño al objeto de la acción típica o en la creación de una
situación de peligro para el bien jurídico. En este sentido, los delitos de resultados pueden ser a su vez de
lesión o de peligro.
Delito de Hurto: Sustracción (Acción)  Apoderamiento (Resultado)

Aborto: Acción Abortiva (Acción)  Aborto Propiamente dicho (Resultado)

Tráfico ilícito de drogas Art. 296  Es de mera actividad (Promover, Favorecer, Facilitar)

Delito de Resultado De lesión: El Homicidio, El que dañe el Medio Ambiente

De Peligro: Concreto, Abstracto

Delitos de Lesión: En ellos el objeto de la acción típica debe ser dañado como presupuesto y elemento
del tipo y, por supuesto, a consecuencia de la acción típica. Por Ejemplo: La muerte en el homicidio, los
daños de un bien mueble en el delito de daños, el daño a la salud en el delito de lesiones. El daño en el
objeto de la acción típica condiciona la consumación del delito.

Delitos de peligro: En ellos también se exige una acción y un resultado, pero a diferencia de los delitos
de lesión, no se requiere que el resultado suponga un efectivo daño en el objeto de la acción. En estos el
resultado se agota con una situación de peligro para el bien jurídico. En estos casos el legislador decidirá
adelantar la protección de los bienes jurídicos.

Los delitos de peligro pueden ser, a su vez: de peligro concreto y abstracto

Art. 304: Contaminación del ambiente

Art. 273: Producción de peligro común con medios catastróficos (personas y bienes)

Art. 279: Tenencia ilegal de armas

Delitos de peligro concreto: (Art. 273) En los delitos de peligro concreto se exige que la situación de
peligro creada por la acción se pueda materializar en un objeto o cosa particularmente descrita por el tipo.
En esta clase de delitos, el tipo describe una situación de peligro entre la acción y un objeto en particular.

Delitos de peligro abstracto: (Art. 279) En estos delitos el tipo solo requiere la producción de una
situación de peligro, sin que la misma se pueda concretizar en un objeto en particular. En ellos la sola
acción se presume pos si misma peligrosa.

Peligrosidad para los bienes jurídicos

Delito de Pura Actividad Delito de Peligro Abstracto Delito de Peligro Concreto

 El caso del fiscal en el que se le acusó de tenencia ilegal de armas por tener una pistola en su
desván. No es un delito de peligro abstracto sino que fue atípico pues no generó ninguna situación
de peligro.

Delitos de Propia Mano (Roxin: Delitos de Personalidad)

Son delitos en donde se requiere como presupuesto típico que el sujeto activo realice personalmente la
acción típica, de tal amera que no podrá ser autor o coautor quien no ejecuta dicha acción. Esta clase de
delitos no admite coautoría.

-La bigamia  Solo lo realiza el casado

-Conducción en estado de ebriedad

- La seducción (Art. 175) puede ser, es cuestionable


-Auto aborto

Delitos de Omisión

En estos delitos los tipos penales se configuran no sobre la base de un hacer (como en el delito de
homicidio, por ejemplo: en donde se requiere una conducta positiva, comisiva), sino más bien sobre la
base de un no hacer En estos delitos el agento no realiza la acción esperada por el tipo. Estos pueden ser
de dos clases:

 Delito de Omisión Pura y Delito de Omisión Impropio o de Comisión por Omisión

Delito de Omisión Pura

Estos tienen la forma de delitos de pura actividad por cuanto no requiere la producción de ningún
resultado, de una consecuencia adicional.

Art. 127: Omisión de auxilio a persona en peligro o aviso a la autoridad (solo se satisface con un no
hacer, no auxiliar)

Art. 168: Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo (Coacción Laboral, no pago)

Delitos de Omisión Impropia o Comisión por Omisión (Art. 13)

En estos delitos no solo se exige la no realización de un comportamiento, sino también la no evitación de


un resultado. En esta clase de delitos la omisión del agente produce un resultado típico que está obligado
a evitar. No se trata de cualquier resultado, sino de uno que se condice con un resultado típico de un delito
de comisión. En esta clase de delitos el sujeto agente debe estar en una posición de garante respecto a la
no producción del resultado típico.

Ejm: Bañista se ahoga.

En concordancia con el principio de legalidad, los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión
se sancionan con arreglo a un tipo general prescrito en el Art. 13.

Delitos dolosos y culposos

Por regla solo se sanciona los delitos dolosos, en tanto que los delitos culposos o, mejor dicho, los
resultados típicos de los delitos dolosos, solo se pueden sancionar de manera excepcional y siempre que
dichos resultado se produzcan por imprudencia. En cada caso es la ley la que indica que resultados
dolosos se pueden sancionar bajo la forma culposa.

Por ejemplo: Art. 111 respecto al Art. 106

En los delitos dolosos el resultado producido coincide con el conocimiento del agente, es decir, el agente
se representa el resultado descrito en el tipo y luego conduce su comportamiento para conseguir la
realización del mismo. En cambio en los delitos culposos o imprudentes el resultado producido no
coincide con el conocimiento del hecho del agente.

Tipo o Delito Básico, Derivado y Autónomo

Tipo básico: es aquel que describe los elementos esenciales de una figura delictiva. Por ejemplo: Art. 185,
que describe el delito de Hurto. En él se exigen como elementos del hurto la sustracción de un bien
mueble, el apoderamiento del mismo, comportamiento doloso del agente, etc. Es un tipo básico porque
sobre él se puede construir algunas formas específicas de comisión.
Los tipos derivados: Se construyen sobre la base de un tipo básico pero modifican la pena de este último
en razón de una circunstancia especial. Por ejemplo: Las formas agravadas del Delito de Hurto previstas
en el Art. 186.

Dentro de esta misma clasificación se distinguen: Los tipos derivados cualificados y privilegiados. Los
primeros agravan la pena del tipo básico, los segundos la atenúan.

Tipos Autónomos: Se derivan de una figura básica, pero adquieren su autonomía o independencia en
razón de un mayor injusto. Por ejemplo: El Robo respecto al Hurto; el Parricidio respecto al Homicidio.

Delitos Instantáneos, de Estado y Permanentes

Esta clasificación depende de la afectación al objeto de protección.

Delito Instantáneo: Se consuma con la sola realización de la acción descrita en el tipo de los delitos de
mera actividad. Por ejemplo: Injuria, Omisión al socorro, etc. En el caso de los delitos de resultados los
delitos serán instantáneos si acaso el tipo solo reclama para su consumación la producción del resultado
Por ejemplo, el delito de homicidio es un delito instantáneo porque siendo un delito de resultado, se
consuma con la producción en la muerte del agente, resultado que solo se puede producir en un momento
determinado y no se puede prolongar en el tiempo como resultado típico

Delito de Estado: Todos los delitos instantáneos son delitos de Estado, siempre que el resultado típico no
pueda ser reversible con la intervención del autor. El delito de Homicidio es un delito Instantáneo y de
Estado, porque la reversión del resultado no depende de la voluntad del Autor. En cambio el Delito de
usurpación es un delito instantáneo, por cuanto se consuma en el momento que se priva a otro de su
posesión mediante violencia o amenaza, pero en donde no obstante el resultado, que es el despojo puede
ser revertido por la Voluntad del Autor.

Delito Permanente: Es aquel en donde la consumación del delito se prolonga en el tiempo por voluntad
del autor. En el resultado típico, por su propia naturaleza se puede prolongar sin solución de continuidad
en el tiempo. En este caso el delito se considera consumado mientras el agente mantiene la situación
típica que caracteriza al delito. Por ejemplo el delito de secuestro.

El delito de secuestro se considera consumado mientras el agente mantenga privado de su libertad a la


víctima.

En los delitos de Estado la situación posterior es penalmente intrascendente, es decir, poco o nada importa
que el resultado se pueda revertir o no. Lo mismo sucede en los delitos instantáneos con efectos
permanente como el Delito de Usurpación por cuanto en él, el momento consumativo lo marca el despojo,
la permanencia o no permanencia del despojo resulto penalmente intrascendente.

La Relación de Causalidad e Imputación Objetiva

En los delitos de resultado, La Acción Típica está integrada por la acción propiamente dicha, el resultado
de esta y por la relación causal entre la acción y el resultado.

La verificación de estos elementos permite verificar la existencia de un fenómeno ontológico, natural, de


un comportamiento humano que transforma el mundo exterior. Así, antes de calificar un hecho como un
homicidio, se debe verificar primero que la acción del agente produjo la muerte de la víctima. Es decir,
que entre ambos elementos existe una relación causal. Solo después se debe verificar si además el hecho
es típico respecto del delito de homicidio. Este segundo momento de análisis se realiza sobre la base de
los criterios exigidos en el tipo (Base: Causar la muerte es diferente de Matar).
En conclusión, en los delitos de resultado, se debe verificar primero la existencia de un elemento
ontológico que estructure la acción: la relación de causalidad, y en segundo lugar, se debe verificar la
imputación objetiva de dicho resultado desde la perspectiva de las exigencias del tipo. En este segundo
momento determina la verdadera trascendencia jurídica del comportamiento causal.

La relación de Causalidad

Este es un elemento estrictamente ontológico, como tal, su verificación no depende de ningún criterio
valorativo. En este sentido, una acción será causa de un resultado si dicha acción constituye una
condición para la producción de este resultado.

En un plano ontológico, constituye una causa toda acción o condición que contribuye a la producción de
un resultado.

Según la teoría de la equivalencia de condiciones una acción será causa de la producción de resultado si
acaso suprimida mentalmente esta (la acción) también desaparece el resultado.

 Teoría de equivalencia de condiciones: determina que las acciones son causa


independientes del análisis jurídico.

Resultado (Muerte): Médico Cirujano, Internista, Víctima

La Imputación Objetiva

Luego de verificar la relación de causalidad entre la acción y el resultado, se debe verificar la Imputación
objetiva del resultado típico al comportamiento del agente. Ellos sobre la base de criterios jurídico-
valorativos exigidos por el tipo.

Estos criterios de imputación objetiva se derivan de los fines que persigue el Derecho Penal y en función
de ellos se distinguen que comportamientos son o no penalmente trascendentes.

Desde un punto de vista clásico la función del Derecho Penal es proteger bienes jurídicos, por
consecuencia solo pueden ser penalmente trascendentes aquellos comportamientos o causas que creen o
produzcan riesgos o peligros para los bienes jurídicos. Y no cualquier riesgo, peligro, sino solo aquellos
riesgos o peligros jurídicamente desaprobados.

En base a dichos criterios se puede imputar objetivamente un resultado típico a la conducta del agente, si:
En primer lugar, este último creo un riesgo o peligro jurídicamente desaprobado; y, En segundo lugar, si
dicho riesgo o peligro creado por aquél se realizó o concretizó en el resultado producido.

Criterios Específicos de Imputación Objetiva

a) Principio de creación de riesgo jurídicamente desaprobado: Solo se puede imputar la


producción de un resultado típico al comportamiento del agente si acaso este produjo un riesgo
jurídicamente desaprobado, no permitido. El riesgo no prohibido resulta permitido y, por lo tanto
atípico.
b) Principio de Disminución de Riesgo: Tampoco se puede imputar objetivamente la producción
de un resultado típico a la conducta del agente cuando este lejos de alimentar un riesgo que se
cierne sobre la víctima, con su conducta contribuye a disminuirlo Por ejemplo: Medico amputa
una pierna a su paciente para salvarle la vida.
c) Principio de Riesgo Jurídicamente insignificante: En este caso el agente crea un riesgo
jurídicamente desaprobado; sin embargo su escasa trascendencia no permite imputar
objetivamente ningún delito, por su poca trascendencia social (mínima antijurídica material).
d) Principio del fin de protección de la norma: En algunos casos el agente bien puede crear un
riesgo jurídicamente desaprobado y este riesgo realice además un resultado típico. No obstante
ello no se le podrá imputar objetivamente la producción de dicho delito si acaso su
comportamiento escapa a la finalidad de la norma, es decir, resulta incompatible con el
comportamiento que dicha norma pretende evitar. (Caso del policía no se le puede imputar
homicidio porque la persona se quitó la vida a sí misma.)
- Crear un Riesgo Jurídicamente desaprobado
- El Riesgo Jurídicamente desaprobado se realiza en la acción típica
- No se puede imputar
e) Principio de Imputación a la víctima: En este caso el riesgo o peligro que produce el resultado
típico es causado por la propia víctima, quien de manera voluntaria y sin intervención de terceros
asume su propio riesgo. En este caso si bien el agente contribuye causalmente a la producción del
resultado, el mismo no se le puede imputar jurídicamente por cuanto en él solo se produce el
riesgo creado por la propia víctima.
f) El principio de Prohibición de regreso: Este principio constituye un límite jurídico a la
equivalencia de condición. Según el cual un comportamiento causal no puede ser jurídicamente
imputable si acaso constituye un comportamiento jurídicamente permitido, jurídicamente neutro.
Por Ejemplo: Pagar una deuda con la que luego el mutante compra un arma, droga, explosivos,
etc. También comprar un inmueble inscrito en RR.PP. que antes había sido inscrito por un
narcotraficante. En este caso aun cuando el agente haya presentado dicha posibilidad su
comportamiento siempre será jurídicamente neutro, porque su comportamiento está permitido por
el derecho.
g) Principio de Confianza: Se aplica para actividades que se desarrollan en grupo o colectivo, en
donde c/u de las personas que intervienen cumplen una determinada función o rol. En este caso
no le será imputable al agente el resultado del trabajo grupal si acaso este actuó en el marco
estricto de su competencia, según el rol asignado por su función y confiando que los demás
actuarán también según sus roles.

TIPO PENAL SUBJETIVO

En el tipo Penal subjetivo se describen los elementos internos del comportamiento típico. En el tipo
subjetivo se encuentra como elemento central El Dolo y, en algunos casos otros elementos subjetivos
adicionales.

El Dolo

El dolo no es más ni menos que la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo. Conocimiento y
Voluntad (querer) de realizar el hecho punible.

