Está en la página 1de 10

+Model

RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS


Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016) xxx, xxx---xxx

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

REVISIÓN

Atención temprana y prácticas centradas en la familia:


a propósito de un caso
Margarita Cañadas Pérez ∗ , Claudia Tatiana Escorcia Mora, Gabriel Martínez Rico,
Mónica Alonso Martín, Virginia Ayuso Blázquez, Miriam Domenech Varea,
Iván Franco Castellano, Elisa Moltó Soler, Montserrat Roca Hurtuna,
Anna Santandreu García y Clara Sanchís Martínez

Centro de Educación Infantil y Atención Temprana l’Alquería UCV, Campus Capacitas, Universidad Católica de Valencia
San Vicente Mártir, Valencia, España

Recibido el 19 de julio de 2016; aceptado el 28 de julio de 2016

PALABRAS CLAVE Resumen En atención temprana la evidencia científica pone de manifiesto la eficacia y efi-
Atención temprana; ciencia de las prácticas centradas en la familia y en entornos naturales. Las intervenciones con
Comunicación; niños que padecen una discapacidad o se encuentran en una situación de riesgo deben permitir
Entornos naturales; la participación de las familias y/o los profesores. Las prácticas que generan competencias en
Familia; los cuidadores del niño son las que favorecen el desarrollo en sus rutinas y contextos habituales.
Habla; En este trabajo presentamos el análisis de un caso que ejemplifica cómo los aspectos teóricos
Intervención; pueden trasladarse a la esfera de la práctica diaria.
Lenguaje; Se muestran los aspectos clave de la intervención con prácticas centradas en la familia y en
Prácticas centradas entornos naturales siguiendo el modelo basado en rutinas. Se describen el plan individual de
en la familia apoyo a la familia y los apoyos educativos de una niña desde su evaluación inicial, descripción
de objetivos funcionales, plan de intervención y seguimiento. Como resultado de la interven-
ción, se observa una mejora en el desarrollo funcional de la pequeña y tanto la familia como
la profesora se sienten más competentes, empoderados y con mejor calidad de vida familiar.
Queda reflejada la importancia del trabajo transdisciplinar, la colaboración entre diferentes
agentes sociales y el indiscutible papel de la familia durante todo el proceso.
© 2016 Elsevier España, S.L.U. y Asociación España de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a. Todos
los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correos electrónicos: marga.canadas@ucv.es, margaritacanadasperez@gmail.com (M. Cañadas Pérez).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
0214-4603/© 2016 Elsevier España, S.L.U. y Asociación España de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
2 M. Cañadas Pérez et al.

KEYWORDS Early intervention and family-centered practice: A case report


Early intervention;
Communication; Abstract Scientific evidence demonstrates in Early Intervention the effectiveness and effi-
Natural ciency of family-centered practices and natural environments. Interventions with children who
environments; have a disability or are at a risk should allow participation of families and/or teachers. The
Family; practices must generate skills in the child’s caregivers to promote the development of their
Speech; usual routines and contexts. This paper presents the analysis of a case that exemplifies how the
Intervention; theoretical aspects can be transferred to the sphere of daily practice.
Language; We use de Routines Based Model to shown the intervention. The Individual Family Support Plan
Family centered describes the service: Initial assessment, functional objectives, intervention plan and monito-
practices ring. As a result of the intervention, we can see the improvement in the functional development
and we observe the family and the teacher feel more competent, empowered and better family
quality of family life. The importance of transdisciplinary work, collaboration between different
social agents and the undisputed role of the family throughout the process is reflected.
© 2016 Elsevier España, S.L.U. y Asociación España de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a. All
rights reserved.

Introducción de diferentes disciplinas, que colaboran con la familia en


el desarrollo del niño, incrementando al máximo sus capa-
La concepción actual de la atención temprana (AT) incluye cidades y dotando de herramientas y habilidades, tanto al
una perspectiva sistémica, ecológica y centrada en la fami- niño como a sus familiares, para fomentar el desarrollo del
lia, en la que el foco de atención ha pasado de estar centrado niño en toda su potencialidad (Libro blanco de la atención
en el niño a incluir a toda la familia (Moore, 2012). temprana, 2000).
Las primeras referencias de prácticas centradas en la Según Escorcia-Mora, García-Sánchez, Sánchez-López y
familia (PCF) en la AT datan de finales de los años 70, coin- Hernández-Pérez (2016) es fácil entender que la atención de
cidiendo con el momento en que Bronfenbrenner (1979) dio las necesidades de la familia requiere de un trabajo especia-
a conocer su teoría ecológica del desarrollo. lizado por parte del profesional de AT. Este profesional habrá
Para Allen y Petr (1996), una de las características que de estar dotado, entre otras competencias, de un amplio
definen las PCF es que se cambia el concepto de poder conocimiento para comprender los procesos de las dinámi-
«sobre» las familias por el de «colaboración con» las fami- cas personal y familiar y de un talante personal que facilite
lias, en el cual el papel de los profesionales se limita a motivar a la familia y potencie sus capacidades.
apoyarlas en las decisiones sobre su hijo (Turnbull, Turbiville
y Turnbull, 2000). Además se abandona el modelo basado
en patologías y se adopta un modelo basado en fortalezas Componentes de las prácticas centradas en la
(McWilliam, 2010). familia
En la AT la participación e implicación de la familia se
sitúa en el eje central de la intervención (Cañadas, 2013). El trabajo centrado en la familia considera como punto
Dunst definía la AT como «la provisión de apoyo (y recur- central de la intervención el empowerment, es decir, forta-
sos) a las familias de los niños por parte de los miembros lecer las capacidades familiares, aportándoles la formación
de redes de apoyo social formal o informal, que repercuten y colaboración necesarias y apoyándoles en la búsqueda
tanto directa como indirectamente en los padres, la familia de estrategias para resolver sus necesidades (Dunst et al.,
y el funcionamiento del niño» (Dunst, 1985, p. 179). 2007). Se trata, por tanto, de aumentar o crear sus capaci-
Las rutinas diarias son el escenario de intervención en dades para fortalecer el poder y control de la familia.
AT, en donde padres e hijos interactúan basándose en su Otro de los conceptos implícitos en las PCF es el de equipo
cultura y situación familiar (Raver y Childress, 2015). En con- transdisciplinar. Los profesionales de diferentes disciplinas
secuencia, la familia se siente fortalecida y capacitada para trabajarán de manera conjunta, diacrónica, unísona y trans-
asumir su rol en el desarrollo de su hijo y tomar decisiones versal, junto a la familia, durante todo el proceso de la
(Ainsworth, 1998). intervención. Los profesionales adoptan entonces un rol de
Los resultados de los estudios indican que las PCF apor- facilitador y consultor, con el fin de limitar su participación
tan grandes beneficios, tanto para los padres como para los y guiar a las familias en su toma de decisiones. Los profesio-
niños, incluyendo, entre otros, un mayor bienestar psicoló- nales deben apoyar a la familia, sin hacerles creer que son
gico y una mayor satisfacción con los servicios recibidos, incompetentes (Shelden y Dathan, 2013).
siendo las prácticas más demandadas por las familias al Los servicios que actúan bajo el paraguas del modelo
ver que cumplen sus expectativas (Dunst, Trivette y Hamby, de intervención centrado en la familia elaboran un pro-
2007). grama individualizado de apoyo familiar (PIAF). Se realiza
Un centro de AT que apueste por la intervención centrada conjuntamente con la familia, como un tipo de «contrato
en la familia está formado por un equipo de profesionales, acordado», en el que se especifican los objetivos a

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de un caso 3

trabajar, que será evaluado regularmente por las familias Para desarrollar esta labor, hemos escogido el caso de
y los profesionales. una niña que presenta una anomalía en el cromosoma 5q,
La colaboración entre los profesionales y las familias en con implicación de 45 genes, dando lugar a una variada
los ambientes naturales es la clave para proporcionar la sintomatología. Esta patología cromosómica, dentro de las
calidad de la atención centrada en la familia y, siempre denominadas enfermedades raras, se acompaña frecuente-
que sea posible, la atención debe prestarse en los entornos mente de discapacidad intelectual, malformaciones renales
naturales del niño, con tal de poder generalizar los apren- y cardiacas, como características principales del trastorno.
dizajes. Al incluir las rutinas de las familias en los servicios
de AT, estas se sienten más implicadas en los tratamientos Descripción del caso
y lo ven menos parecido a sesiones que han de añadir a su
vida diaria (Workgroup on Principles and Practices in Natural C es una niña de 5 años y 3 meses con un diagnóstico de
Environments, 2008, 2014). anomalía en el cromosoma 5q. Es la menor de 2 herma-
Las visitas domiciliarias y la intervención en el entorno nos, de padres sanos sin antecedentes médicos familiares
escolar constituyen la práctica más congruente en los ser- de interés.
vicios de AT que siguen las PCF. McWilliam (2012) las define Durante el embarazo se observaron algunos signos de
como el encuentro entre profesionales y familia en un lugar riesgo, como fueron la medicación antidepresiva que la
habitual para el niño, como puede ser su casa u otro contexto madre tomó durante las primeras semanas de gestación y
comunitario. No debemos confundir las visitas domiciliarias la presencia del pliegue nucal en la semana 12, hecho que
con un simple cambio del espacio físico en el que se reali- obligó a la realización de una amniocentesis con la cual, en
zan las actividades terapéuticas. El nuevo paradigma supone principio, se descartaron malformaciones genéticas. Poste-
que la intervención de los profesionales en el contexto sea riormente, a través de una ecografía, se constató la falta
para apoyar a las familias a estructurar estrategias e imple- de un riñón. El parto fue provocado a término por falta de
mentarlas en dichos lugares. líquido amniótico, aunque sin sufrimiento fetal y con un peso
Implementar las intervenciones en la clase, en el con- normal para la edad gestacional.
texto de sus rutinas, es un acercamiento práctico a la Los primeros signos de alarma fueron la tranquilidad
intervención (Almqvist y Grandlund, 2005). Los niños apren- excesiva de la niña, ya que no lloraba casi nunca y cuando lo
den nuevas habilidades en un contexto en el que las podrán hacía era un llanto muy débil, además de la ingesta irregular
usar; no tienen necesidad de transferir habilidades desde en las comidas, teniendo que despertarla para ofrecerle el
un contexto de terapia a un ambiente natural. La interven- pecho. A pesar de estos signos, los hitos motores, durante
ción integrada provee a los niños de múltiples oportunidades los primeros meses de vida, se consiguieron dentro de la
para aprender habilidades a lo largo del día, porque está normalidad, aunque en los límites del retraso; sin embargo,
basada en sus necesidades y se presenta de un modo natural respecto a la comunicación, se observaban dificultades en
(McWilliam, 2012). la intención comunicativa y en el establecimiento de rela-
En definitiva, un programa centrado en la familia con- ciones con adultos diferentes a su madre.
siste en identificar las cualidades familiares y los aspectos
positivos, así como las fuentes de apoyo, tanto formales
como informales, de las que dispone la familia (se consi- Evaluación
deran apoyos informales todos los provenientes de la red
de familia nuclear y extensa. Los apoyos formales son los La fase de evaluación no se centra solo en el niño, sino que
ofrecidos por profesionales o instituciones y los intermedios debemos incluir a la familia y el entorno. Estamos viendo
los dados por amigos, vecinos, y miembros de la comuni- a la familia desde una perspectiva ecológica, lo que en las
dad en general). Sobre todo, se preocupa por dar autoridad PCF requiere que indaguemos sobre las competencias, prio-
y capacitar a las familias de cara a que sean cada vez más ridades, necesidades, creencias y valores, rutinas diarias y
competentes, autosuficientes e independientes, y adquieran contextos de interacción en los que, tanto el niño como su
un mayor control sobre sus vidas, propiciando así su propia familia, se desenvuelven (Escorcia, 2016).
autodeterminación, pero también la inclusión, la autonomía El proceso de evaluación debe ser útil para planear inter-
y una alta calidad de vida para sus hijos (Wehmeyer y Field, venciones individualizadas y convergentes, hecha a partir de
2007). observaciones de diferentes personas y entornos, autentica,
Creemos que la afirmación de Frank Marce en 1977, flexible, equitativa y sensible a las diferencias individuales,
citado por Dunst y Trivette (1994, p. 170), es un claro ejem- además de estar realizada en colaboración con diferentes
plo de la filosofía de las prácticas: «En mi opinión, nuestro miembros del equipo de intervención y, sobre todo, con los
objetivo como profesionales no es aprender a ser una estre- padres (ANIP, 2016).
lla, sino ayudar a las familias a convertirse en la estrella de En el caso que nos ocupa, se llevó a cabo una evaluación
algunos aspectos de su vida». desde 2 dimensiones:
Para crear un puente de unión entre el concepto actual
de AT y las prácticas profesionales, en la exposición del pre- 1. Características de la niña: evaluación del desarrollo y
sente trabajo se desarrolla un caso clínico real que pone en elaboración de un perfil funcional basándonos en sus
evidencia los aspectos más relevantes de las PCF. Durante fortalezas y no en los déficits. Utilizamos pruebas estan-
todo el proceso de AT, desde la acogida hasta la transi- darizadas, para determinar el criterio de admisión en AT,
ción a otro servicio, hemos implementado PCF y en entornos y pruebas no estandarizadas, para conocer el funciona-
naturales, usando el modelo basado en rutinas (McWilliam, miento de la niña en sus rutinas y con sus cuidadores
2010). habituales.

