Está en la página 1de 38

JEAN NOUVEL

Ilo - 2021

Arquitectura High Tech

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS AMRATEGUI


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ....................................................................................................... 3
TORRE AGBAR ......................................................................................................... 4
UBICACIÓN ............................................................................................................ 4
FORMA ................................................................................................................... 5
FORMA E IMAGEN ................................................................................................ 5
FACHADA ............................................................................................................... 6
PLANTAS................................................................................................................ 9
SECCIONES ......................................................................................................... 10
ESPACIOS............................................................................................................ 10
ILUMINACION ...................................................................................................... 11
MATERIALES ....................................................................................................... 13
ESTRUCTURA ..................................................................................................... 14
FORJADOS Y TECHOS ....................................................................................... 16
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MUROS ............................................................ 17
GEOMETRIA DEL MURO..................................................................................... 18
CUPULA DE CRISTAL ......................................................................................... 21
CONSIDERACION MEDIO AMBIENTAL .............................................................. 24
CENTRO CULTURAL DE LUCERNA ...................................................................... 25
UBICACIÓN .......................................................................................................... 26
CONCEPTO.......................................................................................................... 27
FACHADA ............................................................................................................. 29
PLANTAS.............................................................................................................. 29
SECCION.............................................................................................................. 30
ESPACIOS............................................................................................................ 30
ILUMINACION ...................................................................................................... 33
MATERIALES ....................................................................................................... 34
ESTRUCTURA ..................................................................................................... 35
CONCLUSIONES..................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 38

2
INTRODUCCION

El trabajo presente consiste en un estudio de análisis arquitectónico de las obras más


representativas del arquitecto Jean Nouvel abordando temas relacionados a la
infraestructura, construcción, diseño, y otras características de gran importancia.

Este documento propone también de manera clara y textual la información


recolectada y procesada acerca del tema en cuestión.

3
TORRE AGBAR
La obra responde a la petición realizada por la compañía de aguas de Barcelona
(AGBAR), quienes solicitaban una estructura que se adaptara a estos nuevos tiempos
y que cumpliera con las exigencias de su actual crecimiento. Los arquitectos
responsables del proyecto fueron Jean Nouvel (Ateliers Jean Nouvel) y Fermín
Vázquez de b720 Arquitectos obteniendo como resultado una estructura
impresionante construida con hormigón armado, recubierta con una fachada de vidrio
y con más múltiples ventanas.

El arquitecto se inspiró en la obra del arquitecto español Antoni Gaudí en referencia


a los campanarios de la Sagrada Familia, como homenaje el lado norte de la torre fue
diseñado con la intención de obtener una visión óptima del templo.

UBICACIÓN

La Torre Glòries, anteriormente Torre Agbar (acrónimo de Aguas de Barcelona), es


un rascacielos de la ciudad de Barcelona, España, ubicado en la confluencia de
la avenida Diagonal y la calle Badajoz, junto a la plaza de las Glorias, y que marca la
puerta de entrada al distrito tecnológico de Barcelona conocido como Distrito 22@

4
FORMA

El edificio sigue una forma geométrica cilíndrica simple. Al disminuir el área del piso
a medida que el edificio se eleva, los pisos superiores se proyectan en voladizo fuera
de la carcasa interior del edificio. La forma cilíndrica está formada por una carcasa
interior y una exterior polivalente del edificio. La carcasa interior alberga los servicios
mecánicos como ascensores y escaleras mecánicas.

el edificio consta de dos estructuras cilíndricas principales. El cilindro exterior


presenta aberturas para lamas que albergan alrededor de 4400 ventanas. Dado que
el edificio se asienta por sí solo rodeado de estructuras más pequeñas, la exposición
al sol puede ser un gran problema. Afortunadamente, todas las rejillas pueden abrirse
para ayudar a distribuir la luz del sol. Además del diseño destinado a incorporar los
duros rayos y el calor de Barcelona, las lamas son multifuncionales. Cuando se abren,
sirven como un sistema de HVAC adicional, ya que ayuda a que el edificio se enfríe
o se caliente.

FORMA E IMAGEN

La torre, como construcción, está concebida como una sola pieza, sin partes y sin
discontinuidades. Su envolvente no tiene caras diferenciadas, o dicho de otro modo,
tiene una sola cara continua, que se puede rodear completamente.
La fachada es un muro portante (que es el moldeador de la silueta), construido en
hormigón armado hasta la planta 26 y prolongado hacia arriba con perfiles de acero
dispuestos según meridianos y paralelos que forman la cúpula de coronamiento. Todo
ello forrado con un recubrimiento de lamas de cristal soportadas por una estructura
metálica independiente sujeta a la principal.
En el interior de esta gran carcasa se levanta otra torre tubular de hormigón, de forma
análoga a la primera, que completa la estructura portante del edificio. Este núcleo se
acaba en forma abovedada en hormigón; a diferencia de la torre exterior cuyo
coronamiento de la cúpula es de cristal transparente, a modo de óculo.

5
FACHADA

La continuidad del muro queda alterada sutilmente por los elementos de la


composición de la fachada que son: la distribución de aberturas, dispuestas según
una pauta cuadriculada y formando agrupaciones aleatorias; las variaciones de color
en el recubrimiento de aluminio que se dispone, también de manera aleatoria, siempre
en unidades cuadradas, como las ventanas; y las variaciones en la opacidad de las
lamas fijas de cristal tratado que forran todo el edificio. Estas lamas de cristal de la
última envolvente de la fachada tienen un tratamiento adecuado al grado de insolación
de cada orientación, buscando un óptimo acondicionamiento en el interior.
Todos estos elementos siempre están organizados en unidades de igual forma y
medida (el cuadrado de ventana se fija en 92’5x92’5 cm). La trama que constituye la
superficie del aplacado de aluminio, del plano de ventana, se corresponde con la
cuadrícula de las lamas de cristal de manera que un módulo cuadrado acaba teniendo
una profundidad compuesta de muro (ciego o no), plancha de un único color y un
grupo de lamas fijas con una cierta inclinación y una cierta opacidad según si se
corresponde o no con ventana. Si añadimos la colocación de mobiliario fijo en el

