Está en la página 1de 13

PISO, FALSO PISO, CONTRAPISOS

PISO
Se denomina piso al acabado final de una superficie destinada especialmente al tránsito
de personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que
proporciona a la vez firmeza y belleza.

El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso piso, el contrapiso y el piso
terminado. Cuando se trata de un segundo o tercer piso, éstos sólo constan del
contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa aligerada.

SUELO COMPACTADO
PROCESO CONSTRUCTIVO

a. Relleno

Material de relleno

Lo más aconsejable es usar material de afirmado; sin embargo, debido a que este
relleno sólo servirá de apoyo al falso piso, se podrá utilizar también el material
extraído de las excavaciones de la cimentación, teniendo el cuidado de quitar las
piedras con tamaños mayores a 5 cm y los materiales de desmonte, plásticos y
basura, si los hubiese.

Este material debe ser humedecido por lo menos con un día de anticipación antes
de ser usado. Esto permitirá que el agua penetre, de tal manera que cuando se le
manipule hasta su lugar de colocación, esta humedad se uniformice en todo el
material.
b. Nivelación

Se deben replantear los niveles respecto de la vereda y se deben colocar los puntos
en el terreno. Comúnmente se usan ladrillos asentados con mezcla.

Para calcular el nivel de estos puntos de control del relleno, se debe descontar al
nivel del piso terminado, los espesores del piso terminado, del contrapiso y del
falso piso, tal como lo indican los planos, lo que aproximadamente suma unos 11
cm. Los niveles y espesores de estas capas se indican en los planos de arquitectura.

c. Compactación
La compactación debe hacerse por capas, con un espesor máximo de 15 cm. Lo
ideal es usar una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos
hacerlo con la ayuda de un pisón .

Consideraciones:
• Durante el proceso de compactación, hay que tener cuidado de no mover los
puntos de nivel, ya que de lo contrario se modificarían los niveles.
FALSO PISO

El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las
cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa.

PROCESO CONSTRUCTIVO

a. Instalación de las redes de desagüe


Una vez compactado el relleno y antes de vaciar el concreto del falso piso, se debe
terminar de instalar y probar la red de desagüe. Luego, se deben proteger las
tuberías cubriéndolas con concreto pobre.

b. Preparación del concreto


La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a
mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción
recomendable es de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón.
Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una
mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

c. Vaciado
Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos
permitan controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es
de unos 3” ó 7.5 cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado
libre de desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla.
Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá
repartirse rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que
la empareje y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a
endurecerse.
La superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.
d. Curado
Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superfi cie para
contribuir a mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del
falso piso.

Consideraciones:
• El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy importante, ya que las
protegen de futuros asentamientos. Hay que considerar que una filtración debajo
de los falsos pisos no se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede
humedecer el suelo de cimentación, disminuyendo su resistencia, sobre todo si el
suelo tiene componentes arcillosos.

CONTRAPISO
El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para
recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos
acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará.
La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano
en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción
recomendable es de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, tal como se
ve en la sección 1.12 de este manual. Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua
necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

El acabado dependerá del tipo de piso a utilizar. Igualmente, al vaciarlo debemos tomar en
cuenta si existen sumideros de desagüe en los cuartos del baño, cocina y patios. En estos
casos, se deberá dar al contrapiso una pendiente, que como mínimo deberá ser de 1%
(desciende 1 cm cada metro).

Las características de los contrapisos dependen especialmente del lugar donde se


ubicaran los pisos, ya sea sobre terreno natural, entrepiso o techo.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR:

 Asegurar resistencia, rigidez y duración para permitir las tareas de obra hasta el
momento de colocar el material de piso y consecuentemente permitir la
estabilidad y vida útil correspondiente.
 Aislar al piso de la humedad inferior. Ya sea del terreno natural, o de los entrepisos
en los locales sanitarios.
 Presentar una superficie lisa y exenta de deformaciones para asegurar la
adherencia del material de piso proyectado.
 Usarse para establecer las pendientes deseadas en los pisos, de manera que el
espesor del mortero de asiento sea uniforme.
 En muchos casos, ejecutarse sobre capa de material aislante sonoro que debe
alcanzar a las paredes perimetrales, para asegurar una buena aislación acústica.

CARACTERISTICAS SEGÚN SU UBICACIÓN


1. En espacios al aire libre los contrapisos están afectados por los elementos
climáticos. La radiación solar provoca dilataciones en el material por lo que deben
preverse JUNTAS DE DILATACION, espaciadas de manera de absorber los esfuerzos
resultantes y evitar las grietas que se producen espontáneamente.
2. Estas juntas de dilatación se materializan colocando una alfajía de madera o tiras
de poliestireno expandido que se retiran una vez que ha fraguado el hormigón.
3. Estas juntas no deberían tener una separación mayor a los cuatro metros y
contener un área menor a los 20 m 2, y de un espesor de 1,5 cm
4. Para asegurar las evacuaciones del agua de lluvia es necesario dotar al contrapiso
de pendiente adecuada, y en relación a las características de la lluvia esperada. Se
aconseja una pendiente que supere el 1,5% por metro. Es conveniente incorporar
en los bordes perimetrales del contrapiso una especie de zócalo invertido para
asegurar la rigidez del mismo y evitar el desmoronamiento por efectos de
socavaciones, producto de los riegos en los espacios verdes.
5. En los espacios interiores, según sea sobre terreno natural, o en entrepisos o en
cubiertas y el material previsto para el piso, serán los que definen las
características del contrapiso.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

1. SOBRE TERRENO NATURAL

El terreno natural debe compactarse y limpiarse de elementos orgánicos antes de


ejecutar el contrapiso.

En terrenos salinos hay que asegurar la aislación hidrófuga para que, ante la presencia
de humedad producto de lluvias o de riego, las sales no afecten a los materiales del
contrapiso.

Cuando exista la posibilidad de ascenso de agua desde el terreno hay que colocar para
aisladora horizontal bajo el contrapiso. Un procedimiento eficaz para estos casos es la
de elevar el nivel de terreno natural, mediante rellenos de suelos en un todo a las
indicaciones especiales referente a compactación de terrenos.

El poder portante del terreno y el uso de los espacios deciden sobre la necesidad de
ejecutar contrapisos usando hormigón simple o armado.

2. SOBRE ENTREPISOS
En los entrepisos hay que tener en cuenta las características de la estructura para
establecer las del contrapiso. Para el caso de estructuras rígidas no hay mayor
dificultad, pero cuando la estructura es flexible y el piso previsto es rígido el contrapiso
debe absorber los movimientos de la estructura sin transmitirlos al piso.

Para obtener contrapisos “flotantes” se incorpora, entre la estructura y el contrapiso


propiamente dicho, una capa de material liviano a granel, en chapas, placas, etc.,
posteriormente suele colocarse una lámina de poliestireno y sobre este el contrapiso
propiamente dicho.

Además, debe preverse una lateral de movimientos en todo el contorno en contacto


con los paramentos verticales, para permitir dilataciones y movimientos propios que
hagan estable el contrapiso y piso. Esta junta de movimiento puede estar totalmente
libre de impurezas o colocarse una lámina de material compresible como una espuma
plástica.

3. SOBRE TECHOS

En los techos, el contrapiso se aprovecha para establecer la pendiente de la cubierta


incorporando al mismo tiempo materiales que colaboren con la aislación térmica y la
hidráulica.

MATERIALES Y FORMAS DE EJECUCION

Para los contrapisos SOBRE TIERRA se usa hormigón de cemento con agregados gruesos
comunes (arena mediana, gruesa y canto rodado). Como aglomerante puede agregarse cal
hidráulica, salvo que el hormigón debe ser armado o exista riesgo del ataque de humedad.

La terminación superficial depende del tipo de piso a colocar y puede obtenerse


directamente en el momento de ejecutar el contrapiso o con el agregado posterior de
“CARPETAS DE MORTERO DE CEMENTO” de 2 a 2,5cm de espesor, especialmente
necesarias cuando el piso es de material flexible de poco espesor.

El espesor mínimo de los contrapisos deben ser de 8cm y resulta fundamental la


compactación previa del terreno para el caso de los colocados sobre suelo natural.
Para ejecutar los contrapisos SOBRE TIERRA se usan como guías tablas de madera o caños
metálicos o bien fajas de hormigón, similares a los indicados en “REVOQUES”, colocados
en forma horizontal o con las pendientes deseadas que se obtienen uniendo los puntos
fijados anteriormente con nivel de burbuja, de manguera u óptico según el caso.

PRECAUCIONES:

 Cuando el contrapiso y el piso son del mismo material conviene ejecutarlos en una
sola operación.
 Para decidir el nivel y característica del contrapiso hay que tener definido el piso a
colocar.
 Hay que considerar la humedad y temperatura del ambiente en el momento de
ejecutar el contrapiso.
 No ejecutar contrapisos en tiempo factibles a heladas. Prever en estos casos las
recomendaciones dadas en estructuras de hormigón.
 Cuidar el relleno de compactación de los suelos en caso de alojamiento de cañerías
de desagües, antes de ejecutar el contrapiso.
 Cuando se prevé la presencia de agua ascendente del terreno hay que colocar capa
aisladora horizontal por debajo del contrapiso o entre este y el piso de terminación
 El contrapiso debe estar limpio de todo material extraño, sobre todo orgánico,
antes de colocar el piso.

PISO TERMINADO

TIPOS
1. Premoldeados

Calcáreos, graníticos, otros similares:

Se colocan con mortero constituido por:

 1 parte de cemento portland


 1 parte de cal hidratada
 6 partes de arena mediana, y cubriendo la totalidad de la superficie inferior de la
baldosa.

Para el tipo de piso granítico, sobre el piso colocado se ejecuta un barrido con pastina del color
correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto
sellado, que transcurrido un plazo mínimo de quince (15) días, se procede al pulido a máquina,
empleando primero el carburundum de grano grueso y luego de empastinar nuevamente, el
carburundum de fino. A continuación se hace un profundo lavado de los pisos con abundante
agua. Posteriormente, se ejecuta un lustrado pasándose la piedra fina y luego superfina. Se
repasa con el tapón de arpillera y plomo con el agregado de sal de limón. Se lava nuevamente
con abundante agua y una vez seco el piso, se le aplica una mano de cera virgen diluida en
aguarrás, lustrándose con prolijidad.

2. Cerámicos

Para la colocación se procede de la siguiente manera:

Si sobre el contrapiso se necesitara carpeta, se aplica una capa de mortero de unos 3 cm de


espesor mínimo, nivelado y alisado a 1 ó 2 mm por debajo del espesor del cerámico,
dejándose orear sin que se llegue a endurecer demasiado

 Se extiende sobre el mortero una lechada de cemento líquido.


 Se colocan las piezas planchándolas con el fratás, de forma tal que el cemento líquido
brote entre las juntas.
 Se limpia con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflore.
 Después de 24 horas, se toman las juntas con la pastina correspondiente y se concluye
mediante un barrido con arena fina y seca, para una perfecta limpieza.

En caso de optar por la colocación del cerámico con adhesivos especiales, el nivel del
contrapiso alisado deberá permitir un espesor mínimo de 5 mm de pegamento entre ambas
caras a unir, aplicado con espátula dentada.

Baldosas cerámicas para azoteas

Salvo especificaciones en contrario, se colocan con juntas continuas, con la siguiente


mezcla de asiento:
 1 parte de cemento portland
 2 partes de cal hidratada
 12 partes de arena mediana

Las baldosas se mojan abundantemente. La mezcla de asiento tendrá un espesor entre 15


y 20 mm. Encima se coloca una lechada de cemento, estirándola con regla. Las piezas se
ubican golpeándolas con el fratás o cucharín y dejando una separación entre sí de 5 a 10
mm.

Las juntas entre baldosas se rellenan con:

 1 parte de cemento portland


 1 parte de cal
 2,5 partes de arena fina
Los paños entre juntas de dilatación no podrán sobrepasar de 15 m 2.

3. De linóleo, goma, plásticos

Los pisos de este tipo, sean nacionales o importados, deben ser colocados en base a las
instrucciones particulares que en cada caso se recaben a las respectivas casas colocadoras.

Deberá preverse la ejecución sobre el alisado de concreto de capas niveladoras prolijamente


lijadas, que aseguren una perfecta terminación del piso.

Luego de colocado, debiendo quedar las juntas invisibles, se cilindrará o cargará de acuerdo a
las normas comunes de estos casos para asegurar su perfecta adherencia.

4. De madera.

Serán de acuerdo al tipo especificado. La madera será seleccionada, de la mayor densidad en


su tipo, sin manchas ni defectos, de tono uniforme y bien estacionada.
El largo de las tablas serán del máximo obtenible y en los pisos de parquet no menos de 30 cm.

Terminados los pisos, son rasqueteados a máquina, encerados con una mano de cera y
protegidos con papel de embalar, mientras se continúa con la obra. Se entregan finalmente
encerados y lustrados.

Parquet

Las maderas a emplear deben ser de primera calidad y bien estacionadas. Las piezas
deben ser fabricadas en máquina parqueteras, con sus cuatro cantos machihembrados.
Para su colocación se cuidará que el contrapiso esté bien seco y perfectamente limpio;
luego se dará una mano de pintura primaria asfáltica, de la mejor calidad de plaza.

Se asientan las piezas mediante asfalto en caliente.

Perimetralmente, debe quedar una luz suficiente con el paramento, a los efectos de
permitir una libre dilatación, quedando dicha junta, cubierta por el zócalo.

Estos pisos se cepillan y pulen a máquina y se les colocan dos mano de cera o plastificante
y lustrado.

5. Monolíticos

De cemento: ejecutados con un mortero de 3 cm de espesor mínimo, constituido por:

 1 parte de cemento portland


 3 partes de arena mediana

La mezcla se amasa con una cantidad mínima de agua y una vez extendida sobre el contrapiso
será ligeramente comprimida y alisada hasta que el agua comience a refluir por la superficie.

Cuando se especifique su colocación con cemento coloreado, se harán previamente las


muestras con los colores que se indiquen.

Con terminación superficial:

a) De cemento rodillado:
Se empareja la superficie y se pasa un rodillo metálico
b) De cemento alisado:
Antes del fragüe de la primera capa, se aplica otra de 2 mm de espesor, con mortero
constituido por:

1 parte de cemento portland

1 partes arena fina

Esta segunda capa se alisa hasta que el agua refluya sobre la superficie.

6. De piedras naturales

De mármol o granito

La colocación se realiza según indicaciones particulares utilizando un mortero constituido


por:

 1 parte de cemento portland


 2 partes de cal hidratada
 8 partes de arena mediana

La arena se tamiza para eliminar al máximo las impurezas orgánicas que puedan atacar el
material del piso.

Se debe tener especial cuidado en la colocación, para que los pisos queden perfectamente
nivelados.

Las juntas se llenan con una lechada de cemento coloreada, de acuerdo al color del
material del piso.

En caso de abrillantado, se debe realizar con plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el


uso de ácido oxálico.

Después de terminada la colocación, se debe limpiar los pisos dejándolos libre de grasa,
mezclas u otra manchas.

7. ZOCALOS, UMBRALES Y ANTEPECHOS

Los zócalos se colocan perfectamente aplomados, y su unión con el piso debe ser uniforme, no
admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones de uno u otro.
Salvo indicación en contrario, todos los zócalos con embutidos, en cuyo caso entre el zócalo y
el revoque o revestimiento del muro.

También podría gustarte