Elementos: Tiene 2 elementos

a) Elemento Cognitivo (Dado por la necesidad del conocimiento del tipo objetivo)
b) Elemento Volitivo (Referido a la voluntad de la producción del resultado típico)

Clases de Dolo: Existen 3 clases de dolo

a) Dolo Directo: En este el autor persigue la realización del delito. Tiene la intención de cometer el
delito hecho ambas en el curso causal de los hechos paar conseguirlo. Prevalece en esta clase de
dolo el aspecto volitivo. Por el agente quiere la muerte de B y luego dispara contra B, en este caso
hay dolo directo porque quiere el resultado típico.
b) Dolo Indirecto: En este caso el agente no busca la realización del tipo, pero sabe y admite que su
actuación con seguridad producirá el delito. Aquí el autor no llega a perseguir la comisión del
delito, sino que esta se presenta como una consecuencia necesaria de su acción. Mejor dicho el
resultado típico resulta inevitable. Por Ejemplo El Sicario que buscar matar a “X” (Alcalde) que
va en el vehículo con su chofer y abogado con disparos, pero mueren todos (Dolo Indirecto:
Chofer y Abogado, Dolo Directo: Alcalde). En el dolo indirecto prevalece el elemento cognitivo.
c) Dolo Eventual: Solo se requiere que sean consciente del grave peligro que habían creado.
Se construye solo sobre la base del elemento cognitivo, su afirmación prescinde del elemento
volitivo. En esta lógica se sostiene que actúa con dolo eventual aquél que no se represente como
altamente probable la producción de un resultado típico y, no obstante no hace nada para
impedirlo.
En este caso el agente es consciente del grave riesgo o peligro que crea su comportamiento y no
hace nada para evitar que dicho peligro se realice en el resultado típico.
Caso: Aceite de Colza vendido por mayoristas sabiendo que no es para consumo humano, pero a
causa de ello mueren 9 personas.
Caso: Un señor que amputa un brazo para que este pida limosna, pero muere.
Caso: 2 ladrones quieren robar en una casa y uno de ellos tiene que ajustarle un cinturón al
anciano dueño de la propiedad para poder perpetrar el robo y este termina muriendo.

Dolo Eventual y Culpa Consciente

En el dolo eventual el agente es consciente de la peligrosidad general de su conducta, pero además es


consciente del peligro que ella representa para la producción de un resultado concreto. En cambio en la
culpa consciente el agente conoce el peligro, pero no la reconoce para el caso concreto. Es decir, el agente
tiene consciencia de la peligrosidad general de su conducta; sin embargo, fundándose en las
circunstancias concurrente deshecha ese peligro para el caso concreto. En la culpa consciente el resultado
se presenta, no obstante lo reparos y cuidados dispuestos por el agente para evitar que el peligro general
se concretice.

Otros elementos subjetivos

En algunos casos (Solo en algunos) el tipo doloso requiere además del dolo, la recurrencia de otros
elementos subjetivos. Por ejemplo, los animus, móviles y otros elementos de tendencia interna
trascendente. Esto ocurre Por ejemplo contra el patrimonio, en donde además del dolo se requiere que el
agente actúe con animus lucrandi.

Tipo Subjetivo del delito de Hurto

Dolo: El dolo en el delito de hurto requiere que el agente conozca que sustrae ilegítimamente un bien
mueble ajeno.

Animus de lucro: El animus de lucro en el delito de hurto requiere que el agente, además, quiera
apropiarse de dicho bien, es decir, introducir dicho bien dentro de su patrimonio.

En otros casos el tipo exige elementos subjetivos de cierta intensidad como Por ejemplo las especiales
móviles: El móvil de lucro, el móvil del placer. Los elementos de tendencia interna trascendente dan lugar
a lo que se conoce como delitos de resultado cortado. Son delitos en donde el agente actúa dolosamente
pero con una finalidad que va más allá del delito que comete. Por ejemplo: Matar para cometer o facilitar
otro delito. En este caso el Dolo se agota con el conocimiento de matar a otro; en tanto que el elemento de
tendencia interna trascendente exige que se haga o realice dicha muerte con la finalidad de conseguir otro
delito. La consecución o no de la finalidad resulta intrascendente para calificar la muerte como un
homicidio calificado.

Error de tipo

Introducción: El dolo requiere que el agente conozca quiera la realización del tipo objetivo, la realización
de la conducta descrita en el tipo. La realización de todos y cada uno de los elementos del tipo objetivo.
Ejm: Que conozca que está matando; que conozca que está sustrayendo un bien total o parcialmente
ajeno.

Es la falta de conocimiento de todos o algunos de los elementos del tipo objetivo. En el error de tipo el
agente realiza una conducta sin conocer que con el realiza el tipo objetivo del delito

Caso: Cazador que dispara unos arbustos en movimiento (era una persona)

Caso: Niña de 14, tiene relaciones con joven de 25.

Error de tipo y Error de prohibición

En el error de tipo el agente no conoce lo que hace (no conoce que realiza una conducta descrita en el
tipo); mientras que en el error de prohibición el agente si conoce lo que hace, pero considera que su
comportamiento no está prohibido. (Un médico extranjero que practica un aborto en el Perú)

Existen dos clases de error de tipo: Vencible e Invencible

El error es vencible cuando este pudo haberse evitado si se hubiera observado el cuidado debido. En este
caso el dolo se transforma en imprudencia y se sancionará como delito culposo siempre y cuando el delito
doloso bajo consideración se encuentre sancionado bajo forma culposa. Si no fuere ese el caso, el
comportamiento del agente será absolutamente atípico. Ni doloso ni culposo.

El error invencible, el error aparece de las circunstancias, como insuperable. La evitabilidad o inetabilidad
del error dependerá de las circunstancias de cada caso. Es obvio que en el error de tipo invencible
desaparece el dolo y la culpa.

Modalidades particulares de Error

a) Error en la persona / Se confunde a “A” por “B”


b) Error en el golpe aberratio ictus. (Se dispara contra “A” y por error en el golpe se mata a “B”) –
Es un error esencial, diríamos que el agente de B actúa bajo un error de tipo – Hay concurso de
delitos: Tentativa de Homicidio doloso para “A” y Homicidio Culposo para “B”
c) El caso del dolus generales (Creyendo muerta a la víctima la arroja a un río y, no obstante, la
víctima recién muere por ahogo) – La doctrina lo resuelve en base a la Imputación Objetiva

LA ANTIJURICIDAD

La antijuricidad es el 2°elemento de la Teoría Jurídica del Delito cuya verificación presupone la


afirmación de un comportamiento típico. Es decir, solo se debe analizar la antijuricidad de una conducta,
si previamente se ha verificado la tipicidad de la misma. La tipicidad de un comportamiento no obstante,
no supone necesariamente la antijurídica de dicho comportamiento. La tipicidad es solo un indicio de la
antijuricidada. Una conducta típica será además antijurídica si acaso la misma es contraria al derecho, es
decir, no se encuentra permitida o justificada.

Naturaleza de la Antijuricidad
La antijuricidad supone una relación de contradicción entre una conducta típica y todo el ordenamiento
jurídico. Por el contrario un comportamiento típico no será antijurídica cuando el mismo se realiza en el
marco de una norma permisiva regulada por el propio ordenamiento jurídico.

Luego, un comportamiento típico solo será antijurídico si acaso no se encuentra justificado por una norma
permisiva.

Antijuricidad Formal y Material

Desde un punto de vista clásico, la antijuricidad solo se entendía desde un punto de vista forma; es decir,
solo como una relación de contradicción entre la conducta típica y el ordenamiento jurídico. Esta
contradicción tenía carácter absoluto, por cuanto no se podía mediar o graduar. La lógica es sencilla: un
comportamiento es o no contrario a derecho.

Es a partir de Frank Von Liszt que se comienza a descubrir el elemento de la antijuricidad material, en
referencia a la mayor o menor lesión al bien jurídico protegido. Luego, la antijuricidad material se
verifica en razón al grado de lesión del bien jurídico. Esta por lo tanto puede ser graduable y permite
apreciar el mayor o menor injusto y, por supuesto, medir una mayor o menor pena, según el principio de
proporcionalidad. Un injusto es un ilícito, un hecho típico no justificado, desvalorado desde la perspectiva
del ordenamiento jurídico.

Efectos de las causas de Justificación

Quien actúa al amparo de una causa de justificación (una norma permisiva) actúa de manera ilícita, de tal
manera que contra dicha actuación no cabe legítima defensa.

Las causas de justificación no solo convierten al hecho típico en penalmente lícito, sino que dicha licitud
es general; es decir, con relación a todo el ordenamiento jurídico.

Una causa de justificación no solo convierte en lícito el comportamiento del agente que actúa
justificadamente sino también el comportamiento de las demás personas que contribuyen a la realización
del comportamiento permitido.

No necesariamente una causa de justificación excluye la responsabilidad civil. PG Cavero (leer)

Caso: Una persona es perseguida por un sicario en procura de protegerse se lanza contra una casa la
irrumpe violentamente y se esconde, existen 2 hechos típicos: Violación de domicilio y delito de daños
(comportamientos dolosos). Actúa en estado de necesidad donde salvaguarda su vida violando el
domicilio, este hecho es típico pero no antijurídico bajo norma permisiva lo hizo pero tiene que pagar una
reparación civil por el daño  La causa justificada no excluye la responsabilidad civil.

Fundamento de las causas de justificación

Existen dos teorías que buscan fundamentar las causas de justificación. Una teoría de justificación en
razón de un solo criterio o principio, Por Ejemplo, el principio de ponderación. Sin embargo resulta difícil
de reconducir todas las causas de justificación en razón de un solo fundamento o principio. El principio
de ponderación de intereses. Por ejemplo, puede servir para fundamentar el estado de necesidad
justificante pero no la legítima defensa o el cumplimiento de un deber.

Según la Teoría Pluralista las distintas causas de justificación tienen también distintos fundamentos:
Principio de ponderación, Principio de Preservación de ordenamiento jurídico, Principio de afirmación
del derecho, Etc.
Aspecto Objetivo y Subjetivo de las causas de justificación

El aspecto objetivo está dado por los elementos o circunstancias en base a las cuales el agente puede
actuar de manera justificada o lícita Por ejemplo, la situación de necesidad, la existencia de una agresión
ilegítima, la necesidad de cumplir un deber, etc.

En otro nivel, el aspecto subjetivo está dado por el conocimiento del agente de dichas circunstancias y de
actuar en el marco de una causa de justificación. Felipe Villavicencio T.

Ejm: Un policía toma un taxi y ve en bolsillo del chofer la silueta de un arma, el taxista hace un ademán y
el policía pensó que va sacar el arma y le dispara al taxista pero en realidad era un encendedor.

Excluyen el tipo penal y otros la culpabilidad.

 El agente no conoce que actúa en legítima defensa: Comete un Hecho típico sobre base
de circunstancias que le permiten una legítima defensa.

¿Qué pasaría si el agente conoce el tipo objetivo y no el tipo subjetivo, al momento de su acción? y el otro
es que pasaría si el agente conoce el tipo subjetivo y no el objetivo al momento de su acción? en ambos
casos como se resolvería con erro de tipo o erro de prohibición???

GENERAL 2 2
CLASES DE INTERPRETACION PENAL

Legalidad------------------------Discrecionalidad

INTERCRIMINIS: el camino del delito

1 SUBJETIVO: Todo ocurre en relación del sujeto en el mundo de las ideas, nada aquí es punible,
ideacion (parte más conflictiva) deliberación (comienza a delinearse el plan), resolutiva
2 OBJETIVA: Exteriorización de una conducta actos preparatorios (no hay punición, a excepción
cuando por si mismo es un delito o se trata de una conspiración)
*concertación y resolución asumida por dos o mas sujetos para cometer un delito determinado
SENTENCIA N° 7184/2010 DEL TRIBUNAL SUPREMO DE LA SALA DE LO PENAL
ESPAÑA
Tentativa se comienza a producir art. 16 el resultado no se produce por razones ajenas a su
voluntad. Consumación, concreción, tipo objetivo, tipo subjetivo (dolo o culpa). Agotamiento,
propósito más alto del acto delictivo, no siempre se da, cuando la determinación de la pena,
verificar si hay motivo útil.

TEORIA PURAMENTE SUBJETIVA: Depende del sujeto, el momento de la tentativa es


considerado el momento más importante de su plan criminal. El sujeto puede tener pareceres, no
es lo correcto que el sujeto determine el momento mas importante, el Estado debe procurar
criterios para que se establezca esos criterios.

TEORIA FORMAL OBJETIVA Se da cuando el sujeto empieza a realizar la acción típica,


cuando se empieza a realizar el verbo rector del respectivo tipo penal. Se necesita un elemento
mas material para determinar.
Teorias alimentan a los nuevos juristas a buscar soluciones
TEORIA MATERIAL OBJETIVA – TEORIA DEL PLAN CONCRETO DEL AUTOR
TEORIA DOMINANTE
El autor del hecho nunca debe suponer alguna acción que el sujeto iba hacer
Criterio material que permite determinar objetivamente criterio material que permite determinar
objetivamente el inicio del campo previo y a la consumación que permita hablar ya de un
comienzo de la acción típica
La doctrina alemana se ha ocupado de una tal concreción y llegaron a los siguientes criterios:
1. Se valora desde un prisma objetivo
2. Se maneja la puesta en peligro inmediato
3. La inmediatez temporal no significa que se valore conforme al horario,
inmediatamente anterior (antes de acción típica, lo último que hizo el sujeto para
realizar el resultado.
ZAFFARONI: cuando entre los actos anteriores inmediatamente y la acción típica no
hay a otro acto parcial.

PESSOA: El acto productor de la finalidad.

1. ESTRUCTURA DE LA ACCION HUMANA: aspecto final, fenómeno de la


individualidad de la acción, selección de medios para obtención de la finalidad.
(proceso de selección)
2. PLAN CONCRETO DEL AUTOR: perfecta armonía funcional de los 3 aspectos de la
acción
3. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE LA SELECCIÓN DE MEDIOS PARA LA
OBTENCION DE LA FINALIDAD: actos preparatorios (vializan, posibilitan) actos
de tentativa (determinan o produce la finalidad) NO ES UN ACTO FILOSOFICO
INDIVIDUAL, pero SI, la conjunción de actos fisiológicos individuales + la
conducta del sujeto capaz de producir la finalidad.

TENTATIVA = ausencia de voluntad, como desistimiento.

TENTATIVA INACABADA: El sujeto inicia pero no termina de realizar todos los actos de
ejecución.

TENTATIVA ACABADA: El sujeto inicia y termina de realizar todos los actos ejecutivos
necesarios para producir el resultado, pero este no se produce debido a razones ajenas a su voluntad
delito frustrado.

TENTATIVA IDONEA: El sujeto realiza todo lo necesario para producir el resultado pretendido,
pero es imposible que este se produzca delito impropio

a. IDONEIDAD ABSOLUTA del medio empleado, no es capaz de producir un


resultado (no es punible)
b. IMPROPIEDAD ABSOLUTA del objeto
c. ART. 17 absoluta impropiedad del objeto (objeto material del delito)

DESISTIMIENTO: El sujeto voluntariamente decide no continuar con seguir realizando los actos
ejecutivos.

ARREPENTIMIENTO: Art. 18, se presenta cuando el sujeto ha realizado todos los actos
ejecutivos necesarios para producir el resultado pero este no se produce por la voluntariedad en la
intervención del mismo sujeto o de un tercero a su instancia.
- es irrelevante el denotado esfuerzo infructuoso si el resultado pretendido se llega a producir.
- Se basa en un campo ético moral
- Licitud se conduce a ilicitud (retorno).
- En una violación sexual no existe el arrepentimiento porque debe haber acceso carnal.

TENTATIVA EN FALTAS: La regla es que en este tipo de infracciones la tentativa no es punible,


excepto cuando se trata de faltas contra la persona (lesiones) y faltas contra el patrimonio (hurto y
daño)

Si desde ya la falta es una infracción penal de poco reproche mucho menor será el reproche de una
tentativa en una falta

AUTORIA Y PARTICIPACION (asunto dogmatico problemático)

Nunca se castigara a un instigador si no hay autor.