6
interior de las oficinas (que también sigue la pauta de la misma cuadrícula) tenemos
un grosor de más de dos metros de distintos elementos modulares superpuestos.
Por consiguiente, la rotundidad del volumen queda matizada por el juego más o
menos casual de estos elementos. Con ellos se ha compuesto la fachada que el
edificio debe ofrecer: “apariencia no uniforme y vibrante a la luz del sol”.
Esa buscada vibración o variabilidad de la figura se consigue también con otros
recursos. La forma oval de su planta ya añade una variante en la percepción de la
torre puesto que su proporción general es distinta según desde donde se observe:
más esbelta en la visión este-oeste y más gruesa en la visión norte-sur, con sus
visiones intermedias en el cambio de una a otra.
La distribución de las aberturas es clave en la concepción del edificio. La idea parte
del módulo básico que se ha mencionado antes y de las distintas figuras que se
obtienen con la agrupación de varios de esos módulos, para formar una abertura
mayor manteniendo siempre el dibujo de cuadrícula que forman las diversas
unidades.
Esta distribución de ventanas está condicionada por varios parámetros: por un lado,
la continuidad de la transmisión de cargas por la masa de hormigón que aconseja un
número máximo de aberturas en cada agrupación (para mantener el trabajo del muro
como una membrana); y por el otro, la atención a las diferentes orientaciones
cardinales, con distintas condiciones de asoleo y a las diversas vistas desde la torre
sobre la ciudad.
Cada tramo de construcción forma cuatro hiladas de módulos. Tres de ellas son la
zona de posibles ventanas y se corresponden con el espacio libre interior de las
oficinas, la cuarta se corresponde con grosor de forjado, falso techo y pavimento de
cada planta. Estos tramos son la porción de muro que se construye con cada tramo
de hormigonado.
La rigidez en el módulo ha sido crucial durante la obra, sobretodo por la exactitud que
requería su construcción. Desde la formación del hueco hasta la colocación de las
lamas de cristal que le corresponden, se deben suceder una serie de trabajos que
requieren mucha precisión. La misma carpintería metálica y el recubrimiento de las
jambas de las ventanas están resueltos con elementos metálicos que requieren una
ejecución muy cuidada y atenta a los acabados. La estructura de soporte de las lamas
exteriores se sujeta al hormigón con piezas de aluminio y soportan las pasarelas de

7
mantenimiento y limpieza. El montaje de las lamas debe ajustarse a unas piezas lo
más estandarizadas posibles.
Todo el proceso ha debido estar sujeto a unas tolerancias muy estrictas, de sólo
algunos milímetros. La agrupación de ventanas exige una precisión más rigurosa en
la observación de estas tolerancias porque cualquier desviación en la primera se
acumula en el grupo.
También los colores del aplacado de aluminio ondulado van variando formando zonas
de colorido más o menos intenso. Los colores escogidos son azules, rojos y blanco
con sólo algunas pinceladas de verde en la parte baja de la torre. El resultado es una
especie de llamarada o de fogonazo virtual.

8
PLANTAS

El edificio se distribuye en un total de 38 plantas de las cuales 34 se sitúan por encima


del nivel del suelo y 4 plantas son subterráneas. De estas últimas, 2 plantas acogen
un auditorio con capacidad para 316 personas además de otros servicios como
entrada de mercancías o archivo y las otras 2 están destinadas a estacionamientos.
Por su parte, de las 34 plantas situadas por encima de la rasante, 28 son destinadas
a oficinas, 3 son plantas técnicas donde se encuentran las instalaciones del edificio,
1 se dedica a salas polivalentes, otra acoge la cafetería y la última está destinada a
ser un mirador justo por debajo de la cúpula de la torre.

9
SECCIONES

Por esta sección se explica la magnitud del proyecto con sus 144 mts. sobre el nivel
del mar. También se puede observar las 3 plantas técnicas y sus 4 plantas de
estacionamientos que albergan a más de 9,000 automóviles.

ESPACIOS

Área destinada a cocina por planta, salas de servidores en cada planta, servicio de
conserjería y vigilancia 365×24, servicio de gerencia y mantenimiento, amplio hall
principal con zonas de descanso y meeting, 1 montacargas de grandes dimensiones,
9 ascensores con sistema eficiente de preasignación, cafetería en hall principal para
arrendatarios y visitas, restaurante exclusivo para arrendatarios en planta 15,
exclusivas salas de reuniones en planta 25, salas polivalentes de uso exclusivo para
arrendatarios, auditorio, espacio multifuncional para eventos/actividades, vestuarios
para uso exclusivo de los arrendatarios, Posibilidad de trasteros, archivos, salas

10
técnicas y núcleos de aseos preparados por planta. Aparcamiento interior en el propio
edificio (coches, coches eléctricos, motos y bicicletas)

ILUMINACION

Con el sistema de la piel exterior se ejerce un control lumínico y visual de los espacios
interiores con la intención de crear unas atmósferas adecuadas a la actividad de cada
espacio de la torre. Estos ambientes se representan mediante sistemas de
renderización para aproximarse al máximo al resultado deseado.

En la cara exterior del muro de hormigón se pone un revestimiento de chapas


onduladas de aluminio lacado en 25 colores diferentes y chapas de acero inoxidable
pulido brillante. La combinación de estas chapas hasta la planta 25 (que es donde
acaba el muro de hormigón) genera un degradado cromático que será matizado por
la capa de lamas de vidrio. Sobre algunos módulos de vidrio de la piel interior de la

11
cúpula se han aplicado serigrafías de distintas intensidades y films adhesivos
formando rectángulos de color que dan continuidad al tratamiento cromático de la
fachada inferior. Además, configuran zonas de vidrio transparente similares a los
conjuntos de ventanas del muro de hormigón.

Un elemento muy característico del edificio es su iluminación nocturna. Dispone de


4.500 dispositivos luminosos que utilizan la tecnología LED y que permiten la
generación de imágenes luminosas en su fachada.

El proyecto de Control de la Iluminación Ornamental de la Torre Agbar, es obra del


Director de Proyectos Manuel J.Rodríguez Suárez, de la empresa MIRELEC, SL. El
sistema ideado es exclusivo y propietario y permite iluminar de forma independiente
cada una de las más de 4500 luminarias que componen el alumbrado de la Torre.
Permite proyectar 16 millones de colores, gracias a un sofisticado sistema de
hardware y software, además de la capacidad de crear transiciones de color también
independientes, sin apreciarse retrasos y creando un efecto impactante. Está
pensado como un sistema abierto que permite integrar luminarias de cualquier
fabricante.

12
MATERIALES

La Torre Agbar está formada por dos cuerpos densos de hormigón, uno central y el
otro perimetral. Ambos unidos por vigas radiales que sujetan los distintos forjados que
dan forma a cada uno de los niveles de la torre. El módulo de hormigón perimetral se
encuentra recubierto por una primera piel creada por módulos de aluminio lacados y
tintados en tonos tierra, azules, verdosos y grises que se descomponen a medida que
se gana altura, dándole a la torre su tonalidad característica durante el día. El modulo
perimetral junto con los paneles de aluminio están a su vez recubiertos por una
segunda piel, un brie-soleil formado por 59.619 lamas de cristal de seguridad
transparente y translúcido. Estas lamas móviles de 120x30cm pueden ser orientadas
electrónicamente según las condiciones atmosféricas de luz, viento, etc. El edificio
está coronado por una cúpula de cristal y acero. Las piezas del brie-soleil en el lado
norte son diferentes de las del lado sur. Las que están en el lado norte son
translúcidas, aunque transparentes cuando en el muro de hormigón aparece una
ventana. En el lado sur son todas transparentes.

En su construcción se utilizaron 25.000m3 de hormigón, 250.000kg de acero, 59.619


lamas de cristal, 4.500 marcos de ventanas y se combinaron 40 colores distintos.

13
ESTRUCTURA

Estructuralmente, el edificio responde a un modelo de núcleo y perímetro exterior


portantes que transmiten las cargas de unas plantas libres de apoyos intermedios. La
torre está compuesta por dos módulos densos de hormigón, uno central y otro
perimetral. Se trata de dos cilindros ovales, el central con forma ahuevada y el
perimetral elíptico, no concéntricos y coronados por una cúpula de cristal y acero. La
torre no es, de hecho, de planta circular, sino que ligeramente elíptica. Desde la planta
baja hasta el piso 18 el edificio es totalmente recto, desde el piso 19 al 26 va
disminuyendo paulatinamente la sección hasta el 26 donde se interrumpe el hormigón
y continúa la cúpula de vidrio con estructura de metal. Las últimas 6 plantas, formadas
por forjados postesados de hormigón, quedan suspendidas en voladizo.

El cilindro interior de hormigón tiene un grosor de 45 cm en la base y 25 cm en la zona


superior. El cilindro exterior, presenta grosores en base de 50 cm que se van
reduciendo hasta 30 cm en la zona superior. El muro de hormigón correspondiente al
perímetro exterior está perforado con 4.349 aperturas correspondientes a diferentes
tipos de ventanas. Estos dos módulos se encuentran unidos entre si por vigas radiales
de acero perforadas para aumentar la flexibilidad de los servicios.

El hormigón va recubierto de placas de aluminio que dan color al conjunto, con una
superficie difuminada de 16.000 m². Las lamas de vidrio presentan diferentes
inclinaciones, y opacidades provocando un juego de luz, según el momento del día y
la estación del año, con las chapas de aluminio lacadas que recubren el hormigón. La
forma de “bala” del cilindro se forma a través de dos cilindros no concéntricos de
planta oval, hasta la planta 26 llega el anillo exterior, a partir de esta planta se levanta
una cúpula ligera de vidrio y acero. El cilindro interior alberga el núcleo de circulación
vertical, los ascensores, escaleras e instalaciones, el exterior presenta aperturas, las
ventanas (4.349 en total), formando un gran fractal.

Las plantas inferiores están formadas por plataformas ligeras mientras que los pisos
superiores disponen de suelos de hormigón armado y pretensado, voladizos con
respecto al tallo central.

14
Tabiques

Para la construcción de los tabiques interiores se empleó un sistema patentado:


paneles modelados que fueron elevados y colocados con jaulas prefabricadas de
acero y posteriormente rellenas con hormigón antes de ser fijadas.

Encofrado

El ajuste del encofrado para muros fue modulado cada 10cm. El encofrado interior del
núcleo, colgado de la estructura metálica, está separado del encofrado exterior, pues
las plataformas de trabajo no pueden trepar hasta lo más alto de la cúpula. Estos
muros se cubren de hormigón posteriormente con la losa. El encofrado interior, por el
contrario, trepa junto con las plataformas hasta arriba.

El núcleo cilíndrico y los muros de fachada de este edificio de oficinas se realizaron


con el sistema de encofrado autotrepante PERI ACS. Luego se ejecutaron las losas
de los pisos. Un gran desafío fue el posicionamiento de los anclajes para este tipo de
encofrados entre los vanos distribuidos irregularmente. Este sistema permitió avanzar
en su construcción terminando cada 5 días un piso completo.
Además del encofrado, los andamios y equipos de trabajo utilizaron la variante ACS-
P (de plataforma), que permitió subir el distribuidor de hormigón. El trepado se realiza
totalmente sin grúa, por medio del accionamiento trepante PERI ACS 100.