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
4 M. Cañadas Pérez et al.

También, aquellas actividades rutinarias en las que tiene


Tabla 1 Puntuación obtenida en la Escala de Desarrollo
oportunidades de mejora, basadas en los componentes de
Battelle
actividad y participación de la CIF.
Áreas Puntuación Edad equivalente De este modo, el perfil funcional de la niña pone de mani-
directa en meses fiesto una mayor participación en las actividades de juego
Personal-social 53 16
autónomo y tiempo libre, con oportunidades de mejora
Adaptativa 25 10
manifiestas en las rutinas de autonomía en las comidas y
en las actividades motoras de todas las rutinas diarias. En la
Motora total 67 17 figura 1 puede apreciarse el perfil del desarrollo funcional.
Motora gruesa 43 17 Por otro lado, se puede observar un nivel de desempeño
Motora fina 24 20 muy bajo en todas las áreas, existiendo poca autonomía,
Comunicación 22 11 comunicación y escasa participación en las rutinas de la vida
Receptiva 14 20 diaria, en comparación con otros niños de su misma edad.
Expresiva 8 8 En relación con la segunda dimensión de evaluación, para
valorar los apoyos y recursos con los que cuenta la familia
Cognitiva 27 22 se llevó a cabo un ecomapa.
Puntuación total 194 15 Existe un consenso generalizado en entender el apoyo
social como un constructo complejo y multidimensional,
conformado por diversos aspectos que influyen de forma
diferente en los funcionamientos individual y familiar
2. El contexto familiar y escolar: recogimos las preocu-
(Dunst, Trivette y Hamby, 1996). Las redes de apoyo hacen
paciones, prioridades, recursos y apoyos de la familia,
referencia a una serie de recursos, información, material,
así como de la maestra tutora. Utilizamos para ello la
etc., que son ofrecidos a los individuos o unidades sociales
«Entrevista Basada en Rutinas» (McWilliam, 2010) y ela-
como las familias, como respuestas de ayuda y asistencia a
boramos un «ecomapa» para conocer la red de apoyos
las necesidades que puedan presentar (Serrano, 2007).
(McWilliam, 2010).
En la figura 2 se presenta el ecomapa de la familia. Se
puede apreciar que la mayor parte de apoyos con los que
Con respecto a la primera dimensión, en el momento de cuenta la familia son de tipo formal e intermedios.
iniciar la intervención se pasó el Inventario de Desarrollo La familia, tras realizar la Entrevista Basada en Rutinas,
Battelle. En este momento la niña tenía una edad cronoló- identifica como principales preocupaciones:
gica de 2 años y 3 meses, obteniéndose los puntajes que se
observan en la tabla 1.
Desde una valoración global, puede apreciarse una dife- - La escasa comunicación de la niña.
rencia significativa entre la edad de desarrollo y la edad - El bajo número de palabras que utiliza. Tan solo sonidos
cronológica, siendo esta de 12 meses. vocálicos.
Respecto a las dimensiones del lenguaje se observó: - Las dificultades de alimentación: selectividad en la comi-
das.
- Forma: no tiene desarrollado el repertorio fonético. Solo - La poca autonomía en el vestido.
produce algunos sonidos muy guturales y vocales a/o. - La ausencia de control de esfínteres.
Existe una aproximación articulatoria a las palabras mamá - La dificultad para mantenerse sentada en el coche o
y papá, pero es muy imprecisa. durante el momento de la comida.
- Contenido: el aspecto comprensivo se encuentra muy limi- - La falta de intencionalidad para relacionarse con otros
tado y está, sobre todo, referido a las necesidades básicas: niños.
comer, dormir y salir. Es capaz de seguir órdenes, pero - La torpeza manual.
acompañadas de gestos. - El poco tiempo que tiene la pareja para ellos solos.
- Uso (pragmática): su modo de comunicación es mediante - La madre expresa la necesidad de tener un espacio de
la mirada y algún gesto natural que utiliza, principal- respiro para ella y de implicar más al padre en el cuidado
mente, para llamar la atención o satisfacer una necesidad. de la niña.
- La imitación está presente en momentos puntuales y con
personas específicas. Estas necesidades, comentadas por la familia, fueron
organizadas por los propios padres en orden de prioridad,
Una vez realizada la evaluación estandariza, y compro- dando pie al planteamiento de objetivos funcionales.
bando que entra dentro de los criterios para iniciar una
intervención en AT y siguiendo las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Intervención en el entorno familiar
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) (OMS, 2011), realizamos una valoración funcional Partiendo de los resultados de las evaluaciones y prioridades
gracias a la Escala de Participación, Autonomía y Relaciones de la familia, se procedió a elaborar el PIAF. El PIAF es un
Sociales (MEISR) (McWilliam y Younggren, 2012), pudiendo documento que recoge todos los pasos de la intervención
realizar un perfil funcional a partir de los resultados obteni- que han sido acordados con la familia. En él se especifican
dos. El perfil funcional pondrá de relieve los puntos fuertes los objetivos funcionales consensuados con ellos, así como
o capacidades del niño en las diferentes rutinas diarias. el criterio acordado de su nivel y tiempo de consecución.

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de un caso 5

Desarrollo funcional
50
40
30
20
10
0

as

sa

lo

ta

ño

do

re

ir
rta

al

ro

ro
id

m
so

es

lib

id

ca

Ba

ca
pe

st

ot

lib

or
om

Si
Ve

/p

re
er

D
de

V/
es

eg
ño

co

ai
rm
C

/T
D

lir

Ju
ba

Al
re

pe
o
Sa

eg

lib

su
al

Ju

po
Ir

el
em

En
Ti
Total items Item hasta su edad C. 27 m

Figura 1 Perfil de desarrollo funcional.

En primer lugar, para llevar a cabo la intervención, el caso que la familia se queda siempre con una copia. En estas
es asumido por un profesional de referencia que coordinará hojas se recoge información referente a:
todas las acciones. Su labor siempre estará apoyada por el
resto de profesionales del equipo, siguiendo un modelo de - Objetivos trabajados (en esa misma visita).
trabajo transdisciplinar. - Acuerdos y estrategias para implementar (entre visitas).
Como se comentaba en la introducción, se realizan visi- - Próximas citas con otros profesionales (sanitarios, educa-
tas domiciliarias o en otros entornos comunitarios, como la tivos, sociales. . .).
escuela, para ofrecer a las familias una intervención en el - Temas para ser tratados en la siguiente sesión.
contexto donde sus rutinas son llevadas a cabo, y poder así
brindar un apoyo para que los padres se sientan más compe- Tras su repaso, la familia tiene la oportunidad de com-
tentes y seguros a la hora de favorecer el desarrollo de su partir con el profesional cómo ha sido el trabajo de esos
hijo. objetivos, qué acciones han logrado un mayor avance y cuá-
En una sesión habitual de intervención en entorno natural les no han permitido obtener los cambios deseados, si han
y basada en las PCF, esta se desarrolla según una estructura surgido dudas sobre cómo implementar alguna estrategia en
que, dependiendo del fluir de la sesión (difícilmente van concreto, etc.
a darse 2 iguales), posibilite ciertos niveles de flexibilidad Durante las visitas se trabaja, principalmente, sobre
para adaptarse al contenido de trabajo que, finalmente, se aquellos objetivos contenidos en el PIAF. La intervención se
lleve a cabo. Al comienzo de una visita se formulan pregun- basa en prácticas colaborativas entre la familia y el profe-
tas abiertas que permitan a la familia informar al profesional sional, en la construcción de un diálogo y puesta en común
sobre preocupaciones o temas de interés para ser abordados entre los expertos de su propio hijo, los padres, y un pro-
y que no habían sido previstos al cierre de la sesión anterior: fesional con formación sobre cómo favorecer el desarrollo
¿Cómo ha ido la semana? ¿Hay novedades que tratar? ¿Hay de niños con discapacidad (o que se encuentran en una
algún aspecto sobre el que queráis que hablemos en primer situación de riesgo). En ese espacio de confluencia familia-
lugar? profesional se genera entre ambos un conocimiento nuevo
Seguidamente se pasaría a la revisión de los puntos más y a la medida de ese niño y de esa familia, en concreto,
importantes que se trabajaron en la última visita. Para ello adaptado a sus características, necesidades, valores y prio-
se repasan las notas de la hoja de visita precedente, de la ridades.

Abuelos
Camila
Amparo, maternos asistente de
amiga Inglaterra la casa (madre
mamá niño con S.
Down)

Compañeras
trabajo
Eliseo 42
colegio Marian 42 Juan, amigo
mamá David 14 del trabajo
C. 2 del padre

Ana amiga
asociación
vecinal
Pediatra
Escuela
infantil y
CEI Alboraya CAT UCV Neuropediatra

Figura 2 Ecomapa de la familia de C.

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
6 M. Cañadas Pérez et al.

