Está en la página 1de 9

PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL

1. DATOS INFORMATIVOS:
2. Dirección Regional de Educación : Ayacucho
3. UGEL : Huamanga
4. Institución Educativa : “José Abel Alfaro Pacheco”
5. Director : Prof. Samuel Prado Huari
6. Grado y Sección : 4º “B”
7. Docente : Jorge Raúl Calderón Yupanqui
8. Director : Samuel Prado Huari

II.- FUNDAMENTACIÓN:

Un entorno saludable influye positivamente en el desarrollo integral del ser humano.


El proceso de aprendizaje está determinado también por la salud física y mental. Una aceptable nutrición
con los requisitos mínimos nutricionales provee al estudiante recursos y energía para desarrollar y potenciar sus
capacidades.

Uno de los problemas que influye en nuestra escuela es la mala nutrición de nuestros estudiantes, la
deserción escolar por trabajo o por embarazos no deseados y otros externos como el aumento de personas jóvenes
con VIH debido tal vez, a una elevada falta de información, de planificación familiar y salud reproductiva, proyecto de
vida responsable y un acertado control de riesgos.

Este proyecto –a nivel académico – pretende concienciar a los estudiantes sobre la importancia de conocer la buena
alimentación, la importancia de consumir alimentos de calidad, con los nutrientes mínimos requeridos, para una
buena calidad de vida y un óptimo desarrollo, así como también los posibles riesgos de una infección de transmisión
sexual y ser asertivos en las situaciones de riesgos.

III.- DIAGNÓSTICO: (ANÁLISIS FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Conformación de comités de vigilancia de la -Posta Médica.


salud de estudiantes y de padres de familia. - Dotación de materiales de Limpieza.
- Faenas de Limpieza.
- Desayuno escolar.
DEBILIDADES AMENAZAS

- Alumnos demasiado influenciables a las - Riesgo personal y social dentro y


acciones y actividades que van en contra alrededores de la institución.
de la moral e integridad personal. - Vecinos sin hábitos de limpieza y prevención de
- Familias deterioradas por la ausencia del padre. salud.
- Falta de limpieza en la parte exterior de la - El alcoholismo.
Institución Educativa. - La drogadicción.
- Falta de tachos y Espejos en los SS.HH. - Embarazos en adolescentes.
- Mal uso de los servicios higiénicos. - Jóvenes sin proyectos de vida.
- Escazas áreas verdes en la I.E. - Aumento de índices de contagio con VIH.
- Precocidad sexual en los estudiantes
adolescentes.
IV.- OBJETIVO GENERAL

a. Gestionar y activar proyectos y/o planes de desarrollo educativo en el fortalecimiento de la salud en los
escolares y Padres de Familia creando un ambiente cálido educativo que ayuden a impulsar la calidad de
los aprendizajes.

V.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Facilitar y coordinar charlas referentes a nutrición, anemia escolar, higiene y salud bucal, prevención
contra la influenza y dengue, salud sexual y reproductiva y control de riesgos.
b. Promover y supervisar el buen uso de los servicios higiénicos a través de la práctica adecuada de los
hábitos de higiene y limpieza, la conciencia ambiental y que todo puede ser útil y valioso.
c. Apoyar y desarrollar los proyectos o planes viables que impulsen a crear un ambiente cálido y educativo en
la I E.

VI.- METAS

a. Lograr el 80% de participación activa de la comunidad educativa en la conservación y preservación de las


instalaciones físicas y alrededores de la Institución Educativa.
b. Lograr en los alumnos desarrollar en un 80% la conciencia sobre los temas tratados con respecto a la
Nutrición, anemia escolar, higiene y salud bucal, prevención contra la influenza y dengue, salud sexual y
reproductiva y control de riesgos.
c. Lograr para fin de año la siembra y mantenimiento de plantas de mediano tamaño dentro y a los
alrededores de la I.E. que ayuden a crear un ambiente cálido y motivador para el aprendizaje.
d. Realización de las charlas ya especificados a la comunidad educativa directa y/o por extensión.