HISTORICAMENTE…

Concepto unitario del autor: rechaza toda distinción entre autor y participe. Autor es todo aquel que
interviene en un hecho punible. Art. 100 CP 1924

Concepto extensivo del autor: “TEORIA DE LAS EQUILAVALENTES DE LAS


CONDICIONES” Es autor todo aquel que pone una condición del resultado, cualquiera que sea su
entidad. La diferencia con la anterior radica en la existencia de las normas legales.

Concepto restrictivo del autor: parte de la existencia de diferencias objetivas entre la conducta del
autor y del participe. Es autor quien concurre todos los elementos de la acción.

¿Quién ES AUTOR?

Teoria Subjetiva: Autor actua con animus autoris (para si) Complice actua con animus socii (para
otro)

Teoria Formal Objetiva: Autor es aquel que realiza la acción típica. La consecuencia lógica es la no
admisión de la autoria mediata. Genera impunidad. CASO MEDICO ENFERMERA

Teoria del dominio del hecho: DELITO DE DOMINIO ES DIFERENTE A DELITO DE


INFRACCION DEL DEBER. Art 23 (es un concepto normativo no regulativo)

- Autor es el que domina el hecho


- Se expresa a través de: dominio del hecho (Hegler) niveles de culpabilidad, dominio de la
voluntad, dominio funcional del hecho ROXIN: de él depende que se produzca el hecho.
- El que realiza por si, domina la acción AUTOR DIRECTO
- El que realiza la acción por medio de otro, domina la voluntad de objeto, AUTOR
MEDIATO
- Los que cometen conjuntamente, domina una función determinada COAUTOR

LA ACCESORIEDAD del PARTICIPE del autor siempre que tengamos un participe, tenemos un autor.

INSTIGADOR mal llamado autor intelectual (no domina nada)


Autor Directo: aquel que domina la acción típica a propia mano

Problemática:

- La fuerza física irresistible, es autor directo quien imprime la fuerza física irresistible, el autor
naturalista no puede ser imputado.
- Los delitos especiales: spñp spn autores lo que tiene la cualidad o condición prevista en el
tipo penal.
- DELITO ESPECIAL IMPROPIO: la cualidad fundamenta la pena
- DELITO ESPECIAL PROPIO: la cualidad fundamenta la penalidad es decir la existencia
misma en el delito. La naturaleza del delito.

Autor Mediato: el sujeto agente realiza un proceso de instrumentación sobre una persona para ejercer
dominio sobre ella y asi lograr un hecho. El sujeto utilizado como instrumento desconoce el actuar
delictivo del sujeto activo. Ago tuee qye gacer se tiene que instrumentalizar

-posicion individual (ROXIN)

-posicion grupal (Maurach)

Clasificación:

- Autor mediato que actua sin realizar el tipo penal (TIPICIDAD): no realiza el tipo
objetivo, no realiza el tipo subjetivo, no realiza una acción solosa. X quiere lesionar a Y, Y se
autolesiona (se mutila).
- Autor mediato que actua injustificada: X CONVENCE y A PRODUCIR UN DAÑO
estado de necesidad justificante afecta el bien de menor valor para salvar uno de mayor
valor.
- Autor mediato que actua exculpante: culpabilidad, miedo insuperado, estado de necesidad
excuplante, inimputabilidad, error de prohibición.
- Autor mediato que actua con instrumento: excepcional, caso de Alemania nazi , se
comporta como un aparato criminal, jerarquía, autor mediato ordena y los generales actuaban
con dolo. Caracteristicas: estructura orgánica, pública o privada, disciplina verticulizante,
posibilidad de que uno a otro perteneciente realice lo que se realice FUNDAMENTO:
intercambiabilidad del instrumento.

CUESTIONES PROBLEMÁTICAS:

¿Autoria mediata mediante la omisión? NO

¿Autoria mediata en los delitos especiales? NO autor mediato (intraneus) tiene que tener la
cualidad  autor directo (extraneus) victima

¿Autoria mediata en delitos de propia mano? NO hecho X debe realizar la acción art. 403.
Violacion sexual no es delito de propia mano si solo obliga. A obliga a B (acceder carnal) Y
C

EXCEPCION: INSTIGACION AL HOMICIDIO

- Autor mediato, domina el hecho dolosamente, para cometer el homicidio. Instigador, sin
dolo, su voluntad esta sometida
- Instigador (dolo no domina el hecho), Ejecutor (ya con la idea del instigador,
dolosamente tiene el dominio del hecho y comete la instigación al homicidio.
COAUTORIA: es aquel que conjuntamente con otro u otros dominan funcionalmente el hecho.
NO suma de autorías SI dominio funcional del hecho.

Ejm: una persona sujeta y el otro golpea para matar a una persona.

REQUISITOS:

- Acuerdo previo o acuerdo común se determina que hecho se realizara, cada autor asume la
realización de una función determinada, es el punto de partida para la delimitación de
responsabilidades, excesos. No se requiere prueba indirecta (indicios) . Rol de verdadera
garantía para que no exista excesos
- Correalizacion o realización en común en fase ejecutiva del hecho cada coautor hace su
aporte funcional. las sumas de funciones hacen posibles la realización del hecho, el aporte
funcional en fase ejecutiva, diferencia con complice primario, no se requiere que los dos
estén físicamente ej. Hombre desde la cárcel con radio asalta casa de cambio, indica a los
demás que hacer (aporte funcional) (jefe de la banda). Ej. “campana” puede ser coautor si
domina el hecho, cuando hurta una casa y el esta vigilando e impidiéndole que entre la
policía, si no domina el hecho es complice. Rol de contención DOMINIO DEL HECHO.

PRINCIPIO DE IMPUTACION RECIPROCA, sustenta la coautoría bajo el criterio que lo realización


por cada autor, según lo acordado atribuido a los demás. CARÁCTER ENVOLVENTE. Se evita a los
demás los excesos cometidos por alguno de los coautores.

TENTATIVA EN LA COAUTORIA

ROXIN: cualquiera de los coautores empieza, realizar la correspondencia función acordada

MAURICH se parte de lo que hace cualquiera de los coautores en relación a la configuración del hecho
esto es que permite su configuración.

DESISTIMIENTO EN LA COAUTORIA art. 19

CUESTIONES PROBLEMSTICAS:

- Coautoria alternativa: cuando cada aporte realiza por completo el tipo pero que únicamente
puede producirse de forma alternativa, bien el aporte de una o bien de otra persona. Ejemplo
de las calles
- Coautoria aditiva: cuando varias personas siguiendo la decisión común realizan al mismo
tiempo la acción ejecutiva, peros solo alguna o algunas de las acciones producen el resultado.
Ej. 3 francotiradores apuntan cuando esta en la línea y solo uno lo mata pero los tres disparan
- Coautoria sucesiva: cuando el aporte se ha producido durante la ejecucion y sea tácita.
- Autoria accesoria: cuando cada uno contribuye unilateralmente sin que lo sepan los otros o
no lo admitan No hay acuerdo previo.

PARTICIPACION EN EL DELITO

Que no haya autor es diferente a desconocer al autor.

Participe no domina el hecho.

¿POR QUÉ SANCIONAR A QUIEN NO HA REALIZADO EL DELITO?