El trabajo sobre un objetivo o necesidad parte por inten- estas nuevas habilidades con gran interés, ya que facilita-
tar potenciar y sacar a la luz las capacidades de la propia ban muchísimo la comunicación con la niña y permitieron
familia, mediante preguntas como: ¿Cómo lo estáis abor- resolver situaciones que, anteriormente, eran generadoras
dando en estos momentos? ¿Habéis intentado algo en el de estrés por no entender las demandas y necesidades de
pasado? ¿Cómo os fue? ¿Se os ocurre algo que pueda fun- C.
cionar y no hayáis probado? A su vez, el uso de los pictogramas nos sirvió de referente
Se ponen en valor aquellas ideas de la familia que pue- para la planificación y comprensión de nuevas actividades,
den ayudar a la consecución de un objetivo y se suman las elaborando para ello un calendario y tiras de anticipación
técnicas o enfoques de práctica, basados en la evidencia, de las rutinas habituales y aquellas que generaban más
que conoce el profesional. La transferencia de conocimiento conflicto para C.
sobre una estrategia, desde el profesional hacia la familia, Otra herramienta fue el uso del lenguaje bimodal, apoyado
puede requerir de acciones muy diversas: desde la sim- con los gestos y el lenguaje hablado emitido por C, que
ple explicación verbal sobre cómo llevarla a cabo hasta la refuerza los sonidos emitidos por la niña y facilita la asimi-
demostración en directo con el niño, pasando por super- lación de la correcta pronunciación, a la vez que favorece
visar cómo lo hacen los padres, la revisión de vídeos de la elaboración de la palabra deseada. Esta opción surge
situaciones reales, etc. El resultado final para un objetivo porque la niña muestra una buena compresión de las indi-
en concreto debe consistir en oportunidades de aprendizaje caciones utilizadas con gestos y la familia se apoya en los
diarias adaptadas a las rutinas y a la manera habitual de fun- gestos naturales que emplea C. La incorporación se hizo de
cionar de esa familia y no deben concebirse, por tanto, como manera gradual, priorizando aquellos gestos que estaban
espacios de tiempo terapéutico dirigidos a realizar ejercicios ya asociados a sus rutinas (como comer, beber o dormir) y
en casa. los relacionados con las motivaciones de la pequeña (como
La visita con la familia finaliza haciendo una breve reca- jugar o cole). Para ello realizamos con los padres y hermano
pitulación de los contenidos más relevantes tratados en ese el modelado de los signos.
encuentro, permitiendo formular dudas de última hora y Durante todo este tiempo de intervención familiar se ha
haciendo una previsión de temas para trabajar en la próxima seguido reforzando el uso verbal del lenguaje. Inicialmente
sesión. se trabajó sobre las expresiones verbales de C, basadas en
McWilliam y Casey (2008) consideran que «para realizar la sus referentes motivacionales. Se utilizó el refuerzo de los
intervención en las rutinas del hogar o del aula es fundamen- sonidos emitidos por la niña, intentando hacer pequeñas
tal que los objetivos sean funcionales, estén muy ajustados aproximaciones silábicas mediante onomatopeyas de ani-
y sean identificados por padres y docentes como una nece- males, canciones de su interés, etc. Se promovió la relación
sidad primordial». Por eso, tras conocer la estructura de las con su hermano, un gran referente para C y compañero de
visitas realizadas con la familia, pasamos a exponer algunos juegos con los que motivar su desarrollo comunicativo.
de los objetivos más relevantes que se han abordado con la Así mismo, la familia de C ideó algunas estrategias para
familia de C. favorecer la movilidad de la musculatura de la boca/lengua
Uno de los mayores propósitos planteados por la fami- y las insertaron en las rutinas habituales. Por ejemplo,
lia de C es fomentar el desarrollo de la comunicación y del durante el baño, C jugaba con un pompero, con un barquito
lenguaje, tanto expresivo como comprensivo. para empujarlo con el soplo o «pintando» con la punta de
Al inicio de la intervención existía una ausencia de la lengua haciendo formas en el espejo.
lenguaje oral, con gran interés comunicativo mediante la
mirada conjunta o el uso de gestos naturales que utili-
zaba de manera habitual. Por ello, para conocer mejor Por otra parte, contando con el apoyo de otros espe-
el punto de partida, se realizaron las pertinentes valo- cialistas, el profesional de referencia del caso abordó el
raciones. Entre ellas, la valoración del funcionamiento trabajo de las otras prioridades expresadas por la familia,
comunicativo-lingüístico mediante la observación y registro como fueron el desarrollo de la destreza fina, la autonomía,
de las emisiones silábicas y gestos utilizados en todos los la alimentación, la relación con iguales y los referidos a la
entornos en los que se desenvuelve en su día a día. pareja, partiendo siempre de las oportunidades de aprendi-
Para adaptarnos a las características personales, respe- zaje disponibles en el entorno familiar.
tando y fomentando su desempeño en todas las áreas de su
desarrollo, se optó al principio por un sistema aumentativo
y/o alternativo de comunicación (SAAC), del que detallamos Intervención en el entorno escolar
las estrategias utilizadas con la niña:
La intervención en rutinas, en este caso del aula esco-
Símbolos gráficos, como es el uso de las fotografías de obje- lar, permite que el niño tenga la oportunidad de alcanzar
tos, juegos, actividades cotidianas y lugares de interés para objetivos individuales que se incluyen dentro de una acti-
ella. Algunos ejemplos son el tobogán del parque, dife- vidad significativa, pudiendo mantenerse y generalizarse
rentes postres o la merienda. Estas imágenes reales, con cuando el profesional no esté presente (Bricker, Pretti-
el paso del tiempo, se irán transformando en pictogramas Frontczak y McComas, 1998: 13, citado en Horn, Lieber, Li,
(ARASSAC, 2016). Sandall y Schwartz, 2000).
Para iniciar el manejo de intercambio de imágenes, la fami- «Conseguir el objetivo de que el niño con necesidades
lia fue apoyada por el profesional de referencia, quien de AT aproveche la riqueza del entorno que oferta la edu-
hizo con ellos el modelado de las acciones y pasos a reali- cación infantil, pasa por favorecer la inclusión del niño
zar. Los familiares (padres y hermano) fueron adquiriendo en la escuela infantil y generar competencias entre los