15
FORJADOS Y TECHOS

Las plantas altas, de la 27 y a la 31, quedan en voladizo sujetas sólo al núcleo central,
y separadas de la fachada en todo su perímetro. Los forjados de esta zona
tienen diferentes siluetas, siempre según geometría de óvalos de diferentes radios y
arcos, de manera que desde el interior la fachada se entiende exenta y es el único
elemento que mantiene la continuidad visual, con más claridad que la alineación de
las plantas. En estos pisos, dispuestos en bandeja desde el núcleo, se ubican los
despachos y las dependencias de directivos y altos cargos.
Los forjados intermedios, que se apoyan en los dos muros de hormigón, hasta el techo
de la planta 25, se construyen con plancha plegada sobre jácenas metálicas
alveolares, con una distribución ortogonal en la zona de despachos y radial solamente
en la banda estrecha del lado este, donde se ubican los ascensores.
La estructura de los cinco últimos forjados es pos-tensada. Unas vainas radiales
albergan los cables que son traccionados después del fraguado del hormigón, La
forma de estas bandejas es plana por la cara superior y alabeada por debajo puesto
que su canto es mayor en le apoyo y menor en el borde del voladizo de la losa.
La solución estructural pos-tensada obliga a un cierto reparto de las vainas por las
que transcurren esas armaduras principales: su disposición en planta concilia la
estructura con el uso de una geometría clara en la fase del proyecto básico, el
despiece del falso techo de estas plantas reproducía la geometría radial de la
distribución del pos-tensado, con lo cual se daba un cierto orden al elemento
horizontal, que se hace muy presente en este tipo de interiores con una planta libre.
Es interesante el análisis de este reparto, aunque en la versión definitiva no se
realizara así, porque da pie a hablar de la percepción de la forma de las cosas a través
de las líneas de su geometría.
La radicalidad con la que se distribuían estas piezas no se correspondía con la
geometría del óvalo, los puntos donde convergen las líneas no son los centros del
óvalo en planta. La dirección de las juntas se alineaba con los planos meridianos de
la estructura de perfiles de acero de la cúpula (más adelante se explicará como se
distribuyen y se disponen estos planos meridianos). En las plantas cenitales de dos
de estos techos, que se muestran más abajo, se ve cómo los veintiséis meridianos de
la cúpula dan la pauta de las cincuenta y dos piezas del techo en que se fragmenta el
cielo raso; y esta distribución se repite en todos los techos de esta zona, que es la

16
que queda cubierta por la cúpula. El reparto responde a la misma pauta, al mismo
dibujo, como si de una misma trama (la proyección de los meridianos) se hubieran
recortado las cinco siluetas diferentes.
Finalmente, los techos se han diseñado con un despiece ortogonal de piezas
cuadradas de cuero, con lo que se disocia su dibujo y su percepción de la geometría
que correspondería a su forma real.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MUROS

La trascendencia de la geometría en el control de la forma del edificio se hace


evidente cuando se entiende cómo se ha construido, especialmente en lo referente a
dos elementos: el módulo de ventana (y su relación con el detalle de la fachada) y la
formación de los muros de hormigón (sobretodo el de fachada porque en él concurren
varios elementos condicionados por la geometría).
Los dos muros estructurales de hormigón se han levantado a la vez (algo desfasado
el núcleo central, que ha servido de referencia topográfica para el control del exterior).
Se ha utilizado un encofrado autotrepante que permite usar el propio muro como
soporte del encofrado del siguiente tramo. De esta manera se ha ido levantando todo
el anillo correspondiente a una planta cada cinco días. El encofrado estaba formado

17
por dos caras cilíndricas de plancha de acero y cerraba todo el perímetro del edificio.
La ventaja de usar un encofrado autotrepante implicaba la reutilización del mismo
molde para el muro en toda su altura.

GEOMETRIA DEL MURO

Pero este muro no mantiene su forma ni su geometría. Según se describe en los


planos del proyecto, en las 8 primeras plantas es un muro cilíndrico, es decir de
generatrices paralelas verticales y con unos radios de curvatura concretos –definidos
por el óvalo de planta-. A partir de la planta 8 el grosor del muro se reduce por la cara
exterior y sigue cilíndrico hasta la planta 16, por lo que la cara interior se mantiene,
pero la cara exterior del muro aumenta su curvatura. En la planta 16 vuelve a reducir
el grosor, también por la cara exterior y continúa cilíndrico hasta la planta 18.
En este punto la silueta pasa a ser de cilíndrica a cónica y el grosor del muro de
hormigón se mantiene en 30 cm. Esta figura de cono implica que las generatrices
verticales dejan de ser paralelas para ser convergentes y que la curvatura no se
mantiene en altura.
En un modelo virtual de la torre se ha construido una figura desproporcionada: se ha
construido una torre con las dimensiones del plano horizontal ampliadas cuatro veces
respecto a las verticales. De este modo se ve con más claridad que la curvatura del
perfil de la torre es una poligonal y que los tramos entre plantas ovaladas son
porciones de cilindro abajo y de cono arriba.

18
La reducción de la directriz horizontal de la figura se produce por la reducción en
paralelo del óvalo de la planta, por lo cual los centros de los radios de curvatura se
mantienen en la mismo vertical para toda la altura de la torre.
En un modelo teórico se han reconstruido estas transformaciones a partir del óvalo
de la planta y con las alturas de cada tramo de encofrado, pero exagerando la
magnitud de la reducción del tamaño de los óvalos. Esta licencia permite ver de qué
tipo es el cambio de geometría en cada transformación.

Como consecuencia de esta geometría, el uso del encofrado autotrepante se vio


comprometido durante la ejecución de la obra, puesto que se entraba en una
contradicción difícil de resolver, ya que se pretendía, por parte de la empresa
constructora, utilizar un único encofrado para toda la altura de la torre.
El problema se agravaba con la reutilización de los moldes de ventana. Estos marcos
de encofrado tenían las jambas verticales y en la parte baja de la torre se acomodaban
a la geometría del cilindro, pero en la parte troncocónica se desviaban mucho de las
generatrices de la superficie. Con las agrupaciones de ventanas que el proyecto
planteaba este desajuste se hacía mucho más evidente y ponía en riesgo el resultado.
Los ajustes de los moldes a cada tramo se estudiaron detalladamente en el proyecto
con el objetivo de no desviarse en exceso de las tolerancias aceptadas en las
previsiones. Estos ajustes de la forma del encofrado a la forma de la torre se hicieron
recortando los elementos de encofrado en la adaptación de un cilindro mayor a otro
menor.
En los primeros tramos de reducción escalonada del cilindro, se ha acabado
construyendo una figura alveolada. Más arriba, la inclinación del muro obligó a una

19
segunda operación que consistió en inclinar esos mismos encofrados ya reducidos
(de geometría cilíndrica) para aproximarlos a la figura del cono requerida en el diseño,
y a recortar de nuevo sus extremos. Con esto se ha construido una figura también
alveolada pero en la cual las generatrices no convergen y los recortes entre tramos
de encofrados no están limitados por generatrices por lo que su trazado es elíptico.
El siguiente dibujo pretende explicar que tipo de distorsión geométrica significa el uso
de unas formas cilíndricas con un determinado radio respecto a la forma teórica que
se quiere construir. Las tres superficies del muro en gris reproducen las dos
transformaciones, una reducción de radio del cilindro y el paso a la porción cónica.
Las tres mallas cuadriculadas corresponden a un mismo encofrado colocado en los
tres casos. En el tramo inferior coincide con la figura del muro. En el segundo cilindro
que es de menor radio, si el encofrado se alinea con la generatriz central la placa se
separa de la figura en los extremos. Y por último, en el tramo troncocónico, el
encofrado se aparta mucho de la forma buscada.
Aun así, se mantuvieron las placas del encofrado en toda la altura y se fueron
recortando para adaptarlas aproximadamente a la forma que se quería construir
asumiendo que la figura es una faja de hormigón lobulado que se acerca mucho a la
figura del proyecto pero que no lo es.
El muro del núcleo central también sufre una reducción parecida al de fachada: reduce
su espesor (de 40 a 25 cm) y el tamaño de su sección. Pero en esta pieza no se dan
los problemas añadidos debidos a la formación de grupos de ventanas cuadradas o
a la poca tolerancia con que se puede jugar por los acabados.

20
CUPULA DE CRISTAL

En los primeros dibujos del proyecto, esta parte del edificio se planteaba como una
cúpula de perfiles metálicos dispuestos según arcos meridianos y según anillos
paralelos, formando una especie de jaula.
Esta cúpula estuvo, desde el principio, concebida de cristal y su percepción es
unitaria, como la envolvente acristalada de la zona destinada a altos cargos directivos
de la empresa. Los arcos meridianos son continuos y visibles desde las plantas que
se separan de la fachada. Los anillos paralelos se reparten de manera que
corresponden dos por cada planta, uno de ellos alineado con el forjado y el otro a
media altura.
La curvatura de los meridianos sigue un trazado diferente en cada sección vertical
puesto que la anchura varía con la geometría del óvalo de planta y en cambio las
alturas se mantienen.
Las casillas de cuatro lados que resultan de esta primera idea se convirtieron en
cuadriláteros de lados rectos para poder implementarlas con cristales, con lo cual los
anillos y los arcos se convirtieron en poligonales. Pero estos cuadriláteros que
formaban las casillas no eran planos sino alabeados. Hubo que rehacer toda la cúpula
para conseguir que esta jaula fuera de caras planas sin tener que triangular cada
faceta.
Para hacer esto se planteó el diseño desde el principio tomando los tres elementos
fijos de la forma que había que construir, las invariantes: el óvalo de partida, que es
el coronamiento del muro de hormigón, el perfil que se pretendía para el contorno de
la torre, y el óvalo de la cúspide de la cúpula. Además, se mantuvo el reparto de los
18 paralelos (los 16 primeros cada 1’85 metros y los siguientes algo más juntos) y la
idea que el reparto de perfiles meridianos fuera equitativo tanto en el arranque como
en la cúspide. La figura redondeada de la cúpula se convierte pues, por la servitud de
la construcción material, en poliédrica y la cuestión geométrica está concentrada en
la dirección de los perfiles que son las aristas de este poliedro.
Cada anillo es una reducción del óvalo del coronamiento del muro de hormigón en
paralelo, es decir que reduce sus radios, pero mantiene sus centros en una misma
vertical. Por lo tanto, la proporción del óvalo inicial no se mantiene en los siguientes,
sino que cada uno es un poco más oblongo que el anterior. En la cúspide, la
proporción se pierde del todo. De hecho, en el límite, los arcos de menor radio del

21
óvalo se reducen hasta anularse. Se consideró como paralelo de trabajo el 16, que
no se apartaba demasiado de la proporción del primero.

A partir de estos dos paralelos, se dividió en 26 partes iguales la longitud de los dos
aros, el de arranque y el 16. Con estas particiones se define una serie de planos
verticales que dividen la cúpula en 26 gajos meridianos y los óvalos extremos en
polígonos de 26 lados de igual longitud.
Por otro lado las alturas fijadas para los 18 paralelos definen una familia de planos
horizontales que fragmentan el arco del meridiano-guía y lo convierten en otra
poligonal.
A partir de estos elementos definidos se podía construir una cúpula poligonal que
asegurara que cada celda de la malla fuera un cuadrilátero plano, que pudiera ser el
marco de un solo cristal.
Los dos segmentos iniciales (un tramo de óvalo y un tramo de arco meridiano) definen
tres puntos determinados que forman el plano del cristal. La intersección de este plano
con el siguiente plano vertical meridiano formará la arista del segundo arco meridiano
y la intersección con el siguiente plano horizontal formará el segmento del segundo
polígono paralelo de la cúpula.
Los dibujos siguientes representan este proceso de formación de los cuatro
segmentos que forman cada celda. En negro se han representado las aristas que
quedan definidas por los dos polígonos iniciales: el arco meridiano de referencia (azul)
y el anillo de arranque de la cúpula que corresponde al óvalo de coronamiento del
muro de hormigón (rojo). El plano del cristal se ha representado como un círculo.

22
Cada celda define el segmento de trabajo del siguiente meridiano que con el
correspondiente segmento del polígono de la base determina el plano del cristal. Así
consecutivamente se ha formado todas las caras del polígono que, de esta manera,
son todas planas, aunque todas distintas.

23
En este edificio se hace imposible pensar en una estandarización de los elementos
constructivos, cosa que sería deseable en un edificio en altura. Más aun cuando en
su propia concepción está la idea de repetición de un único elemento idéntico. En la
concreción material del proyecto ha habido que resolver los problemas constructivos
casi manualmente y detalle a detalle.

CONSIDERACION MEDIO AMBIENTAL

El edificio dispone de sensores de temperatura en el exterior que regulan la apertura


y cierre de las persianas de vidrio de la fachada, reduciendo el consumo de energía
necesaria para la climatización.

Con la finalidad de reducir el gasto energético y conseguir una ventilación natural se


han concebido 4.500 ventanas que permiten, además de ventilación, el
aprovechamiento de la luz natural. La circulación del aire queda regulada a través de
la cúpula con doble acristalamiento.

En su construcción no se han utilizado materiales que contengan formaldehídos,


asbestos o plomo, especialmente en las pinturas.

La formación de una cámara de aire entre las dos pieles que recubren el edificio
disminuye el recalentamiento, favoreciendo la ventilación.

A través de un sistema informático se ha optimizado el recorrido de los ascensores,


evitando consumos innecesarios.

Se han destinado espacios para el aparcamiento de bicicletas.

La proporción de ganancias energéticas respecto a la radiación solar incidente


alcanza un valor medio del 25,11%. Se utilizan gases refrigerantes libres de
materiales clorofluorados para evitar perjudicar la capa de ozono.

Las aguas freáticas son utilizadas para limpieza de pavimentos y ornamentación.

24
CENTRO CULTURAL DE LUCERNA

El KKL, llamado así por las iniciales de su nombre en alemán (Kultur und
Kongresszentrum Luzern) o Centro de Convenciones y Cultura de Lucerna es un
proyecto del arquitecto francés Jean Nouvel en Suiza. Fue construido en el tiempo
record de 5 años, entre 1995 y 2000. El trabajo de Nouvel y del norteamericano Rusell
Jonson en la acústica, remplazó el edificio de 1933 del arquitecto suizo Armin Meili.

Lucerna, antigua ciudad de larga tradición turística, había mantenido siempre la


misma imagen arquitectónica, sin introducir nuevos edificios. Sus habitantes tuvieron
el coraje de aprobar un proyecto sumamente innovador y diferente con respecto al
entorno en que habría de ser insertado. La unicidad del proyecto consiste en la
extraordinaria participación demostrada por los clientes, es decir, por los habitantes
de Lucerna, que colaboraron con el arquitecto durante las diferentes fases de su
construcción, a través de numerosos referéndums que para ello se convocaron. Por
otra parte, Nouvel tuvo el sentido común de armonizar la estructura con el entorno
existente en lugar de tratar de dominarlo.

Con el KKL, Lucerna ha proporcionado una instalación que no sólo sirve a la población
local, sino que también atrae el interés de todo el mundo. Desde un punto de vista
programático, se trata de un edificio de fundamental importancia para una ciudad que

25
aspira a albergar conciertos y congresos de nivel internacional y de un elemento
esencial de la vida cultural de Lucerna.

Esta estructura ultramoderna, representa una clara ruptura con la tradición. El edificio
se destaca sobre todo por su enorme techo. En los pocos años que lleva construido
ya se constituye como un nuevo símbolo de la ciudad, gracias a su excepcional
arquitectura, complementando los hitos ya existentes como el Monte Pilatos y el
Puente de la Capilla. Sus espacios, desde el punto de vista acústico, constituyen una
de las mejores salas de conciertos del mundo.

Se desarrollan aquí actividades que abarcan los ámbitos de la cultura, convenciones


y gastronomía. Existe igualmente una gran variedad de eventos posible dentro de
cada uno de estos ámbitos. El deseo de promover la ciudad como centro turístico y
organizador de conferencias ha permitido además al Festival musical de Lucerna,
encontrar una nueva sede.

También es atractivo para los turistas como paseo, que de otro modo no podrían
participar de las actividades en el edificio, por su óptima ubicación y su inconfundible
forma. El KKL abrió en 1998 con el comienzo del Festival de Lucerna. Su inauguración
definitiva fue en marzo de 2000, mientras que el Museo de Arte comenzó a funcionar
en junio.

El proyecto originario, que permitió a Nouvel adjudicarse el concurso en 1990, preveía


que el Centro se desarrollara sobre la superficie misma del lago. Sin embargo, en el
momento en el que le fueron confiados los trabajos, el arquitecto vio como impuesta
la condición de dejar el lago inalterado.

UBICACIÓN

El área está ubicada entre el lago de Lucerna Vierwaldstättersee y la Ciudad Vieja, a


metros del Puente de la Capilla. Al otro extremo del lago se pueden ver los lujosos
hoteles de principio de siglo. La estación de trenes, obra del arquitecto Santiago
Calatrava, es vecino directo del KKL. Justo detrás, se ubica el edificio de la Oficina de
Correos. El sitio forma un rectángulo. Entre el lago y el KKL se encuentra la Plaza
Europa (Europaplatz), con la famosa fuente Wagenbach.