- Teoria de la influencia en el autor o Teoria de la corrupción. El autor debe saber que
cuenta con los participes, consecuencia lógica, si no saben del aporte, no se puede sancionar.
No tiene mucha fuerza y validez esta teoría.
- Teoria de la influencia del hecho. Basta de lo que hace el participe sea con o sin
conocimiento del autor influye en la producción del hecho (teoría mas aceptada)

ACCESORIEDAD:

- Accesoriedad minima: para que el participe responda como tal el auto debe haber realizado
una acción típica. Ej. Legitima defensa, x y z mata a y , no cumple con todos los elementos
no puede ser sancionado z si no sanciona a y. (no es aceptada)
- Accesoriedad extrema: para que el participe responda como tal el autor debe haber realizada
una acción típica antijurídica y culpable. Ej. X instigador Y hurta tiene 17 años. Inimputable
(no es aceptada)
- Hiper accesoriedad: para 1ue el participe responda el autor debe haber realizado una acción
típica antijurídica, culpable y punible. Ej. X hurta a Y, X es el hijo de Y A instiga a X,
EXCUSA ABSOLUTORIA art. 208, (no hay punibilidad pero si delito) debido a que X no
puede ser sancionado, por lo tanto A tampoco puede serlo.
- Accesoriedad limitada: para que el participe responda el autor debe haber realizado una
acción típica y antijurídica (teoría mas aceptada)
- Accesoriedad en relación al inter criminis:
¿en que parte del intercriminis debe haber realizado el agente para que el participe
resulte siendo tal? Debe haber realizado la etapa en que el Estado a través del Derecho Penal
sanciona esa conducta: esto es TENTATIVA.
- Accesoriedad en relación al tipo subjetivo: no hay instigación ni complicidad en los
delitos culposos, fundamento: la infraccion del objeto del cuidado, es personalísimo, no se
puede compartir el quebrantamiento del deber objetivo del cuidado.
Instigación psicológica influecnia porque el ejecutor no tiene la idea pero una vez que la
tenga ejecutor haber empezado. Instigador (ruegas, suplicas, llanto, ofrecimiento,
ventajas, pagos, dar) ambos tienen dolo propio
Art. 24 …”determinar” Villavicencio: hace que se decida.
- El complice ayuda a decidir al ejecutor, porque el sujeto ya tiene la idea (aporta,
contribuye)
- Riesgo permitido, riesgo no permitido (imputación objetiva)
- No tenemos tentativa de instigación
- Si instigación a un delito tentado
- No instigación culposa ni a un delito culposo.
- X pena del delito menos o igual a 20 mayor o igual a 6; en este rango se imputa
al autor tanto como instigador la pena por cada uno depende de acuerdo las
circunstancias o si es mas reprochable.
- PERU: no es posible la instigación en cadena, solo en doctrina.
- Art.24 no puede lanzar una idea para que alguien cualquiera tome la idea.
- ¿se puede instigar a un inimputable?
Depende las características, si si es inimputable por edad (motivación negativa).

COMPLICIDAD: Aparte doloso que tiene un sujeto hacia otro para la realización de un delito .
Aporte  material e inmaterial

¿en qué momento? Antes, durante (pero sin dominarlo) y después (siempre que el aporte haya sido
comprometido el aporte antes) Ej. El ladrón queda con juan para esconderse después del robo.

Autor: encubrimiento personal y real. Ej robo de un banco policías extinguen la salida en la ciudad.
Juan encubre al ladrón del banco por unos días (personal). Ej. Juan encubre el dinero mas no al ladron del
banco (real)ART. 405.

- No tenemos tentativa de complicidad, si tenemos complicidad de un delito tentado.


- Encubrimiento  ocultamiento de un delito (forma parte de)
- Quien cuenta con la cualidad de autor de delito especial cuenta con la cualidad de participe.
Ruptura de principio de imputación.
- C. primaria: ayuda imprescindible el hecho no se hubiera podido producir.
- C. secundario: si borras el aporte el resultado se hubiera podido realizar

CLASIFICACION DE LA PENA:

- Pena privativa de la libertad: Art. 28 y ss no siempre que se haya cometido un delito se


tiene que aplicar una pena. Manifestación del ius imperiu, limitación coactiva de la libertad,
resocialización del individuo
ACTOS PRELIMINARES / INVESTIGACION PRELIMINAR (PRISION PREVENTIVA
9M-36M)  ETAPA INTERMEDIA JUICIO ORAL.
La DETENCION PRELIMINAR en sede policial de 10-15 dias (medida aseguradora)no hay
proceso previa al proceso.
- Pena restrictiva de la libertad: PRISION PREVENTIVA medida cautelar ya se inicia el
proceso, se aplica a los extranjeros (la expulsión), ya no hay expatriación. (no puedes quitarle
la nacionalidad)
- Pena limitada de derechos: prestación de servicios a la comunidad, limitación de días libres
e inhabilitación (carácter temporal). Criterio de proporcionalidad, pero para ciertos delitos es
permanente
- Pena de multa: pago para el estado “el día multa” pena de condición patrimonial es diferente
a la reparación civil.
Demanda civil (agraviado-victima) Pena (pretende fiscal) Resp. Civil (pretende actor civil)
agraviado se constituye en actor civil

SUSPENSION DE LA PENA:

- Antecedentes policiales, judiciales, penales (hay sentencia) se anulan con la rehabilitación.


- Tiene que cumplirse las reglas de conducta expresamente consignadas en la sentencia.
- Hasta 4 años que merezca la persona, el juez puede suspender (facultativamente) ya hizo una
valoración, agente no es reincidente o habitual.
- La reparación civil puede extenderse hasta una regla de conducta
- Genera antecedentes: todo el tiempo de prueba.
- Si el agente no cumple las reglas de conductas: amonestar al infractor, prorroga el periodo de
suspensión, revocar la suspensión, no es necesario el orden
- Pena tasada lo que se encuentra expresamente.

LA CONVERSION DE LA PENA

Tres clases de pena urgencia de buscar otras medidas sancionadoras.

Sustitución de la pena por otra, consiste en reemplazar una pena privativa de libertad por otra de otra
naturaleza.

REQUISITOS: sentencia condenatoria, consentida, ejecutoria (cosa juzgada) excpecion, demanda


revisoría, causa afectación de cosa juzgada. Tiene que ver mucho la peligrosidad del sujeto.

CLASIFICACION acción determinada por el ejercicio:

- Acción publica: titular es el fiscal, delitos perseguibles es de oficio. La incoaccion de la


acción penal publica se consagra en la disposición de investigación expedida por el fiscal.
- Acción privada: titulares es la persona (individual, sujeto, persona jurídica) ofendido rpte
legal ( padres tutor), rpte, apoderado, (tercero legitimado). Delitos perseguidos por querella,
la acción penal provada se consagra en la denuncia ante el juez.
- Ministerio publico: 1. FISCAL PROVINCIAL investiga fiscal de investigación, 2. FISCAL
SUPERIOR investiga y actua en 2da instancia cuando se va a apelación, 3. FISCAL
SUPREMO actua en recurso de nulidad/ casación.
- Poder Judicial: JUEZ DE PAZ, JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA (UNIPERSONAL,
COLEGIADO) JUEZ SUPERIOR, JUEZ SUPREMO.