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de un caso 7

profesionales de ese entorno natural para atender las nece- a la boca, al menos en 3 ocasiones por comida principal
sidades especiales del niño» (Perpiñán, 2003). (comida y cena), en 3 días de una misma semana.
En el marco de las teorías anteriores, se inició el proceso
de intervención en el aula, que tiene como objetivo final Cogiendo como ejemplo el objetivo antes descrito de
la implicación y participación de C, en la medida de sus autonomía en el momento de la comida, C escupía la
posibilidades, en todas las actividades propias de un centro comida, no cogía la cuchara y estaba sentada en una ayuda
infantil, alcanzando una plena inclusión. técnica para la sedestación (Bebepod). La profesional acu-
Al comienzo del curso escolar, el profesional de referen- día al comedor y, junto con la maestra, ideaba diferentes
cia realiza un proceso de evaluación, junto con la maestra, estrategias, como guía física inicial o refuerzo tras el intento
utilizando como herramienta la entrevista en rutinas esco- de C por coger la cuchara. Se realizó modelado siendo la
lares llamada Escala de Evaluación de las Percepciones profesional la que ponía en práctica la estrategia para, pos-
Docentes sobre las Rutinas e Implicación de los Niños teriormente, hacerlo la maestra y poder darle feedback.
(SATIRE) (Clingenpeel y McWilliam, 2003). Esta entrevista Poco a poco se fue retirando el apoyo y se iniciaba la comida
es un instrumento de evaluación que se centra en las ruti- sin el Bebepod. Se comenzó con alimentos muy preferi-
nas del aula, diseñado para usarse junto con la Entrevista dos para aumentar la motivación por comer y se hacía la
Basada en Rutinas. Se destina a profesionales de AT que, guía física solo con las primeras cucharadas, siendo el resto
en cooperación con docentes y familias, desarrollan pla- asistido por el adulto. A su vez, la maestra fue probando
nes de intervención funcionales para niños con necesidades alimentos cada vez más sólidos y variando las consisten-
especiales en ambos ciclos de Educación Infantil. Con la cias para evitar que escupiera la comida y se facilitaran la
información recogida sobre cómo se desenvuelve un niño masticación y resistencia.
en las rutinas del aula, junto con la que aporta la familia La maestra observó que una estrategia que funcionaba
respecto de las rutinas familiares y de su comunidad, profe- con C era el apoyo entre iguales. Utilizó el apoyo de una
sionales y familias pueden trazar conjuntamente un retrato compañera a la que sentaba junto a C para que pudiera
completo de las habilidades y necesidades infantiles, y a par- servirle de modelo e incluso, en ocasiones, le hiciera una
tir de él tomar decisiones informadas sobre la intervención. pequeña incitación cargándole la cuchara.
Los objetivos y resultados así trabajados son funcionales, al Otra estrategia que surgió del entorno familiar y que se
referirse directamente a habilidades que los niños necesi- generalizó al aula fue el uso de pictogramas con diferentes
tan para desenvolverse en múltiples situaciones cotidianas, objetivos. Por una parte, se utilizaron los pictogramas para
y son transdisciplinares, al poder ser asumidos por diferentes anticipar los tiempos de comidas y, posteriormente, para
profesionales (Clingenpeel y McWilliam, 2003). que C comprendiera que si comía una cantidad determinada
Durante el primer año de intervención, al pasar dicha de comida por sí misma obtendría un refuerzo positivo como,
entrevista a la tutora, encontramos que los niveles de por ejemplo, un postre determinado. También se utilizaron
ajuste, es decir, los puntajes (de 1 a 5) que la maestra para que C pudiera elegir qué quería comer, por ejemplo,
otorga a la participación y desempeño de C en las rutinas en el tiempo del almuerzo, la merienda o, incluso, la cena
son bajos. Algunas de las prioridades y posteriores objetivos en el domicilio. Paralelamente, en los tiempos de comidas
que aparecen en la SATIRE y que marca la tutora son: se plantearon otros objetivos como, por ejemplo, abrir el
envoltorio del almuerzo, poner la pajita en el zumo, beber
en diferentes recipientes, pedir ayuda cuando la necesite,
- Potenciar el uso de la comunicación: mediante el uso del etc. Por otra parte, la familia expresó como prioritario que
SAAC propuesto para el entorno familiar, la maestra ini- C utilizara el gesto de «beber» para demandar, y este se
ciará su aplicación en el aula, siguiendo la misma dinámica incluyó en el contexto del aula, inicialmente en la rutina
que emplean los padres en su utilización. del almuerzo.
- Interacción con otros compañeros en el patio: por ejem-
plo, C participará en el tiempo del juego libre y del
patio buscando a uno o varios compañeros y los obser- Resultados de la intervención
vará durante los mismos. Sabremos que lo ha conseguido
cuando lo lleve a cabo al menos una vez al día y cuando Los resultados de la intervención llevada a cabo con C hasta
permanezca observando al compañero al menos 2 minu- el momento deben analizarse desde 2 puntos de vista. Por
tos. un lado, en relación con los sentimientos de competencia
- Participación durante la asamblea y la actividad dirigida: parental y de autoeficacia que presenta la familia. Por otro,
C participará en el momento de la asamblea imitando las sobre las competencias funcionales que ha ido adquiriendo
verbalizaciones de la maestra. Utilizará la combinación la niña, teniendo en cuenta su alteración genética.
de las vocales de cada palabra (papá = aa, coche = oe) e En cuanto a la familia, la madre dice sentirse mucho más
intentaremos que comience a utilizar los fonemas «ma» y segura en el manejo de su hija. Se siente tranquila por-
«pa», realizando modelado por parte de la maestra y de que sabe cómo actuar y cómo acompañar el desarrollo de
los compañeros. Sabremos que lo ha conseguido cuando C. Considera que tiene mejor calidad de vida puesto que
vocalice al menos un fonema al día durante 5 días conse- contar con el apoyo de un profesional que interviene en su
cutivos. entorno, le ha evitado recurrir a distintos profesionales que
- Independencia en el tiempo de la comida: C participará le daban distintas opiniones y que solo contribuían a generar
en el momento de la comida llevándose la cuchara a más estrés.
la boca. Sabremos que lo ha conseguido cuando coja la Con referencia a las habilidades y competencias adquiri-
cuchara, previamente cargada por la maestra, y se la lleve das por C, hemos podido observar cómo han ido aumentando

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
8 M. Cañadas Pérez et al.

Desarrollo funcional

50
40
30
20
10
0

ño
as

lo

ta

do

re

ir
al
rta

ro

ro
as

m
id

so

es

lib

id

Ba

ca
st

ot

lib

or
pe

c
om

Si
/p

o
Ve

er

re

D
de

V/
n
es

eg
ño

co

rm

ai
C

/T
D

lir

Ju
ba

Al
re

pe
o
Sa

eg

lib

su
al

Ju

po
Ir

el
em

En
Ti
Total items Item hasta su edad C. 27 m

Figura 3 Evolución en perfil de desarrollo.

comunicación mediante un SAAC, lo que le ha permitido


Tabla 2 Puntuación obtenida en la Escala de Desarrollo
adquirir conceptos que, a diferencia de las intervencio-
Battelle tras la intervención
nes directas profesional-niño, puede practicar, generalizar
Áreas Puntuación Edad equivalente y emplear en situaciones reales para interactuar con sus
directa en meses compañeros, con su maestra y con sus padres una mayor
Personal-social 68 21
cantidad de veces al día.
Adaptativa 56 26
Según refiere la propia familia, en estos años la per-
cepción de su calidad de vida ha mejorado notablemente,
Motora total 87 28 sintiéndose ambos padres más competentes en la crianza de
Motora gruesa 53 26 su hija.
Motora fina 34 30 El resultado de nuestra intervención debe mejorar la
Comunicación 30 16 calidad de vida a largo plazo, y para ello, las familias
Receptiva 21 30/31 deben sentirse empoderadas. Empoderar a la familia signi-
Expresiva 9 9 fica mucho más que la capacidad de decidir lo que quieren.
Deben tener la capacidad de tomar decisiones informadas y,
Cognitiva 64 48 en esa búsqueda, es donde nosotros podremos apoyarles.
Puntuación total 305 27 En el contexto escolar, recibe apoyo para alcanzar los
objetivos curriculares, pero sin necesidad de ser apartada
para trabajar en terapias individuales fuera del aula. La
intervención del profesional de AT se produce dentro de la
en las actividades de la vida diaria y respecto a la partici-
clase para transmitir a la maestra estrategias que permitan,
pación en su entorno, a pesar de que el ambiente del aula,
dentro de las actividades escolares, los mayores niveles de
de casa y de las relaciones con sus compañeros era cada vez
implicación y desarrollo.
más comprometido. No podemos olvidar que en los datos de
En el aula observamos cómo la maestra ha ido aumen-
las escalas normorreferenciadas se evidencia una mayor dis-
tando paulatinamente la capacidad de generar estrategias
crepancia entre su edad cronológica y su edad madurativa,
por sí misma, es decir, se ha ido capacitando y ha disminuido
como puede observarse en las puntuaciones obtenidas en la
su nivel de ansiedad con respecto a la niña, y a afrontar
última evaluación del Inventario de Desarrollo Battelle, que
determinadas rutinas como, por ejemplo, la alimentación.
se presentan en la tabla 2.
Para concluir, nos gustaría anotar que el proceso llevado
Sin embargo, a nivel funcional, la niña muestra un mejor
a cabo con C es una pequeña muestra de todo lo que se
desempeño en la participación, el uso de la comunicación,
puede realizar desde las PCF. Sabemos que aún existen limi-
la implicación en las actividades y las relaciones sociales.
taciones, pero somos conscientes de que la incorporación de
Como puede observarse en la figura 3, a pesar de no equi-
este tipo de prácticas es un proceso continuo. No podemos
pararse a su grupo de iguales, se muestra una gran mejoría
pensar que únicamente se trata de pasar instrumentos o ir a
en el desempeño de los objetivos marcados en los niveles
los entornos. Si caemos en ese error, realizaremos prácticas
familiar, escolar y de desempeño propio en actividades ante-
centradas en el niño, pero en contextos fuera del centro de
riormente descritas, como la alimentación, la mejora en la
AT.
comunicación o la regulación del sueño.
Las PCF requieren de una reflexión y capacitación profe-
sional, porque es una manera diferente de entender y llevar
Conclusiones a cabo la intervención.
Muchas veces los profesionales hemos hablado de fami-
En el momento actual, podemos decir que el trabajo en lias que no colaboran. Las prácticas centradas en la familia
entornos y rutinas ha mejorado y ayudado a C a desenvol- favorecen la participación de todas las familias y así lo
verse en su vida diaria, siendo autónoma en el aseo y en demuestran los estudios en diferentes contextos cultura-
la alimentación, habiendo aumentado las oportunidades de les, familiares e, incluso, de padres con discapacidad (Dunst

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de un caso 9

et al., 2007). No existen familias que no colaboran, sino pro- (SATIRE). Center for Child Development, Vanderbilt University
fesionales que no tienen las competencias adecuadas para Medical Center.
trabajar con familias. Dunst, C. J. (1985). Rethinking early intervention. Analysis and
Intervention in Developmental Disabilities, 5, 165---201.
Dunst, C. J. y Trivette, C. M. (1994). What is effective helping? En
Responsabilidades éticas C. J. Dunst, C. M. Trivette, y A. G. Deal (Eds.), Supporting and
strengthening families: Methods, strategies and practices (pp.
Protección de personas y animales. Los autores declaran 162---170). Cambridge: Brookline Books.
que para esta investigación no se han realizado experimen- Dunst, C. J., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (1996). Measuring the
tos en seres humanos ni en animales. helpgiving practices of human services program practitioners.
Human Relations, 49, 815---835.
Dunst, C. J., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (2007). Meta-analysis
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
of family-centered helpgiving practices research. Mental Retar-
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre dation and Developmental Disabilities Research Reviews, 13,
la publicación de datos de pacientes. 370---378.
Escorcia, C. T. (2016). Logopedia y prácticas centradas en la familia
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los y en entornos naturales. Ejemplos de actuación. En M. Martín-
autores han obtenido el consentimiento informado de los Aragoneses y R. López-Higues (Eds.), Claves de la logopedia del
pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu- siglo XXI (pp. 157---173). Madrid: UNED.
mento obra en poder del autor de correspondencia. Escorcia-Mora, C. T., García-Sánchez, F. A., Sánchez-López, M. C. y
Hernández-Pérez, E. (2016). Early intervention interaction sty-
les questionnaire. Anales de Psicología / Annals of Psychology,
Conflicto de intereses 32(1), 148---157.
Grupo de Atención Temprana (2000). Libro blanco de la atención
Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención
intereses. a Personas con Minusvalía.
Horn, E., Lieber, J., Li, S., Sandall, S. R. y Schwartz, I. S.
(2000). Supporting young children’s IEP goals in inclusive set-
Agradecimientos tings through embedded learning opportunities. Topics in Early
Childhood Special Education, 20(4), 208---223.
Queremos dejar constancia que, además de los autores del McWilliam, R. (2010). Routines-based early intervention: Suppor-
ting young children and their families. Baltimore: Brookes.
trabajo, en el proceso de implementación y consolidación de
McWilliam, R. A. (2012). Implementing and preparing for home
las prácticas descritas han participado las compañeras del
visits. Topics in Early Childhood Special Education, 31,
área de Educación Infantil de l’Alquería: Cristina, Maricar- 224---231.
men, Erica, Andrea, M. Ángeles, Blanca y Charo. Va para McWilliam, R. y Casey, A. (2008). Engagement of every child in the
ellas nuestro sincero agradecimiento. Además, queremos preschool classroom. Baltimore: Paul H Brookes Publishing Co.
reconocer también la colaboración de las familias, alum- McWilliam, R. A. y Younggren, N. (2012). Measure of engagement,
nos de prácticas y voluntarios, que han hecho posible que el independence, and social relationships. MEISR. Baltimore, MD:
proyecto de l’Alquería sea hoy un referente. Paul H. Brookes.
Moore, T. G. (2012). Rethinking early childhood intervention servi-
ces: Implications for policy and practice. In Pauline McGregor
Bibliografía Memorial Address presented at the 10th Biennial National Con-
ference of Early Childhood Intervention Australia, and the 1st
Ainsworth, F. (1998). Family centered group care practice: Model Asia-Pacific Early Childhood Intervention Conference.
building. Child and Youth Care Forum, 27, 59---69. Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación Internacional
Allen, R. I. y Petr, C. G. (1996). Toward developing standards and del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión
measurements for family centered practice in family support para la infancia y adolescencia: CIF-IA. Madrid: Ministerio de
programs. En G. H. Singer, L. E. Powers, y A. L. Olson (Eds.), Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de publicaciones.
Redefining family support: Innovations in public-private part- Perpiñán, S. (2003). Generando entornos competentes. Padres, edu-
nerships (pp. 57---85). Baltimore: P.H. Brooks. cadores y profesionales de atención temprana: un equipo de
Almqvist, L. y Grandlund, M. (2005). Participation in school environ- estimulación. Revista de Atención temprana, 6(1), 11---17.
ment of children and youth with disabilities: A person-oriented Raver, S. y Childress, D. (2015). Family-centered early interven-
approach. Scandinavian Journal of Psychology, 46(3), 305---314. tion. Supporting infants and toddlers in natural environments.
Associação Nacional de Intervenção Precoce ANIP. (2016). Práticas Baltimore: Brookes.
recomendadas em intervenção precoce na infância. Coimbra: Serrano, A. M. (2007). Redes sociais de apoio e sua relevancia para
Associação Nacional de Intervenção Precoce. a intervençao precoce. Porto: Porto Editora.
ARASSAC (2016). Pictogramas para la comunicación. Disponible en: Shelden, L. y Dathan, R. (2013). The early intervention teaming
www.arasaac.org handbook: The primary service provider approach. Baltimore:
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Brookes.
Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard Uni- Turnbull, A. P., Turbiville, V. y Turnbull, H. R. (2000). Evolution
versity Press. of family-professional partnership models: Collective empower-
Cañadas, M. (2013). La participación de las familias en los ser- ment as the model for the early 21st century. En J. P. Shonkoff
vicios de atención temprana en la comunidad valenciana. y S. L. Meisels (Eds.), The handbook of early childhood inter-
Valencia: Universidad Católica de Valencia (Tesis doctoral no vention (2 d ed., pp. 630---648). New York: Cambridge University
publicada). Press.
Clingenpeel, B. T. y McWilliam, R. A. (2003). Scales for assess- Wehmeyer, M. L. y Field, S. L. (2007). Self-determination: Instruc-
ment of the teacher’s impressions of routines and engagement tional and assessment strategies. Thousand Oaks: Corwin Press.

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004
+Model
RLFA-124; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
10 M. Cañadas Pérez et al.

Workgroup on Principles and Practices in Natural Enviorments Workgroup on Principles and Practices in Natural Environments,
(2014). Key principles of early intervention and effec- OSEP TA Community of Practice: Part C settings (2008). Seven key
tive practices: A crosswalk with statements from discipline principles: Looks like/doesn’t look like [consultado 1 Dic 2015].
specific literature [consultado 1 Dic 2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.ectacenter.org/∼pdfs/topics/
http://www.ectacenter.org families/Principles LooksLike DoesntLookLike3 11 08.pdf

Cómo citar este artículo: Cañadas Pérez, M., et al. Atención temprana y prácticas centradas en la familia: a propósito de
un caso. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.004

También podría gustarte