VII.- RESULTADOS

- La comunidad educativa estará integrada y comprometida en la realización de actividades que promuevan una
institución con entorno ambiental saludable que impulse la calidad de los procesos educativos en los estudiantes.
- Los alumnos(as) de la IE practican permanentemente hábitos de higiene personal y de conservación y
preservación de los ambientes físicos y áreas verdes.
-la Institución posee un ambiente ecológico acogedor educativo que ayuda a impulsar la calidad de los aprendizajes
en los estudiantes.

FINANCIAMIENTO
El financiamiento se realizará a través de :
- Actividades Pro-Fondos
- Donación y colaboración de Padres de Familia del aula.
- Donación de la Municipalidad y otras Instituciones del Distrito.

San José, abril del 2019.


VIII. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

Conformación del Comité Consenso entre los Conformación oportuna del X Plan de trabajo del Director
Ambiental. diferentes actores de la comité ambiental. comité ambiental
educación para elegir al
Elaboración del plan de trabajo comité ambiental. 80% cumplimiento del plan de Recursos humanos. Docentes
del comité de entorno trabajo del comité de entorno X
GESTIÓN AMBIENTAL

saludable. saludable
Coordinación del equipo Plan de trabajo de la Comisión de
Conformación de la Brigada que conforma el comité 90% de cumplimiento de X brigada ambiental entorno ambiental.
Ambiental o Fiscalía Escolar ambiental con los acciones previstas en el plan de
Ambiental de la I.E. diferentes comités trabajo.
vinculantes a sus Conservación de enseres y Útiles de limpieza
Elaboración del plan de trabajo objetivos. muebles de la I.E. y las áreas X
de la Brigada Ambiental. verdes.

Ambientación y conservación
de las aulas y áreas verdes de X X X X X X X
la I.E.
Charlas para el Brindar información a los alumnos(as) como 80% de estudiantes usan X X X Recursos Comisión de salud
manejo y uso consumir agua limpia y segura. responsablemente el agua. Humanos ambiental, docente.
responsable del Tener en el aula un bidón, jarra u otros
agua. envases para que los niños(as) consuman 70% de aulas cuentan con Bidones de
agua limpia y segura. bidones para consumo de aula.
Verificación del agua limpia y segura. agua.

Charlas para el Recicla y cataloga tres tachos o cajas de 90% de estudiantes usan Comisión de salud
manejo y uso residuos con los indicadores siguientes: adecuadamente los tachos Tachos y cajas ambiental, docentes.
responsable de de residuos contando con para colocar los
los residuos AMARILLO Papel, cartón, un ambiente en orden y X X X residuos.
sólidos. Hojas, cartuli nas. buen manejo de los
residuos.
Gestionar la MARRÓN Plásticos, botellas, cepillos,
adquisición de tapas, bolsas, envolturas. 80% cumplimiento de Útiles de
enseres para la acciones previstas en el X X X limpieza Comisión de salud
organización de VERDE Desperdicios, desechos, plan de limpieza y manejo ambiental.
D AMBIENTAL

los residuos. tierra, papel higiénico. responsable de los


servicios higiénicos.
Conservación y Limpieza y mantenimiento de los SS.HH. espejos,
mantenimiento Conservación, slogans, tachos
de los SS.HH. Indicaciones en la formación general. mantenimiento e de basura, Comisión de salud
Implementación de espejos, slogans, tachos implementación de los carteles de ambiental.
Orientación de basura, carteles, recomendaciones en los servicios higiénicos. recomendacion
sobre la limpieza SS.HH. Elaboran pancartas, es en los
y manejo afiches, slogans sobre la SS.HH.
responsable de importancia del entorno
los servicios ambiental saludable. X X X X X X X X X X
higiénicos.
Implementación Talleres de producción de todos los niveles y 80% cumplimiento de X X Recursos Comisión de salud
de áreas verdes. áreas. acciones previstas en el humanos, ambiental, Docentes.
plan de implementación de Semillas.
áreas verdes.
Comisión de
Supervisión y Verificación del estado de los alimentos y 80% cumplimiento de Plan de supervisión y
monitoreo del espacios en los que se preparan los acciones previstas en el X X X X supervisión y monitoreo del
quiosco escolar. alimentos. plan de supervisión y monitoreo del quiosco escolar.
monitoreo del quiosco quiosco
escolar. escolar.

Conformación Consenso entre los diferentes actores de la Conformación oportuna del X Recursos Comisión de salud
del comité de educación para elegir al comité de defensa comité de defensa civil. Humanos. ambiental.
Defensa Civil. civil.
Elaboración del
plan de defensa Reuniones de coordinación del comité de
civil. defensa civil para elaborar el plan. Practican hàbitos de X Comité De Defensa
Charlas de higiene y aseo personal y Recursos Civil
prevención y Señalización para el ambiental. Humanos.
cumplimiento de uso responsable de las instalaciones
acciones de eléctricas. Recursos
seguridad 80% de estudiantes usan X X Humanos,
GESTIÓN DE RIESGOS

eléctrica, control responsablemente las Carterles de


de influencias instalaciones eléctricas, y señalización.
riesgosas los servicios eléctricos.
drogas, El 80 % de los estudiantes
alcoholismo, son informadas de las
delincuencia, conductas e influencias
pandillaje, riesgosas.
embarazos
adolescentes,
contagio de ITS,
etc..
COMPONE ESTRATEGIA INDICADORES DE CRONOGRAMA MAT RESPONSAB
ACTIVIDADES
NTE METODOLÓGICA LOGRO M A M J J A S O N D RECURS LEs
E S C ON LUATRR I C I Ó N

Concientizar y X X X
Realizar charlas Coordinación entre actualizara la
sobre nutrición en los diferentes comunidad educativa
el aula. equipos de trabajo y sobre la importancia
Director y
Y ANEMIA

Coordinar con el docentes. de practicar una


Recursos docentes.
centro de salud la buena alimentación
humanos. Centro de
asesoría y las Realizar un triaje de con los requisitos
Carteles. salud.
charlas sobre talla y peso de todos mínimos
nutrición y anemia los alumnos en el nutricionales para el
escolar. primer mes del año desarrollo integral
escolar. físico y mental.
HIGIENE Y SALUD

Coordinar con
EDUVIDA las charlas Concienciar al 80%
BUCAL

Recursos Director y
Realizar charlas sobre el tema. de los alumnos la
humanos. docentes.
sobre higiene Recorrido de los importancia de X X X X X X X X X
Carteles. EDUVIDA.
bucal en el aula alumnos con practicar una buena
pancartas y lemas higiene bucal.
alusivos al tema.

Charlas sobre Brindar a los alumnos Brindar al 80% de X X Recursos Director y


sexualidad información sobre la nuestros alumnos los humanos. docentes.
sexualidad. conocimientos sobre APAFA. Centro de
Charlas sobre la salud sexual y Carteles. salud.
salud reproductiva Preparación de reproductiva.
materiales sobre la Promover las
sexualidad, salud
Coordinación con decisiones asertivas
reproductiva y
entidades como el en los alumnos
sexual.
centro de salud cuando se
para las charlas encuentren en
Incentivar a la
relacionadas a situaciones que
comunidad educativa
este tema atentan a la
a realizar carteles
integridad sexual
alusivos al tema.
HABILIDADES

Docentes y
SOCIALES

Talleres de Recursos alumnos


Participación en
Dramatización. Humanos
charlas para el
Autestima. Participación del Áreas de
desarrollo
Conflictos familiares. 80% del estudiante comunicación
psicosocial e
Realización de Infraestruct y Educación
integral
Olimpiadas. ura Física.
T B CE N- FDE ER NMGEÜD EA D E S I N F E C T O - C O N T A G I O S A S

Coordinar
Realizar talleres de
actividades de Lograr concienciar al
información. Director y
difusión sobre la 100% de los
Recursos docentes.
enfermedades alumnos sobre la
Incentivar a informar X X humanos. Centro de
infecto- importancia de
sobre aparentes Carteles. salud.
contagiosas prevenir alguna
casos dentro de la
I.T.S.
comunidad.

Brindar Los profesores Director y


Concretar la
información organizan Recursos docentes.
implementación del
general sobre la adecuadamente a los X X humanos. Centro de
botiquín dentro del
utilidad de un alumnos para Carteles. salud.
aula.
botiquín escolar y organizar un botiquín
sus beneficios.

Recolección de
escolar.
medicamentos
dentro del aula con
los alumnos y los
docentes

San José, abril del 2019.

--------------------------------------- ---------------------------------------
Vo. Bo. Director Prof. 4º “B”

También podría gustarte