INTERVENCION Y SUSPESION DE LA PRESCRPCION desde el día que el delito se comete


desde ahí se computa la prescripción.

x----- + plazo se suspensión---- y (cuestión judicial)

otros mecanismos para interpretar la suspensión. No se trata de la suspensión del código penal

LA CONTUMACIA Suspende la persecución de un proceso, acusado no concurre a la audiencia de


juicio oral, se declara contumaz. Estuvo presente pero se rehusa a estar presente

QUEJA COMO RECURSO DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES:

- Reposición decretos excepcion de los autos


- Apelacion autos y sentencias
- Casación sentencias pone fin al proceso

QUEJA COMO MECANISMO DE CUESTIONAMIENTO A UNA DISPOSICION FISCAL:

Para un caso archivado QUEJA DE DERECHO (cuando como actos preliminares de investigación
archiva)

QUEJA POR DENEGATORIA DE APELACION O CASACION


- En el sobreseimiento si no hay elementos de convicción el fiscal pide al juez
autosobreseimiento.

INDIVIDUALIZACION DE LA PENA

Agravantes calificadas
- Condición especial del sujeto agente
- Residencia
- Habitualidad

Atenuantes privilegiadas
- Responsabilidad restrictiva
- Tentativa
- Legitima defensa

3er  únicamente agravantes

2da  agravantes / atenuantes

1ra  no atenuantes ni agravantes, únicamente atenuantes (semilibertad) REDENCION DE PENA


x trabajo o estudio

- Cuando el autor del delito asume responsabilidad en:


INVESTIGACION PRELIMINAR: terminación anticipada (beneficio de reducción de pena
1/6 )
- ETAPA INTERMEDIA
- JUICIO ORAL: conclusión anticipada (beneficio de reducción de pena 1/7) Negociación de
la pena en conocimiento del juez.

Prohíbe la terminación anticipada y conclusión anticipada

Para algunos delitos se prohíbe algunos beneficios penitenciarios para delitos de mayores 4 años.

Suspensión diferente a interrupción

LA REPARACIÓN CIVIL

No siempre que se cometa un hecho delictivo es necesaria una pena. Si el juez cree que una persona
puede cumplir mejor su pena en libertad, entonces puede CONVERTIR su pena.

El delito tiene como consecuencia jurídica tanto a la pena como a la reparación civil, siendo esta última
el resarcimiento del daño por la comisión de un delito (lesión de un bien jurídico).

Objeto: La economía procesal.

• Concepto:
La responsabilidad civil atribuida al actor del delito frente a quien sufre las consecuencias económicas
del acto delictivo
• Naturaleza jurídica:
Surge como una forma de Indemnización (resarcitoria) que constituye, en su esencia, un efecto
“accesorio”.
EXP. N.° 03588-2011-PHC/TC: la reparación civil tiene naturaleza restitutoria e indemnizatoria.
• Contenido: La reparación comprende: Art. 93
1) La restitución del bien, o si no es posible, el pago de su valor. (Valoración del bien, peritos
valorativos)
2) La indemnización de los daños y perjuicios.

Hay vienes que no se pueden restituir. Se hace sobre la base de la documentación.

• Ejercicio del derecho:


 El ejercicio de la acción civil le corresponde al titular del Ministerio Público y, especialmente al
perjudicado por el delito. Una vez constituido el actor civil, cesa la legitimación del Ministerio
Público en procurar el objeto civil del proceso.

En un proceso penal, hay sujetos del proceso: Fiscal (pretensión de la pena), Juez, el que debe
responder, Tercero civilmente responsable (obligación económica), actor civil (pretensión
económica, resarcitoria; busca la indemnización o reparación civil; no puede concluir sus alegatos
solicitando la pena privativa). Algunos son dispensables, cada uno tiene su pretensión. Cuando no
exista acto civil, los derechos de esa persona están representados por el fiscal.

El actor civil se constituye en la Investigación Preparatoria, no en la Actuación Preliminar (donde el


fiscal lo representa).

El fiscal puede acordar con el responsable para ya no pasar a la Investigación Preparatoria (y hacer
todo un proceso). A eso se le llama “acuerdo reparatorio” (el imputado concilia con el agraviado) o
principio de oportunidad (el imputado concilia con el fiscal). Con ese acuerdo el fiscal ya no procede
a procesar.

Hay acción: Pública (titular: fiscal), Privada (titular: agraviado; en querellas expresamente previstas
en el CP, ejm: delitos contra el honor).

LA ACCIÓN PENAL: Incoación: Si el agraviado se incorpora al proceso como AC, será el único
buscando la reparación civil.

La constitución de AC se pide al Juez de la Investigación preparatoria. Los requisitos son: 1)


Formalizada la Investigación Preparatoria, 2) Ser el agraviado o afecto indirectamente con el delito
(ejm: familiar), 3) Indicar una pretensión (monto para pagarse)

¿Quién puede constituirse en AC? Agraviado, víctima, afectados indirectamente (familiares, padre
menor de edad, incapacitado), instituciones (intereses difusos), el procurador (en representación del
Estado).

El acuerdo reparatorio hace que cese la acción penal. Solo para algunos delitos conocidos como
BAGATELA, los cuales tienen poca connotación social, Art 2 inc. 6 CPP, y se originan por el D°
penal Premial.

Derechos procesales del actor Civil: Derecho a ofrecer pruebas, derecho a impugnar toda clase de
resolución que se expida en el proceso.

No todos los que cometan delitos están obligados a pagar reparación civil. En ese caso debe
demostrar la imposibilidad de pagarlo. Art. 64 inc. 4 La reparació civil no se hace en función a la
capacidad de pago. Sino al daño que ha hecho el delito.
Medidas coercitivad si no se paga la Reparación Civil: Petición de embargo, secuestro conservativo,
embargo consecutivo de la empresa.

¿Cómo podría probarse el daño? En función de su ocupación, familiares, el daño que causó
(psicológico).

¿Puede haber reparación civil sin pena? Art. 12 inc. 3 CPP. Puede haber sentencia absolutoria y eso
no impedirá ejercer la acción civil.

En la vía civil el monto de la Reparación Civil es mucho mayor, razones: cultura del juez,
inoperancia de la parte agraviada, no es suficiente constituirse en actor civil sino probar el alcance
del daño, su intensidad.

TIP: Instrumentalizar al Actor Civil para que ofrezca pruebas. Luego antes que termine la
Investigación Preparatoria se desiste de ser AC, para luego plantear una demanda civil para ofrecer
como pruebas todo lo que se ofreció en la Investigación Preparatoria.

El actor civil debe prohibir el daño y el monto.

Revisar Art. 12 CPP

Mientras subsista la acción penal, subsiste la acción civil. (Art. 100) También en la pena suspensiva.

Ningún beneficio penitenciario funcionará si no ha pagado la reparación civil.

Art 98: 1/3 de la remuneración puede ser afectada.

• Sentencia condenatoria: 01-01-2018


• Se notifica: 02-02-18 -> 2 días de plazo para leer la notificación electrónca.
• Empieza el plazo el 05-01-18

(Art. 58 inc 4) No pagaré el que no tiene. Hay que probarlo.

• Antes: te declarabas en quiebra.


• Ahora: Ya no se puede, solo es para personas jurídicas.

Tdodo acto de disposición de los bienes que eviten pagar la reparación es nulo. En caso de compra de
buena fe ya no se puede hacer nada (Art. 97).

No es necesario haber sido declarado heredero para constituirse en actor civil, pero sí es necesario
para cobrar indemnizaciones.

Se puede invocar el criterio de oportunidad (acuerdo reparatorio) en la etapa intermedia.

• ¿Qué se busca con la reparación civil?


Brindarle al perjudicado, una compensación económica ocasionada por el daño producido.
• Clases de daños: Según su naturaleza:
a) Patrimoniales o Materiales: Aquellos que afectan al patrimonio del perjudicado, son
cuantificables y tienen carácter objetivo.
- El daño emergente: Disminución de los valores patrimoniales directos e inmediatos que
experimenta el patrimonio de la víctima como consecuencia del suceso dañino.
También se consideran daños emergentes aquellos daños que son indirectos, pero que tienen
como causa inmediata a los anteriores.
Ejemplo: “A” por manejar a excesiva velocidad impacta su vehículo en contra del vehículo de
“B”, lesionándolo de gravedad.
 Daño directo: Daños al patrimonio de “B” al romper su vehículo.
 Daño Indirecto: Medicamentos para el dolor como consecuencia del accidente de tránsito.
- El daño Lucro-cesante: El lucro cesante es la ganancia que ha dejado de obtener la víctima del
daño como consecuencia de este.
b) Extrapatrimoniales o Morales: El daño moral
- Aquellos que afectan a bienes o derechos asociados a la esfera íntima de la persona: la vida, la
libertad, el honor.
- Su cuantificación presenta problemas evidentes, puesto que el perjuicio provocado tendrá un
elevado grado de subjetividad.
• Carácter: Solidario:
 Art. 95° CP: “La reparación civil es solidaria entre los responsables del hecho punible y los
terceros civilmente obligados”.
 “Esta peculiar forma de responsabilidad nace ante la imposibilidad de individualizarse las
contribuciones al daño causado, por parte de cada uno de los agentes responsables del hecho
punible, y tiene como finalidad principal potenciar la seguridad en el cumplimiento del pago de la
reparación civil, evitando que la insolvencia de uno o varios condenados frustre el derecho del
agraviado de ser resarcido” - EXP. N.° 3588-11/TC.

Se puede exigir el monto a UNO o a TODOS. No es una obligación mancomunada (donde se exige a
cada uno proporcionadamente). El pago es solidario y es en función a los responsables y los terceros
civilmente responsables. El tercero civilmente responsable por mandato legal está obligado al pago
de igual forma (ejm: seguros). No está vinculado a la realización del delito pero sí en las
consecuencias.

• Tercero civilmente responsable:


 Aquellos que se toman como civilmente responsables no son precisamente los que cometieron el
delito, sino aquellos que, por mandato legal (Art. 1969° en adelante CC) serán responsables civiles
conjuntamente con el imputado.
 Su único fin es garantizar la reparación del daño causado a consecuencia del delito, a pesar de que
aquel responsable no sea el autor del delito.

Si tienen mayor solvencia, los esfuerzos deben dirigirse a él, utilizando las medidas coercitivas de
carácter real.

Pueden ser terceros civilmente responsables: Todos los obligados por ley. Ejm.: Aseguradoras,
empleador cuyo trabajador comete un delito en ejercicio de su función, empresa que presta un bien.
Puede solicitar su incoporación: El MP, el imputado, el agraviado como actor civil.

LA ACCIÓN

La acción penal:
Por el carácter fragmentario del D° Penal hay una división entre: Delitos (más graves, PNP y fiscalía –
dir. De la inv. –) y Faltas (menos graves, investigación en Juzgados de Paz). Los procedimientos son
distintos para cada uno.

Los fiscales no emiten resoluciones (estas son emitidas por los jueces). Ellos emiten disposiciones,
providencias y requerimientos, para instar al juez o para pedir a tutela de derechos (ejm.: defensa). Solo
los jueces emiten resoluciones (decretos, autos y sentencias), ante ellos existen medios de impugnación:
Reposición, apelación, casación, queja.

Cualquier persona está legitimada para interponer una denuncia, con excepción de las acciones privadas
(ejm.: delito de calumnia, injuria, difamación).

Las infracciones por lo general son dolosas, salvo cuando este expresa en la ley que es culposa (Art. 12).

Los delitos son perseguibles por: Acción Pública (mayoría, cualquiera, de oficio) y Acción Privada (ejm.:
querellas Art 138, calumnia, difamación, injuria, lesiones culposas y leves Art 124)

La Acción Penal es el poder-deber, investigar un delito y proponer al juez su juzgamiento. Cuando no


dice que se tramita por acción privada es por acción pública.

 Acción Privada: El sujeto, no interviene el fiscal. Tiene el poder pero no es un deber. Se materializa
por la denuncia o querella que presenta el sujeto debidamente legitimado ante el juez.
 Acción Pública: Fiscal (titular de la acción penal pública). Poder-deber. Se materializa por la
disposición de investigación que emite el fiscal.

En la investigación preparatoria el poder lo tiene el fiscal pero bajo la vigilancia del juez de garantías.

El delito tiene una independencia autónoma de la acción, la que se mantiene hasta que haya una sentencia
o un auto que ponga fin al proceso.

La acción no continúa si el fiscal llega a un acuerdo preparatorio (cesa la acción) o por un principio de
oportunidad. Fiscal pone en conocimiento al juez.

Se produce el delito pero no incoa la acción. Ejm.: transacción. Fiscal no tiene que informar al juez.

El fiscal por mandato constitucional y DL 52 es el defensor de la legalidad y los derechos de las personas,
y puede intervenir aun así haya un acuerdo reparatorio que considere que no es suficiente. Art. 152,
LOMP.

En el documento transaccional tiene que establecerse además que cesa todo su derecho a interponer una
demanda en la vía civil.

Delito -> incoa la acción -> existencia de la acción penal.

Delito -> corre el tiempo y no se incoa -> extinción de la acción penal.

Causas de extinción de la acción penal: (Artículo 78)

1. Muerte del imputado: Se le comunica al fiscal durante la Investigación Preparatoria para que
sobresee la acción penal. Se archiva el proceso.

Caso: En una embarcación en medio del océano, un hombre empuja a otro al mar. Lo que observan el
hecho, lo denuncian para que se investigue por homicidio. Se hace la declaración de muerte presunta y
se lo condena a 15 años. Pero luego se vuelve a ver al sujeto que estaba supuestamente muerto. ¿Qué
se puede hacer si ya hay una sentencia con calidad de cosa juzgada? DEMANDA DE REVISIÓN, es
la única forma de modificar una sentencia que tiene carácter de cosa juzgada, está hecha para ser
dirigida contra sentencias condenatorias. Se interpone ante la Corte Suprema de la República, el
requisito indispensable es la nueva prueba.

2. Prescripción: Clases:
a) Ordinaria: Plazo máximo de la pena prevista para el delito. Se produce cuando ocurrido el hecho
delictivo, no es investigado.
b) Extraordinaria: Plazo máximo de la pena prevista para el delito + la mitad. Se produce cuando
se empieza a investiga. Así, un plazo ordinario se convierte en extraordinario. Art. 85.

Art. 339-1 CPP:

CONCURSO DE DELITOS

• Ideal: Unidad de acción, pluralidad de resultados. Se aplica a la pena más severa.


• Real: Pluralidad de acciones, pluralidad de resultados. Se suman las penas. El límite es de 35
años.

Medidas de seguridad para inimputables: Depende de la intensidad y teniendo en cuenta el principio


de proporcionalidad.

• Internación: Centros especiales


• Tratamiento ambulatorio: Permanentemente informando al juez.

Estigmatización de la pena impide encontrar trabajo.

Indulto vs Amnistía

Acción Pública (prescripción, muerte, amnistía, indulto) y Acción Privada (víctima, agraviado, tercero
legitimado (representante legal y apoderado), querella).

En la querellas hay: querellante (desistimiento) y querellado (ambos: conciliación, transacción). El


apoderado tiene delegación de facultades hechas ante un notario y ante el juez (al abogado).

Adecuación de la pena por el principio in dubio pro reo.

La finalidad de la pena es la REHABILITACIÓN PENITENCIARIA.

Cumplida la pena se anulan los antecedentes generador (rehabilitación propiamente dicha).

También podría gustarte