26
El edificio se ubica a orillas del lago, mirando hacia la ciudad del siglo XVII. Sin
embargo, si se observa desde la orilla opuesta, la moderna obra se funde
perfectamente con el horizonte, respetando la estructura tradicional de la ciudad, con
las montañas como telón de fondo. El enorme saliente del tejado, las tres secciones
en que se subdivide el edificio debajo y el paseo cerrado al tráfico sólo se pueden ver
desde cerca

CONCEPTO

El Centro de Convenciones y Cultura de Lucerna está compuesto por tres partes: una
sala de conciertos, salas de conferencias con un auditorio, y un museo de arte
contemporáneo.

La idea era jugar con un plano horizontal como dosel uniendo los diferentes espacios
que se encuentran alineados debajo. Este plano forma sobre la elevación del lago un
amplio espacio urbano cubierto con un elemento de agua. La metáfora hace
referencia a tres grandes buques atracados en el lago bajo la enorme cubierta.

27
La construcción fue un gran reto debido al voladizo que alcanza 45 metros en la
diagonal, con una altura de 21 metros. Esto representa el elemento
arquitectónicamente más singular del edificio, que ‘flota’ ligero y elegante entre la
tierra y el cielo, y da a la zona una atmósfera pacífica.

La cubierta fue ideada con el fin de armonizar el Centro con la extensión horizontal
del lago, invitando a los visitantes a pasar un poco de tiempo en el exterior.

Frente a la imposibilidad de construir el Centro sobre el agua, Nouvel decidió


introducir el lago en el edificio, creando dos canales de escasa profundidad que se
desarrollan dentro del complejo. El agua se canaliza en las tres partes de la
construcción en el mismo nivel que la Plaza Europa.

28
FACHADA

PLANTAS

29
SECCION

ESPACIOS

El KKL se compone de tres partes y un espacio de servicio. La Sala de Conciertos y


el restaurante Seebar se ubican en el lado este mientras que el salón de usos
múltiples (Lucerne Hall) está en el medio del edificio. El Centro de Convenciones con
el Auditorio y las salas de conferencias se encuentran del lado vecino a la estación
de trenes. Aquí también se puede encontrar el restaurante Bistro, el Museo de Arte
de Lucerna y las oficinas administrativas. Los servicios se ubican del lado de atrás,
cerca de la Oficina de Correos, y se conectan a todas las áreas del edificio. Las tres
partes se alinean bajo la cubierta de 113 x 107 metros.

El edificio alberga iniciativas tradicionalmente consideradas como mundos cerrados


en si mismos y que no se comunican entre si. La sala de conciertos en estilo «caja»,
el centro de congresos y el museo son, de hecho, espacios autónomos, pero la
estructura en su conjunto da indicios de lo que tiene lugar en el interior,

30
contraponiendo materiales caracterizados por sus diversos grados de transparencia
y de opacidad.

Sala de Conciertos

La sala de Conciertos fue creada principalmente para espectáculos de música clásica.


Tiene capacidad para 1840 espectadores en sus cinco pisos (platea y balcones en
cuatro niveles). El espacio sugiere un contrabajo ya que está revestido en madera.
Popularmente, es llamada Sala Blanché debido al color de sus paredes.

Cumple con los más altos requerimientos acústicos: el dosel sobre el escenario, las
puertas de la cámara de reverberación, el yeso y los diversos materiales que han sido
elegidos desempeñan un papel importante. Russell Johnson ha llevado más allá de
lo usual el cuidado acústico con pasillos que aislan todo el sonido, y un sistema de
circulación de aire que funciona muy por debajo del nivel de audición para lograr el
silencio absoluto necesario en la sala.

La terraza en la azotea de la Sala otorga al visitante una vista panorámica de 250º


sobre la ciudad, el lago y las montañas. Es un lugar muy frecuentado durante los
descansos intermedios de los conciertos, principalmente en los meses de verano.

31
Lucerna Hall

En el medio del edificio se encuentra el Lucerna Hall, salón de usos múltiples que por
su versatilidad, hace posible todo tipo de eventos. Este espacio puede ser
transformado de muchas formas gracias a su tamaño variable por los paneles de
separación móviles, el elegante piso continuo y las paredes grises. Los espectáculos
que aquí se realizan pueden ser de los más diversos tipos, como conciertos de blues,
pop o rock, así como convenciones, espectáculos de danza, desfiles y fiestas.
Dependiendo del tamaño elegido, el espacio alberga desde 220 hasta 1800 personas,
todas bajo el mismo techo gigantesco, tanto con actividades independientes como
unificadas.

Centro de Convenciones y Museo de Arte de Lucerna

El Centro de Convenciones y el Museo forman la parte del edificio que está siempre
abierta al público.

Desde afuera, esta sección parece una jaula de pájaros ya que está rodeada de una
trama de barras metálicas horizontales que produce distintos efectos visuales creados

32
a partir de rejillas metálicas caracterizadas por diversos grados de transparencia.
Donde las funciones de los espacios se vuelven más privadas, la densidad de las
barras frente a las ventanas aumenta. El efecto se produce tanto en el interior (las
rejillas filtran la luz y obstruyen parcialmente la visión), como en el exterior, ya que los
transeúntes pueden divisar los movimientos de los visitantes y el mundo de la cultura
que se alberga en el interior.

El espacio principal del Centro es el Auditorio en el primer piso con capacidad para
270 personas. «Bistro», uno de los restaurantes del KKL, se encuentra a nivel de la
entrada principal. El Museo de Arte de Lucerna se ubica en el cuarto piso. Está
formado por varias salas de exhibición y una terraza.

La abstracción de las salas del museo concede a las obras de arte el protagonismo
sobre la arquitectura. Arte moderno, los diferentes aspectos de la colección
permanente, y el trabajo de artistas locales se muestran aquí en exposiciones
alternadas.

ILUMINACION

Nouvel ha creado efectos visuales utilizando, en diversas partes de la fachada, rejillas


metálicas caracterizadas por diversos grados de transparencia. El efecto se produce
tanto en el interior (las rejillas filtran la luz y obstruyen parcialmente la visión), como

33
en el exterior, ya que los transeúntes pueden divisar los movimientos de los visitantes
y el mundo de la cultura que se alberga en el interior.

A la experiencia visual dentro del edificio contribuyen varias aberturas de diferente


tipo. La terraza situada debajo del tejado circunda la estructura y ofrece una vista
panorámica del paisaje. Las diversas ventanas, en su diversidad, ofrecen una
experiencia mas controlada, capturando determinados momentos e imágenes de la
vida de la ciudad, para el uso de los visitantes.

MATERIALES

El centro cultural es una combinación única de tecnología moderna y materiales


sofisticados, con un fuerte concepto arquitectónico. La estructura del edificio es de
hormigón armado. Sin embargo, el elemento fundamental del conjunto, el techo, está
hecho de acero. En su parte inferior, la superficie de la cubierta está compuesta por
2000 elementos de aluminio, que reflejan el paisaje y el lago. Las fachadas son de
metal y vidrio.

La Sala de Conciertos está revestida en arce, por razones acústicas. Las paredes son
de yeso blanco, de donde surge su nombre con el que es conocido este espacio. El
techo azul y dosel sobre el escenario aluden a una oscura noche estrellada. Lo mismo

34
se repite en el color azul del material que cubre los asientos. Para cumplir con las
exigencias acústicas, se utilizaron más de 1500 metros cuadrados de distintos tipos
de maderas preciosas, como el pino de Oregón, cerezo, haya y arce, en placas de
Topakustik. Todas las paredes hasta el piso están equipadas con estas mismas
placas, que responden a las solicitudes del arquitecto y además permitieron obtener
la estética deseada.

En el Lucerna Hall, los pisos son de madera azul y las paredes grises. Estas
características posibilitan la flexibilidad de los espacios delimitados por los paneles
móviles.

Las salas del museo poseen piso de hormigón gris oscuro pulido, paredes blancas e
iluminación cenital, creando espacios de gran abstracción.

ESTRUCTURA

En la elección de la forma del gran techo voladizo influyeron consideraciones


económicas y estructurales. Una trama de vigas de placa de acero se incluyó para
reforzar la gran pendiente en el ángulo noreste. Con una altura máxima de viga de

35
3,7 metros, disminuyendo prácticamente a cero en el borde del techo, fue posible
lograr una viga cantilever de 45 metros.

Un reto importante fue la forma de dar continuidad en la intersección de tres vigas de


2,5 metros. Los ingenieros utilizaron un concepto innovador para la vinculación entre
las principales vigas con la diagonal para permitir una distribución continua de la
flexión a lo largo de la estructura, sin interrupciones por las articulaciones. La diagonal
de las vigas se organizó para lograr grandes agujeros en las vigas principales. Se
fijaron con vinculaciones de cuello soldado utilizando pernos HSFG.

Dado que el viento es la solicitación de carga más importante en el techo, su


comportamiento fue estudiado en un túnel de viento utilizando un modelo a escala
1:200. Distintas partes de la estructura se probaron en un laboratorio frente a
tormentas, terremotos, incendios, agotamiento y deterioro. El rendimiento a largo
plazo del techo está garantizado por un amplio programa de inspección y
mantenimiento. Para acceder al interior del techo se diseñaron especialmente placas
extraíbles.

Para el montaje de la estructura, se requirió de expertos en construcción de puentes.


Las principales vigas se prepararon en el taller para la instalación de las vigas más
pequeñas. Los grandes agujeros para la diagonal son claramente visibles. Una parte
del techo con un peso superior a 200 toneladas, se montó sobre el terreno y se levantó
21 metros en la posición de los cilindros hidráulicos. La trama de vigas principales,
transversales y diagonales, se erige como una cantilever libre sobre el lago. Las vigas
se levantaron por medio de grúas. Se requirió de gran precisión en el posicionamiento
de cargas pesadas. Para el techo sobre el hall de entrada, con el voladizo de 45
metros, la estructura fue montada sobre una plataforma en la terraza del edificio.

36
CONCLUSIONES

El documento realizado con información extensa de acuerdo al análisis realizado de


las obras de Jean Nouvel, se obtiene las conclusiones:

Las obras presentan un sistema ventanal estratégico para conseguir el fin que se
desea, tanto como para recibir la cantidad adecuada de iluminación natural o una
capa exterior que modifique la visual de los observadores al interior

El arquitecto también le es fiel a la distribución de colores que emplea en cada una


de sus obras, lo que refleja la gran importancia que le da a la iluminación tanto natural
como artificial

37
BIBLIOGRAFIA

Wikipedia. Torre Glories.

<https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Gl%C3%B2ries>

Wikiarquitectura. Torre Agbar.

<https://es.wikiarquitectura.com/edificio/torre-agbar/>

El Plan Z Arquitectura. 2012. Jean Nouvel, Torre Agbar

<http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/05/jean-nouvel-torre-agbar.html>

b720 Fermin Vazquez. Torre Agbar.

<http://b720.com/es/portfolio/torre-agbar/>

Wikiarquitectura. KKL Luzern.

<https://es.wikiarquitectura.com/edificio/kkl-luzern/>

C KARLSON. 2012. Estudio de caso / Centro de cultura y congresos.

<https://www.chriskarlson.com/blog/2012/4/25/rotch-case-study-culture-and-
congress-center.html>

Jorge Mosquera. 2012. Centro de Congresos en Lucerna.

<https://arquiscopio.com/archivo/2012/11/14/centro-de-congresos-en-lucerna/>

38

También podría gustarte