Está en la página 1de 4

Estudiante: Grado 8°

Asignatura: C. Sociales A ñ o Lectivo: 2020 Maestro Erick Solarte

Taller diagnostico
Preguntas de selección múltiple con única respuesta, Marca con una X la letra que
consideres sea la respuesta correcta. Debes justificar cada pregunta para que sea
válida.

1. A finales del siglo XIV en Europa ocurrieron grandes cambios que afectaron la
economía, la organización política y social, igualmente aspectos como lo artístico y
científico. Estos cambios condujeron finalmente al descubrimiento de América. 4.3%
A. el decaimiento de la monarquía absoluta.
B. la iniciación de sistema feudal.
C. el desarrollo de la economía capitalista.
D. el fortalecimiento de la burguesía

2. Con el desarrollo de la fábrica cambia la estructura social, en cuya cúspide se


encontraba la burguesía, es decir, los dueños de las fábricas y capitales, por el contrario,
en la base se encontraba el obrero, se puede afirmar entonces que:
A. los dueños de las fábricas son los obreros.
B. las fábricas cambiaron las estructuras sociales.
C. la fábrica género una lucha entre burguesía y obreros.
D. la fábrica se consolido como la unidad de producción.

3. De la revolución industrial podemos decir que:


A. comenzó en Inglaterra.
B. fue desarrollada principalmente por la burguesía.
C. comenzó con el descubrimiento de América.
D. garantizo el desarrollo y el bienestar de la clase obrera.

COMENTARIO DE TEXTO
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la
guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y
por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este
último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado ( ).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los
ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o
del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de
ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los
particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

4. Completa el esquema de la división de poderes.

http://jaimecast.blogspot.com.co/2011/09/la-ilustracion.html

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Lee con atención el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas:
Después de la revolución Francesa, la burguesía controlaba las finanzas y la industria, la
cultura y la política de los países. Era la dueña del mundo occidental. Pero la unidad de la
burguesía se rompió: La alta burguesía, de grandes comerciales, industriales y banqueros ,
partidarios de la monarquía , intentaban conservar los privilegios alcanzados, mientras que la
pequeña burguesía formada por artesanos y pequeños comerciantes partidarios de la
república, pretendían ampliar las reformas y lograr una mayor igualdad social. El número de
obreros había aumentado y con el también lo hicieron la resistencia al orden social impuesto
por la burguesía y las reclamaciones para obtener mejorar laborales y mayores derechos
políticos. La burguesía, impulsora antes de las reformas políticas y sociales, se dispone a
defenderse de la clase obrera, sacrificando la libertad y la igualdad para salvaguardar la
seguridad y la propiedad.
Tomada: Tres Editores

5. Una de las consecuencias del enfrentamiento entre burguesía y clase obrera luego de
la revolución francesa fue que:
A. La clase obrera alcanzó derechos políticos
B. la monarquía volvió al poder con el apoyo de la burguesía
C. el Estado francés se consolidó
D. la clase obrera mejoró sus condiciones de vida

6. A partir del texto anterior se puede concluir que:


A. las clases sociales en Francia permanecieron inamovibles
B. hubo cambios en el orden social existente
C. los cambios sociales beneficiaron a la clase menos favorecida
D. los cambios sociales afectaron a la monarquía

7. El texto anterior deja entrever la lucha entre dos formas de gobierno: la monarquía, la
república. En la monarquía:
A. el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a una persona, designado
generalmente según orden hereditario
B. la máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período
determinado
C. el gobernante impone su autoridad violando la legislación vigente
D. existe un predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


responde los siguientes interrogantes:

Realiza en forma silenciosa la siguiente lectura,


basándose en el texto

DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN


La Geografía de la población se encuentra estrechamente
relacionada con la demografía en cuanto a los contenidos,
métodos y objetivos, pero con una diferencia importante
en cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la población
desde el punto de vista cuantitativo y estadístico mientras que
la Geografía de la población, también llamada algunas veces
Demogeografía,1 la estudia desde el punto de vista espacial o
geográfico. La concepción de la demografía como una ciencia
estadística está recogida en la clasificación decimal Dewey de las
bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las obras de estadística;
en cambio, la geografía de la población está entre los temas geográficos. Se podría
considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población,
tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede con
los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también de
mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos
geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o
regiones geográficas.
http://felicitacionesdenavidadoriginales.com/todas-las-imagenes-de-la-poblacion-mundial-en-carica-2016/

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN: PAÍSES SEGÚN SU DENSIDAD DE


POBLACIÓN.

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la superficie


terrestre, en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades de
recursos naturales y por lo tanto, las mismas condiciones de habitabilidad en todas partes,
y en segundo porque el progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre
la superficie terrestre, tiende a originar una creciente concentración de la población en las
áreas urbanas. Es por ello que la población de las sociedades primitivas, con un nivel
tecnológico más bajo, se distribuye mucho más equitativamente sobre el territorio donde
viven, que en las sociedades más avanzadas. Y lo mismo se puede decir con respecto a
las sociedades primitivas del pasado: los grupos de cazadores y recolectores de la
antigüedad, por ejemplo, necesitaban un espacio determinado donde conseguir alimento,
por lo que tenían una necesidad de repartirse mucho mejor en el territorio y controlar el
número de habitantes y su crecimiento. De hecho, en muchas especies animales y en
algunas sociedades primitivas, la lucha por el territorio constituye una forma de control de
la población. Es la tesis de algunos demógrafos que ha sido planteada en el libro de
Robert Ardrey The territorial imperative y que se refiere a la necesidad que tenían los
animales y, por extensión, los habitantes de las sociedades primitivas de repartirse el
territorio para obtener los recursos que necesitaban para su subsistencia. Este proceso de
dispersión de la población, cada vez más raro con la creciente escasez de áreas poco
pobladas, se viene repitiendo en la ocupación de nuevas tierras con fines agrícolas, ya
que los ocupantes tienen que repartirse el terreno para cultivar sus parcelas. El proceso
de ocupación del territorio brasileño con los bandeirantes, especialmente durante los
siglos XIX y XX, fue un movimiento progresivo de ocupación de nuevas tierras que podría
señalarse como ejemplo.
Beaujeu-Garnier, Jacqueline.
Demogeografía. Barcelona: Editorial Labor, 1972
Boserup, Ester:
Los determinantes del desarrollo en la agricultura. Madrid: Tecnos, 1967.

8. ¿Cuál es la diferencia entre Geografía de la población y Demografía1?

9. ¿Cuáles son los aspectos comunes entre la demografía y la geografía de la población


y en que radica su diferencia?

10. ¿Quiere decir el artículo entonces que la demografía es una ciencia auxiliar de la
Geografía de la población porque:
a. porque utiliza los censos, las tasas de natalidad.
b. las tasas de analfabetismo y mortalidad.
c. porque de su análisis determina semejanzas y diferencias.
d. todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

11. Se puede plantear que la geografía de la población se enfatiza en los temas


geográficos y espaciales, buscando hacer un estudio más profundo de los movimientos
de población y las oleadas migratorias que favorecen o desfavorecen a ciertos grupos
poblacionales ubicándolos en un lugar determinado, porque: Establece un espacio
geográfico y una movilidad de población.

a. ubica geográficamente los movimientos de la población.


b. Utiliza conceptos demográficos para analizar geográficamente las distintas áreas o
regiones.
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte