Está en la página 1de 3

Después de la lectura de las sentencias, mi opinión es la siguiente:

A tu criterio, estás de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional en materia de


ARBITRAJE.

Si,me encuentro de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional,es una decisión
atinada y cuyos argumentos nos hace entender mas fondo la importancia de las diferentes vías
procesales así como el buen uso del proceso de amparo.

Estoy a favor de que se haya declarado FUNDADA la demanda de amparo y NULAS las
diferentes resoluciones judiciales que admitieron a tramite los recursos de anulación contra los
laudos arbitrales. Pues primero se debió haber agotado los recursos que la Ley General de
Arbitraje, segundo ;no se presentó en el momento debido , tercero; creo que lo
recomendable era presentar un recurso de anulación y cuarto; carece de fundamentos
fácticos.

Además es importante resaltar que el TC nos reafirma su decisión de reconocer y


respetar lo establecido en el laudo arbitral, además de la independencia y autonomía
del proceso arbitral y la calidad de cosa juzgada en sede arbitral.  

El laudo arbitral es derecho inapelable, definitivo y obligatorio por las partes desde su
notificación.

Consideras que debe a ver limites a los Procesos de Amparo, si o no, ¿Porqué?
Si,es necesario establecer limites para interponer el proceso de amparo.Ya que en
primer lugar deben de agotar todas las vías procedimentales y la vía previa que
señale el Código Procesal Constitucional.

Las reglas que nos formula el Tribunal Constitucional respecto a NO DECLARAR la


improcedencia del amparo arbitral en los siguientes supuestos:

a) Cuando el LA vulnera un precedentes vinculantes establecidos por el TC

b) Cuando el LA hace un indebido ejercicio del control difuso de constitucionalidad.

c)  Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que NO forma parte del convenio
arbitral y se sustente en la afectación directa y manifiesta de sus derechos
constitucionales.

También opino que debe haber una regulación hacia los recursos de amparo por la
razón de que estos procesos contra laudos arbitrales significan una carga procesal
hacia el TC ,debemos recordar que siempre están las otras vías procedimentales en
materia arbitral cuyos efectos jurídicos también satisfacen nuestro interés por la
defensa de nuestros derechos constitucionales.

Tenemos la existencia del recurso de ANULACION (Decreto Legislativo N.° 1071)


cuyo efecto jurídico defiende los derechos constitucionales que pudieran haberse
vulnerado por un laudo en un proceso arbitral, SÍ es una vía con resultados
satisfactorios ya que su función es RETROTRAER las cosas al momento anterior de la
agresión, es decir, antes de la emisión del laudo, brindando la misma protección que
este proceso constitucional. Por ello SÍ es efectiva.
Después de la lectura de las sentencias, mi opinión es la siguiente:

A tu criterio, estás de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional en materia


de ARBITRAJE.

Si,me encuentro de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional,es una


decisión atinada y cuyos argumentos nos hace entender mas fondo la importancia de
las diferentes vías procesales así como el buen uso del proceso de amparo.

Estoy a favor de que se haya declarado FUNDADA la demanda de amparo y NULAS


las diferentes resoluciones judiciales que admitieron a tramite los recursos de
anulación contra los laudos arbitrales. Pues primero se debió haber agotado los
recursos que la Ley General de Arbitraje, segundo ;no se presentó en el momento
debido , tercero; creo que lo recomendable era presentar un recurso de anulación y
cuarto; carece de fundamentos fácticos.

Además es importante resaltar que el TC nos reafirma su decisión de reconocer y


respetar lo establecido en el laudo arbitral, además de la independencia y autonomía
del proceso arbitral y la calidad de cosa juzgada en sede arbitral.

El laudo arbitral es derecho inapelable, definitivo y obligatorio por las partes desde su
notificación.

Consideras que debe a ver limites a los Procesos de Amparo, si o no, ¿Porqué?

Si,es necesario establecer limites para interponer el proceso de amparo.Ya que en


primer lugar deben de agotar todas las vías procedimentales y la vía previa que
señale el Código Procesal Constitucional.

Las reglas que nos formula el Tribunal Constitucional respecto a NO DECLARAR la


improcedencia del amparo arbitral en los siguientes supuestos:

a) Cuando el LA vulnera un precedentes vinculantes establecidos por el TC

b) Cuando el LA hace un indebido ejercicio del control difuso de constitucionalidad.

c) Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que NO forma parte del convenio
arbitral y se sustente en la afectación directa y manifiesta de sus derechos
constitucionales.

También opino que debe haber una regulación hacia los recursos de amparo por la
razón de que estos procesos contra laudos arbitrales significan una carga procesal
hacia el TC ,debemos recordar que siempre están las otras vías procedimentales en
materia arbitral cuyos efectos jurídicos también satisfacen nuestro interés por la
defensa de nuestros derechos constitucionales.

Tenemos la existencia del recurso de ANULACION (Decreto Legislativo N.° 1071)


cuyo efecto jurídico defiende los derechos constitucionales que pudieran haberse
vulnerado por un laudo en un proceso arbitral, SÍ es una vía con resultados
satisfactorios ya que su función es RETROTRAER las cosas al momento anterior de la
agresión, es decir, antes de la emisión del laudo, brindando la misma protección que
este proceso constitucional. Por ello SÍ es efectiva.

También podría gustarte