Está en la página 1de 171

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE
CONTABILIDAD DE COSTOS
APLICADOS I

Luis Alberto Torres García

Código

Compilador

Chimbote, Perú
CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS I
Serie UTEX
Primera Edición 2015

Luis Alberto Torres García


Universidad Católica Loa Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado Nº 443 Chimbote, Ancash-Perú
Teléf.: (043) 327846

Texto digital

Decreto Legislativo 882 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es
permitido sin autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la


realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya
fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de
artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y
que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL 3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE 6
INTRODUCCIÓN 7
UNIDADES DE APRENDIZAJE 8
PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS DEL COSTO
AGRICOLA 11
CAPÍTULO I: DOCTRINA DE LOS COSTOS AGRARIOS 11
1.- ACTIVIDAD AGRICOLA 11
2.- CARACTERÌSTICAS DEL SECTOR AGRARIO 11
3.- SITUACIÒN ACTUAL 13
4.- CADENA PRODUCTIVA 21
5.-TERMINOLOGÌA 23
6.- PLAN CONTABLE 24
7.- CUENTAS ANALÍTICAS DE EXPLOTACIÒN 25
8.- NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 26
9.- ETAPAS O CICLOS VEGETATIVOS DE LOS CULTIVOS 27
10.- LOS COSTOS AGRICOLAS 28
11.- RÈGIMEN TRIBUTARIO 30
12.- CUENTAS ANALITICAS DE EXPLOTACIÒN 31
RESUMEN 32
AUTOEVALUACIÒN 33
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 35
SEGUNDA UNIDAD: OPERATIVIDAD DEL COSTO AGRARIO 37
CAPÌTULO I: OPERATIVIDAD 38
1.- APLICACIÒN PRÀCTICA 38
RESUMEN 48
AUTOEVALUACIÒN 49
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN 50
REFERENCIAS BILOGRAFICAS 51
TERCERA UNIDAD: DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DEL COSTO
PECUARIO. 53
CAPÌTULO I: DOCTRINA DEL COSTO PECUARIO 54
1.- CONTABILIDAD GANADERA 54
2.- IMPORTANCIA DEL SECTOR PECUARIO NACIONAL 55
3
3.- TIPOLOGÌA DE LA PRODUCCIÒN 55
4.- CLASIFICACIÒN 56
5.- PRINCIPALES PRODUCTOS 56
6.- PRINCIPALES ESPECIES 57
7.- TIPOS DE GANADO 58
8.- PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO 62
9.- LA GANADERIA EN EL PLAN DE CUENTAS 63
10.- CUENTA ANALÌTICA DE EXPLOTACIÒN 64
11.- LOS COSTOS PECUARIOS 65
12.- COSTOS UNITARIOS PECUARIOS 69
13.- ETAPAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA 69
14.- ACUMULACIÒN DE LOS COSTOS PECUARIOS 69
15.- DISTRIBUCIÒN DE LOS COSTOS DE CRIANZA 70
16.- ASIENTOS DE OPERACIONES COMUNES 71
CAPÌTULO II: OPERATIVIDAD DEL COSTO PECUARIO 76
1.- CASO DE APLICACIÒN 76
RESUMEN 90
AUTOEVALUCIÒN 91
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 93
CUARTA UNIDAD: DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DEL COSTO
AGROPECUARIO 94
CAPÌTULO I: DOCTRINA DEL COSTO AGROPECUARIO 95
1.- DEFINICIÒN DE AGROPECUARIO 95
2.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA 95
3.- ACTIVO BIOLÒGICO 95
4.- TRANSFORMACION BIOLÒGICA 95
5.- GRUPOS DE ACTIVOS BIOLÒGICOS 96
6.- COSECHA O BENEFICIO 96
7.- IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO 96
8.- TIPOS DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA 96
9.- PLAN CONTABLE EMPRESARIAL 97
10.- CUENTA ANALÌTICA DE EXPLOTACIÒN 135
11.- LEY DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO LEY Nº 27360 136
CAPÌTULO II: OPERATIVIDAD DEL COSTO AGROPECUARIO 142
1.- CASO DE APLICACIÓN 142
RESUMEN 169

4
AUTOEVALUACIÒN 170
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN 171
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 172

5
PRESENTACIÒN DEL DOCENTE

El docente Luis Alberto Torres García, es Contador


Público Colegiado con estudios de diplomado en: Costos
y Presupuesto, Gerencia Empresarial, Docencia
Universitaria, Maestría en Administración y Doctor en
Contabilidad y Finanzas. A nivel laboral se ha
desempeñado como ex Auditor de la Dirección Sub
Regional de Educación el Pacifico, ex Auditor de la Sociedad de
Beneficencia Pública de Chimbote, Asesor Contable Tributario y Laboral
de Empresas Pesqueras de Extracción y Procesamiento de nuestra
localidad. En el aspecto académico viene realizando el proceso de
enseñanza - aprendizaje de las asignaturas de Introducción a los Costos II,
Contabilidad de Costos Aplicados I, Contabilidad de Costos Aplicados II y
otros en coordinación con la Escuela de Contabilidad.
Considero que la realización de las actividades laborales en las diferentes
actividades sectoriales y académicas conjuntamente con la preparación y
actualización permanente en estos campos contribuye a la formación
académica de los estudiantes de nuestra universidad.

CPCC Luis Alberto Torres García

6
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:
La asignatura de Contabilidad de Costos Aplicados I se encuentra en el V
Ciclo de estudios de la Escuela Profesional de Contabilidad. Esta
asignatura es fundamental para la formación del futuro profesional de
nuestra carrera, está conformado por cuatro unidades de aprendizaje
cada uno sus respectivos capítulos que buscan en todo momento orientar
y darle herramientas al estudiante para su aplicación posterior en su
etapa laboral.
La primera unidad contempla los aspectos conceptuales referidos a los
costos agrarios, características, situación actual del sector agrario, cadena
productiva terminología, política agraria, plan contable, elementos del
costo agrario entre otros aspectos conceptuales de mucha importancia
para la comprensión de esta primera unidad.
En la segunda unidad se describe la parte operativa a través del
desarrollo de un caso práctico.
La tercera unidad contempla la doctrina de los costos pecuarios basados
en la importancia del sector pecuario, tipología de la producción,
clasificación, principales productores y especies, elementos del costo
pecuario, cuentas de costos y otros aspectos de vital importancia para la
comprensión de este capítulo.
En el siguiente capítulo de esta misma unidad se describe la operatividad
de los costos pecuarios a través de la aplicación práctica.
En la cuarta unidad consolidamos la doctrina de la parte agraria y
pecuaria para dar lugar a lo denominamos costo agropecuario,
describiendo el aspecto conceptual de la unión de estas dos actividades
sectoriales culminando con la parte operativa a través de un caso práctico.
Considero que la información contenida en la presente asignatura
contribuirá en la formación académica del estudiante y de quienes tengan
el interés de conocer la doctrina y operatividad de los costos
agropecuarios.

CPCC Luis Alberto Torres García

7
UNIDIDADES DE APRENDIZAJE

8
PRIMERA UNIDAD:
DOCTRINA DEL COSTO
AGRARIO

9
Las referencias bibliográficas para la presente unidad fueron tomados de:
- Revista Entrelineas Actualización, Orientación y Aplicación (2012)
Lima Perú. Página 63
- Ministerio de Agricultura y Riego
- http://www.minag.gob.pe/portal/sector- grario/agricola?start=1
- Rescatado el día 16 de marzo del 2015
- Investigaciones, artículos y enlaces
- Diario el Correo del Chimbote el 18 de Octubre del 2014 página 12
- de subsistencia
- Fuentes citadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistencia
- http://blog.espol.edu.ec/chrmahur/2010/11/25/agricultura-de-
subsistencia-en-africa/
- Eric Rendón, E. (2010) La gestión pública de la innovación agraria
en el Perú: Antecedentes y Perspectivas. Cuadernos de
Investigación EPG Edición 11- Agosto 2010
- http://www3.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/724/Eric_Rendon_cuadern
osde_investigacion.pdf
- Diccionario de Wikipedia la enciclopedia libre: Agricultura intensiva
- http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensiva
- Ley de Promoción del Sector agrario 27360 30 de octubre del año
2000
- http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/27360-oct-30-2000.pdf
- Heese, M; (2011) Política Agraria del Perú
- http://institutodelperu.org.pe/descargas/politica_agraria_sm_04.12.2
012.pdf
- Hesse, M. (2013) Políticas públicas en un entorno de cambio
climático: Acciones al 2013.
- http://www.slideserve.com/soleil/pol-ticas-p-blicas-en-un-entorno-
de-cambio-clim-tico-acciones-al-2013

- Ministerio de Agricultura y Riego- El proceso de la Reforma Agraria


(2013)

- http://www.minag.gob.pe/portal/marco-legal/titulaci%C3%B3n-y-
cr%C3%A9ditos/titulaci%C3%B3n-agraria-en-el-per%C3%BA/el-
proceso-de-reforma-agraria
- Peruopportunity fund (2011) Diagnostico de la Agricultura en el
Perú.

10
- http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_l
a_Agricultura_en_el_Peru__-_web.pdf
- Trivilli, C., Escobal, J., & Revesz, B., (2006) en su informe pequeña
agricultura comercial dinámica y retos en el Perú.
- http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro17.pdf
- Revista Entrelineas Actualización, Orientación y Aplicación (2003)
Lima Perú. Página 81, 82.
- Resolución CNC Nº 041-2008-EF/94 El Nuevo Plan Contable
General para Empresas (PCGE) será de aplicación opcional a partir
del 01-01-2009 y de aplicación obligatoria a partir del 01-01-2010.
- Revista Entrelineas, Actualización, Orientación, y Aplicación (2003)
Lima Perú. Editora Distribuidora Real SR Ltda. Página 62
- Torres, G. (2006) Tratado de la contabilidad de Costos por Sectores
Económicos- Doctrina-Casos Prácticos Lima Perú – Páginas
397,398, 399 respectivamente.
- Paredes, C.; Villacorta, A. (2001) Plan Contable General Revisado-
Doctrina- Casuística- Actividades pro Sectores
- Lima Perú Paginas 1243, 1,244, 1,245.
- Plan Contable General Empresarial Resolución Nº 043-2010-
EF/94 / Vigente a partir del 01.01.2001.

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS DEL


COSTO AGRARIO
CAPÍTULO I: ASPECTOS DOCTRINARIOS DEL COSTO
AGRARIO
1.- ACTIVIDAD AGRICOLA
Es la administración por parte de una empresa de la transformación
biológica de activos biológicos destinados a la venta, incluyendo la
producción agrícola u otros activos biológicos.
Producto agrícola: Es le producto cosechado de los activos biológicos
de una empresa.
Activo Biológicos. Es un animal viviente o planta
Transformación biológica: Comprende el proceso de crecimiento,
decrecimiento, producción y procreación que causa cambios
cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.

11
2.-- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN EL PERÙ

COSTA:
 Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para
exportación.
 Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen
aproximadamente 260,000 hectáreas
 Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el
día. En promedio localiza una temperatura primaveral de 10.2%
 El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se
usa agua de subsuelo y de los reservorios.
 Productos: algodón, café de azúcar, mangos, limón, espárragos,
uvas, fresas, paltas, paprika, mandarinas, naranjas, aceitunas,
frijoles entre otros.

SIERRA:
 Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varia
desde los 800 hasta los 4800 m.s.n.m
 En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es
bajo régimen de secano y el resto bajo riego.
 Los andes presentan diversos ecosistemas con un variedad de
climas de temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedio.
 Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores
a 20 grados C; clima frio y boreal con un media anual de 12 grados
C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados
C, comprende las colinas y mesetas entre 4000 y 5000 m.s.n.m y
clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C.
 Productos: cereales, menestras, legumbre, hortalizas, tubérculos,
colorantes naturales, tara y otros.

SELVA
 Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76
millones de hectáreas
 Está cubierta de bosques tropicales
 Temperatura de 25 grados C.
 Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m y 500 m.s.n.m

12
 Productos: café, cacao, palma aceitera, camú camù, frutas,
especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala,
ishpingo, capirona, congona y otras especies

3.- SITUACIÒN ACTUAL


La agricultura es la actividad económica a través del cual el hombre cultiva
la tierra para obtener los productos alimenticios e industriales que se
requieren para satisfacer las necesidades vitales de las personas y de las
industrias. Según los Antecedentes registrados por el Ministerio de
Agricultura y Riego en su documento denominado: El proceso de la
reforma agraria. (Emitido en el año 2013). Describe la Reforma agraria
produjo una profunda transformación de la realidad del campo, que
permitió eliminar muchas de las causas sociales del campo, los mismos
que venían incubando desde la conquista y que generaron condiciones de
latente conflicto que podían derivar en una explosión social. Sin embargo,
no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho se
pueden apreciar problemas como: Las empresas agrarias de producción
de carácter asociativas no lograron el nivel de eficiencia deseado, ante el
fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se han
desintegrado, generándose un proceso masivo de parcelación individual en
favor de los socios de estas empresas, lo que ha restado productividad y
eficiencia a la explotación de las mismas, ha generado además la
eliminación del mercado de tierras, la descapitalización del campo,
parcelación y excesivo minifundismo, y por ende la eliminación de las
empresas privadas en el agro, lo que disminuyó en aquel entonces la
inversión de nuevas tecnología. Frente a esta situación la actividad agraria
ha ido avanzando dentro de sus posibilidades. En efecto Rendón, E.
(2010) en su artículo denominado: La gestión pública de la innovación
agraria en el Perú: Antecedentes y perspectivas sostiene lo siguiente: En el
Perú la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad,
el primer segmento está constituido por la agricultura moderna intensiva
orientada principalmente a la exportación no tradicional, para la cual se
necesita alta tecnología financiada con elevados niveles de inversión
asegurados por su acceso al crédito. El segundo segmento lo constituye la
agricultura tradicional de explotación extensiva con cultivos como el arroz,
algodón, caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, café y papa,
etc. Es el sector de mayor peso en el producto bruto agrícola. El tercer

13
segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial
exportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y
alcanzar los niveles de inversión que requiere su desarrollo. El cuarto
segmento es el de los cultivos llamados de subsistencia, atendidos por
unos 400 mil hogares rurales en situación de extrema pobreza. Son
pequeños productores minifundistas quienes necesitan una decidida
intervención del Estado para apoyar su articulación con el mercado,
mejorar su productividad y financiar bienes y servicios a través de fondos
no reembolsables que les permitan capitalizarse y superar su actual
situación. Este sector ocupa tierras marginales en las zonas alto andino y
amazónico del País. Nuestra investigación está dirigida a esta última parte
y tiene como objetivo proporcionar un elemento documentario contable que
les permita registrar y controlar sus operaciones desde la preparación de
tierra, siembra, riego, abonamiento, cultivo y cosecha. Además de poder
determinar el costo de producción y el costo unitario del producto, el mismo
que podrá plasmarse con la ayuda empírica de los agricultores de este
sector. El Ministro de agricultura Milton Von Hesse La Serna en su
exposición: Políticas Publicas en un entorno de cambio climático
acciones al 2013 manifestó lo siguiente: El Sector agrario en el Perú se
caracteriza por la baja calidad de vida debido a los factores de: Inseguridad
y dependencia alimentaria, pobreza rural, desigualdad y exclusión,
limitada capacidad para la adaptación al cambio climático, pérdida de
recursos naturales y de la biodiversidad. Asimismo el bajo nivel de
desarrollo de la pequeña y mediana agricultura debido a los factores
siguientes: Pequeño y mediano productor con bajo nivel productivo y débil
articulación al mercado, agricultura intensiva con restricciones para su
desarrollo, aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, débil institucionalidad del sector agrario. Por otro lado
manifestó que el sector agrario a pesar de sus deficiencias participa frente
al producto bruto interno (PBI) en relación a las demás actividades
económicas con un 8% y a nivel de la población económicamente activa
(PEA) colabora con un 25% frente a las demás actividades económicas.
Califica además al agricultor desde 3 puntos de vista: Agricultor inmerso en
la agricultura de subsistencia, agricultor inmerso en la pequeña y mediana
agricultura comercial y al agricultor inmerso en la agricultura intensiva y de
exportación. Podría decirse que estos 2 últimos estarían considerados
como personas jurídicas y tienen mejores expectativas al mercado de

14
factores basados en: trabajo tierra, capital, tecnología, información,
asociatividad, etc. En tanto que el agricultor de subsistencia no goza de
estas posibilidades de desarrollo y una mejor calidad de vida a pesar que
su trabajo es tan importante porque se encarga de hacer llegar los
alimentos a la mesa de todos los peruanos. ¿Pero quiénes son los
agricultores peruanos? Según un estudio realizado por la Institución Perú
Opportunity Fund, en su informe denominado: Diagnostico de la
Agricultura en el Perú del 15 de julio del 2011 indican lo siguiente: Los
agricultores peruanos son fundamentalmente rurales y el 64% se
encuentra en la sierra, la región más pobre del país. En la sierra rural vive
el 36.7% de los pobres peruanos y el 59.8% de los pobres extremos. A
grandes rasgos, un agricultor promedio vive en la sierra, es pobre, no tiene
educación primaria completa (aunque los hijos duplican el número de años
de escolaridad de los padres), viven con limitado acceso a la red pública de
agua, desagüe y electricidad, y tienen limitados activos productivos
(hogares precarios y pequeñas extensiones de tierra distribuidas en
parcelas dispersas de poco tamaño). Por otro lado: Los hogares agrarios
tienen estrategias de diversificación de ingresos, es decir, no son
eminentemente agricultores sino que se dedican a otras actividades
(principalmente actividades independientes comerciales), y no participan
completamente del mercado, ni para la venta de sus producciones, ni para
la compra de insumos. Un elemento que ha caracterizado a los hogares
rurales en los últimos años, además de la diversificación de sus
actividades económicas, es también la migración hacia otras zonas con el
objetivo de conseguir mayores ingresos. En este sentido, existen dos tipos
de migración: la migración permanente y la migración temporal. Sobre la
migración permanente encontramos que la población rural es cada vez
más pequeña. Gran parte de la migración del campo a la ciudad se genera
en la población más joven, generando lo que se denomina el
―envejecimiento del campo‖, donde predominan los menores de edad y los
ancianos productores agrícolas. Este problema ha generado que existan
cada vez más parcelas abandonadas en las pequeñas comunidades
rurales. Si bien no existen estadísticas sobre las migraciones temporales,
encontramos en las múltiples entrevistas informales realizadas, que éstas
generan largas ausencias del jefe del hogar principalmente, ocasionadas
por la falta de oportunidades e ingresos en las zonas rurales. Por otro lado,
gran parte de la migración temporal de las zonas rurales a la ciudad se

15
debe a la demanda temporal de mano de obra tanto por parte de empresas
como de los gobiernos regionales y municipales. El ámbito rural concentra
a aproximadamente el 30% de los hogares del Perú; de esta población, el
64% se encuentra ubicada en la sierra peruana. Si bien la pobreza
monetaria en el Perú se ha reducido de manera significativa en los últimos
años, la pobreza en las zonas rurales (predominantemente agrícolas) se
ha mantenido prácticamente inalterada. La región que concentra la mayor
cantidad de pobres es la sierra rural donde vive el 36.7% de los pobres del
Perú y el 59.8% de los indigentes. Desde el punto de vista del sector
ocupacional de la población pobre, encuentra que el 58% de los pobres, y
el 80% de los pobres extremos, se dedica a la agricultura, pesca o minería
(mientras que solo el 21% de los no pobres está ocupado en estos
sectores). Además, el 26% de los pobres y el 37% de los pobres extremos,
están ocupados como trabajadores familiares no remunerados. Los
hogares ubicados en ciudades pequeñas (menos de 4000 viviendas
contiguas) y espacios rurales, se caracterizan por tener una menor
dotación de capital humano que los hogares ubicados en ciudades grandes
e intermedias. En cuanto a la educación del jefe del hogar, en los espacios
rurales tienen poco menos de 5 años en promedio de educación, en
contraste con casi 8 años en las ciudades rurales y poco más de 10 años
en las ciudades grandes e Intermedias. Una tendencia similar se encuentra
en el número de hogares con primaria y secundaria completa. Por otro
lado, cuando se observan las carencias de infraestructura de los hogares,
encontramos que son las ciudades pequeñas y los espacios rurales
aquellas donde hay mayor concentración de la pobreza (menor conexión a
la red pública de agua y desagüe, peor calidad del agua, mayor proporción
de hogares con vivienda inadecuada, hacinamiento o ausencia de servicios
higiénicos) y donde la dotación de activos del hogar (acceso a servicio
higiénico, agua, electricidad, desagüe, etc.), es significativamente menor
que en ciudades grandes e intermedias. Al respecto Vela, L. & Gonzales,
J. (Octubre 2011) En su trabajo de investigación sobre la: Competitividad
del sector agrario, problemática y propuestas de solución en sus
conclusiones sostienen lo siguiente: Las causas que explican este
problema de un bajo desarrollo del sector agrario peruano están sujetos a
el bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, Aprovechamiento no
sostenible de los recursos naturales, y limitado acceso a servicios básicos
y productivos del pequeño productor agrario, y débil desarrollo institucional

16
en el sector agrario. Las principales restricciones para mejorar la
competitividad y la productividad del sector agrario son: Escasa capacidad
de generación y adopción de tecnología. Por ello se hacen necesarias
políticas de promoción e innovación tecnológica. Por lo que se requiere
una reforma de largo plazo en las instituciones del estado para que de ese
modo se logre un cambio sostenido en el tiempo que provea de incentivos
para la inversión en innovación que pueda fomentar la competitividad del
sector. El riesgo climático es un factor que puede limitar el desarrollo de la
agricultura especialmente para el caso peruano por considerarse que el
Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, aunque no
se cuenta con estimados detallados para el sector agrario sobre las
impactos del cambio climático, se han identificado cinco canales
potenciales para para la existencia de efectos negativos. Por lo que deben
plantear diversas medidas de prevención y mitigación de los potenciales
efectos del cambio climático, particularmente, en el sector agrario. Aunque
la brecha en infraestructura rural en los sectores relacionados a
telecomunicaciones, agua y saneamiento, energía eléctrica y transporte se
ha acortado, continúan siendo importantes. Si bien se han dado mejoras
en focalización, todavía se puede evidenciar que la brecha sigue siendo
una restricción relevante para la competitividad. Como se ha visto, existen
muy pocas parcelas rurales que cuentan con créditos de propiedad
registrados. Asimismo existe mucha atomización en los predios agrícolas.
La atomización en conjunto con la informalidad en la propiedad de la tierra,
limita el dinamismo del mercado de tierras y la adopción de asociaciones
que pueden promover mejoras en la competitividad. Las economías de
aglomeración que permiten los clúster son clave para la competitividad. En
el Perú factores como el minifundismo y los elevados costos de
transacción, la falta de financiamiento para pequeños productores y el no
respeto de contratos entre ciertos productores son limitantes que podrían
superarse a través de la asociatividad, el cual es un proceso que requiere
tiempo. Las condiciones sanitarias son importantes ya que no solo afectan
los cultivos sino el bienestar de los agricultores. Todos los estudios sobre
evaluaciones de resultados y de impactos económicos del SENASA
muestran resultados positivos en términos de ingresos para los
agricultores, pérdidas evitadas, exportaciones, y, en general, las
condiciones de la sanidad agraria al haber avanzado significativamente en
el control y erradicación de importantes plagas y enfermedades exóticas y

17
endémicas en el país. No obstante, los riesgos dentro de este campo
siguen latentes, especialmente, en lo que respecta a productos
hidrobiológicos. Ante toda esta situación y teniendo como base que los
agricultores son eminentemente rurales y el 64% se encuentra en la sierra.
A.- Agricultura de Subsistencia
Según el diccionario Wikipedia la enciclopedia libre indica lo siguiente:
La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual
una parcela de tierra produce sólo suficiente para alimentar la familia
que trabaja en ella. Dependiendo del clima, condiciones de suelo,
prácticas agrícolas, cultivares, crecimiento del cultivo, status de
tenencia de la tierra y facilidades para mercadeo, se requiere
generalmente entre 1.000 y 40.000 m2 (de 0,1 a 4 ha) por persona.
En general, la agricultura de subsistencia se concentra en un número
limitado de cultivos de ciclo corto (anuales o semianuales),
estacionales, con períodos de fructificación sincrónicos en el área del
cultivo. Los incrementos cíclicos de oferta durante las cosechas
deprimen los precios y el agricultor que no puede consumir todo,
pierde su producción. Esta situación es más crítica cuanto más
perecedero sea el producto y más costoso su transporte a las áreas de
consumo. Esta constelación de limitantes fuerza a los agricultores de
subsistencia a optar por los cultivos ilícitos (coca, marihuana y
amapola), para los cuales hay una demanda estable y aún creciente y
excelentes precios al por mayor y al detalle, determinados por la
ilegalidad, situación que hace de ellos casi la única salida sostenible.
Estas características, igualmente dificultan su reemplazo y
erradicación y son causa complementaria de los grandes conflictos
sociales del campesinado en la América Latina, particularmente en
Colombia, Perú, México y Bolivia. La agricultura de subsistencia, por
definición, produce únicamente suficiente alimento para sostener a sus
agricultores a través de su actividad diaria normal. El buen clima
puede ocasionalmente permitirles producir un excedente para venta o
trueque, pero los excedentes son raros. Por ello, la agricultura de
subsistencia no permite crecimiento, acumulación de capital o aún de
mucha labor especializada. La familia agricultora dispone
prácticamente sólo de las herramientas o bienes que puede producir
por sí misma.
B.- Pequeña y mediana agricultura comercial

18
Según Trivilli, C., Escobal, J., & Revesz, B., (2006) En su Informe
Pequeña Agricultura Comercial dinámica y retos en el Perú definieron
lo siguiente: Son pequeños agricultores a aquellos que trabajan
menos de diez hectáreas de tierra (sea que tengan o no la misma
magnitud de tierras propias). Asimismo en su trabajo de investigación
denominada: La pequeña agricultura comercial: límites y posibilidades
para su desarrollo (2006) indicaron lo siguiente: De las casi 1.8
millones de unidades agropecuarias que existen en el Perú; menos del
8% poseen más de 20 hectáreas. Por lo general, esas unidades son
empresas, la mayoría de las cuales tributa, por lo que se las considera
como parte de la agricultura empresarial del país. En el polo opuesto
se encuentra la economía campesina, caracterizada por producir
básicamente para el autoconsumo y porque diversifica sus actividades
para generar ingresos de subsistencia. Entre estos dos extremos se
encuentra la pequeña agricultura comercial, conformada por unidades
que basan su producción fundamentalmente en la mano de obra
familiar y que dirigen una parte importante de ella hacia el mercado.
C.- Agricultura intensiva y de exportación
Según la enciclopedia Wikipedia sostiene lo siguiente: La agricultura
intensiva es un sistema de producción agrícola que hacer un uso
intensivo de los medios de producción, es decir, la siembra. Por ello se
puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y
capitalización. La agricultura intensiva ha permitido incrementar la
productividad agrícola en el último siglo, asegurando al mismo tiempo
una fuente estable de alimentos al tiempo que aumenta la población
mundial y decrece la superficie necesaria. Los incrementos en la
producción, conjuntamente con la mecanización agraria han
contribuido a la reducción de la población agraria, permitiendo que a
medida que quedaban libres de las tareas del campo pudiesen
incorporarse al sector industrial. Incrementa la renta de los
agricultores. En estos momentos el área metropolitana, necesita
mucho de la agricultura intensiva, debido a la pobre población mundial
de esta época. Ésta es muy importante ya que permite una producción
más acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos
beneficios nutricionarios de la agricultura tradicional, al contrario con
mayores resultados en productividad y tamaño, por lo cual esto
beneficia a la alimentación de la población.

19
En tanto el estado a través de la Ley de Promoción del Sector
Agrario 27360 indica lo siguiente: Están comprendidos en los
alcances de esta ley, las personas naturales o jurídicas que
desarrollen cultivos y/o crianza, con excepción de la industria forestal.
También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente
ley las personas naturales o jurídicas que realicen actividad
agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos
agropecuarios directamente adquiridos de las personas que
desarrollan cultivo y/o crianzas. la vigencia de los beneficios otorgados
mediante la Ley N° 27360 se han ampliado mediante la Ley N° 28810
hasta el 31 de diciembre de 2021.
Dentro de los resultados encontrados podemos indicar que existen 3
tipos de nivel de agricultor: Agricultor de subsistencia, El pequeño y
mediano agricultor y el agricultor intensivo y de exportación. Los dos
últimos tienen mejor ubicación dentro del desarrollo y el mercado en
tanto que el de subsistencia le falta apoyo en todos los aspectos. A
pesar de ello el sector agrario participa del Producto Bruto Interno con
un 8% y frente a la población económicamente activa con un 25%
respectivamente. A nivel contable y tributario los agricultores de
subsistencia no llevan contabilidad, no pagan impuestos, no controlan
sus gastos ni mucho menos determinan sus costos totales y unitarios
de sus productos de una manera técnica.
Al respecto de este nivel el Ministro de Agricultura y Riego, Juan
Manuel Benites, señaló que su portafolio ha destinado 1,500 millones
de soles, entre acciones y programas, para promover el desarrollo de
la agricultura familiar en el país. Destacó el papel que cumple la
agricultura familiar en la provisión de alimentos en el Perú, motivo por
el cual merece ser promovido. (Según lo aseveró en el diario el Correo
de Chimbote el 18 de Octubre del 2014). No obstante el objetivo de
este artículo es proporcionar al agricultor de subsistencia un
documento contable de control e información que le ayude a
identificar sus gastos, regístralos y controlarlos durante los procesos
productivos y les permita conocer en forma simple y empírica la
delimitación de sus procesos desdela: preparación de tierra, siembra,
riego, abonamiento, cultivo y cosecha, calcular el costo total y costo
unitario de sus productos al margen de llevar o no contabilidad de

20
costos. Toda este panorama nos ha conllevado a determinar las
conclusiones siguientes: Las características del sector agrario en el
Perú son desiguales, la costa está más desarrollada que la sierra y la
selva, existen niveles diferenciales de agricultores: Agricultor por
subsistencia, Pequeña y Mediana agricultura comercial y Agricultura
intensiva y de exportación. Los primeros están al margen de toda
ayuda sostenible y formal, pero su trabajo es están importante porque
permiten llevar los alimentos a todos los peruanos. En tanto los dos
siguientes tienen otra realidad están insertados en la economía, por
las condiciones de ubicación geográfica, apoyo material, económico,
tecnología, mercados y otros. A nivel del Producto Bruto Interno, el
sector agrícola se encuentra ubicado de 11 actividades económicas en
el puesto Nº 7 con el 8% de participación. A nivel de la Población
Económicamente Activa de 8 actividades económicas, la agricultura
está ubicada en el puesto N° 7 con un 25% de participación. La
Pequeña y mediana agricultura comercial y la Agricultura intensiva y
de exportación por obligación tributaria llevan contabilidad y pagan sus
tributos. Definitivamente el agricultor de subsistencia espera insertarse
a los niveles económicos partiendo del apoyo del estado consiente y
responsable en sus normas con fines eminentemente sociales, por ser
un nivel básico en la satisfacción de las necesidades humanas de la
alimentación de todos los peruanos. A este último nivel va dirigido
nuestro apoyo en la propuesta de otorgarles un documento
denominado: Informe de costo de producción que les permita ingresar
empíricamente todos sus gastos en el proceso de la preparación de
tierra, siembra, riego, abonamiento, cultivo y cosecha, determinar su
costo de producción, sus unidades producidas y por ende sus costo
unitario de su producto, y tener una idea a cuento va a vender sus
productos en el mercado de abastos.

4.- CADENA PRODUCTIVA


Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la
producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de
realización de un mismo producto agropecuario. (Duruflè, Fabre y
Young. Traducido por IICA).

21
TRES ESTRUCTURAS POSIBLES DE LAS CADENAS
PRODUCTIVAS

Productores

Acopiador
Rural

Mayorista

Minorista

Consumidor

Productor

Acopiador
Rural

Mayorista Agroindustrial
Rural

Minorista

Consumidor

22
Productor

Asociación de Productores

Mayorista Exportador

Minorista Agroindustrial

Consumidor local Consumidor externo

5.- TERMINOLOGÌA
Acopiador.- El acopio consiste en reunir en un solo lugar físico, los
productos cosechados en diversos sitios de una zona. Ejemplo 30
campesinos han producido 20 toneladas de Papa cada uno en un área
de 30 kilómetros a la redonda de un poblado. El acopiador local es una
persona que tiene un depósito al que los mismos campesinos o
eventualmente algunos intermediarios llevan las 600 toneladas de
papa producidas. El acopiador de esta manera facilita su traslado al
mercado mayorista, en tanto los camiones que realizan el traslado ya
no tendrán que pasearse por toda la zona adquiriendo la papa en
pequeños lotes lo que significa pérdida de tiempo, gasto innecesario
de combustible y eventual deterioro de los productos adquiridos.
El acopiador de esta forma, cumple un importante papel en la
comercialización de alimentos concentrándolo en un solo lugar y así
facilitar su transporte a los mercados mayoristas. Sin embargo en
nuestro país existen dos grandes problemas en este sistema del
acopio:
- Que los depósitos de los acopiadores normalmente son patios o
canchones no equipados debidamente para preservar el producto.

23
- El acopiador cobra por prestar este servicio con la cual aumenta el
costo del producto. Dentro del recargo del costo no solo están los
gastos sino también el derecho al uso del depósito.
Agroindustrial.- Persona natural o jurídica dedicado a la
transformación de los recursos naturales en productos procesados o
manufacturados para su posterior venta en mercado interno o externo.
Consumidor.- Recurso humano que consume los productos
cosechados o los utiliza.
Consumidor local.- Recurso humano de la zona o la región que
compra, consume o utiliza los productos cosechados de la zona.
Consumidor externo.- Recurso humano que esta ubicado fuera de la
zona o la región, incluso fuera del país que compra, consume o utiliza
los productos cosechados.
Exportador.- Personal natural o jurídica dedicada a la actividad
agrícola cuyo objetivo es vender los recursos naturales o procesados
al mercado externo.
Mayorista.- Comerciante cuya función es concentrar los productos en
un lugar físico determinado, a fin que ha dicho lugar concurran los
compradores o los minoristas para abastecerse de los productos.
En principio la función del mayorista es servir como mecanismo
indirecto de vinculación entre productores y consumidores.
Minorista.- Agente que coloca a disposición del consumidor final los
productos.
Cumple la actividad de adecuar el producto en términos de tiempo,
lugar y forma para sus consumos.
Productor.- Personas natural o jurídica que intervienen en proceso
de la producción, persona o entidad que financia la realización de una
cosecha o producto terminado. Ejemplo productor de arroz, productor
de caña de azúcar.

6.- PLAN CONTABLE


La actividad agrícola, en función a la nomenclatura del plan contable
general revisado, que en algunas de ellas han variado de acuerdo a la
actividad.

21 Productos Terminados
213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados

24
23 Productos en Proceso
23321 Preparación de Tierra
23321 Siembra
23323 Riego
23324 Abonamiento
23325Cultivo
23326 Cosecha
24 Materias Primas
243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
2431 Semilla
25 Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos
25921 Abonos
25922 Insumos Agropecuarios
25923 repuestos, accesorios y herramientas
33 Inmueble Maquinarias y Equipo
331 Terrenos
333 Maquinarias y equipos de explotación
334 Equipos de transporte
336 Equipos diversos
337 herramientas y unidades de reemplazo
35 Activos Biológicos
351 Activos biológicos en producción
352 Activos biológicos en desarrollo
39 Depreciación Amortización y Agotamiento Acumulado
393 Agotamiento- Inmovilizaciones Agropecuarias
69 Costo de Venta
692 Productos Cosechados
70 Ventas
702 Productos Cosechados
71 Variación de la producción almacenada
71131 Variación de Productos Cosechados
71133 Variación de Cultivos en Proceso

7.- CUENTAS ANALITICAS DE EXPLOTACIÒN


Como se había mencionado en otras sesiones las cuentas analíticas de
explotación (clase 9) queda a disposición del contador de la empresa

25
para que estudie e instale un plan contable de costos que se ajuste a
sus necesidades propias de su actividad.
En relación a las Cuentas de Costos podemos intentar trabajar
utilizando el siguiente código y la siguiente nomenclatura:

91 Centro de costos Agrícolas


911 Costos de Preparación de Tierra
912 Costos de Siembra
913 Costos de Riego
914 Costos de Abonamiento
915 Costos de Cultivo
916 Costos de Cosecha
Cabe señalar que la comisión nacional supervisora de empresa y
valores - Conasev permite que el contador instale su plan contable de
costos de acuerdo a las necesidades de su actividad.

8.- NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


NIC 41: Agricultura
Propone el tratamiento contable a aplicar a los activos biológicos,
productos agrícolas y subsidios gubernamentales, siempre que estos
recaigan en la actividad agrícola.
Desde nuestro punto de vista consideramos correcto excluir:
La valuación de la tierra
Los activos intangibles que origine
Los procesos posteriores a la terminación del ciclo productivo auto
generado de plantas y animales ejemplo de ello serían los hilados a
partir de la lana, la obtención del azúcar a partir de la caña el vino luego
de la uva, el queso a partir de la leche o el alcohol a partir del maíz, etc.
En cambio creemos que habría sido considerar.
 El agotamiento o deterioro o deterioro del suelo, cuando se realicen
prácticas agronómicas inconvenientes.
 El deterioro del medio ambiente provocado por igual motivo.
Al mismo tiempo, deja explícitamente fuera de su alcance el
tratamiento a otorgarle a la tierra relacionada a la actividad agrícola,
para la cual será de aplicación la NIC 16: Inmuebles, Maquinaria y
Equipo o la NIC 40: Propiedad de la inversión según corresponda, y el

26
tratamiento contable de los activos intangibles relacionados con esta
actividad dado por la NIC 38: Activos Intangibles.
Teniendo en cuenta lo dicho en el párrafo anterior, solo agregaremos
que ambas NICs contienen dos tratamientos contables posibles. Así,
la NIC16 establece que la tierra debe valuarse a su valor de costo
menos las amortizaciones acumuladas a su valor de costo revaluado,
en tanto que la NIC 40 establece la valuación de la misma a su valor
razonable o valor de costo menos cualquier pérdida acumulada.

9.- ETAPAS O CICLOS VEGETATIVOS DE LOS CULTIVOS


Todos los cultivos de los vegetales tienen un proceso que son
denominados como ciclos o etapas, que en términos generales son
parecidos y a continuación detallamos:
a) Preparación del terreno
 Limpieza de terreno: que consiste en el recojo y extracción de
piedras arbustos para facilitar la aradura.
 Airear el Terreno: incluye las siguientes tareas:
- Aradura: Incorpora los residuos de las cosecha y expone a
los animales a la tierra (chacra) a la incidencia de los rayos
solares o / a la inclemencia del clima.
- Rastrado: Es el desterronado, mullir, aplastar los terrones
 Nivelar la tierra: En terrones pocos llanos, para una buena
distribución de la humedad (agua)
b) Siembra
Que consiste en:
- Desinfección de semilla
- Mezcla y aplicación de fertilizantes (50%)
- Siembra proporcionalmente dicha
c) Mantenimiento del Cultivo
Comprende las siguientes tareas:
1) Riego y aplicación de drenajes y canalizaciones del recorrido
del agua
2) Deshierbo y control de malezas
3) Control de plagas:
- Insectos
- Hongos
- Malezas y arbustos
27
- Pájaros y roedores
d) Cosecha
Cuando el cultivo alcanza madurez, se extrae los frutos o los
productos de las plantas. Podríamos señalar que incluye las
siguientes tareas:
1) Cosecha propiamente dicha
2) Escarbe o rebusque, en el caso de la papa, consiste en una
especie de recosecha para recoger los tubérculos que quedan
en el suelo, para no desperdiciar el producto.
3) Selección y reclasificación de lo cosechado para la venta
4) Post maduración y desecación, que se aplica por ejemplo, en el
caso de las mazorcas del maíz.
e) Transporte
Consiste en ubicar los productos cosechados en los depósitos
(almacenes) para ser vendidos.

10.- LOS COSTOS AGRICOLAS


Existe una equivalencia en los términos de los elementos del costo
agrícola. Para las materias primas utilizaremos la denominación de
INSUMOS AGRICOLAS, la Mano de Obra, se mantiene y los gastos
indirectos son mencionados como GASTOS DE CULTIVO.
INSUMOS AGRICOLAS
En la agricultura los insumos se pueden dividir en insumos básicos y
secundarios. El Insumo básico es la SEMILLA y los secundarios están
conformados por los FERTILIZANTES, PESTICIDAS.
a) SEMILLA
Es el elemento fundamental, que da origen a otro igual, pero
superior en cantidad.
b) FERTILIZANTES
Generalmente son conocidos como ABONOS, que ayudan a
incrementar la producción. Teniendo en cuenta que el grado de
fertilización está en relación a la cantidad de los suelos y que
existen tres elementos que permiten logar un correcto desarrollo y
una óptima producción: nitrógeno, fosforo y potasio.
Existen otros abonos compuestos como el guano de la isla, cloruro
de potasio, urea, etc.
c) PESTICIDAS

28
Son utilizados para combatir a las abundantes plagas que azotan
los diferentes cultivos. Se clasifican en:
1) INSECTICIDAS, que sirven para combatir las plagas de
insectos.
2) FUNGICIDAS, que sirven para combatir hongos
3) HIERBICIDAS, para combatir malezas y arbustos de hojas
anchas y gramíneas.

MANO DE OBRA DIRECTA


Para las labore culturales se puede contratar jornaleros, que
trabajen ocho horas al día o destajero, que es lo común, para que
cumplan con una determinada tarea asignada.
Los trabajos por jornaleros son aplicados para la siembra, el riego,
el deshierbo, abonamiento, etc.
Los trabajos de destajo son aplicados para la limpieza de acequias,
aplicación de insecticidas. Etc.
La mono de obra es utilizada en las diferentes etapas del ciclo
vegetativo de los culticos.

COSTOS INDIRECTOS DE CULTIVO


Son aquellos desembolsos o costos que son directos con las
labores culturales, como por ejemplo el alquiler, de maquinarias
agrícolas o de tracción animal, transporte, combustible, mano de
obra indirecta, etc.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DEL CULTIVO.-


Se puede utilizar distintos criterios para distribuir los costos
indirectos de cultivo, como son los siguientes:
- En proporción a la superficie de los cultivos del fundo
- Horas trabajadas por las maquinas
- SA los cultivos según sus periodos y etapas de la
producción
- Directamente según el servicio que presta el bien
- Clasificación de la mano de obra según su aplicación

29
11.- RÈGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL
Los sujetos que se encuentran comprendidos en el régimen gozaran
de la aplicación de la tasa del 15% sobre la renta neta imponible
determinada conforme a las normas del régimen general.
Asimismo podrán depreciar a razón del 20% anual el monto de las
inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego
que realicen durante la vigencia de la ley.
Para el goce de la tasa de depreciación del 20% las obras no podrán
ser transferidas hasta que queden totalmente depreciadas.
Las obras deberán ser registradas en una cuenta especial
La obras serán computadas a su valor de adquisición o construcción
incluyendo los gastos vinculados a fletes y seguros, gastos de
despacho y todos los gastos relacionados para la construcción
excepto los intereses por financiamiento siempre que el valor de
aquellos no exceda el valor de mercado según disposiciones de la
ley del impuesto a la renta.
La tasa básica de aportación al seguro complementario de trabajo en
riesgo es del 0.53%
La tasa adicional de aportación por nivel de riesgo es de 0.77%
Están sujetos además al régimen laboral del Es salud,
El aporte mensual es del 4% en cuanto a ESSALUD
Sujetos al sistema nacional de pensiones o al sistema privado de
pensiones.
Sujetos también al benéfico de la compensación por tiempo de
servicios
Gratificaciones
Descanso vacacional será de 15 días calendario remunerados por
año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre el
trabajador y empleador para un periodo mayor
En caso de despido arbitrario, la indemnización será de 15
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un
máximo de 180. Las fracciones se abonan por dozavos.
Entre otros aspectos
Donde están inmersos gastos como por ejemplo mantenimiento,
reparación, seguros, depreciación, mano de obra indirecta, etc. El
asiento que se genere por ejemplo luego de los cálculos por
depreciación será el siguiente:

30
12.- CUENTA ANALÌTICA DE EXPLOTACIÒN: COSTOS DE
PRODUCCIÒN Y GASTOS POR FUNCIÒN
El uso de las cuentas, subcuentas, divisionarias detalles de este
elemento, se determina de acuerdo con la clasificación requerida por
cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus procesos
productivos
91 Centro de costos agrícolas xxxx
911 costos de preparación de tierra
912 costos de siembras
913 costos de riego
914 costos de abonamiento
915 costos de cultivo
916 costos de cosecha
79 Cargas imputables a cuenta de costos y gastos xxxxx
791 centro de costos agrícolas
Registro del costo de producción obtenida.
……………….. ……………………
21 Productos terminados xxx
211 productos cosechados
71 Variación de la producción almacenada xxx
711 productos cosechados
Registro del almacenamiento del costo de la
Producción obtenida
………………… ……………
12 Cuentas por cobrar comercial – terceros xxxxx
121 factura por cobrar
40 Tributos y aportes al sistema pen xxxx
40111 IGV
70 Ventas xxxxx
702 productos cosechados
Registro de la venta de los productos cosechados
…………….. …………………………….
69 Costo de ventas xxx
691 productos terminados
21 Productos terminados xxx
211 productos cosechados
Registro del costo de venta
31
RESUMEN

En la presente unidad tenemos solo I capitulo relacionado a la doctrina del


costo agrario y cuyos grandes contenidos está relacionado con la
conceptualización de la actividad agraria, las características, la situación
actual, las cadenas productivas, la Norma internacional de contabilidad
NIC 41 ligado a la actividad , los aspectos contable de acuerdo al plan
contable, entre otros puntos.
Considero que la información contenida en esta primera unidad permitirá a
contribuir a formación de nuestros estudiantes y a quienes tienen interés
en conocer esta actividad.

32
AUTOEVALUACIÒN

1.- ¿Qué entiende por actividad agraria?


2.- ¿Explique sobre las cadenas productivas?
3.- ¿Explique sobre las características del sector agrario?
4.- ¿Para qué sirve un informe de costo de producción agrícola?
5.- ¿Cuales son los componentes de la mano de obra directa?

33
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN

1.- ¿Qué entiende por actividad agraria?


A las labores realizadas por personas naturales o jurídicas dedicadas
habitualmente al campo como por ejemplo: preparar la tierra, sembrar,
regar, cultivar y cosechar, utilizando insumos, mano de obra y gastos
indirectos de campo. Con la finalidad de obtener los productos
cosechados para posteriormente venderlos.

2.- ¿Explique sobre las cadenas productivas?


Las cadenas productivas son agentes económicos que participan en el
proceso de la producción y venta de los productos va desde el
productor hasta el consumidor final interno o externo. Existen 3 tipos
de cadenas productivas, cada una con diferentes características.

3.- ¿Explique sobre las características del sector agrario?


Se distingue al agricultor de subsistencia a aquel que siembra y
cosecha generalmente para poderlo consumir, no es su prioridad
vender.
Pequeña y mediana agricultura comercial aquella que se orientan ya a
la producción y venta de sus productos en el mercado local. Están ya
organizados.
Y los agricultores con actividades intensivas y de exportación, hacen
uso intensivo de los medios de producción agrícola desde la siembra
hasta la cosecha, venden a gran escala tanto a nivel interno y externo.

4.- ¿Qué son Insumos?


Está relacionado con el elemento más importante de la actividad que
viene hacer la semilla.

5.- ¿Cuáles son los componentes de la mano de obra directa?


Las labores relacionadas a la mano de obra son: preparación de tierra,
siembra, riego, abonamiento, cultivo y cosecha.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Revista Entrelineas Actualización, Orientación y Aplicación (2012)


Lima Perú. Página 63
- Ministerio de Agricultura y Riego
- http://www.minag.gob.pe/portal/sector- grario/agricola?start=1
- Rescatado el día 16 de marzo del 2015
- Investigaciones, artículos y enlaces
- Diario el Correo del Chimbote el 18 de Octubre del 2014 página 12
- de subsistencia
- Fuentes citadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistencia
- http://blog.espol.edu.ec/chrmahur/2010/11/25/agricultura-de-
subsistencia-en-africa/
- Eric Rendón, E. (2010) La gestión pública de la innovación agraria
en el Perú: Antecedentes y Perspectivas. Cuadernos de
Investigación EPG Edición 11- Agosto 2010
- http://www3.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/724/Eric_Rendon_cuadern
osde_investigacion.pdf
- Diccionario de Wikipedia la enciclopedia libre: Agricultura intensiva
- http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensiva
- Ley de Promoción del Sector agrario 27360 30 de octubre del año
2000
- http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/27360-oct-30-2000.pdf
- Heese, M; (2011) Política Agraria del Perú
- http://institutodelperu.org.pe/descargas/politica_agraria_sm_04.12.2
012.pdf
- Hesse, M. (2013) Políticas públicas en un entorno de cambio
climático: Acciones al 2013.
- http://www.slideserve.com/soleil/pol-ticas-p-blicas-en-un-entorno-
de-cambio-clim-tico-acciones-al-2013

- Ministerio de Agricultura y Riego- El proceso de la Reforma Agraria


(2013)

- http://www.minag.gob.pe/portal/marco-legal/titulaci%C3%B3n-y-
cr%C3%A9ditos/titulaci%C3%B3n-agraria-en-el-per%C3%BA/el-
proceso-de-reforma-agraria
- Peruopportunity fund (2011) Diagnostico de la Agricultura en el

35
Perú.
- http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_l
a_Agricultura_en_el_Peru__-_web.pdf
- Trivilli, C., Escobal, J., & Revesz, B., (2006) en su informe pequeña
agricultura comercial dinámica y retos en el Perú.
- http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro17.pdf
- Revista Entrelineas Actualización, Orientación y Aplicación (2003)
Lima Perú. Página 81, 82.
- Resolución CNC Nº 041-2008-EF/94 El Nuevo Plan Contable
General para Empresas (PCGE) será de aplicación opcional a partir
del 01-01-2009 y de aplicación obligatoria a partir del 01-01-2010.
- Revista Entrelineas, Actualización, Orientación, y Aplicación (2003)
Lima Perú. Editora Distribuidora Real SR Ltda. Página 62
- Torres, G. (2006) Tratado de la contabilidad de Costos por Sectores
Económicos- Doctrina-Casos Prácticos Lima Perú – Páginas
397,398, 399 respectivamente.
- Paredes, C.; Villacorta, A. (2001) Plan Contable General Revisado-
Doctrina- Casuística- Actividades pro Sectores
- Lima Perú Paginas 1243, 1,244, 1,245.
- Plan Contable General Empresarial Resolución Nº 043-2010-
EF/94 / Vigente a partir del 01.01.2001.

36
SEGUNDA UNIDAD:
OPERATIVIDAD DEL COSTO
AGRARIO

37
SEGUNDA UNIDAD: OPERATIVIDAD DEL COSTO
AGRARIO
CAPÌTULO I: OPERATIVIDAD DEL COSTO AGRARIO

1.- APLICACIÓN PRÁCTICA

LOS INSUMOS O MATERIALES


En el Campo Agrario, a los materiales podemos definirlos como los
Insumos básicos y/o complementarios necesarios sobre la cual gira el
proceso evolutivo, y estos son: La semilla, los Fertilizantes y los
Pesticidas.
Si bien es cierta la Semilla es el elemento principal, que sufre la
transformación para dar origen a otra igual pero en cantidad, es decir
una producción en masa; los otros dos elementos los fertilizantes y los
pesticidas constituyen el complemento de la semilla.

Los Fertilizantes que comúnmente se le conoce como abonos;


ayudan a incrementar la producción de acuerdo a una mayor o menor
utilización esto está en función a la calidad de los suelos .Los
fertilizantes pueden ser abonos como tal, cloruro, fosfato, guano,
nitrato de amonio, sulfato, superfosfato, urea, etc.

Los Pesticidas son en la actualidad muy usuales, debido a la


abundancia de plagas que azotan los diferentes cultivos, la infestación
se ha generalizado debido a su gran resistencia, utilizándose una gran
variedad de estos productos y que necesariamente, hay que aplicarlos
con el fin de combatir los bichos que destruyen las sementeras.
Los pesticidas agrupan a los: Insecticidas, los Fungicidas y Herbicidas.

Contablemente una operación de este primer elemento se registra de


la siguiente manera: Se compra semillas por 10,000 – abonos diversos
12,000 y pesticidas diversos por 3,200 el asiento será el siguiente:

38
DIARIO GENERAL
60 Compras 25,200
602 Materia prima
6021 Semilla 10,000
603 Mat. Aux., suministros y repuestos
6031 fertilizantes 12,000
6032 insumos agropecuarios
603221 insumo agrario
603222 pesticidas diversos 3,200
40 Tributos y aportes al sist de pen y de 2,736
salud
42 40111 IGV 27,936
Cuentas por pagar comerciales –
x/x terceros
421 facturas por pagar
Registro de adquisición de insumos-
exonera IGV a las semillas
--------------- ----------------
24 Materias Primas 10,000
2431 Semilla 10,000
25 Materiales auxiliares, suministro y 15,200
repuest
2521 fertilizantes 12,000
2522 insumos agropecuarios
25221 insumo agrario
252211 pesticidas 3,200
61 Variación de Existencias 25,200
612 Materias primas
x/x 6121 semilla
616 suministros diversos
Destino de los suministros adquiridos
----------------- ----------------------
Suponiendo que utilizamos el 50%
61 Variación de Existencias 12,600
612 Materia primas
6121 semilla

39
613 materiales aux. suministros y 5,000
repuestos
61321 semillas
61322 fertilizantes 6,000
61323 insumos agropecuarios 1,600
613231 insumos agrarios
613232 pesticidas
24 Materiales primas 5,000
2431 Semillas
25 Materiales auxiliares, suministro y 5,000 7,600
repuest
2521 fertilizantes 6,000
x/x 2522 pesticidas 1,600
Retiro de suministros al centro agrícola 12,600
---------------- -----------------------
91 Centro de Costo Agrícola 5,000
912 gastos de siembra
lote a – semilla 6,000
914 gastos de abonamiento
lote a – fertilizantes 1,600
915 gastos de cultivo
lote a – pesticidas
79 Cargas imputable a cta. de costos y 12,600
gastos
xx 792 Centro de costos agrícolas
Registro del destino de los gastos.
Como observaras hemos contabilizado los insumos tanto primarios
(semilla) como complementarios (abonos y pesticidas) partiendo desde los
asientos por naturaleza y relacionándolo con la cuenta directa de costos.
Ahora veremos cómo se va a trabajar con el segundo elemento del costo

MANO DE OBRA DIRECTA


En el Campo Agrícola el periodo vegetativo de todo cultivo debe pasar por
varias etapas, es decir las diversas labores o faenas donde el recurso
humano participa y genera transformación esta valorizado en dinero,

40
denominado costo de mano de obra directa . Estas etapas donde participa
el hombre de manera directa son las siguientes:
 Preparación de la tierra
Primera etapa de un cultivo, en donde se realiza una serie de trabajos
con el fin de acondicionar la tierra y dejarlas en óptimas condiciones
para la siembra.
 Siembra
Es la segunda fase del periodo vegetativo de una sementera, en
donde el agricultor prepara la semilla, para la siembra teniendo en
consideración los distanciamientos que requiere uno u otro cultivo.
 Riego
Tercera etapa de un cultivo, en donde el hombre participa con el agua
para dar vida a los cultivos y continuar con el proceso vegetativo.
 Abonamiento
Cuarta etapa de un cultivo, en donde el hombre participa utilizando los
diversos fertilizantes para reforzar, alimentar y asegurar los resultados
dentro de un proceso vegetativo.
 Cultivo
Podríamos decir que es una quinta etapa, en donde se busca
mantener las sementeras o lugares de cultivo en buenas condiciones,
observando que no les ataquen las malezas, los insectos o las plagas
a las plantas o a los frutos.
 Cosecha
Corresponde a la obtención de los productos, frutos, tubérculos
esperados durante todo un proceso vegetativo y constituye los
resultados o la cosecha propiamente dicha.
Contablemente la mano de obra directa como se comento genera gasto
a la empresa, por lo tanto es necesario controlarlo, por ejemplo tenemos
los siguiente datos: el Monto Bruto de la Planilla de Salarios fue de 4,200 y
correspondiente a un mes de trabajo en un determinado lote de cultivo y
fue distribuido de la siguiente manera:
Preparación de tierra 25%, siembra un 20%, riego 15%,
abonamiento 10%, cultivo 10% y cosecha 20% -- los trabajadores
están en el sistema tradicional de pensiones 13% --- mientras el
empleador aporta el 9% con respecto a el régimen de prestación de salud
— Con estos datos vamos a preparar la planilla de salarios

41
Planilla de remuneraciones monto a distribuir: 4,200

Etapas Monto Pensión Neto a EsSalud Bruto +


13% Pagar 9% carga social
1. Prep. tierra 1,050 136.50 913.50 94.50 1144.50

2.siembra 840 109.20 730.80 75.60 915.60

3. Riego 630 81.90 548.10 56.70 686.70

4. abonamiento 420 54.60 365.40 37.80 457.80

5. cultivo 420 54.60 365.40 37.80 457.80

6. cosecha 840 109.20 730.80 75.60 915.60

Total 4,200 546.00 3,654.00 378.00 4,578.00

Realizamos en primer lugar el asiento por naturaleza:

DIARIO GENERAL

62 Gastos del personal, directores y 4,578


gerentes
62112 Salarios 4,200
621121 Mano de Obra Directa 378
627 Seguridad y Prov. S
627.1 Régimen de Pres. de Salud 9%
40 Tributos y aportes al sistema 924
4031 ESSALUD 9% 378
4032 ONP 13% 546
41 Remuneraciones y part pagar 3,654
41112 Salarios 3,654
X/X Registro de la planilla de salarios
correspondiente a mano de obra directa
------------------- -----------------
91 Centro de Costo Agrícola 4,578
911 preparación de tierra 1,144.50
912 siembra 915.60
913 riego 686.70
914 abonamiento 457.80

42
915 cultivo 457.80
916 cosecha 915.60
79 Cargas imputables a cuenta de 4,578
costos y ga
X/X 792 centro de costos agrícolas
Registro por destino de la planilla de
salarios considerado como mano de
obra directa
Se ha contabilizado la mano de obra directa a través de la planilla de
salarios cuyo monto bruto mas la carga social del empleador ha sido
distribuido en las diferentes etapas del proceso vegetativo, en cada una de
estas etapas participa activamente el recurso humano cuyo objetivo es
lograr la transformación de un recurso primario (semilla) en un producto
terminado (cosecha).

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÒN


Como suele ocurrir en otras empresas de transformación, en la agrícola
también se presentan otros tipos de gastos que no están considerados ni
como materiales o insumos, ni como mano de obra directa, pero son
importantes para lograr un producto terminado, estos gastos son por
ejemplo: mantenimiento reparación de maquinaria agrícola, asesoramiento
técnico agrícola, mano de obra indirecta, suministros diversos, alquileres,
depreciación, otras provisiones, y que en general esta relacionados con el
proceso de desarrollo de la actividad agrícola.
Tenemos a continuación 2 ejemplos:
 La empresa recibe el asesoramiento de un ingeniero agrónomo en
faenas relacionadas al abonamiento y cuidado de los cultivos, el mismo
que gira su recibo de honorarios por 700 nuevos soles — a nivel de
costos este gasto es absorbido por abonamiento. Efectuar el asiento
contable.
 Se ejecuta la reparación de la maquinaria agrícola, pagando una
factura de 1,200 nuevo soles a la empresa ABC servicios, a nivel de
costo este gasto será absorbido proporcionalmente por todas las
etapas del proceso. Efectuar los asientos del caso.

43
DIARIO GENERAL
63 Gastos de servicios pres Terc 1,108.40
632 honorarios 100
634 mantenimiento y reparación 1,008.40
40 Tributos y aportes al sist 191.60
40.1.1 IGV 191.60
42 Cuentas por pagar comer – ter 1,200
421 facturas por pagar
46 Cuentas por pagar diver 100
469 otras cuentas por pagar Por el
x/x registro de los gastos de
honorarios y reparación.
---------------- ----------------------
91 Centro de Costo Agrícola 1,108.40
91.1 preparación de tierra 168
91.2 siembra 168
91.3 riego 168
91.4 abonamiento 268
91.5 cultivo 168
91.6 cosecha 168.40
79 Cargas Imputa. a cta. y gast 1,108.40
X/X 792 centro de costos agrícolas
Destino de la cuenta 63

Estimado estudiante, hasta este punto se ha logrado conocer como se


trabaja a nivel de los tres elementos del costo, esto nos va a permitir
preparar un cuadro que lo vamos a denominar Informe de costo de
producción agrícola, el mismo que va a recoger o consolidar todo lo que
se ha realizado, de esta manera sabremos cuanto es el costo de
producción agrícola de un determinado producto en una determinada
hectárea de trabajo.

Preparación de la información
Como se comento la integración de las operaciones realizadas en el
ejemplo anterior se va a integrar mediante el:

44
Informe de costo agrícola
Detalle Prep. Siembra Riego Abonam Cultivo Cosecha Total
Tierra
Insumos 5,000 6,000 1,600 12,600
Semilla 5,000 5,000
fertilizantes 6,000 6,000
Pesticidas 1,600 1,600
MOD 4,649.4
Mont. brut 1,050. 840. 630. 420. 420. 840. 4,649.4
Carga Soc. 94.50 75.60 56.70 37.80 37.80 75.60
Cts. 87.47 69.97 52.48 34.99 34.99 68.97
G. I. P 1,108.40
honorarios 100 100
reparación 168 168 168 168 168 168.40 1,008.40
Otros 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1,330.35 6,097.88 865.41 6,732.94 2,232.94 1,098.28 18,387.8
Costo de producción agrícola 18,357.8
Área de producción 1 hectárea
Producto obtenido x
Unidades producidas ( ejemplo) 20,000 kilogramos
Costo unitario 0.91789 cada kilogramo

El cuadro anterior es de vital importancia toda vez que consolida o integra


las operaciones realizadas y nos permite obtener el costo de producción
agrícola, nos permite saber cuánto es el costo unitario en función a las
unidades producidas, etc., lógicamente que para el caso solo hemos
considerado algunas operaciones básicas, pero en la práctica se pueden
presentar muchas más, sin embargo el proceso de registro y control
contable es el que hemos trabajado hasta el momento.
Asientos contables finales
Los asientos contables posteriores a la ejecución del cuadro control de
costo agrícola son los que a continuación describimos: Almacenamiento de
los Productos Terminados

DIARIO GENERAL
21 Productos terminados 18,076.40
2132 productos cosechados
producto X
71 Variación del producto almacenad 18,076.40
7113 variac. de prod cosechados
x/x Registro de la Prod cosechada

45
Para el caso, la empresa decide vender el 100% de la cosechad obtenida,
aplicando luego de los análisis respectivos del mercado una utilidad del
40% sobre el costo unitario, no aplicable el impuesto general a las ventas.

12 Cuentas por cobrar 25,306.96


comerciales-terceros
121 facturas por cobrar
70 Ventas 25,306.96
xx 7023 productos cosechados
registro de la venta de los
productos

Anexo 1
Costo unitario del producto cosechado 0.91789
Utilidad deseada 40% 0.367156
Valor unitario del producto cosechado 1.285046
Cantidad vendida 20,000 ks
Por lo tanto: 20,000 x 1.285046 = 25,700.92

CÀLCULO DEL COSTO DE VENTA


69 Costo de venta 18,357.8
6923 productos cosechados
21 Productos Terminados 18,357.8
2132 Productos cosechados
Xx Reg. Del Costo de venta de 20,000 k.

46
Estado Resultados
Ventas 25,700.92
Descuentos sobre ventas 0.00
Ventas netas 25,700.92
Costo de Venta (18,357.8)
Utilidad bruta 7,343.12
Gastos
Gastos de venta 0.00
Gastos de administración 0.00
Utilidad Operativa 7,343.12
Ingresos financieros 0.00
Ingresos varios 0.00
Gastos financieros 0.00
Costo de producción 0.00
Egresos varios 0.00
Utilidad o pérdida antes del REI 7,343.12
REI 0.00
Utilidad del ejercicio 7,343.12
Participaciones y deducciones 0.00
Impuesto a la renta 0.00
Utilidad Neta 7,343.12
Nota:
Como observaras hasta este punto se ha culminado un primer ejemplo de
la cadena operacional que puede presentarse en las empresas dedicadas
a la actividad agrícola , lógicamente que en la práctica va a variar de
acuerdo a la magnitud y necesidades propia de la empresa y a la forma
como el contador adecue las cuentas para el registro y control de sus
operaciones, pero el procedimiento de trabajo contable resulta ser similar,
en cierto caso lo que se busca el hallar el costo de producción total
agrícola y el costo unitario de la unidad producida.

47
RESUMEN

La segunda unidad está relacionada con la parte práctica del costo agrario,
contabiliza la apertura de operaciones, las operaciones propiamente dichas
partiendo desde los insumos, la mano de obra directa y los gastos
indirectos de producción, tanto a nivel de cuentas por naturaleza y destino,
utiliza un plan contable adaptado a la actividad agraria. Registra además
todos los gastos en un informe de costos de producción que indica cual es
el costo total y el número de unidades producidas para determinar el costo
unitario del producto. Finalmente se realiza un Estado de Resultados
producto del gasto, venta y costo de venta respectivamente.

48
AUTOEVALUACIÒN

1.- ¿Cuáles son los asientos primarios que se deben realizar?


2.- ¿Qué aspectos contables corresponden a la mano de obra directa?
3.- ¿Qué aspectos contempla el tercer elemento
4.- ¿Que representa un informe de costo de producción?
5.- ¿Cómo se determina el costo unitario de un producto?
6.- ¿Cuál es la cuenta de costos a utilizar?

49
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN
1.- ¿Cuáles son los asientos primarios que se deben realizar?
Los asientos primarios que se deben realizar son los correspondientes
a la apertura o reapertura de operaciones. Activos, pasivos y
patrimonio de la empresa

2.- ¿Qué aspectos contables corresponden a la mano de obra directa?


Corresponde realizar la planilla de salarios, registrar el monto bruto, la
carga social del empleador, la carga social del trabajador como por
ejemplo el sistema nacional de pensiones, Es salud, seguro
complementario de trabajo en riesgo y la compensación por tiempo de
servicio. Estos asientos deben hacerse tanto a nivel de naturaleza y
destino utilizando las cuentas correspondientes de la clase 9.

3.- ¿Qué aspectos contempla el tercer elemento?


Contempla los gastos de suministros, mantenimiento, reparación,
alquiler fumigación, mano de obra indirecta, depreciación, agua, otros
desde el asiento por naturaleza y el asiento por destino.

4.- ¿Que representa un informe de costo de producción?


Representa un cuadro donde se registra todos los gastos en que
incurrió la empresa para preparar la tierra, sembrar, regar, cultivar y
cosechar a nivel cuantitativo.

5.- ¿Cómo se determina el costo unitario de un producto?


Se determina dividiendo el costo total de producción entre las
unidades producidas.

6.- ¿Cuál es la cuenta de costos a utilizar?


91 Centro de Costo Agrícola
91.1 preparación de tierra
91.2 siembra
91.3 riego
91.4 abonamiento
91.5 cultivo
91.6 cosecha

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

- Revista Entrelineas Actualización, Orientación y Aplicación (2012)


Lima Perú. Página 63
- Ministerio de Agricultura y Riego
- http://www.minag.gob.pe/portal/sector- grario/agricola?start=1
- Rescatado el día 16 de marzo del 2015
- Investigaciones, artículos y enlaces
- Diario el Correo del Chimbote el 18 de Octubre del 2014 página 12
- de subsistencia
- Fuentes citadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistencia
- http://blog.espol.edu.ec/chrmahur/2010/11/25/agricultura-de-
subsistencia-en-africa/
- Eric Rendón, E. (2010) La gestión pública de la innovación agraria
en el Perú: Antecedentes y Perspectivas. Cuadernos de
Investigación EPG Edición 11- Agosto 2010
- http://www3.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/724/Eric_Rendon_cuadern
osde_investigacion.pdf
- Diccionario de Wikipedia la enciclopedia libre: Agricultura intensiva
- http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensiva
- Ley de Promoción del Sector agrario 27360 30 de octubre del año
2000
- http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/27360-oct-30-2000.pdf
- Heese, M; (2011) Política Agraria del Perú
- http://institutodelperu.org.pe/descargas/politica_agraria_sm_04.12.2
012.pdf
- Hesse, M. (2013) Políticas públicas en un entorno de cambio
climático: Acciones al 2013.
- http://www.slideserve.com/soleil/pol-ticas-p-blicas-en-un-entorno-
de-cambio-clim-tico-acciones-al-2013

- Ministerio de Agricultura y Riego- El proceso de la Reforma Agraria


(2013)

- http://www.minag.gob.pe/portal/marco-legal/titulaci%C3%B3n-y-
cr%C3%A9ditos/titulaci%C3%B3n-agraria-en-el-per%C3%BA/el-
proceso-de-reforma-agraria

51
- Peruopportunity fund (2011) Diagnostico de la Agricultura en el
Perú.
- http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_l
a_Agricultura_en_el_Peru__-_web.pdf
- Trivilli, C., Escobal, J., & Revesz, B., (2006) en su informe pequeña
agricultura comercial dinámica y retos en el Perú.
- http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro17.pdf
- Revista Entrelineas Actualización, Orientación y Aplicación (2003)
Lima Perú. Página 81, 82.
- Resolución CNC Nº 041-2008-EF/94 El Nuevo Plan Contable
General para Empresas (PCGE) será de aplicación opcional a partir
del 01-01-2009 y de aplicación obligatoria a partir del 01-01-2010.
- Revista Entrelineas, Actualización, Orientación, y Aplicación (2003)
Lima Perú. Editora Distribuidora Real SR Ltda. Página 62
- Torres, G. (2006) Tratado de la contabilidad de Costos por Sectores
Económicos- Doctrina-Casos Prácticos Lima Perú – Páginas
397,398, 399 respectivamente.
- Paredes, C.; Villacorta, A. (2001) Plan Contable General Revisado-
Doctrina- Casuística- Actividades pro Sectores
- Lima Perú Paginas 1243, 1,244, 1,245.
- Plan Contable General Empresarial Resolución Nº 043-2010-
EF/94 / Vigente a partir del 01.01.2001.

52
TERCERA UNIDAD:
DOCTRINA Y OPERTIVIDAD
DEL COSTO PECUARIO

53
El contenido de la tercera unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
Revista Entrelineas. Actualización, orientación y aplicación (2003) Lima
Perú Página 78, 79, 80, 81
Paredes, C.; Villacorta A. (2001) Plan Contable General Revisado. Lima
Perú. Páginas 1200, 1201, 1202.
Paredes, C.; Villacorta, A. (2001) Plan Contable General Revisado
Paginas 9,10, 11
Torres, G. (2006) Tratado de Contabilidad de Costos Por Sectores
Económicos. Lima Perú. Páginas 413, 414, 415, 416, 417,418.

TERCERA UNIDAD: DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DE


LA ACTIVIDAD PECUARIA O GANADERA
CAPÍTULO I: DOCTRINA DE LA ACTIVIDAD PECUARIA O
GANADERA
1.- CONTABILIDAD GANADERA
El Desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos
ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron la
alpaca, llama y el, cuy, criando estas especies con el fin de
beneficiarse de sus productos. Esta Ganadería tuvo su auge durante
las épocas pre-inca e incaica.
Posteriormente durante la etapa de conquista y coloniaje español, se
inicio la importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza
de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos causando un
desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas
domesticas hacia las zonas marginales y en sistemas de crianza
familiar. Esta importación causo la diversificación de la producción
pecuaria con nuevos productos como leche, huevos, y carnes en
otras especies. Se produjo un cambio en los patrones de consumo,
prefiriéndose los productos importados, en base a que la idea de los
productos nativos eran inferiores. El incremento de la población del
nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilitó el
desarrollo de la ganadería, generándose por un lado la cuencas
lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas alto
andinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y
alpacas.

54
En la costa prevalecen los vacunos lecheros y de engorde, los
porcinos, los caprinos y algunos ovinos criollos y de pelo.
En la región de los Andes, la existencia de pastos naturales y las
condiciones climáticas favorecen mejor la crianza del ganado, siendo
los ovinos de camélidos, los vacunos criollos de doble propósito y
lecheros, y en menor magnitud los caprinos los que aportan la mayor
parte de la producción pecuaria de esta región.
Mientras en la Selva, la ganadería se limita a ciertas especies como es
el caso del cebú (cruce de búfalo brasilero y vaca peruana), debido a
las altas temperaturas, exceso de lluvias y la carencia de pastizales
naturales; prevalece la producción de ganado de doble propósito y
carne, y recientemente la de ovinos del pelo (INIA, 2002)
Aproximadamente el 80% de la ganadería nacional se localiza en la
región de la sierra, y el 20% restante se distribuye entre las regiones
de la costa y la selva.
2.-IMPORTANCIA DEL SECTOR PECUARIO NACIONAL
El Sector Pecuario cumple un rol importante en la generación de
ingresos para las empresas comerciales y familias campesinas,
contribuye a la seguridad alimentaría del país, brinda fuerza de trabajo
para el transporte y arado, aporta fertilizantes a través del guano y
contribuye a las actividades de recreación como pelea de toros,
exhibición de caballos de paso, etc. En el caso de nuestras especies
animales como los Camélidos Sudamericanos y el cuy, adicionalmente
forman parte de nuestra cultura andina y constituyen un legado cultural
de nuestros antepasados prehispánicos.

3.-TIPOLOGÌA DE LA PRODUCCIÒN
La producción pecuaria puede tipificarse desde dos puntos de vista:
desde el punto de vista de la producción y desde el punto de vista
técnico.
Desde el punto de vista de la producción
 Se genera nuevas unidades
 Producción de carnes
 Producción de leche
 Producción de lanas, fibras y pieles
 Sub productos

55
Desde el punto de Vista Técnico
La ganadería se tipifica en producción tecnificada y producción no
tecnificada.
 Producción Tecnificada Es del tipo empresarial con fines
lucrativos, tratando de obtener los mejores resultados posibles, cuenta
por lo general con ganado seleccionado y de raza pura , instalaciones
para recién nacidos y para recría, salas de ordeño, personal técnico
calificado, asimismo utiliza pasturas cultivadas y concentrados, control
sanitario.
 Producción no Tecnificada Es el lado opuesto del anterior, no
posee instalaciones de ningún tipo, utiliza pasturas naturales, no
dispone de control sanitario oportuno, su explotación es del orden
empírico y su rendimiento antieconómico.

4.- CLASIFICACIÓN
Una clase o categoría, viene a ser cierto numero de animales
agrupados según edades, existen muchas formas de efectuar estas
agrupaciones, pues cada centro ganadero lo hace a su manera y cada
autor implanta su criterio. Ejemplo:
Ganado Vacuno de Leche y de Carne.
Terneros Hembras y Machos 0 a 12 meses
Vaquillonas 12 a 24 meses
Toretes 12 a 24 meses
Vacas 24 a más meses
Toros 24 a más meses

5.-PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD GANADERA


NACIONAL

Utilidad Producto
Alimentación Transporte, tracción Carne, leche huevo, etc.
para.
Material de vestimenta Lana, pelo, cuero, pieles
Transporte, tracción para arado, Fuerza de trabajo
etc.
Fertilizantes, biogás, combustible, Guano

56
material de construcción.
Reserva de alimentos y capital. Animales en pie
Cultural Incorporación de los animales en la
cosmovisión andina.
Recreación Animales de competición,
exhibición, caza, compañía y
turismo.
Salud / educación Programas de educación y
rehabilitación a través de crianzas
de animales
Control biológico Algunas especies son utilizadas en
el control biológico de arbustos y
malezas, mediante el pastoreo.

6.- PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES EN EL PERÚ


El sector pecuario en el Perú esta constituido por una diversidad
genética de especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran
importancia alimentaría.
Entre las principales tenemos los camélidos (alpacas y llamas) y cuyes.
Entre las segundas tenemos a los ovinos, los porcinos, los caprinos y
las aves. En el cuadro se muestra las principales especies u razas de
animales que existen en el Perú
Principales especies y razas de animales de importancia
Alimentaria en el Perú

57
Especies Población superior A:

Alpaca 3’041,598

Llama 1’103,896

Ovino 14’259,053

Vacuno 4’977,504

Porcinos 2’779,550

Caprinos 2’004,374

Pavos 1’081,112

Gallinas y gallos 22’213,716

Patos 1’097,785

Pollos 47’621,446

Cuyes 6’884,938

Conejos 1’417,856

Nota: La información sobre población se basa en datos del MINAG para el


año 2000

7.- TIPOS DE GANADOS


Ganado Vacuno
La explotación del ganado vacuno representa la actividad más
importante del sector ganadero a escala mundial y por lo tanto, el
incremento en el consumo per cápita de carne y leche es un indicador
del desarrollo alcanzado en un país.
Los vacunos a pesar de ser una crianza mayor, se manejan dentro de
los sistemas de producción familiar. La importancia de su crianza en la
sierra alto andina esta dada por su producción de carne y como fuerza
de trabajo, Básicamente. Su adaptación al medio le da ventajas
competitivas frentes a razas especializadas introducidas.

58
El poblador andino utiliza para la labranza de sus tierras con
pendientes marcadas donde difícilmente puede utilizarse maquinaria
agrícola.
Una yunta de bueyes se constituye en un bien que le permite al
productor seguridad en su actividad agrícola y en ahorro por su
capitalización pecuaria que va teniendo en el tiempo. (INIA)
Ganado Ovino
Los Ovinos distribuidos en las tres regiones del País son básicamente
ovinos criollos que son criados en pequeños hatos como productores
de carnes. Contribuyen como crianza familiar a darle sostenibilidad a
los sistemas de producción de pequeños productores proporcionando
fuente proteica que contribuye a la nutrición de la familia.
A los ovinos criollos no se les puede considerar como una raza pura,
se pueden encontrar animales de variedad de colores, rasgos
externos, tamaño, lo que depende de los lugares donde los crían.
En el País representa el 70% de la población ovejera, están en todas
las regiones naturales, en manos de pequeños productores y
comunidades campesinas. Son manejados básicamente para
producción de carne, en mucho de los casos lo esquilan o lo hacen
cada 2 años.
Los ovinos criollos del altiplano son de variados colores que van del
negro al blanco son de tamaño pequeños, no muy precoces,
reproductivamente mejores que las razas definidas; en condiciones de
una buena crianza igualan en rendimientos de carcasa de animales
puros de raza, dependiendo de las selección, es posibles mejorados
de acuerdo a las características rentables, por la rusticidad y
adaptación al medio. Los ovinos encontrados en los valles
interandinos son tallas pequeñas su rendimiento de que carcasa es de
promedio de 9 kg. Y el vellón (su lana) no pasa de un kilogramo por
año.
Los ovinos criollos presente en la costa cuando se mejoran sus
manejos de alimentación tiene un mejor crecimiento que pueden
presentarse partos dobles.
Los ovinos criollos actuales conservas las características de sus
ancestros, pero con una calidad muy deteriorada. Tanto la raza
merino como la churra, al haberse entrecruzado sin control, han dado

59
lugar a una población con una mezcla de características de ambas. En
la sierra se les denomina como chuscos y en la costa criollo.

Ganado Porcino
Son pocos animales conocidos con tantos nombres como los porcinos:
cerdo, marrano, puerco, cochino, verraco, chancho, esto se debe a
sus características de desaseo. Las crías son llamadas lechones
mientras son amamantadas y gorrino después del destete. Por su alta
producción de carne, corto ciclo biológico, alta fecundidad,
alimentación omnívora (todo tipo de sustancias orgánicas) y fácil
adaptación a distintos climas, es el ganado de mayor atracción para
los productores agropecuarios.
El cerdos criollo es rastrojeador se ha adaptado a sobrevivir en
altitudes superiores a 3600 msnm donde soportan bajas temperaturas
y tienen muchas restricciones alimentarías. Su adaptación a estos
ecosistemas a permitido se comporte como herbívoro, aún así bajo
condiciones muy adversa mantiene una productividad que aceptada
por los productores (INIA).

Ganado Caprino
Manejo de los caprinos
En términos generales, el manejo que se le puede dar a los caprinos
en sus diversas categorías puede ser:
Cabritos de Leche.- Es recomendable criar los cabritos a parte de su
madres, para poder usar de estas la producción de leche. Para la
crianza separada debe mantenerse un control adecuado para estos
cabritos.
Cuando la explotación es semi intensiva y los cabritos maman de sus
madres es también recomendable que las crías tengan un corral
adecuado y mamen 3 0 4 veces al día, pero que no acompañen a las
cabras cuando salgan al pastoreo.
De esta manera tendrán un mejor incremento de peso. Los cabritos
seleccionados como reproductores deberán desquitarse entre dos o
tres meses de edad y el resto de las crías deberán ser vendidas
inmediatamente, para evitar que sigan consumiendo leche materna, la
misma que debe utilizarse para la venta o transformación.

60
Cabritos.- Se consideran en estas categorías machos y hembras
desde el destete a los seis meses de edad. Estos animales si bien
pueden criarse con en resto del rebaño es conveniente que estén
separados en un corral para ellos. Después del destete deben irse
eliminando aquellos animales débiles, pequeños y que no tengan las
características de las razas que se está criando.

Cabrillas.- En estas categorías se encuentran las hembras desde los


seis meses de edad hasta que inicien su actividad productora. En este
período se continúa evaluando a los animales para ir eliminando
aquellos de menores cualidades. En general estos animales deben ser
criados en un corral separados para evitar empadres no deseados y
muy tempranos, su crianza es similar a de las hembras adultas, con la
excepción de las labores de las labores de el padre. Este consiste un
proceso que debe iniciarse a una edad 10 a 12 meses, siempre que
las cabrillas alcancen un peso y tamaño adecuado para soportar una
buena gestación posterior producción de leche.

Chivatos.- Son los caprinos macho de los seis meses de edad hasta
que inicie su actividad reproductora. En este periodo los chivatos
muestran una importante actividad sexual, por lo que el manejo de
estos animales debe ser adecuado. Y como son pocos los chivatos
selecciones como reproductores de reemplazo, estos deben disponer
de un ambiente especial para ellos.
Cabras.- Son las caprinas hembras que ya se han iniciado en el
proceso de la producción, y se denominan así durante toda su vida útil
en el rebaño, la cual puede durar entre 6 o 8 años. Las cabras por su
actividad de leche y cabrito pasan por distinta etapas fisiológicas,
como: celos, empadre, gestación, parto, etc.
Chivos.- Son uno de los factores más importantes en la explotación
de cabras, ya que mantiene un importante rol para obtener un nivel
productivo eficiente que logre los cabritos y Producción de leche
necesaria. Es recomendable mantener separado a estos animales
dado que con su carácter son propensos a peleas constantes. Un
manejo eficiente de la monta puede lograr que un chivo atienda 100
hembras al año, cuando éste monta las hembras solamente en el
periodo de celo. Periódicamente debe chequearse la salud de los

61
chivos, ya que por sus contactos con muchas hembras pueden ser
fácilmente contagiados de alguna enfermedad, la misma que luego
pueden, a su vez contagiar otras hembras sanas.

8.- PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO


La contabilidad se basa en un conjunto de reglas que permiten
identificar, registrar, clasificar e informar los datos relativos a las
operaciones y eventos de las empresas. Estas reglas se derivan de los
postulados y principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados.
Por tanto, es muy que el contador conozca la terminología básica que
se emplea en el procesamiento de los datos contables. A continuación
se presentan los términos básicos que son más utilizados.
Operaciones
Es una transferencia de bienes, serviciaos, valores u oros eventos de
carácter financiero efectuados por las personas naturales y las
personas jurídicas, que deben cuantificarse y expresarse en términos
de dinero.
La operación se pueden clasificar en: externas, en las cuales
participan entidades exógenas a la organización, e internas en las
cuales solo interviene la empresa.
Cuenta
Es un instrumento contable que representa la agrupación sistemática y
la medida de elementos comunes e iguales que capta la situación
inicial de una operación, las variaciones que se van produciendo y la
situación final constituyéndose en activos, pasivos, patrimonio neto,
ingresos o gastos y que se identifican con un nombre. La cuenta se
divide en dos partes: Una se destina a recoger los montos de valor, y
la otra las disminuciones.
Se grafica o representa en la forma de una ―T‖, como un estado
dividido en dos partes denominadas debe y haber, con un titulo
adecuado al tipo o clase de bien, servicio, valor u otro evento
económico cuya situación y movimientos registra y expresa.
El esquema práctico de la cuenta representado por una ―T‖, establece
que la parte izquierda de la cuenta se llama DEBE y la parte derecha
HABER, en abreviatura, se reprenda por sus iniciales D y H,
respectivamente.

62
La terminología contable utilizada es la siguiente:
 Cargar, debitar o adeudar: anotar en el DEBE de la cuenta, es
decir, en el lado izquierdo.
 Abonar, acreditar o descargar: anotar en el HABER de la cuenta, es
decir, en el lado derecho
 Saldo. Es la diferencia existente entre la suma del movimiento del
DEBE (D) y la suma del movimiento del HABER (H)
Partida Doble
Hay reglas establecidas para registrar las operaciones a medida que
tienen lugar. Esas reglas llamadas a menudo Contabilidad por partida
doble, son las que todo contador o interesado en la contabilidad debe
conocer y entender.
En contabilidad, cargo y abono significan simplemente lado izquierdo
y lado derecho de una cuenta, o bien, dependiendo de la cuenta,
positivo o negativo. El lado izquierdo de toda cuenta es el cargo, el
lado derecho es el abono.

9.- LA GANADERÌA EN EL PLAN DE CUENTAS


Clase 2 Existencias
En la clase 2, cuenta genérica 27 Existencias Pecuarias, se agrupan las
cuentas que representan bienes pecuarios de propiedad de la empresa,
destinados a las ventas para el consumo, exportación y/o
industrialización de animales en crecimiento.
Además se agrupa en la clase 2 los Productos Pecuarios y los
Productos Pecuarios no Procesados y Productos Pecuarios en Proceso.
27 Activo no corriente mantenidos a la venta
2742 Activos biológicos en desarrollo
2742.1 terneras hembras
2742.2 terneros machos
2742.3 vaquillonas
2742.4 toretes
2742.5 vacas
2742.6 toros

Clase 3- Genérico
En la cuenta 35 otras inmovilizaciones agropecuarias, están
agrupados los animales de producción y de trabajo. Los gastos de

63
mantenimiento y crianza de los animales de producción, mano de
obra, insumos, alimentación, etc. Son cargados a los gastos de
producción pecuaria que originan estos.
35 Activo biológicos - pecuarias
351 Activos biológicos en producción
351.1 vacas reproductoras
351. 2 toros reproductores

Síntesis de la diferencia entre la clase 2 y 3


En la clase 2
Se agrupa los animales en crecimiento y para la venta, cuyos costos
mensuales aumentan su valor.
En la clase 3
Se agrupa a los animales de producción y trabajo, cuyos costos
mensuales son cargados a los costos de producción pecuaria (Ganado
de producción y trabajo)

10.- CUENTAS ANALÌTICAS DE EXPLOTACIÒN


Agrupa las cuentas que representan la organización de las actividades
ganaderas y de transformación de la explotación pecuaria.
Cuentas de costos:
94 Centro de Costos Ganaderos
941 terneras Hembras
942 terneros machos
943 vaquillonas
944 toretes
945 vacas
946 toros
947 vacas reproductoras
948 toros reproductores
949 Otros gastos ganaderos varios
95 Costos de Sub Productos
951 Leche
952 Cuero
96 Gastos Administrativos
97 Gastos de Venta
98 Gastos Financieros

64
99 Servicios Generales Pecuarios

11.- LOS COSTOS PECUARIOS


Los costos que involucra la crianza de ganado se pueden
dividir en:
Materiales Directos
Par la alimentación:
Concentrados
Ensilado de avena u otros
Pastos cultivados
Para la atención sanitaria:
Medicina
Vacunas
Estos productos como se ha comentado son considerados básicos
o importantes porque permiten el sostenimiento del activo biológico
(ganado).
Contablemente genera gastos a la empresa de primer orden
permitiéndole continuar con el ciclo biológico del activo. El asiento
contable seria el siguiente:

60 Compras xxxxx
602 materias primas
602.1 materiales directos
40 Tributos y aportes al sistema de pen xxxxx
401-1 IGV
42 Cuentas por pagar comerciales – terceros xxxxx
421 facturas por pagar
Registro de la compra de materiales directos
--------------------- ------------------------------

24 Materia primas xxxxx


2431 materias primas
24311 materiales directos
61 Variación de existencias xxx
612 materias primas
6121 materias primas

65
61211 materiales directos
Xx registro del destino de las compras
De materiales directos
-------------------- ------------------------
61 Variación de existencias xxxxxx
612 materias primas
612.1 materiales directos
24 Materia primas xxxx
2431 materias primas
24311 materiales directos
Xx registro del retiro de recursos para ser enviados
Al área productiva o atención del activo biológico.
------------------------ ----------------------
Nota.- estos asientos preliminares podrían ser y quedar aptos para
su posterior asiento en las cuentas analíticas de explotación,
distribuyéndolo de acuerdo a su naturaleza.

Mano de obra directa.-


Remuneraciones:
 Remuneración Bruta
 Leyes Sociales
 Aportes Patronales
Atención Sanitaria
 Servicio sanitario (médico o técnico veterinarios)

Es el segundo elemento del costo de producción, esta referido a la


intervención directa del elemento humano en la atención cuidado y
tratamiento del activo biológico: nacimiento, crecimiento,
reproducción, venta y explotación.
La intervención del recurso humano genera la obligación de pago a
los trabajadores a través de la planilla de salarios la misma que de
acuerdo a su monto bruto esta afecta a las leyes sociales tanto del
empleador como del trabajador: 13% sistema nacional de pensiones,
9% del régimen del prestación de salud, seguro complementario de
trabajo en riesgo, otros que la empresa estime conveniente a favor
de su actividad y de sus trabajadores.
Contablemente genera el siguiente asiento contable:

66
62 Gasto del personal, directores y gerentes xxxxxx
62112 salarios
621121 mano de obra directa
627 seguridad y provisión social
Regimenes de prestación de salud
Seguro complementario de trabajo en riesgo
40 tributos y aportes al sistema xxxxx
403 Instituciones públicas
4031 ESSALUD
4032 ONP
403. Seguro complementario de trabajo en riesgo
407 Administración de fondos privados
407.1 AFP
41 Remuneraciones y participaciones xxxxx
411 remuneraciones por pagar
4112 salarios
Registro por naturaleza de la planilla de salarios
Mano de obra directa.
------------- --------------
Costos Indirectos Pecuarios
Reproducción
 Alimentación del macho reproductor
 Costo de la mano de obra
 Atención sanitaria
En este rubro podría incluir la inseminación artificial
Agotamiento Animal
Los animales de trabajo (bueyes, caballos) y los de producción
(vacas lecheras) sufren un desgaste en su capacidad de trabajo o de
producción, ello se denomina agotamiento, comúnmente conocida
como depreciación

La fórmula anual es igual valor de la compra o acumulada


Vida probable en años

67
Mortalidad
En la crianza de los animales puede existir la muerte del animal, que
se considera una perdida y que al final forma parte del costo general.
Podemos identificar el valor de los animales muertos y declarar la
perdida correspondiente o también se puede estimar con la siguiente
formula.
(Valor inicial de compra o acumulado + valor residual) (Tasa
mortalidad)
2
Instalaciones
Generalmente tenemos dos gastos en las instalaciones: la
depreciación del establo y el mantenimiento de las instalaciones.
Depreciación del establo
La fórmula anual es igual a valor del establo
Vida probable en años

68 Valuación y deterioro de activos xxxxx


681 depreciaciones
39 Depreciación, amortización xxxxx
391 depreciaciones
Registro del cálculo de las depreciaciones.

Mantenimiento de las instalaciones


Las instalaciones requieren generalmente algunos arreglos para
tenerlas en óptimas condiciones. Algunas han considerado, por
ejemplo, 5% del monto depreciado como un desembolso normal.
Los asientos por naturaleza anteriormente descrita quedan aptos
para su posterior registro en las cuentas analíticas de explotación (en
la clase) de acuerdo a la naturaleza del gasto y ubicarlo en el centro
de costo correspondiente.
94 Centro de Costos Ganaderos xxxxx
941 terneras Hembras
942 terneros machos
943 vaquillonas
944 toretes
945 vacas
946 toros

68
947 vacas reproductoras
948 toros reproductores
79 Cargas Imputables a cta de costos xxxxx
Registro del destino de la clase 6

12.-COSTOS UNITARIOS PECUARIOS


Determinar los costos unitarios pecuarios es de suma importancia para
conocer la utilidad que obtenemos con la explotación del ganado.
Costo unitario= Costos parciales o finales
Cantidad del hato (ganado)

13.- ETAPAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA


Crianza
Esta etapa comprende el nacimiento, pastoreo, mantenimiento del
ganado (control médico, alimentación, limpieza y otras labores
relacionadas con el cuidado adecuado del ganado).
Mantenimiento e instalaciones
Etapa paralela a la crianza, que consiste en la reparación,
mantenimiento y construcción de las instalaciones para la crianza del
ganado.
Producción ganadera
El ganado es criado y mantenido para obtener algún producto o
para explotar algún subproducto. En esta etapa obtenemos la carne,
la leche, la lana, el cuero, etc.

14.- ACUMULACIÒN DE LOS COSTOS PECUARIOS


Los costos pecuarios tienen particularidades debido a que los
animales van creciendo y cambiando o apareciendo sus
características biológicas y ello incide para determinar el momento
hasta el cual se acumula y distribuye los desembolsos de los costos
de crianza entre las distintas clases.
Estos aspectos los podemos resumir en: Objetivos del costo
pecuario:
a.- Determinación del costo de los animales.- Los desembolsos
por la crianza de los animales se acumulan hasta que el animal
alcance su madurez o el estado biológico de explotación.

69
b.- Determinación del costo de las pariciones o nacimientos. El
costo de los nacimientos de animales está conformado por los
costos de crianza de los animales hembras, desde que se
preñaron (empadre) hasta que se presente la parición.
Como muchas veces coinciden las pariciones con la
explotación de sub. Productos como la leche por ejemplo,
debería hacerse una distribución de los costos de crianza entre
los subproductos y el costo de pariciones.
c.- Determinación de los costos de animales de doble
propósito.- se consideran animales de doble propósito cuando
obtenemos lana y carne de un animal o leche y carne.
Los costos de lana, leche, huevos y otros sub. Productos de la
explotación ganadera son los que corresponden a los costos de
crianza desde su madurez biológica hasta la terminación de su
explotación.
Cuando existen animales preñados, los costos deberán
repartirse también entre los otros.
d.- determinación del costo por categorías de los animales. Es
costumbre costear las categorías de los animales según su
evolución biológica para ello se requiere distribuir los costos de
crianza según las variedades ovinos, en el caso de los animales
mayores.

15.- DISTRIBUCIÒN DE LOS COSTOS DE CRIANZA


Cada especie de ganado tiene categorías determinadas por la
evolución, crecimiento o sexo de los animales y esto implica que los
costos deben separarse o mejor dicho distribuidos entre todas las
categorías de una especie de ganado.
En el sector ganadero se acostumbra a repartir los costos de crianza
en relación a las UNIDADES OVINOS (U.O), que tiene el equivalente
a una distribución tipo costos conjuntos.
Diversos estudios han permitido efectuar comparaciones de la unidad
ovina para las diferentes especies de ganado y que es utilizado para
repartir los costos de crianza entre las distintas categorías de un tipo
de ganado.
El procedimiento de la paliación es el siguiente:

70
a.-Ponderado parcial = Equivalente U.O. X Cantidad de animales por
categoría

b.- Sumatoria de ponderados parciales

C,.- Cuota = Costo crianza / Total ponderado

d.- Costo por categoría = Cuota por ponderado parcial

16.- ASIENTOS DE OPERACIONES COMUNES DEL COSTO


PECUARIO UTLIZANDO EL PLAN DE CUENTAS
Existencia inicial de recursos pecuarios (27 existencias
pecuarias)
Inicialmente cuando la empresa pecuaria tiene existencias pecuarias
que pasan de un periodo a otro periodo o de un año a otro año, el
asiento que debe realizar es el siguiente:
71 Variación de la producción almacenada xxxxx
713 animales en crecimiento
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2891 Ganado vacuno
28911 ternera hembra
28912 ternera macho
28913 vaquillonas
28914 toretes
28915 vacas
28916 toros
Por la transferencia de las existencias pecuarias a Los centros de
costos pecuarios.

Apertura del centro de costo


Efectuado el asiento anterior, es necesario aperturar el centro de
costo o la cuenta analítica de explotación para que los recursos
pecuarios continúen con el proceso de atención y desarrollo, por lo
tanto el asiento que se generaría con los mismos costos de la
transferencia seria el siguiente:

71
94 Centro de costos ganadero xxx
941 Ternera hembra
942 Ternero macho
943 Vaquillonas
944 Toretes
945 Vacas
946 Toros
947 Vacas reproductoras
948 Toros reproductores
79 Carga imputable a la cuenta de gastos xxxxx
792 Centro de costos pecuarios
Por el registro de la apertura de los centro de costos.

Asiento de nacimiento:
Existen o se presentan en esta actividad ciertas situaciones en la
atención del crecimiento del ganado vacuno por ejemplo: el
nacimiento de terneras hembra y machos, el asiento contable que se
genera es el siguiente:

27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx


2742 activo biológico en desarrollo
27421 ternera hembra
27422 ternera macho
71 Variación de la producción xxxxx
713 variaciones de animales en crecimiento
Registro de los nacimientos de terneras hembra
Y terneras machos.

Asiento de cambio de clase o categoría:


Se puede presentar también en esta actividad cambio de clase como
por ejemplo el cambio de clase de ternera hembra a vaquillona, de
ternero macho a torete, de vaquillonas a vacas, toretes a toros, de
vacas a vacas reproductoras y de toros a toros reproductores, etc.
El asiento contable que se generaría en uno de estos casos, como
por ejemplo el cambio de clase de terneras hembra y ternero machos
a vaquillonas y toretes sería el siguiente:

72
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2742 Activo biológico en desarrollo
27423 Vaquillonas
27424 Torete
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2742 Activo biológico en desarrollo
27421 ternera hembra
27422 ternero macho
Por el registro de cambio de clase de
Terneras hembras, terneros macho a
Vaquillonas y toretes.
-------------- ------------------------------
Veamos el caso del cambio de clase de vaquillonas y toretes a vacas
y toros, se generaría el siguiente asiento contable:

27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx


2742 Activo biológicos en crecimiento
2742.5 Vacas
2742.6 Toros
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2742 Activo biológicos en crecimiento
27423 Vaquillonas
27424 Toretes
Por el registro de cambio de clase de
Vaquillas, toretes a vacas y toros
-------------------------- ------------------------
Veamos el caso del cambio de clase de vacas y toros a vacas
reproductoras y toros reproductores, se generaría el siguiente asiento
contable:
35 Activos biológicos xxxxx
352 Activos biológicos en desarrollo
3521 Vacas reproductoras
3522 Toros reproductores
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2742 Activo biológicos en crecimiento
27425 Vacas
2742.6Toros

73
Por el registro de cambio de clase de
Vacas, toros a vacas y toros reproductores.
------------------ ---------------------------------
Asiento de la mortandad:
Se puede presentar el caso de la mortandad, o muerte del ganado
vacuno, en este caso también se genera un asiento contable por
ejemplo el asiento contable por mortandad de una vaquillona y un
toro seria el siguiente:
69 Costo de venta xxxxx
694 Productos pecuarios
6943 vaquillonas
6946 toro
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2742 Ganado vacuno
27423 Vaquillona
27426 Toros
Por el registro de la mortandad de una
Vaquillota y un toro, según el informe de costo.
Obtención de sub. Productos
Producto de la atención, crecimiento y desarrollo propiamente dicho
del activo biológico se presenta la obtención de sub. Productos
como por ejemplo la leche: el asiento contable que se generaría
seria el siguiente:
22 Subproducto desecho y desperdicios xxx
221 Sub. Producto
2211 leche
71 Variación de la producción almac xxx
712 Variaciones de sub. Producto
Registro de la obtención de leche
Venta de sub. Producto y productos pecuarios:
Productos de las operaciones, la empresa debe vender los recurso
o productos que obtiene, es una razón de la naturaleza propia de su
negocio, muchas veces las operaciones de venta suelen estar
exoneradas del impuesto general a las ventas por ser recursos
naturales, pero esto depende de sujeción propia a la régimen
tributario donde se encuentran inmerso.

74
12 Cuentas por cobrar comerciales xxx
121 Factura por cobrar
70 Ventas xxx
703 Sub. Productos
7031 leche
7032 cueros
704 Producto pecuario
7041 ganado vacuno
Registro de la venta de sub. Producto y
Productos pecuarios.
----------- --------------
El ejercicio anterior genera el asiento de costo de venta, basado
en el siguiente registro:
69 Costo de venta xxxxx
693 Costo de Sub. Productos
694 Costo de productos pecuarios
22 Subproducto desecho y desperdicios xxxxx
221 Sub. Producto
2211 leche
2212 cueros
27 Activos no corrientes mantenidos xxxxx
2742 ganado vacunos
Por el registro de costo de venta de los
Sub. Productos y los productos pecuarios.

75
CAPÌTULO II: OPERATIVIDAD DEL COSTO PECUARIO

1.- CASO DE APLICACIÓN DE COSTO PECUARIO

OPERACIONES
Veamos a continuación operaciones utilizando el plan contable descrito
muy en especial el uso de la cuenta de costos y demás documentos
complementarios en el desarrollo de un caso hipotético.

1. Una empresa dedicada a la actividad pecuaria en la formación de su


capital cuenta con los siguientes detalles a su favor:
Dinero en depositado en el banco de crédito 30,000
Existencias pecuarias
50 terneras hembras valorizadas cada uno a 250 total 12,500
30 terneros machos valorizados cada uno a 300 total 9,000
35 vaquillonas valorizados cada uno a 800 total 28,000
40 toretes valorizados cada uno en 950 total 38,000
8 vacas por un valor de 1,200 total 9,600
30 toros por un valor de 1,500 total 45,000
Área de terreno para desarrollo pecuario valorizado en 43,000
Inmovilizaciones pecuarias
60 vacas reproductoras por un valor de 2,500 total 150,000
10 toros reproductores por un valor de 5,000 total 50,000
Equipos trabajo de oficina 10,000

2. La empresa decide transferir los inventarios a los centros de costos, así


mismo con estos datos apertura la hoja de control de costo pecuario.
3. Se provisiona planilla de sueldos y salarios (mano de obra directa)
cuyos brutos son 8,000 y 12,000 respectivamente, los mismos que
están afectos al sistema pensionario 13%, y Es salud 9% la
distribución de los sueldos será absorbido por gastos administrativos
en forma directa, mientras que para los salarios la distribución será en
función al número de especies.
4. La empresa ha efectuado las siguientes adquisiciones, mas Impuesto
General a las Ventas:
Material de marcación 1,800 – productos veterinarios 3,800

76
Concentrados y sales minerales 3,200 – material para dosificación de
semen 4,200 – alambre para cerco 1,100 – repuestos para equipo de
trabajo 1,200 – consumo de agua 120 – gastos de teléfono 420
Consumo de energía 280 – servicio de mantenimiento 800 – compra
de útiles de escritorio 1,200.
Con estos datos preparar el registro auxiliar de compras, como medio
de ayuda para, luego centralizar las operaciones en el libro diario,
enviar al almacén, retirar el 50% de lo que se considera suministros y
distribuir los gastos teniendo en cuenta su naturaleza en gasto de
Administración y Costo Pecuario proporcionalmente.

5. Se provisiona el agotamiento de las especies considerados como


reproductores 20% anual 1 mes de trabajo. Absorbido por costo
pecuario
Compensación por tiempo de servicios 8.33% mensual tanto de
sueldos como de salarios – destino: administración y costo pecuario
proporcional
Depreciación 20% un mes de trabajo, distribución costo administrativo
Se produce la mortandad de 1 torete valorado a su costo actual
Se produce el nacimiento de 10 terneras hembras y 10 terneros
machos en función a su valor inicial más un 10%
Se produce el cambio de clase de las vaquillonas y toretes a vacas y
toros teniendo en cuenta su valor actual
Se ocasiona la producción de leche de 2000 litros valorizado a 0.50
céntimos cada litro. Se vende a 1.50 cada litro.
Se vende el 50% de los toros y las vacas considerado como existencia
pecuaria, teniendo como base su valor actual más un 60% de margen
de utilidad---- registrar el costo de venta.

77
DIARIO GENERAL
10 Efectivo y Equivalente de Efectivo 30,000
104 cuenta corriente
27 Activos no corrientes 142,100
mantenidos 12,500
2741 terneras hembras (50 ) x 250 9,000
2742 terneros machos (30 ) x 300 28,000
2743 vaquillonas (35 ) x 800 38,000
2744 toretes (40 ) x 950 9,600
2745 toros (8 ) x 1,200 45,000
33 2746 vacas (30 ) x 1,500 53,000
Inmueble Maquinaria y equipo 43,000
331 terrenos 10,000
35 336 Equipos diversos. 200,000
Activos biológicos 150,000
3521 vacas reproductoras 50,000
50 3522 toros reproductores 425,100
Capital
x/x 501 capital social
Registro de la apertura de
operaciones.
------------------- ----------------------
71 Variación de la producción Almac 142,100
71301 Animales en crecimiento 142,100
27 Activos no corrientes mantenidos 142,100
2741 terneras hembras 12,500
2742 terneros machos 9,000
2743 vaquillonas 28,000
2744 toretes 38,000
2745 vacas 9,600
x/x 2746 toros 45,000
transferencia de los inventarios
---------------------- --------------
94 Centro de Costo Ganadero 142,100
941 terneras hembras 12,500
942 terneros machos 9,000

78
943 vaquillonas 28,000
944 toretes 38,000
945 vacas 9,600
946 toros 45,000
79 Cargas Imputable a la cta de 142,100
792 centro de costos pecuarios
destino a los centros de costos

Cálculo de la planilla de sueldos: Monto Bruto 8,000


Monto Descuento Neto a Pagar Salud
Bruto SNP 13% Trabajador 9%
Trabajador Empleador

8,000 1,040 6,960 720

62 Gastos de personal, directores 8,720


62111 Sueldos 8000
627 Seguridad y Previs. Social
627.1 Salud 720
40 Tributos y apo al sist de pen 1,760
403 instituciones públicas 1,760
4031 Salud 720
4032 Pensión 1,040
41 Remuneraciones y particip 6,960
41111 sueldos
x/x registro de la planilla de sueldos
Gastos Administrativos
96 Cargas Imputable a cta costos
79 792 Centro de Costos Pecuarios 8,720
x/x Destino de la planilla de sueldos 8,720

79
Veamos ahora el cálculo de la planilla de salarios (mano de obra directa).
En primer lugar hallamos el número total de especies, para determinar el
porcentaje de distribución de la mano de obra directa.
Terneras hembras 50 ---------------- 9.01 %
Terneros machos 30 ----------------- 11.41 %
Vaquillonas 35 ------------------ 13.31 %
Toretes 40 ---------------- 15.21 %
Vacas 8 --------------- 3.04 %
Toros 30 ----------------- 11.41%
Vacas reproductoras 60 ----------------- 22.81%
Toros reproductores 10 ----------------- 3.80 %
Total especies 263 100%

Distribución de la planilla de salarios en función al centro de


costos

Mano de Obra Directa Monto Bruto 12,000


Especies Monto Pensión Neto Salud
Bruto 13% A pagar 9%
Terneras hembras 19.01% 2,281.2 296.56 1,984.64 205.30 2,486.50
Terneros machos 11.41% 1,369.2 177.99 1,191.21 123.23 1,492.43
Vaquillonas 13.31% 1,597.2 207.64 1,389.56 143.75 1,740.95
Toretes 15.21% 1,825.2 237.28 1,587.92 164.27 1,989.47
Vacas 3.04% 364.8 47.42 317.38 32.83 397.63
Toros 11.41% 1,369.2 177.99 1,191.21 123.23 1,492.43
Vacas reproduce 22.81% 2,737.2 355.84 2,381.36 246.35 2,983.55
Toros reproduce 3.80% 456.0 59.28 396.72 41.04 497.04
Total 100.00% 12,000.0 1,560. 10,440. 1,080. 13,080

Continuamos paralelamente los registros contables:

80
DIARIO GENERAL
62 Gastos de personal, gerentes. 13,080
6212- Salarios
62121 mano de obra directa 12,000
627 seguridad y provisión social
627.1 Es salud 1,080
40 Tributos y apo al sist de pen y de sal 2,640
403 Instituciones Públicas 2,640
4031 Salud 1,080
4032 Pensión 1,560
41 Remuneraciones y Partic por pagar 10,644
42112 Salarios 10,440
422.1 Mano de Obra Directa
xx registro de la planilla de salarios
considerado como mano de obra
directa

94 Centro de Costos Pecuarios 13,080


941 terneras hembras 2,486.50
942 terneros machos 1,492.43
943 vaquillonas 1,740.95
944 toretes 1,989.47
945 vacas 397.63
946 toros 1,492.43
947 vacas reproductoras 2,983.55
948 toros reproductores 497.04
79 Cargas Imputable a la cta de costos y
gastos 13,080
xx 792 Centro de Costos Pecuarios
Destino de la planilla de salarios
considerado como mano de obra directa.

A continuación preparamos el libro auxiliar de Compras y Gastos – el


registro de las operaciones en este libro permite simplificar las operaciones
para luego centralizarlos en el Libro Principal Diario.

81
REGISTRO DE COMPRAS Y GASTOS
Fecha factura Detalle Cta. Sub. Valor Precio
Princip Cta. Compra IGV Compra
1 29289 Mat. Marcac 60 606 1,800 324 2,124
2 30981 Product vet. 60 606 3,800 684 4,484
3 1234 Con. Sales 60 606 3,200 576 3,776
4 2367 Mat. Dosif 60 606 4,200 756 4,956
5 4567 Alambre cer 60 606 1,100 198 1,298
6 0987 Repuestos 60 606 1,400 252 1,652
21.6
7 1246 Servic. agua 63 636 120 141.6
8 4567 Teléfono 63 631 420 75.6 495.60
9 8976 Energía 63 636 280 330.40
50.4
10 7654 Mantenim 63 634 800 144 944
216
11 6754 útiles de esc 60 606 1,200 1,416
TOTAL 18,320 21,617.6

60 Compras 16,700
603 mat aux suministros y
reparaciones 1,800
material de marcación 3,800
productos veterinarios 3,200
concentrado y sales minerales 4,200
material de dosificación 1,100
alambre de cerco 1,400
repuestos 1,200
útiles de escritorio
63 Gastos por serv. Prestad tercer 1,620
420
631 comunicaciones
800
634 mantenimiento
280
6361energía
120
6363 agua
Tributos y apo al sist de pen y
40 401.1 Impuesto General a las V
3,297.6
Cuentas por pagar comerciales
42 421 Facturas por Pagar 21,617.6
Registro de centralización del libro
de compras y gastos.
xx --------------------- -------------

82
25 Mat. Aux sumin y repuestos 16,700
Material de marcación 1,800
Productos veterinarios 3,800
Concentrado y sales minerales 3,200
Material de dosificación 4,200
Alambre para cerco 1,100
Repuestos 1,400
Útiles de escritorio 1,200
94 Centro de Costo Pecuario 120
941 terneras hembras 15

942 terneros machos 15

943 vaquillonas 15

944 toretes 15

945 vacas 15

946 toros 15

947 vacas reproductoras 15


948 toros reproductores 15
96 Gasto de Administración 1,500
16,700
61 Variación de Existencias
616 suministros diversos
Cargas Imputable a cta costos 1,620
79
792 centro de costos pecuarios
destino de los gastos
ocasionados
Realizar el asiento del retiro de los suministros diversos 50%
1 Variación de Existencias 8,350
616 suministros diversos
material de marcación 900
productos veterinarios 1,900
concentrados y sales minerales 1,600
material de dosificación 2,100
alambre para cerco 550
repuestos 700
útiles de escritorio 600
25 Mat. Aux suministro repuestos 8,350
xx Retiro del 50% de los suministros
--------------- -------------------

83
94 Centro de Costos Pecuario 7,750
941 terneras hembras 968.75
942 terneros machos 968.75
943 vaquillonas 968.75
944 toretes 968.75
945 vacas 968.75
946 toros 968.75
947 vacas reproductoras 968.75
948 toros reproductores 968.75
96 Gastos Administrativos 600
79 Cargas imput a C. 8,350
792 centro de costos pecuarios
xx distribución de los suministros
------------------ ----------------
68 Provisiones del Ejercicio 3,333.33
688 agotamiento de inmov agrop
39 Depreciación amortiz. 3,333.33
393 Agotam de Inm-- pecuarias
Vacas Reproductoras
Toros Reproductores
xx Registro de la provisión de
agotamiento: 2,500
150,000x20%= 30,000/12x1= 833.33
2,500
50,000 x 20% = 10,000/12x1=
833.33
--------------- -----------------
94 Centro de Costo Pecuario 3,333.33
947 vacas reproductoras 2,500
948 toros reproductores
833.33
79 Cargas Imp a Cta de gast 3,333.33
792 centro de costos pecuarios
destino de la cuenta 68
provisiones

84
68 Valuación y deteriro del y provis 1,666
682 Compensación por tiempo de
servic 666.4.
682.1 Sueldos 999.6
682.2 Salarios
41 Remuneraciones y participac pagar 1,666
415 Compensación por tiempo de Serv. 666.4
475.1 Sueldos 999.6
475.2 Salarios
xx registro de la compensación por tiempo
de servicios
sueldos : 8,000 x 8.33% = 666.4
salarios : 12,000 x 8.33% = 999.6
------------------- -----------------------
94 Centro de Costo Pecuario 999.6
941 terneras hembras 124,95
942 terneros machos 124.95
943 vaquillonas 124.95
944 toretes 124.95
945 vacas 124.95
946 toros 124.95
947 vacas reproductoras 124.95
948 toros reproductores 124.95
96 Gastos de Administración 666.4
79 Cargas Imputable a Cuenta 1,666
xx Registro de destino de la
compensación por tiempo de servicios
tanto de sueldos como de salarios.
------------------- ----------------------
68 Valuación y deterioro de activos 166.66
681 Deprec. De Equipo.
39 Depreciación amort agotamiento 166.66
xx acum
Depreciación de equipo:
10,000x20%/12
----------------- ------------------------

85
96 Gastos Administrativo 166.66
79 Cargas Imputable a Cta. 166.66
Xx Destino de la cuenta 68

CUADRO CONTROL DE COSTO PECUARIO

TH TM VAQ TORET VACAS TOROS VACAS. TOROS TOTAL


REPRO REPRO
Unidad 50 30 35 40 8 30 60 10 263
V. Il 250. 300. 800. 950. 1,200. 1,500. 2,500. 5,000.
V. total 12,500. 9,000. 28,000 38,000. 9,600. 45,000. 150,000. 50,000. 342,100.
MOD 2,525.28 1,515.71 1,768.10 2,020.50 403.83 1,515,71 3,030.08 504.79 13,284.
Agua 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 120.
Sumin 968.75 968.75 968.75 968.75 968.75 968.75 968.75 968.75 7,750.
Agot 0 0 0 0 0 0 2,500.00 833.33 3,333.33
CTS. 124.95 124.95 124.95 124.95 124.95 124.95 124.95 124.95 999.60
Total 16,133.9 11,624.41 30,876.8 41,129.2 11,112.33 47,624.21 156,638.58 52,446.62 367,586.13
V. unit 322.67 387.48 882.19 1,028.23 1,389.04 1,587.47 2,610.64 5,244.66

Detalles en relación al desarrollo de las operaciones


Mortandad de 1 torete a su costo actual: Según el cuadro control de costo
pecuario el costo de mortandad resulta ser 1,028.23
Nacimiento 10 Terneras Hembras y 10 Terneros machos: valor inicial
mas 10%: Terneras Hembras 250 + 25 = 275 x 10 = 2,750
Terneros Machos 300 + 30= 330 x 10 = 3,300 6,050
Cambio de Clase de vaquillonas y toretes a vacas y toros
Según el cuadro: vaquillonas 35 x 882.19 = 30,876.65
Toretes 40 x 1,028.23 = 41,129.2 72,005.85

Diario General
69 Costo de Venta 1,028.23
694 costo de productos pecuarios
27 Activos no corriente mantenido para Vta 1,028.23
27413 vaquillonas
xx Por el registro de la mortandad de una vaquillona.

86
27 Activos no corriente mantenido para Vtas 6,050
2891 terneras hembras
28922 terneros machos
71 Variación de la producción almacenada 6,050
713 variaciones de animales en crecimiento.
Registro del nacimiento de 10 terneras hembras y
xx 10 terneros machos.
-------------------- -------------------
71 Existencia de la producción almacenadas 72,005.85
28915 vacas 30,876.65
28916 toros 41,129.20
27 Activo no corrientes manten p la vtas 72,006.85
274 toretes
Registro del cambio de clase de 35 vaquillonas y 40
xx toretes a vacas y toros respectivamente.
---------------- ------------------
22 Subproductos 1,000
221 leche
71 Variación de la producción Almacenada 1,000
712 variación de subproductos
Xx registro de la producción de leche 2000 x 0.50 =
1000

Diario General
12 Cuentas por cobrar comerciales - T 136,029.96
121 Facturas por Cobrar
70 Ventas 136,029.96
703Subproductos
704 Productos Pecuarios 3,000
Por el registro de la venta de 2000 litros 133,029.96
xx de leche a 1.50 = 3000
21 vacas a 2,222.46 = 46,671.66
34 toros a 2,539.95 = 86,358.3 donde
esta incluido un 60% de utilidad.
---------------- ----------------------

87
69 Costo de Venta 84,143.82
693 Costo de Subproductos 1,000
694 Costo de Productos Pecuarios
694.5 vacas (1,389.04x21 ) 29,169.84
694.6 toros (1,587.47x 34) 53,973.98
22 Subproductos, desechos y desperd 1,000
Leche
27 Activos no ctes mantenidos p’ vta. 83,143.82
2745 Vacas
27451 Toros.
xx Registro del costo de venta de los
subproductos en el caso de la leche y el
costo de las vacas y los toros vendidos.

Hasta este punto de avance quedamos en condiciones de realizar la


mayorización de las cuentas del libro diario, para preparar la Hoja de
Trabajo y los Estados Financieros básicos del caso. Al margen de estos
aspectos que son eminentemente necesarios, el objetivo fundamental del
desarrollo del hipotético caso presentado era conocer la operatividad de
las múltiples operaciones que realizan este tipo de empresas y lo más
importante el enlace entre los asientos por naturaleza y los asientos por
destino o de costos, objetivo que hasta este momento se ha logrado.
Para culminar detallaremos un cuadro denominado: Control Físico del
Movimiento del Ganado- que proporcionara información de la situación
de las existencias pecuarias al cierre de las operaciones.

88
CONTROL FÌSICO DEL MOVIMIENTO DEL GANADO

 Terneras Hembras
Unidades iniciales 50 + 10 nacimientos = 60 especies
 Terneros Machos
Unidades iniciales 30 + 10 nacimientos = 40 especies
 Vaquillonas
Unidades iniciales 35 cambio de clase a vacas 35 = 0 especies
 Toretes
Unidades iniciales 40 mortandad (–1) = 39 cambio de clase 39 = 0
especies
 Vacas
Unidades iniciales 8 mas cambio de clase 35 = 43 venta 21 = 22
especies
 Toros
Unidades iniciales 30 mas cambio de clase 39= 69 venta 34= 35
especies
 Vacas reproductoras
Unidades iniciales 60 especies
 Toros reproductores
Unidades iniciales 10 especies

89
RESUMEN

La Tercera Unidad está relacionada con la parte de la doctrinaria del


sector pecuario contempla sus grandes contenidos basados en lo
siguiente: Contabilidad ganadera, importancia del sector pecuario nacional,
tipología de la producción, clasificación, principales productos y especies,
tipos de ganado, plan contable, costos pecuarios, costos unitarios, etapa
de la actividad ganadera, acumulación de los costos pecuarios, distribución
de los costos de crianza, asientos de operaciones comunes, entre otros
aspectos. Consideramos que la información será valiosa para nuestros
estudiantes y para quienes están interesados en conocer la doctrina de los
costos pecuarios.

90
AUTOEVALUACIÒN

1.- ¿Explique sobre la importancia del sector pecuario nacional?


2.- ¿Enumere los tipos de ganado?
3.- ¿Describa la cuenta de destino de los costos pecuarios?
4.- ¿Describa sobre las especies animales en el Perú?
5.- ¿Explique sobre las etapas de la actividad ganadera?

91
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUCIÒN

1.- ¿Explique sobre la importancia del sector pecuario nacional?


El sector cumple un rol importante en la generación de ingresos para
las empresa comerciales y familias campesinas, contribuye a la
seguridad alimentaria del país, brinda fuerza de trabajo para el
transporte y arado, aporta fertilizantes a través del guano y contribuye
a las actividades de recreación como pelea de toros, exhibición de
caballos de paso. Etc.

2.- ¿Enumere los tipos de ganado?


Ganado vacuno
Ganado ovino
Ganado porcino
Ganado caprino

3.- ¿Describa la cuenta de destino de los costos pecuarios?


94 Centro de costo pecuario
941 ternera hembra
942 ternero macho
943 vaquillonas
944 toretes
945 vacas
946 toros
947 vacas reproductoras
948 toros reproductores

4.- ¿Describa sobre las especies animales en el Perú?


Alpaca, llama, ovino, vacuno, porcino, caprinos

5.- ¿Explique sobre las etapas de la actividad ganadera?


Comprende la crianza de las especies ganaderas, mantenimiento de
instalaciones, producción ganadera

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Revista Entrelineas. Actualización, orientación y aplicación (2003) Lima


Perú Página 78, 79, 80, 81
Paredes, C.; Villacorta A. (2001) Plan Contable General Revisado. Lima
Perú. Páginas 1200, 1201, 1202.
Paredes, C.; Villacorta, A. (2001) Plan Contable General Revisado
Paginas 9,10, 11
Torres, G. (2006) Tratado de Contabilidad de Costos Por Sectores
Económicos. Lima Perú. Páginas 413, 414, 415, 416, 417,418.

93
CUARTA UNIDAD:
DOCTRINA Y OPERATIVIDAD
DE LOS COSTOS
ACROPECUARIOS

94
El contenido de la Cuarta Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
 Ley de Promoción del Sector Agrario (2000) Ley 27360 Diario Oficial el
Peruano.
 Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94/Vigente a partir del 010.01.2011
Plan Contable General Empresarial.
 Valdivia, C.; Ferrer, A. (2007) Todo sobre Intangibles y Activos
Biológicos. Lima Perú. Páginas 168,169, 171, 172

CUARTA UNIDAD: DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DEL


COSTO AGROPECUARIO

CAPÍTULO I: DOCTRINA DEL COSTO AGROPECUARIO

1.- DEFINICIÓN DE AGROPECUARIA


Se designa con el termino de agropecuaria aquella actividad humana
que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la
crianza de animales. La denominación ha sido acuñada de la
combinación de otros dos términos: agricultura (cultivo de la tierra para
sembrar alimentos) y pecuaria, que de alguna manera resulta ser las
actividades principales que quienes llevan a cabo estas actividades
despliegan. Entonces, quien lleva acabo una actividad agropecuaria es
porque se dedica a la agricultura o a la ganadería.

2.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA


Viene a ser la administración que una empresa hace de la
transformación biológica, con fines de venta, en productos
agropecuarios o en activos biológicos adicionales (crías)

3.- ACTIVO BIOLOGICO


Viene a ser un animal vivo o una planta.

4.-TRANSFORMACIÒN BIOLÒGICA
Está conformado por las fases de crecimiento, envejecimiento,
producción y procreación que originan cambios cualitativos o
cuantitativos de un activo biológico.

95
5.- GRUPO DE ACTIVOS BIOLÒGICOS
Es la agrupación de similares animales vivos o similares plantas.

6.- COSECHA O BENEFICIO


Viene a ser la extracción de un producto de un activo biológico o el
término de los procesos vitales de un activo biológico.

7.- IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO


El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la
actividad económica del país. El País se ve favorecido por sus
condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y
variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar lo
entendidos. En el país existen 24 climas y 84 zonas de vida sobre un
total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio
peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo.
Estas características son importantes porque dan lugar a una
diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de
ventajas comparativas.

8.- TIPOS DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA


La actividad agropecuaria cubre diversos tipos de actividades tales
como: ganadería, forestales, cultivos anuales o permanentes,
horticultura y plantaciones, floricultura y acuicultura las cuales a pesar
de ser diferentes tienen las siguientes características:
 Capacidad de cambio
 Administración del cambio
 Valuación del cambio
Capacidad de cambio.- los animales vivos y las plantas tienen
capacidad de transformase biológicamente, crecer, reproducirse,
envejecer o degenerarse y multiplicarse.
Administración de Cambio.- es la intervención del hombre para
facilitar la transformación biológica mediante la creación de las
condiciones necesarias para lograr un mayor rendimiento del activo
biológico, como por ejemplo, la intervención de genética para mejorar
razas y cultivos, alimentación balanceada o fertilización del terreno,
creación del medio ambiente con temperaturas o humedad.

96
Medición del cambio.- como parte de una buena administración de
trasformación biológica, se debe evaluar los rendimientos tanto en
calidad como en cantidad de los activos biológicos.

9.- PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL


El plan contable general empresarial tiene como objetivo
proporcionar a las empresas los códigos contables para el
registro de sus transacciones que les permitan tener un grado de
análisis adecuado; y con base en ello, obtener estados
financieros que reflejen su situación financiera, resultado de
operaciones u flujo de efectivo.
Plan contable general empresarial Resolución CNC N° 043-2010-
EF/Vigente a partir del 01.01.2011.

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


101 Caja
102 Fondos fijos
103 Efectivo en Tránsito
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
1042 Cuentas corrientes para fines específicos
105 Certificados bancarios
1051 Certificados bancarios
1052 Otros
106 Depósitos en instituciones financieras
1061 Depósitos de ahorro
1062 Depósitos a plazo
107 Fondos sujetos a restricción
1071 Fondos Sujetos a Restricción
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1211 No emitidas
1212 Emitidas en cartera
1213 En cobranza
1214 En descuento
122 Anticipos de clientes

97
123 Letras por cobrar
1231 En cartera
1232 En cobranza
1233 En descuento
129 Cobranza dudosa
1291 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1293 Letras por cobrar
13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – RELACIONADAS
131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1311 No emitidas
13111 Matriz
13112 Subsidiarias
13113 Asociadas
13114 Sucursal
1312 Emitidas en cartera
13121 Matriz
13122 Subsidiarias
13123 Asociadas
13124 Sucursal
1313 En cobranza
13131 Matriz
13132 Subsidiarias
13133 Asociadas
13134 Sucursal
1314 En descuento
13141 Matriz
13142 Subsidiarias
13143 Asociadas
13144 Sucursal
132 Anticipos recibidos
133 Letras por cobrar
1331 En cartera
13311 Matriz
13312 Subsidiarias
13313 Asociadas
13314 Sucursal
1332 En cobranza

98
13321 Matriz
13322 Subsidiarias
13323 Asociadas
13324 Sucursal
1333 En descuento
13331 Matriz
13332 Subsidiarias
13333 Asociadas
13334 Sucursal
139 Cobranza dudosa
1391 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1393 Letras por cobrar
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL
141 Personal
1411 Préstamos
1412 Adelanto de remuneraciones
1413 Entregas a rendir cuenta
142 Accionistas (o socios)
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
1422 Préstamos
143 Directores
144 Gerentes
148 Diversas
149 Cobranza dudosa
1491 Personal
1492 Accionistas (o socios)
1493 Directores
1494 Gerentes
1498 Diversas
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS
161 Préstamos
1611 Con garantía
1612 Sin garantía
162 Reclamaciones a terceros
1621 Compañías aseguradoras
1622 Transportadoras
1623 Servicios públicos

99
163 Intereses, regalías y dividendos
1631 Intereses
1632 Regalías
1633 Dividendos
164 Depósitos otorgados en garantía
1641 Préstamos de instituciones no financieras
1642 Préstamos de instituciones financieras
165 Venta de activo inmovilizado
1651 Inversión mobiliaria
1652 Inversión inmobiliaria
1653 Inmuebles, maquinaria y equipo
1654 Intangibles
1655 Activos biológicos
166 Activos por instrumentos financieros derivados
1661 Cartera de negociación
1662 Instrumentos de cobertura
168 Otras cuentas por cobrar diversas
169 Cobranza dudosa
1691 Préstamos
1692 Reclamaciones a terceros
1693 Intereses, regalías y dividendos
1694 Depósitos otorgados en garantía
1695 Venta de activos inmovilizados
1698 Otras cuentas por cobrar diversas
17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADAS
171 Préstamos
1711 Con garantía
17111 Matriz
17112 Subsidiarias
17113 Asociadas
17114 Sucursal
1712 Sin garantía
17121 Matriz
17122 Subsidiarias
17123 Asociadas
17124 Sucursal
172 Intereses, regalías y dividendos

100
1721 Intereses
17211 Matriz
17212 Subsidiarias
17213 Asociadas
17214 Sucursal
1722 Regalías
17221 Matriz
17222 Subsidiarias
17223 Asociadas
17224 Sucursal
1723 Dividendos
17231 Matriz
17232 Subsidiarias
17233 Asociadas
173 Depósitos otorgados en garantía
174 Venta de activo inmovilizado
1741 Inversión mobiliaria
1742 Inversión inmobiliaria
1743 Inmuebles, maquinaria y equipo
1744 Intangibles
1745 Activos biológicos
175 Activos por instrumentos financieros derivados
178 Otras cuentas por cobrar diversas
179 Cobranza dudosa
1791 Préstamos
1792 Intereses, regalías y dividendos
1793 Depósitos otorgados en garantía
1794 Venta de activos inmovilizados
1798 Otras cuentas por cobrar diversas
18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO
181 Intereses
182 Seguros
183 Alquileres
184 Primas pagadas por opciones
185 Mantenimiento de activos inmovilizados
189 Otros gastos contratados por anticipado
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

101
191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1912 Letras por cobrar
192 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios),
directores y gerentes
1921 Personal
1922 Accionistas
1923 Directores
1924 Gerentes
1929 Diversas
193 Cuentas por cobrar - Relacionadas
1931 Cuentas por cobrar comerciales
19311 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
19312 Letras por cobrar
1932 Cuentas por cobrar diversas
19321 Préstamos
19322 Intereses, regalías y dividendos
19323 Depósitos otorgados en garantía
19324 Venta de activos inmovilizados
19328 Otras cuentas por cobrar diversas
194 Cuentas por cobrar diversas - Terceros
1941 Préstamos
1942 Reclamaciones a terceros
1943 Intereses, regalías y dividendos
1944 Depósitos otorgados en garantía
1945 Venta de activos inmovilizados
1949 Otras cuentas por cobrar diversas
20 MERCADERÍAS
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
20112 Valor razonable
202 Mercaderías de extracción
203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
2031 De origen animal
2032 De origen vegetal
204 Mercaderías inmuebles

102
208 Otras mercaderías
209 Mercaderías desvalorizadas
2091 Mercaderías manufacturadas
2092 Recursos extraídos
2093 Productos agropecuarios y piscícolas
2094 Inmuebles
2098 Otras mercaderías
21 PRODUCTOS TERMINADOS
211 Productos manufacturados
212 Productos de extracción terminados
213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
2131 De origen animal
21311 Costo
21312 Valor razonable
2132 De origen vegetal
21321 Costo
21322 Valor razonable
214 Productos inmuebles
215 Existencias de servicios terminados
217 Otros productos terminados
218 Costos de financiación – Productos terminados
219 Productos terminados desvalorizados
2191 Productos manufacturados
2192 Productos de extracción terminados
2913 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
2194 Productos inmuebles
2195 Existencias de servicios terminados
2197 Otros productos terminados
2198 Costos de financiación – Productos terminados
22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS
221 Subproductos
222 Desechos y desperdicios
229 Subproductos, desechos y desperdicios desvalorizados
2291 Subproductos
2292 Desechos y desperdicios
23 PRODUCTOS EN PROCESO
231 Productos en proceso de manufactura

103
232 Productos extraídos en proceso de transformación
233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso
2331 De origen animal
23311 Costo
23312 Valor razonable
2332 De origen vegetal
23321 Costo
23322 Valor razonable
234 Productos inmuebles en proceso
235 Existencias de servicios en proceso
237 Otros productos en proceso
238 Costos de financiación – Productos en proceso
239 Productos en proceso desvalorizados
2391 Productos en proceso de manufactura
2392 Productos extraídos en proceso de transformación
2393 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso
2394 Productos inmuebles en proceso
2395 Existencias de servicios en proceso
2397 Otros productos en proceso
2398 Costos de financiación – Productos en proceso
24 MATERIAS PRIMAS
241 Materias primas para productos manufacturados
242 Materias primas para productos de extracción
243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
244 Materias primas para productos inmuebles
249 Materias primas desvalorizadas
2491 Materias primas para productos manufacturados
2492 Materias primas para productos de extracción
2493 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
2494 Materias primas para productos inmuebles
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS
251 Materiales auxiliares
252 Suministros
2521 Combustibles
2522 Lubricantes
2523 Energía
2524 Otros suministros

104
253 Repuestos
259 Materiales auxiliares, suministros y repuestos desvalorizados
2591 Materiales auxiliares
2592 Suministros
2593 Repuestos
26 ENVASES Y EMBALAJES
261 Envases
262 Embalajes
269 Envases y embalajes desvalorizados
2691 Envases
2692 Embalajes
27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
271 Inversiones inmobiliarias
2711 Terrenos
2712 Edificaciones
272 Inmuebles, maquinaria y equipo
2721 Terrenos
2722 Edificaciones
2723 Maquinarias y equipos de explotación
2724 Equipo de transporte
2725 Muebles y enseres
2726 Equipos diversos
2727 Herramientas y unidades de reemplazo
273 Intangibles
2731 Concesiones, licencias y derechos
2732 Patentes y propiedad industrial
2733 Programas de computadora (software)
2735 Fórmulas, diseños y prototipos
274 Activos biológicos
2741 Activos biológicos en producción
2742 Activos biológicos en desarrollo
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR
281 Mercaderías
284 Materias primas
285 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
286 Envases y embalajes
289 Existencias por recibir desvalorizadas

105
2891 Mercaderías
2892 Materias primas
2893 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
2894 Envases y embalajes
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
2912 Mercaderías de extracción
2913 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
2914 Mercaderías inmuebles
2918 Otras mercaderías
292 Productos terminados
2921 Productos manufacturados
2922 Productos de extracción terminados
2923 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
2924 Productos inmuebles
2925 Existencias de servicios terminados
2927 Otros productos terminados
2928 Costos de financiación – Productos terminados
293 Subproductos, desechos y desperdicios
2931 Subproductos
2932 Desechos y desperdicios
294 Productos en proceso
2941 Productos en proceso de manufactura
2942 Productos extraídos en proceso de transformación
2943 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso
2944 Productos inmuebles en proceso
2945 Existencias de servicios en proceso
2947 Otros productos en proceso
2948 Costos de financiación – Productos en proceso
295 Materias primas
2951 Materias primas para productos manufacturados
2952 Materias primas para productos de extracción
2953 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
2954 Materias primas para productos inmuebles
296 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
2961 Materiales auxiliares

106
2962 Suministros
2963 Repuestos
297 Envases y embalajes
2971 Envases
2972 Embalajes
298 Existencias por recibir
2981 Mercaderías
2982 Materias primas
2983 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
2984 Envases y embalajes
30 INVERSIONES MOBILIARIAS
301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento
3011 Instrumentos financieros representativos de deuda
30111 Valores emitidos o garantizados por el Estado
30112 Valores emitidos por el sistema financiero
30113 Valores emitidos por las empresas
30114 Otros títulos representativos de deuda
302 Instrumentos financieros representativos patrimoniales
3021 Certificados de suscripción preferente
3022 Acciones representativas de capital social
3023 Acciones de inversión
30231 Subsidiarias, asociadas y sucursales
30232 Otras
3024 Certificados de participación de fondos
30241 Fondos mutuos
30242 Fondos de inversión
3025 Asociaciones en participación y consorcios
3028 Otros títulos representativos de patrimonio
309 Desvalorización de inversiones mobiliarias
3091 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento
3092 Instrumentos financieros representativos patrimoniales
31 INVERSIONES INMOBILIARIAS
311 Terrenos
3111 Urbanos
31111 Valor razonable
31112 Costo
31113 Reevaluación

107
3112 Rurales
31121 Valor razonable
31122 Costo
31123 Reevaluación
312 Edificaciones
3121 Edificaciones
31211 Valor razonable
31212 Costo
31213 Reevaluación
31214 Costos de financiación – Inversiones inmobiliarias
32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO
321 Inversiones inmobiliarias
3211 Terrenos
3212 Edificaciones
322 Inmuebles, maquinaria y equipo
3221 Terrenos
3222 Edificaciones
3223 Maquinarias y equipos de explotación
3224 Equipo de transporte
3225 Muebles y enseres
3226 Equipos diversos
3227 Herramientas y unidades de reemplazo
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
331 Terrenos
3311 Terrenos
33111 Costo
33112 Reevaluación
332 Edificaciones
3321 Edificaciones administrativas
33211 Costo de adquisición o producción
33212 Reevaluación
33213 Costo de financiación - Edificaciones
3322 Almacenes
33221 Costo de adquisición o producción
33222 Reevaluación
33223 Costo de financiación - Almacenes
3323 Edificaciones para producción

108
33231 Costo de adquisición o producción
33232 Reevaluación
33233 Costo de financiación – Edificaciones para producción
3324 Instalaciones
33241 Costo de adquisición o producción
33242 Reevaluación
33243 Costo de financiación – Instalaciones
333 Maquinarias y equipos de explotación
3331 Maquinarias y equipos de explotación
33311 Costo de adquisición o producción
33312 Reevaluación
33313 Costo de financiación – Maquinarias
y equipos de explotación
334 Equipo de transporte
3341 Vehículos motorizados
33411 Costo
33412 Reevaluación
3342 Vehículos no motorizados
33421 Costo
33422 Reevaluación
335 Muebles y enseres
3351 Muebles
33511 Costo
33512 Reevaluación
3352 Enseres
33521 Costo
33522 Reevaluación
336 Equipos diversos
3361 Equipo para procesamiento de información (de cómputo)
33611 Costo
33612 Reevaluación
3362 Equipo de comunicación
33621 Costo
33622 Reevaluación
3363 Equipo de seguridad
33631 Costo
33632 Reevaluación

109
3369 Otros equipos
33691 Costo
33692 Reevaluación
337 Herramientas y unidades de reemplazo
3371 Herramientas
33711 Costo
33712 Reevaluación
3372 Unidades de reemplazo
33721 Costo
33722 Reevaluación
338 Unidades por recibir
3381 Maquinarias y equipos de explotación
3382 Equipo de transporte
3383 Muebles y enseres
3386 Equipos diversos
3387 Herramientas y unidades de reemplazo
339 Construcciones y obras en curso
3391 Adaptación de terrenos
3392 Construcciones en curso
3393 Maquinaria en montaje
3394 Inversión inmobiliaria en curso
3397 Costo de financiación – Inversiones inmobiliarias
33971 Costo de financiación - Edificaciones
3398 Costo de financiación – Inmuebles, maquinaria y equipo
33981 Costo de financiación – Edificaciones
33982 Costo de financiación – Maquinarias de explotación
3399 Otros activos en curso
34 INTANGIBLES
341 Concesiones, licencias y otros derechos
3411 Concesiones
34111 Costo
34112 Reevaluación
3412 Licencias
34121 Costo
34122 Reevaluación
3419 Otros derechos
34191 Costo

110
34192 Reevaluación
342 Patentes y propiedad industrial
3421 Patentes
34211 Costo
34212 Reevaluación
3422 Marcas
34221 Costo
34222 Reevaluación
343 Programas de computadora (software)
3431 Aplicaciones informáticas
34311 Costo
34312 Reevaluación
344 Costos de exploración y desarrollo
3441 Costos de exploración
34411 Costo
3442 Costos de desarrollo
34421 Costo
345 Fórmulas, diseños y prototipos
3451 Fórmulas
34511 Costo
34512 Reevaluación
3452 Diseños y prototipos
34521 Costo
34522 Reevaluación
346 Reservas de recursos extraíbles
3461 Minerales
3462 Petróleo y gas
3463 Madera
3469 Otros recursos extraíbles
347 Plusvalía mercantil
3471 Plusvalía mercantil
349 Otros activos intangibles
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
351 Activos biológicos en producción
3511 De origen animal
35111 Valor razonable
35112 Costo

111
3512 De origen vegetal
35121 Valor razonable
35122 Costo
352 Activos biológicos en desarrollo
3521 De origen animal
35211 Valor razonable
35212 Costo
35213 Costo de financiación – Activos biológicos de origen animal
3522 De origen vegetal
35221 Valor razonable
35222 Costo
35223 Costo de financiación – Activos biológicos de origen vegetal
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
361 Inversiones inmobiliarias
3611 Terrenos
3612 Edificaciones
36121 Edificaciones - Costo de construcción
36122 Edificaciones - Costo de financiación
363 Inmuebles, maquinaria y equipo
3631 Terrenos
3632 Edificaciones
36321 Edificaciones - Costo de construcción
36322 Edificaciones - Costo de financiación
3633 Maquinarias y equipos de explotación
36331 Maquinarias y equipos de explotación construcción
36332 Maquinarias y equipos de explotación - Costo de financiación
3634 Equipo de transporte
3635 Muebles y enseres
3636 Equipos diversos
3637 Herramientas y unidades de reemplazo
364 Intangibles
3641 Concesiones, licencias y otros derechos
3642 Patentes y propiedad industrial
3643 Programas de computadora (software)
3644 Costos de exploración y desarrollo
3645 Fórmulas, diseños y prototipos
3649 Otros activos intangibles

112
365 Activos biológicos
3651 Activos biológicos en producción
3652 Activos biológicos en desarrollo
36521 Activos biológicos en desarrollo - Costo
36522 Activos biológicos en desarrollo – Costo de financiación
37 ACTIVO DIFERIDO
371 Impuesto a la renta diferido
372 Participaciones de los trabajadores diferidas
373 Intereses diferidos
3731 Intereses no devengados en transacciones con terceros
3732 Intereses no devengados en medición a valor descontado
38 OTROS ACTIVOS
381 Bienes de arte y cultura
3811 Obras de arte
3812 Biblioteca
3813 Otros
382 Diversos
3821 Monedas y joyas
3822 Bienes entregados en comodato
3823 Bienes recibidos en pagos (adjudicados y realizables)
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUM
391 Depreciación acumulada
3911 Inversiones Inmobiliarias
39111 Edificaciones – Costo de adquisición o construcción
39112 Edificaciones – Costo de financiación
3912 Activos adquiridos en arrendamiento financiero
39121 Inversiones inmobiliarias - Edificaciones
39122 Inmuebles, maquinaria y equipo - Edificaciones
39123 Inmuebles, maquinaria y equipo
39124 Inmuebles, maquinaria y equipo – Equipos de transporte
39126 Inmuebles, maquinaria y equipo – Equipos diversos
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
39131 Edificaciones
39132 Maquinarias y equipos de explotación
39133 Equipo de transporte
39134 Muebles y enseres
39135 Equipos diversos

113
39136 Herramientas y unidades de reemplazo
3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Reevaluación
39141 Edificaciones
39142 Maquinarias y equipos de explotación
39143 Equipo de transporte
39144 Muebles y enseres
39145 Equipos diversos
39146 Herramientas y unidades de reemplazo
3915 Inmuebles, maquinaria y equipo – Costo de financiación
39151 Edificaciones
39152 Maquinarias y equipos de explotación
3916 Activos biológicos en producción – Costo
39161 Activos biológicos de origen animal
39162 Activos biológicos de origen vegetal
3917 Activos biológicos en producción – Costo de financiación
39171 Activos biológicos de origen animal
39172 Activos biológicos de origen vegetal
392 Amortización acumulada
3921 Intangibles - Costo
39211 Concesiones, licencias y otros derechos
39212 Patentes y propiedad industrial
39213 Programas de computadora (software)
39214 Costos de exploración y desarrollo
39215 Fórmulas, diseños y prototipos
39219 Otros activos intangibles
3922 Intangibles - Reevaluación
39221 Concesiones, licencias y otros derechos
39222 Patentes y propiedad industrial
39223 Programas de computadora (software)
39225 Fórmulas, diseños y prototipos
39229 Otros activos intangibles
393 Agotamiento acumulado
40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PEN POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
40112 IGV - Servicios prestados por no domiciliados

114
40113 IGV - Régimen de percepciones
40114 IGV - Régimen de retenciones
4012 Impuesto selectivo al consumo
4013 Canon
40131 Canon petrolero
40132 Canon minero
40133 Canon gasífero
40134 Canon pesquero
40135 Canon hidroenergético
40136 Canon forestal
4015 Derechos aduaneros
40151 Derechos arancelarios
40152 Derechos aduaneros por ventas
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
40172 Renta de cuarta categoría
40173 Renta de quinta categoría
40174 Renta de no domiciliados
4018 Otros impuestos
40181 Impuesto a las transacciones financieras
40182 Impuesto a los juegos de casino y tragamonedas
40183 Tasas por la prestación de servicios públicos
40184 Regalías
40185 Impuesto a los dividendos
402 Certificados tributarios
403 Instituciones públicas
4031 ESSALUD
4032 ONP
4033 Contribución al SENATI
4034 Contribución al SENCICO
4039 Otras instituciones
405 Gobiernos regionales
406 Gobiernos locales
4061 Impuestos
40611 Impuesto al patrimonio vehicular
40612 Impuesto a las apuestas
40613 Impuesto a los juegos

115
40614 Impuesto de alcabala
40615 Impuesto predial
40616 Impuesto al rodaje
40617 Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos
4062 Contribuciones
4063 Tasas
40631 Licencia de apertura de establecimientos
40632 Transporte público
40633 Estacionamiento de vehículos
40634 Servicios públicos o arbitrios
40635 Servicios administrativos o derechos
407 Administradoras de fondos de pensiones
408 Empresas prestadoras de servicios de salud
4081 Cuenta propia
4082 Cuenta de terceros
409 Otros costos administrativos e intereses
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR
411 Remuneraciones por pagar
4111 Sueldos y salarios por pagar
4112 Comisiones por pagar
4113 Remuneraciones en especie por pagar
4114 Gratificaciones por pagar
4115 Vacaciones por pagar
413 Participación de los trabajadores por pagar
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicios
4152 Adelanto de compensación por tiempo de servicios
4153 Pensiones y jubilaciones
419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4211 No emitidas
4212 Emitidas
422 Anticipos a proveedores
423 Letras por pagar
424 Honorarios por pagar
43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES –

116
431 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4311 No emitidas
4312 Emitidas
432 Anticipos otorgados
433 Letras por Pagar
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCION Y GERENTES
441 Accionistas (o Socios)
4411 Préstamos
4412 Dividendos
4419 Otras cuentas por pagar
442 Directores
4421 Dietas
4429 Otras cuentas por pagar
443 Gerentes
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS
451 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
4511 Instituciones financieras
4512 Otras entidades
452 Contratos de arrendamiento financiero
453 Obligaciones emitidas
454 Otros Instrumentos financieros por pagar
4541 Letras
4542 Papeles comerciales
4543 Bonos
4544 Pagarés
4545 Facturas conformadas
4549 Otras obligaciones financieras
455 Costos de financiación por pagar
4551 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
45511 Instituciones financieras
45512 Otras entidades
4552 Contratos de arrendamiento financiero
4553 Otros instrumentos financieros por pagar
45531 Letras
45532 Papeles comerciales
45533 Bonos
45534 Pagarés

117
45535 Facturas conformadas
45539 Otras obligaciones financieras
456 Préstamos con compromisos de recompra
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS
461 Reclamaciones de terceros
464 Pasivos por instrumentos financieros derivados
4641 Cartera de negociación
4642 Instrumentos de cobertura
465 Pasivos por compra de activo inmovilizado
466 Pasivos financieros – compromiso de venta
467 Depósitos recibidos en garantía
469 Otras cuentas por pagar diversas
4691 Subsidios gubernamentales
47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – RELACIONADAS
471 Préstamos
4711 Matriz
4712 Subsidiarias
4713 Asociadas
4714 Sucursales
472 Costos de financiación
4721 Matriz
4722 Subsidiarias
4723 Asociadas
4724 Sucursales
473 Anticipos recibidos
4731 Matriz
4732 Subsidiarias
4733 Asociadas
4734 Sucursales
474 Regalías
4741 Matriz
4742 Subsidiarias
4743 Asociadas
4744 Sucursales
475 Dividendos
4751 Matriz
4752 Subsidiarias

118
4753 Asociadas
4754 Sucursales
477 Pasivo por compra de activo inmovilizado
4771 Matriz
4772 Subsidiarias
4773 Asociadas
4774 Sucursales
479 Otras cuentas por pagar diversas
4791 Matriz
4792 Subsidiarias
4793 Asociadas
4794 Sucursales
48 PROVISIONES
481 Provisión para litigios
482 Provisión por desmantelamiento, retiro o del inmovilizado
483 Provisión para reestructuraciones
484 Provisión para protección y remediación del medio ambiente
485 Provisión para gastos de responsabilidad social
489 Otras provisiones
49 PASIVO DIFERIDO
491 Impuesto a la renta diferido
4911 Impuesto a la renta diferido - Patrimonio
4912 Impuesto a la renta diferido - Resultados
492 Participaciones de los trabajadores diferidas
4921 Participaciones de los trabajadores diferidas - Patrimonio
4922 Participaciones de los trabajadores diferidas - Resultados
493 Intereses diferidos
4931 Intereses no devengados en transacciones con terceros
4932 Intereses no devengados en medición a valor descontado
ELEMENTO 5: PATRIMONIO NETO
50 CAPITAL
501 Capital social
5011 Acciones
5012 Participaciones
502 Acciones en tesorería
51 ACCIONES DE INVERSIÓN
511 Acciones de inversión

119
512 Acciones de inversión en tesorería
52 CAPITAL ADICIONAL
521 Primas (descuento) de acciones
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
5222 Reservas
5223 Acreencias
5224 Utilidades
523 Reducciones de capital pendientes de formalización
56 RESULTADOS NO REALIZADOS
561 Diferencia en cambio de inversiones permanentes
562 Instrumentos financieros – cobertura de flujo de efectivo
563 Ganancia o pérdida en activos o pasivos financieros.
5631 Ganancia
5632 Pérdida
57 EXCEDENTE DE REVALUACIÒN
571 Excedente de reevaluación
5711 Inversiones inmobiliarias
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
5713 Intangibles
572 Excedente de reevaluación – Acciones liberadas recibidas
573 Participación en excedente de reevaluación relacionadas
58 RESERVAS
581 Reinversión
582 Legal
583 Contractuales
584 Estatutarias
585 Facultativas
589 Otras reservas
3931 Agotamiento de reservas de recursos extraíbles
59 RESULTADOS ACUMULADOS
591 Utilidades no distribuidas
5911 Utilidades acumuladas
5912 Ingresos de años anteriores
592 Pérdidas acumuladas
5921 Pérdidas acumuladas
5922 Gastos de años anteriores

120
60 COMPRAS
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
6012 Mercaderías de extracción
6013 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
6014 Mercaderías inmuebles
6018 Otras mercaderías
602 Materias primas
6021 Materias primas para productos manufacturados
6022 Materias primas para productos de extracción
6023 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
6024 Materias primas para productos inmuebles
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6031 Materiales auxiliares
6032 Suministros
6033 Repuestos
604 Envases y embalajes
6041 Envases
6042 Embalajes
609 Costos vinculados con las compras
6091 Costos vinculados con las compras de mercaderías
60911 Transporte
60912 Seguros
60913 Derechos aduaneros
60914 Comisiones
60919 Otros costos vinculados con las compras de mercaderías
6092 Costos vinculados con las compras mat , Sumin y
60921 Transporte
60922 Seguros
60923 Derechos aduaneros
60924 Comisiones
60925 Otros costos vinculados con las compras
61 VARIACIÒN DE EXISTENCIAS
611 Mercaderías
6111 Mercaderías manufacturadas
6112 Mercaderías de extracción
6113 Mercaderías agropecuarias y piscícolas

121
6114 Mercaderías inmuebles 41
6115 Otras mercaderías
612 Materias primas
6121 Materias primas para productos manufacturados
6122 Materias primas para productos de extracción
6123 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas
6124 Materias primas para productos inmuebles
613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6131 Materiales auxiliares
6132 Suministros
6133 Repuestos
614 Envases y embalajes
6141 Envases
6142 Embalajes
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES
621 Remuneraciones
6211 Sueldos y salarios
6212 Comisiones
6213 Remuneraciones en especie
6214 Gratificaciones
6215 Vacaciones
622 Otras remuneraciones
623 Indemnizaciones al personal
624 Capacitación
625 Atención al personal
626 Gerentes
627 Seguridad y previsión social
6271 Régimen de prestaciones de salud
6272 Régimen de pensiones
6273 Seguro complementario de trab de riesgo.
6274 Seguro de vida
6275 Seguros particulares de prestaciones Particulares
6276 Caja de beneficios de seguridad social del pescador
628 Remuneraciones al directorio
629 Beneficios sociales de los trabajadores
6291 Compensación por tiempo de servicio
6292 Pensiones y jubilaciones

122
6293 Otros beneficios post-empleo
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6311 Transporte
63111 De carga
63112 De pasajeros
6312 Correos
6313 Alojamiento
6314 Alimentación
632 Honorarios, comisiones y corretajes
6321 Honorarios
6322 Comisiones
6323 Corretajes
633 Producción encargada a terceros
634 Mantenimiento y reparaciones
635 Alquileres
6351 Terrenos
6352 Edificaciones
6353 Maquinarias y equipos de explotación
6354 Equipo de transporte
6356 Equipos diversos
636 Servicios básicos
6361 Energía eléctrica
6362 Gas
6363 Agua
6364 Teléfono
6365 Internet
6366 Radio
6367 Cable
637 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas
638 Servicios de contratistas
639 Otros servicios prestados por terceros
6391 Gastos bancarios
6392 Gastos de laboratorio
64 GASTOS POR TRIBUTOS
641 Impuesto general a las ventas
642 Cánones y derechos

123
6421 Cánones
64211 Canon petrolero
64212 Canon minero
64213 Canon gasífero
64214 Canon pesquero
64215 Canon hidroenergético
64216 Canon forestal
6422 Derechos
64221 Derechos arancelarios
64222 Derechos aduaneros por ventas
643 Tributos al gobierno central
645 Tributos a gobiernos regionales y locales
646 Cotizaciones con carácter de tributo
649 Otros tributos
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
651 Seguros
652 Regalías
653 Suscripciones y cotizaciones
654 Licencias y derechos de vigencia
655 Costo neto de enajenación de activos inmovilizados
6551 Costo neto de enajenación de activos inmovilizados
65511 Inversiones inmobiliarias
65512 Activos adquiridos en arrendamiento financiero
65513 Inmuebles, maquinaria y equipo
65514 Intangibles
65515 Activos biológicos
6552 Operaciones discontinuadas
656 Suministros
657 Gastos de investigación y desarrollo
658 Gestión medioambiental
659 Otros gastos de gestión
6591 Donaciones
6592 Sanciones administrativas
66 PÉRDIDA POR MEDIC DE ACTIVOS NO FINAN
RAZONABLE
661 Activo realizable
6611 Mercaderías

124
6612 Productos en proceso
6613 Activos no corrientes mantenidos para la venta
662 Activo inmovilizado
6621 Inversiones inmobiliarias
6622 Activos biológicos
663 Obligaciones financieras
664 Particip en los resultados de subs y afiliadas bajo .
665 Gastos por participaciones en negocios conjuntos
67 GASTOS FINANCIEROS
671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros
6711 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
6712 Contratos de arrendamiento financiero
6713 Emisión y colocación de instrumentos represent de deuda
6714 Documentos vendidos o descontados
672 Pérdida por instrumentos financieros derivados
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
6731 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
67311 Instituciones financieras
67312 Otras entidades
6732 Contratos de arrendamiento financiero
6733 Otros instrumentos financieros por pagar
6734 Documentos vendidos o descontados
6735 Obligaciones emitidas
6736 Obligaciones comerciales
6737 Obligaciones tributarias
675 Descuentos concedidos por pronto pago
676 Diferencia de cambio
677 Pérdida por medición de activos y pasivos financieros
razonable
679 Otros gastos financieros
6791 Primas por opciones
6792 Gastos financieros en medición a valor descontado
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
681 Depreciación
6811 Depreciación de inversiones inmobiliarias
68111 Edificaciones - Costo
68112 Edificaciones - Revaluación

125
68113 Edificaciones – Costo de financiación
6812 Depreciación de activos adquiridos en arrendam finan
68121 Edificaciones
6813 Depreciación de activos adquiridos en arrendamiento
financiero
68131 Edificaciones
68132 Maquinarias y equipos de explotación
68133 Equipo de transporte
68134 Equipos diversos
6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo – Costo
68141 Edificaciones
68142 Maquinarias y equipos de explotación
68143 Equipo de transporte
68144 Muebles y enseres
68145 Equipos diversos
68146 Herramientas y unidades de reemplazo
6815 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo –
Revaluación
68151 Edificaciones
68152 Maquinarias y equipos de explotación
68153 Equipo de transporte
68154 Muebles y enseres
68155 Equipos diversos
68156 Herramientas y unidades de reemplazo
6816 Depreciación de inmuebles, maq y equipo de financiación
68161 Edificaciones
68162 Maquinarias y equipos de explotación
6817 Depreciación de activos biológicos en producción – Costo
68171 Activos biológicos de origen animal
68172 Activos biológicos de origen vegetal
6818 Depreciación de activos biológicos en produc de financiación
68181 Activos biológicos de origen animal
68182 Activos biológicos de origen vegetal
682 Amortización de intangibles
6821 Amortización de intangibles adquiridos – Costo
68211 Concesiones, licencias y otros derechos
68212 Patentes y propiedad industrial

126
68213 Programas de computadora (software)
68214 Costos de exploración y desarrollo
68215 Fórmulas, diseños y prototipos
68219 Otros activos intangibles
6822 Amortización de intangibles adquiridos – Revaluación
68221 Concesiones, licencias y otros derechos
68222 Patentes y propiedad industrial
68223 Programas de computadora (software)
68224 Costos de exploración y desarrollo
68225 Fórmulas, diseños y prototipos
68229 Otros activos intangibles
6823 Amortización de intangibles generados internamente – Costo
68231 Concesiones, licencias y otros derechos
68232 Patentes y propiedad industrial
68233 Programas de computadora (software)
68234 Costos de exploración y desarrollo
68235 Fórmulas, diseños y prototipos
68239 Otros activos intangibles
6824 Amortización de intangibles generados – Revaluación
68241 Concesiones, licencias y otros derechos
68242 Patentes y propiedad industrial
68243 Programas de computadora (software)
68244 Costos de exploración y desarrollo
68245 Fórmulas, diseños y prototipos
68259 Otros activos intangibles
683 Agotamiento
6831 Agotamiento de recursos naturales adquiridos
684 Valuación de activos
6841 Estimación de cuentas de cobranza dudosa
6842 Desvalorización de existencias
6843 Desvalorización de inversiones mobiliarias
685 Deterioro del valor de los activos
6851 Desvalorización de inversiones inmobiliarias
68511 Edificaciones
6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo
68521 Edificaciones
68522 Maquinarias y equipos de explotación

127
68523 Equipo de transporte
68524 Muebles y enseres
68525 Equipos diversos
68526 Herramientas y unidades de reemplazo
6853 Desvalorización de intangibles
68531 Concesiones, licencias y otros derechos
68532 Patentes y propiedad industrial
68533 Programas de computadora (software)
68534 Costos de exploración y desarrollo
68535 Fórmulas, diseños y prototipos
68536 Otros activos intangibles
6854 Desvalorización de activos biológicos en producción
68541 Activos biológicos de origen animal
68542 Activos biológicos de origen vegetal
686 Provisiones
6861 Provisión para litigios
68611 Provisión para litigios – Costo
68612 Provisión para litigios – Actualización financiera
6862 Provisión por desmantelamiento, retiro - inmovilizado
68621 Provisión por desmantelamiento, retiro o – Costo
68622 Prov. por desmantelamiento, retiro o – Actualización finan
6863 Provisión para reestructuraciones
6864 Provisión para protección y remediación del medio ambiente
6865 Provisión para gastos de responsabilidad social
6869 Otras provisiones
69 COSTO DE VENTAS
691 Mercaderías
6911 Mercaderías manufacturadas
69111 Terceros
69112 Relacionadas
6912 Mercaderías de extracción
69121 Terceros
69122 Relacionadas
6913 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
69131 Terceros
69132 Relacionadas
6914 Mercaderías inmuebles

128
69141 Terceros
69142 Relacionadas
6915 Otras mercaderías
69151 Terceros
69152 Relacionadas
692 Productos terminados
6921 Productos manufacturados
69211 Terceros
69212 Relacionadas
6922 Productos de extracción terminados
69221 Terceros
69222 Relacionadas
6923 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
69231 Terceros
69232 Relacionadas
6924 Productos inmuebles terminados
69241 Terceros
69242 Relacionadas
6925 Existencias de servicios terminados
69251 Terceros
69252 Relacionadas
6926 Costos de financiación – Productos terminados
69261 Terceros
69262 Relacionadas
693 Subproductos, desechos y desperdicios
6931 Subproductos
69311 Terceros
69312 Relacionadas
6932 Desechos y desperdicios
69321 Terceros
69322 Relacionadas
694 Servicios
6941 Terceros
6942 Relacionadas
70 VENTAS
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas

129
70111 Terceros
70112 Relacionadas
7012 Mercaderías de extracción
70121 Terceros
70122 Relacionadas
7013 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
70131 Terceros
70132 Relacionadas
7014 Mercaderías inmuebles
70141 Terceros
70142 Relacionadas
7015 Mercaderías – Otras
70151 Terceros
70152 Relacionadas
702 Productos terminados
7021 Productos manufacturados
70211 Terceros
70212 Relacionadas
7022 Productos de extracción terminados
70221 Terceros
70222 Relacionadas
7023 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
70231 Terceros
70232 Relacionadas
7024 Productos inmuebles terminados
70241 Terceros
70242 Relacionadas
7025 Existencias de servicios terminados
70251 Terceros
70252 Relacionadas
703 Subproductos, desechos y desperdicios
7031 Subproductos
70311 Terceros
70312 Relacionadas
7032 Desechos y desperdicios
70321 Terceros
70322 Relacionadas

130
704 Prestación de servicios
7041 Terceros
7042 Relacionadas
709 Devoluciones sobre ventas
7091 Mercaderías – Terceros
70911 Mercaderías manufacturadas
70912 Mercaderías de extracción
70913 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
70914 Mercaderías inmuebles
70915 Mercaderías – Otras
7092 Mercaderías – Relacionadas
70921 Mercaderías manufacturadas
70922 Mercaderías de extracción
70923 Mercaderías agropecuarias y piscícolas
70924 Mercaderías inmuebles
70925 Mercaderías – Otras
7093 Productos terminados – Terceros
70931 Productos manufacturados
70932 Productos de extracción terminados
70933 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
70934 Productos inmuebles terminados
70935 Existencias de servicios terminados
7094 Productos terminados – Relacionadas
70941 Productos manufacturados
70942 Productos de extracción terminados
70943 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
70944 Productos inmuebles terminados
70945 Existencias de servicios terminados
7095 Subproductos, desechos y desperdicios – Terceros
70931 Subproductos
70932 Desechos y desperdicios
7096 Subproductos, desechos y desperdicios – Relacionadas
70931 Subproductos
70932 Desechos y desperdicios
7097 Prestación de servicios
70971 Terceros
70972 Relacionadas

131
71 VARIACIÒN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA
711 Variación de productos terminados
7111 Productos manufacturados
7112 Productos de extracción terminados
7113 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
7114 Productos inmuebles terminados
7115 Existencias de servicios terminados
712 Variación de subproductos, desechos y desperdicios
7121 Subproductos
7122 Desechos y desperdicios
713 Variación de productos en proceso
7131 Productos en proceso de manufactura
7132 Productos extraídos en proceso de transformación
7133 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso
7134 Productos inmuebles en proceso
7135 Existencias de servicios en proceso
7138 Otros productos en proceso
714 Variación de envases y embalajes
7141 Envases
7142 Embalajes
715 Variación de existencias de servicios
72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
721 Inversiones inmobiliarias
7211 Edificaciones
722 Inmuebles, maquinaria y equipo
7221 Edificaciones
7222 Maquinarias y otros equipos de explotación
7223 Equipo de transporte
7224 Muebles y enseres
7225 Equipos diversos
7226 Equipo de comunicación
7227 Equipo de seguridad
7228 Otros equipos
723 Intangibles
7231 Programas de computadora (software)
7232 Costos de exploración y desarrollo
7233 Fórmulas, diseños y prototipos

132
724 Activos biológicos
7241 Activos biológicos en desarrollo de origen animal
7242 Activos biológicos en desarrollo de origen vegetal
725 Costos de financiación capitalizados
7251 Costos de financiación – Inversiones inmobiliarias
72511 Costos de financiación – Inversiones – Edificaciones
7252 Costos de financiación – inmuebles, maquinaria y equipo
72521 Edificaciones
72522 Maquinarias y otros equipos de explotación
7253 Costos de financiación – Intangibles
7254 Costos de financiación – Activos biológicos en desarrollo
72541 Activos biológicos de origen animal
72542 Activos biológicos de origen vegetal
73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS
731 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos
7311 Terceros
7312 Relacionadas
74 DESCUENTOS, REBAJAS Y CONCEDIDOS
741 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos
7411 Terceros
7412 Relacionadas
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
751 Servicios en beneficio del personal
752 Comisiones y corretajes
753 Regalías
754 Alquileres
7541 Terrenos
7542 Edificaciones
7543 Maquinarias y equipos de explotación
7544 Equipo de transporte
7545 Equipos diversos
755 Recuperación de cuentas de valuación
7551 Recuperación - Cuentas de cobranza dudosa
7552 Recuperación - Desvalorización de existencias
7553 Recuperación – Desvalorización de inversiones mobiliarias
756 Enajenación de activos inmovilizados
7561 Inversiones inmobiliarias

133
7562 Activos adquiridos en arrendamiento financiero
7563 Inmuebles, maquinaria y equipo
7564 Intangibles
7565 Activos biológicos
757 Recuperación de deterioro de cuentas de activos inmovilizados
759 Otros ingresos de gestión
7591 Subsidios gubernamentales
76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS- RAZONABLE
761 Activo realizable
7611 Mercaderías
7612 Productos en proceso
7613 Activos no corrientes mantenidos para la venta
762 Activo inmovilizado
7621 Inversiones inmobiliarias
7622 Activos biológicos
763 Partic en los resultados de subsidiarias Patrimonial
764 Ingresos por participaciones en negocios conjuntos
77 INGRESOS FINANCIEROS
771 Ganancia por instrumento financiero derivado
772 Rendimientos ganados
7721 Depósitos en Instituciones Financieras
7722 Cuentas por cobrar comerciales
7723 Préstamos otorgados
7724 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento
7725 Instrumentos financieros representativos patrimonial
773 Dividendos
775 Descuentos obtenidos por pronto pago
776 Diferencia en cambio
777 Ganancia por medición de activos y pasivos finan razonable
779 Otros ingresos financieros
7792 Ingresos financieros en medición a valor descontado
78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES
781 Cargas cubiertas por provisiones
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS GASTOS
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos
792 Gastos financieros imputables a cuentas de existencias
80 MARGEN COMERCIAL

134
801 Margen comercial
81 PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO
811 Producción de bienes
812 Producción de servicios
813 Producción de activo inmovilizado
82 VALOR AGREGADO
821 Valor agregado
83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN
831 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotación
84 RESULTADO DE EXPLOTACIÒN
841 Resultado de explotación
85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS
851 Resultado antes de participaciones e impuestos
87 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES
871 Participación de los trabajadores – corriente
872 Participación de los trabajadores – diferida
88 IMPUESTO A LA RENTA
881 Impuesto a la renta – corriente
882 Impuesto a la renta – diferido
89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO
891 Utilidad
892 Pérdida

10.- CONTABILIDAD ANALÌTICA DE EXPLOTACIÒN: COSTO DE


PRODUCCIÒN Y GASTO POR FUNCIÒN
El uso de las cuentas, subcuentas, divisionarias y detalles de este
elemento, se determina de acuerdo con la clasificación requerida por
cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus procesos
productivos.

94 CENTRO DE COSTOS GANADEROS


941 Ternero Hembra
942 Ternero Macho
943 Vaquillonas
944 Toretes
945 Vacas
946 Toros

135
947 Consumo de vacas reproductoras
948 Consumo de Toros reproductores
949 Costos ganaderos varios
95 COSTOS DE SUBPRODUCTOS
951 Leche
952 Cueros
96 GASTOS ADMINISTRATIVOS
961 Gastos Administrativos
97 GASTOS DE VENTAS
971 Gastos de Ventas
98 GASTOS FINANCIEROS
981 Gastos Financieros
99 SERVICIOS GENERALES PECUARIOS
996 Servicios generales pecuarios
99621 Salarios
99625 Otras remuneraciones
99631 Correo y telecomunicaciones
99634 Mantenimiento y Reparación
99636 Electricidad
99639 Otros servicios
99651 Seguros
99659 Otras Cargas Diversas de Gestión
99681 Dep. Pecuario Inmuebles, Maquinarias y Equipo
99682 Agotamiento In. Pecuaria
99683 Compensación por Tiempo de Servicios

11.- LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÒN DEL


SECTOR AGRARIO LEY N° 27360 DEL 30.10.2000
TÍTULO I
GENERALIDADES
Artículo 1º.- Objetivo
Declárese de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector
agrario.

Artículo 2º.- Beneficiarios

136
2.1 Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas
naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con
excepción de la industria forestal.
2.2 También se encuentran comprendidas en los alcances de la
presente Ley las personas naturales o jurídicas que realicen
actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente
productos agropecuarios, producidos directamente o adquiridos
de las personas que desarrollen cultivo y/o crianzas a que se
refiere el numeral 2.1 de este artículo, en áreas donde se
producen dichos productos, fuera de la provincia de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas en la
presente Ley las actividades agroindustriales relacionadas con
trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.
2.3 Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.2 de este artículo,
mediante decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros y refrendado por los Ministros de
Agricultura y de Economía y Finanzas, se determinará los
porcentajes mínimos de utilización de insumos agropecuarios
según tipo de actividad agroindustrial, entre otros aspectos.
2.4 En la presente Ley solamente está comprendida aquella actividad
avícola que no utilice maíz amarillo duro importado en su
proceso productivo.

Artículo 3º.- Vigencia


Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2010.
TÍTULO II
DEL REGIMEN TRIBUTARIO

Artículo 4º.- Impuesto a la renta

4.1 Aplíquese la tasa de 15% (quince por ciento) sobre la renta, para
efecto del Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera
categoría, a las personas naturales o jurídicas comprendidas en los
alcances del presente dispositivo, de acuerdo a las normas reguladas
mediante Decreto Legislativo Nº 774 y demás normas modificatorias.

137
4.2 Para efecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales o jurídicas
que estén comprendidas en los alcances del presente dispositivo
podrán depreciar, a razón de 20% (veinte por ciento) anual, el monto
de las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de
riego que realicen durante la vigencia de la presente Ley.

Artículo 5º.- Impuesto General a las Ventas


Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del
presente dispositivo, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus
inversiones, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las
Ventas, pagados por la adquisiciones de bienes de capital, insumos,
servicios y contratos de construcción, de acuerdo a los montos, plazos,
cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan en el
Reglamento. La etapa preproductiva de las inversiones en ningún caso
podrá exceder de 5 (cinco) años de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento.

Artículo 6º.- Obligaciones de los beneficiarios


A fin de que las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios
tributarios establecidos en el presente dispositivo, deberán estar al día el
pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las condiciones que
establezca el Reglamento.
TÍTULO III
DEL REGIMEN LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 7º.- Contratación Laboral


7.1 Los empleadores de la actividad agraria comprendidos en el Artículo 2º
de la presente Ley podrán contratar a su personal por período
indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de los
contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo
establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón de la
naturaleza especial de las labores, siempre que el número de horas
trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en promedio los
límites máximos previstos por la ley. Los pagos por sobretiempo
procederán sólo cuando se supere el referido promedio.

138
7.2 Los trabajadores a que se refiere el presente artículo se sujetarán a un
régimen que tendrá las siguientes características especiales:
a) Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no
menor a S/. 16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y
cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio.
Dicha remuneración incluye a la compensación por tiempo de
servicios y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se
actualizará en el mismo porcentaje que los incrementos de la
remuneración mínima vital.
b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario
remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda,
salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un período
mayor.
c) En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a
15 (quince) RD por cada año completo de servicios con un
máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se
abonan por dozavos.
Artículo 8º.- Impuesto Extraordinario de Solidaridad
Exonérese del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a las
remuneraciones de los trabajadores que laboren para empleadores de la
actividad agraria, bajo relación de dependencia.

Artículo 9º.- Seguro de Salud y Régimen Previsional


9.1 Manténgase vigente el Seguro de Salud para los trabajadores de la
actividad agraria en sustitución del régimen de prestaciones de salud.
9.2 El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la
actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por
ciento) de la remuneración en el mes por cada trabajador.
9.3 Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las
prestaciones del seguro social de salud siempre que aquellos
cuenten con 3 (tres) meses de aportación consecutivos o con 4
(cuatro) no consecutivos dentro de los 12 (doce) meses calendario
anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso de accidente,
basta que exista afiliación.
9.4 ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o con
otras entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de
salud correspondientes.

139
9.5 Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes
previsionales, siendo opción del trabajador su incorporación o
permanencia en los mismos.

Artículo 10º.- Trabajadores agrarios con contrato vigente


10.1 Los trabajadores que se encontrasen laborando a la fecha de entrada
en vigencia del presente dispositivo en empresas beneficiarias
comprendidas en los alcances de la presente Ley, podrán acogerse
al régimen de contratación laboral establecido en esta norma previo
acuerdo con el empleador. El nuevo régimen no será aplicable a los
trabajadores que cesen con posterioridad a la vigencia de esta Ley y
que vuelvan a ser contratados por el mismo empleador bajo cualquier
modalidad, salvo que haya transcurrido un año del cese.
10.2 Los trabajadores a que se refiere el presente artículo mantendrán el
régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario.
10.3 Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el
último párrafo del Artículo 9º de la presente Ley.

Artículo 11º.- Derogatorias


Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


Primera.- Reglamentación
Por decreto supremo refrendado por los Ministros de Agricultura,
Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción Social y Salud se dictarán las
medidas reglamentarias y complementarias para la aplicación de esta Ley,
así como las normas de simplificación de los registros correspondientes.
Se mantiene vigentes las normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº
885 y modificatorias, en tanto no se opongan a lo establecido en la
presente Ley y no se publique el Reglamento correspondiente.
Segundo.- Deducción y pagos a cuenta del impuesto a la renta
Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la
presente Ley podrán aplicar, durante la vigencia de la misma, lo dispuesto
en la décima disposición transitoria y final del Texto único ordenado de la
ley del impuesto a la renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF.
Tercera.- Exclusión de los alcances del Título III

140
No están comprendidos dentro de los alcances del Título III de la presente
Ley la contratación del personal administrativo que desarrolle sus labores
en la provincia de Lima y la provincia constitucional del Callao.
Cuarta.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia a partir del primer día del mes
siguiente al de su publicación, excepción de lo dispuesto en el Artículo 4º,
el cual regirá a partir del 1 de enero de 2001.

141
CAPÌTULO II: OPERATIVIDAD DEL COSTO AGROPECUARIO
1.- CASO DE APLICACIÓN
Ejecutar el asiento de apertura con los siguientes datos:
 Fondo fijo S/. 1,520
 Dinero en banco 53,800
 Facturas por cobrar 520,700
 Letras por cobrar 60,300
 Gastos de riego 58,000
 Gastos de preparación de tierra 87,520
 Gastos de abonamiento 15,600
 Gastos de siembra 97,400
 Abono 80,200
 Semilla 5,400
 Insumo agropecuario 138,400
 Repuestos, accesorios, herramientas 81,300
 Combustible y otros 45,700
La empresa además cuenta con ganado vacuno: costo total
 Terneros hembra 12,500
 Ternero macho 9,000
 Vaquillonas 28,800
 Toretes 38,000
 Vacas 9,600
 Toros 45,000

Todo este ganado esta en calidad de recursos pecuario o existencias


pecuarias.
Además:
 Terrenos 545,700
 Construcciones 326,000
 Maquin., equipo y otras unid de explot. 450,000
 Unidad de transporte 126,000
 Muebles y enseres 50,300
 Construcciones en curso 12,600
 Plantaciones permanentes 1,820
 Ganado reproductor 200,000
 Interés por devengar 80,000
142
 Depreciación de I.M.E 494,600
 Agotamiento de inmovilizaciones agropecuarias 121,600
 Contribución a instituciones públicas 25,000
 Proveedores 275,000
 Préstamos a terceros 200,000
 Beneficios sociales del trabajador 186,300
 Capital social 1’529,860
 Excedente de revaluación 330,000
El saldo corresponde a resultados acumulados.
DATOS ADICIONALES DE APERTURA
A nivel de apertura la empresa cuenta con:
 25 terneros hembra
 15 terneros macho
 35 vaquillonas
 40 toretes
 08 vacas
 30 toros
 60 vacas reproductoras – consumo
 10 toros reproductoras – consumo
DATOS ADICIONALES DE APERTURA
Insumos agropecuarios 138,400
Insecticidas 25,000
Fungicidas 15,600
Material para dosificación y semen 30,900
Material de marcación 6,200
Concentrado y sales minerales 60,700
Repuesto accesorios y herramientas 81,300
Repuestos 50,000
Herramientas 31,300
Inmovilizaciones pecuarias:
Vacas reproductoras 150,000
Toros reproductores 50,000
1. Efectuar el asiento de transferencia de los cultivos en proceso y
de las existencias pecuarias. (23, 27 /71), respectivamente.

143
2. Efectuar el asiento de la apertura de los centros de costos
agrarios y pecuarios de tal manera que se continué con el
proceso de trabajo.
(91, 94 /79), Respectivamente
3. Planilla de sueldo y salario
 Los sueldos ascienden en su totalidad 80,000
 Los salarios 175,000
Estos montos están sujetos al 13% al 9% además provisora por
senati para empleados 4000 y para obreros 8,750
respectivamente
La planilla de salarios se distribuye de la siguiente manera:
 50% al sector agrícola. En forma proporcional para sus áreas
de trabajo
 50% al sector ganadero. Y se distribuye cuantitativamente de
la siguiente manera :
Ternera hembra 11,183
Ternero macho 6,710
Vaquillona 15,656
Torete 17,892
Vacas 3,578
Toros 13,419
Vacas reproductoras 26,839
Toros reproductores 4,473
La planilla de sueldos directamente al gasto administrativo.
4. La empresa ha ejecutado las siguientes compras destinadas
exclusivamente a la parte agrícola.
 Semillas 22,000
 Abono 15,000
 Insecticidas 16,000
 Combustible, lubricantes, grasas 110,500
 Repuesto y herramientas 63,300
5. Las compras destinadas a la actividad ganadera se presentan de la
siguiente manera:
 Material para dosificación y semen 70,600
 Concentrado y sales minerales 50,200
 Productos veterinarios 40,000
 Repuesto para equipo de control 90,300

144
 Alambre para cercar las hectáreas 25,600
 Repuesto para equipo de refrigeración 48,700
6. Ejecutadas las compras anteriores y luego de haber sido enviadas
al almacén, estas deben ser distribuidas en las diferentes
actividades; por lo tanto la distribución presenta las siguientes
características:
 Parte ganadera 217,200
 Parte agrícola 314,256
Los % presentados en la parte ganadera son de la siguiente
manera:
 Ternera hembra 5.52 %
 Ternera macho 4.03%
 Vaquillonas 15.47%
 Toretes 13.51%
 Vacas 2.41%
 Toros 10.08%
 Vacas reproductoras para consumo 41.39%
 Toros reproductoras para consumo 7.59%
La distribución de la parte agrícola se presenta de la siguiente
manera:
 Preparación de tierra 5.60 %
 Siembra 17.20%
 Riegos 0.60%
 Abonamiento 14.50%
 Cultivo 15.90%
 cosecha 46.20%
7. Se adquiere al crédito un tractor por un valor de S/. 126,000. A este
monto se incrementan los siguientes gastos adicionales.
 Fletes 2,000
 Seguros 3,000
 Derechos aduaneros 4,000
Todo más IGV.
8. Se ha incurrido en los siguientes gastos durante el ejercicio:
 Útiles de escritorio 10,600
 Pasajes, viáticos para diferentes gestiones 5,300
 Gastos de teléfono 420

145
 Consumo de energía 280
 Consumo de servicio de agua 120
Todo más IGV
La distribución de dicho gastos:
 Gasto administrativo 80%
 Gasto de venta 20%
9. Se paga con cheque deuda agraria de la siguiente manera (datos
apertura).
 Amortización 50,000
 Intereses 20,000
El destino de la operación 100% gasto financiero.
10. Se cancela el 50% (directamente por diario), de la obligación del
tractor.
11. Se capitaliza el excedente de revaluación.
12. Se ejecuta la cobranza a los clientes por 200,000 y se deposita en
el banco
13. Las provisiones del ejercicio se calculan según el detalle siguiente:
 Depreciación de IME a nivel de apertura
 Edificios y otras construcciones 3%
 Maquinaria, equipo y otras unidades de transporte 10%
 Unidades de transporte 25%
 Muebles y enseres 10%
 Agotamiento de inmovilizaciones agropecuarias
Plantaciones permanentes 3%
 Ganado reproductor 20%
Vacas reproductoras 150,000
Toros reproductores 50,000
 Compensación por tiempo de servicios (estimación)
 Sueldo 6,600
 Salarios 14,584
14. Luego de efectuar las provisiones correspondiente es necesario
efectuar la distribución a los respectivos centros de costos en tal
sentido, del monto total de las provisiones.
 76,409; será distribuido a nivel de centro de costo ganadero,
monto que será repartido proporcionalmente en función al
número de animales o ganado vacuno.

146
 45,845; será distribuido a centro de costo agrícola teniendo en
cuenta el % anteriormente utilizado.
 El saldo directamente a gasto administrativo.
Es necesario resaltar que una vez obtenidos los importes estos
serán registrados en la hoja que controla el conteo ganadero y el
conteo agrícola.
15. Luego de haber cerrado el cuadro de control de costo tanto
ganadero como agrícola, es necesario realizar los siguientes
asientos:
 De acuerdo al cuadro agrícola 85%, se deberá considerar como
productos cosechados (productos terminados)
 El saldo deberá ser considerado como productos en proceso (el
15% deberá ser distribuido proporcionalmente en las diferentes
labores de agricultura. Es de suponer que excepto en labor de
cosecha.)
16. Se contabiliza el nacimiento de 16 terneras hembras y 23 ternero
macho. En función a vacas y toros reproductores. Para efectos de
hallar el Costo unitario se debe tener en cuenta los gastos
incurridos de los ganados reproductores es:
 Remuneraciones, suministros diversos y provisiones; de cuyo
monto total el 70% será el valor total de los 39 nacimientos.
 El saldo (30%), será considerado como costo de leche.
17. Trasladar de los centros de costo ganaderos lo correspondiente a
las existencias pecuarias (cuadro de control de costo ganadero)
18. Contabilizar el costo de producción lechera calculada anteriormente
19. Ventas de la producción
 Las ventas de la producción agrícola ascienden a 850,000
 En la producción pecuaria se vendieron 07 vacas y 28 toros. En
un precio total de 60,350 y 120,610 respectivamente.
 Se vende los sub – producto (leche), más el 20% de margen de
utilidad.
Tomar en cuenta el costo unitario del cuadro de control ganadero
para efectos del costo de venta
20. Contabilizar el costo de venta de los productos vendidos
anteriormente.

21. Se presenta la situación de mortandad de una vaquillona y un toro.

147
22. Se ejecuta la cobranza a cliente por un importe de S/. 1’000,000,
con cheque.
23. De todo lo provisionado y trabajado se paga las siguientes
obligaciones:
 Tributos por pagar 70,000
 Remuneraciones y participaciones 221,850
 Proveedores 600,000
El pago se ejecuta con cheque.
24. Se produce el cambio de clase:
 Las terneras hembras se convierten en vaquillonas
 Los terneros macho se convierten toretes
 Otros.
Se solicita asientos en diario, informes de costeo agrario y
pecuario.

148
DIARIO GENERAL

-------------- 1 -------------- S/. S/. S/.


10 Efectivo y equivalente de efectivo 55,320
102 Fondos fijo 1,520
104 Cuenta corriente 53,800
104.1 Banco agrario
12 Cuentas por cobrar comerciales ter 581,000
121 Factura por cobrar 520,700
123 Letras por cobrar 60,300
23 Productos en procesos 258,520
231 Preparación de tierra 87,520
232 Siembra 97,400
233 Riego 58,00
234 Abonamiento 15,600
24 Materia Prima 5,400
243 Mat. Prima para prod agrop .
2431 Semilla 5,400
25 Materiales Aux. suministros y repuesto 345,600
2521 Abono 80,200
2522 Insumo agropecuarios 138,400
25221 insumo agrícolas
252211 insecticidas 25,000
252212 fungicidas 15,600
25222 insumo ganaderos
252221 Mat p Sodif. 30,900
252222 Conc. Y S. M. 60,700
252223 Mat. P’ marc. 6,200
253 Repuestos 81,300
2531 repuestos 50,000
2532 herramientas 31,300
2521 Combustible 45,700
------------------- Van…………

149
-------------- Vienen --------------
27 Activos no corrientes man. p venta 142,100
274 Activo biológico
2741 ternero hembra 12,500
2742 ternera macho 9,000
2743 vaquillonas 28,000
2744 toretes 38,000
2745 vacas 9,600
2746 toros 45,000
33 Inmuebles maquinaria y equipo 1’510,600
331 Terrenos 545,700
332 Edificios y construcciones 326,000
333 Maqui y equipos y otras unid de 450,000
explo. 126,000
334 Unidades de transporte 50,300
335 Muebles y enseres 12,600
339 Construcciones en curso
35 Activos biológicos 1,820 201,820
351 Plantaciones permanentes 200,000
352 Ganado reproductor
3521 vacas reprod 150,000
3522 toros reprod 50,000
18 Servicios y otros contratos anticip 80,000
181 Intereses por devengar 616,200
39 Depreciación amort. Y agotam acu. 494,600
391 Depreciación 121,600
393 Agotamiento
40 Tributo y aportes al Sist. pen p 25,000
403 Contribución a institución púb
42 Cuentas por pagar comerciales ter 275,000
421 Factura por pagar
------------------- Van ------------------------

150
-------------- Vienen --------------
46 Cuentas por pagar diversas 200,000
terceros
461 Prestamos a terceros
47 Beneficios sociales del trabajador 186,300
471 Compens por tiempo de serv
50 Capital 1’529,860
501 Capital social
57 Excedente de revaluación 330,000
571 revaluación de activo fijo
571.7 revaluación de inmoviliz
59 Resultado acumulado 18,000
591 Utilidad del ejercicio
Por el activo, pasivo y patrimonio al
reiniciar nuestras actividades
-------------------- 2 ------------------------
71 Producción almacenada o desalm. 400,620
713 Variación de prod en proceso
717 Variación de existencia pecuaria
23 Producto en proceso 87,520
231 Preparación de tierra 97,400 258,520
232 Siembra 58,00
233 Riego 15,600
234 Abonamiento
27 Activos no cte. mantenimiento 142,100
274 activo biológico 12,500
2741 ternero hembra 9,000
2742 ternero macho 28,000
2743 vaquillonas 38,000
2744 toretes 9,600
2745 vacas 45,000
2746 toros
Por el retiro del almacén para la Prod
---------------------- / -----------------------

151
94 Centro de costo ganadero 142,100
941 Ternero hembra 12,500
942 Ternero macho 9,000
943 Vaquillonas 28,000
944 Toretes 38,000
945 Vacas 9,600
946 Toros 45,000
79 Cargas imputables a Cta. de costos 142,100
794 Centro de costos ganadero
Por el costo del ganado vacuno
---------------- 3 -----------------------
91 Centro de costo agrícola 258,520
911 Gastos de preparación de tierra 87,520
912 Gasto de siembra 97,400
913 Gastos de riego 58,000
914 Gasto de abonamiento 15,600
79 Carga imputable a cuenta de costo 258,520
791 Centro de costo agrícola
Por el costo de los gastos agrícolas
--------------------- 4 ------------------------
62 Gastos de personal, directores y g 277,950
6211 Sueldo 80,000
6212 Salario 175,000
627 Seguridad y previsión social 22,950
627.1 Es Salud
64 Gasto por tributos 12,750
647.1 Sentí
40 Tributos y aportes al Sist. Pen 68,850
403 Institución publica 22,950
403.1 Es Salud 33,150
403.2 ONP 12,750
403.3 Sentí
------------------- Van ------------------------

152
-------------- Vienen --------------
41 Remuneración y participación por p 221,850
411 Remuneraciones por pagar
Por la centralización de planilla de
sueldo y salarios del presente mes.
------------------- / -------------------------
91 Centro de costo agrícola 99,750
911 Gasto de preparación de tierra 16,625
912 Gasto de siembra 16,625
913 Gasto de riego 16,625
914 Gasto de abonamiento 16,625
915 Fato de labores de cultivo 16,625
916 Gato de cosecha 16,625
94 Centro de costo ganadero 99,750
941 Ternero hembra 11,183
942 Ternero macho 6,710
943 Vaquillonas 15,656
944 Toretes 17,892
945 Vacas 3,578
946 Toros 13,419
947 Consumo de vacas reproduc 26,839
948 Consumo de toros reproduc 4,473
79 Cargas imputable a Cta. de costo y
791 Centro de costo agrícolas 199,500
792 Centro de costo ganadero
Por la utilización de la MOD en los
centro de costo agrícola y ganadero.
------------------- / -------------------------
96 Gastos administrativos 91,200
961 Gasto de MOI: sueldos
79 Cargas imputable a Cta. de costo y
793 Gastos administrativos 91,200
Por la utilización de la MOI en los
centros de costo agrícola y ganadero

153
-------------- Vienen --------------
60 Compras 227,100
602 Materia prima
6021 Semilla 16,000
603 Mat aux suministros y repuestos
6031 Centro agrícola
60311 abono 15,000
60312 insecticidas 22,000
60313 repuestos y herra 63,600
60314 combustibles Lubric 110,500
40 Tributos y aportes al sist pen y salu 37,998
401 Gobierno central
4011 IGV
42 Cuentas por pagar comerciales 265,098
421 Factura por pagar
Por la compra de suministros
destinados al sector agrícola - no
afecta al IGV a la semilla.
------------------- / -------------------------
24 Materia Prima 22,000
243 Mat. Prima para prod agrop y pi.
2431 Semilla 22,000
25 Mat. Aux. suministros y repuestos 205,100
2531 Abonos 15,000
2532 Insumos agropecuarios 16,000
25321 insumo agrícolas
25211 insecticidas
254 Repuesto 63,600
255 Combustible 110,500
61 Variación de existencias 227,100
612 Materia prima
613 Suministros diversos
Por el ingreso al almacén de sumin
-------------------- 6 ------------------------

154
-------------- Vienen --------------
60 Compras 325,400
603 Mat. aux. suministros y repuesta
6032 centro ganadero
60321 Mat. P dosf y semen 70,600
60322 concentrado y sales mi 50,200
60323 productos veterinarios 40,000
60324 Rep. P’ equipo d’ contr 90,300
60325 alambre p’ cer las het. 25,600
60326 Rep. P’ equipo de refri 48,700
40 Tributo y aportes al sist pen y sal p 58,572
401 Gobierno central
4011 IGV
42 Cuentas por pagar comerciales terc 383,972
421 Factura por pagar
Por la compras del sector ganadero
-------------------- / ----------------------
25 Mat. Aux. suministros y repuestos 325,400
253 Insumo agropecuarios
2532 insumo ganaderos
2532.1 Mat. P` dosf y semen 70,600
2532.2 Concentrado y sales m 50,200
2532.3 Productos veterinarios 40,000
254 Repuestos, accesorios y herram
2542 insumo ganaderos
2542.1 Rep. P’ equipo de cont. 90,300
2542.2 alambre p’ cer las het 25,600
2542.3 Rep. P’ equipo de refrig 48,700
61 Variación de existencias 325,400
613 Suministros diversos
Por el ingreso al almacén de los
suministro
---------------------- 7 ---------------------

155
-------------- Vienen --------------
61 Variación de existencias 531,456
613 Suministros diversos 314,256
6131 centro de agrícola 217,200
6132 centro de ganadero
24 Materia Prima 54,052.03
243 Mat. Prima para prod agrop y p 54,052.03
2431 Semilla
25 Mat. Aux. suministros y repuestos 260,203.97
251 Abonos 17,598.34
252 Insumos agropecuarios
2521 Insumos agrícolas 45,567.12
2521.1 insecticidas
254 Repuesto, accesorios y herram 49,966.70
255 Combustible 147,071.81
25 Mat. Aux. suministros y repuestos 217,200
253 Insumos agropecuarios
2532 insumo ganadero
2532.1 Mat. P’ dosf y semen 38,205.48
2532.2 concentrados sales m 33,600.84
2532.3 productos veterinarios 34,578.24
254 Repuestos, accesorios y herra
2542 insumos ganaderos
2542.1 Rep. P’ equipo de cont 43,613.76
2542.2 Alambre p cercar hec 20,742.6
2542.3 Rep. P’ equipo de refr 46459.08
Por el retiro del almacén de los sum
para los centros agrícola y ganadero
------------------- / --------------------
91 Centro de costo 314,256
911 Gasto de preparación de tierra 17,598.44
912 Gasto de siembra 54,052.03
913 Gasto de ruego 1,885.54
914 Gasto de Abonamiento 45,567.12
915 Gasto de labores de cultivo 49,966.70
916 Gasto de cosecha 145,186.27

156
94 Centro de costo ganadero 217,200
941 Ternero hembra 11,989.44
942 Ternero macho 8,753.16
943 Vaquillonas 33,600.84
944 Toretes 29,343.72

945 Vacas
946 Toros 5,234.52

947 Consumo de vacas reproductor 21,893.76

948 Consumo de toros reproductor 89,899.08

79 Cargas imputable a Cta. de costo y 16,485.48 531,456


791 Centro de costo agrícola
792 Centro de costo ganadero 314,256

Por la distribución de los suministros 217,200

en los respectivos centros de costos.


----------------- 8 -------------------------
33 Inmuebles maquinarias y equipo 135,000
333 maquinaria, equipo y otras unid
3331 maquinaria agrícola
3331.1 tractor 126,000

3331.2 Gastos adicionales


3331.2.1 flete 2,000

3331.2.2 seguro 3,000

333.1.2.3 derecho aduane 4,000

40 Tributo y aportes al sis pen y salud 24,300


401 Gobierno central
4011 IGV
42 Cuentas por pagar comerciales ter 159,300
421 Factura por pagar
Por la compra al crédito de un tractor
-------------------- 9 ------------------------
60 Compras 10,600
603 mat, aux, suministro y repuesto
6069 útiles de escritorio
63 Gasto de serv prestados por tercer 820
631 Comunicaciones 420

157
636 Electricidad y agua 400
6361 electricidad 120
6362 agua 280
65 Otros gastos de gestión 5,300
655 Gastos diversas operacional
655.1 pasajes, viáticos p’ dif. ges
40 Tributos y aportes al sis pen y salu 3,009.6
401 Gobierno central
4011 IGV
42 Cuentas por pagar comerciales terc 19,729.6
421 Factura por pagar
Por registro de los gastos en el mes.
---------------- / -----------------------
96 Gastos administrativo 13,376
97 Gastos de venta 3,344
79 Cargas imputables a cuenta de cost 16,720
Por el destino de los gastos
-------------------- 10 -------------------
46 Cuentas por pagar diversas tercero 50,000
461 Prestamos de terceros
10 Caja y bancos 50,000
104 Cuenta corriente
Por la amortiz de la deuda agraria
----------------- / -----------------------------
67 Gastos financieros 20,000
673 Intereses por prestamos y otras
18 Servicios y otros contratos por ant 20,000
181 Intereses por devengar
--------------- / ---------------------------
46 Cuentas por pagar diversas tercero 20,000
461 Prestamos de terceros
10 Caja y bancos 20,000
104 Cuenta corriente
Por la amortización de los intereses
devengados de la deuda agraria.

158
------------------- // ---------------------------
98 Gastos financieros 20,000
79 Carga imputable a cta de costo y g 20,000
Por el destino de los intereses dev
----------------------- 11 ---------------------
42 Cuentas por pagar comerciales terc 80,325
421 Factura por pagar
10 Caja y bancos 80,325
104 Cuenta corriente
Por la amortización del 50% de la
cuenta adquirida por el tractor.
------------------ 12 --------------------------
57 Excedente de revaluación 330,000
571 Revaluación de activo fijo
5711 Reevaluación de inmoviliz
50 Capital 330,000
501 Capital social
Por la capitalización del excedente de
revaluación.
------------------ 13 -----------------------
10 Caja y bancos 200,000
104 Cuenta corriente
12 Cuentas por cobrar comerciales ter 200,000
121 Factura por cobrar
Por el cobro a los clientes y el
depósito a la cuenta corriente.
-------------- 14 ---------------------
68 Valuación y deterioro de act y prov 131,346.6
681 Depreciación de Inm maq. Y equ
683Agotamiento de inmoviliz agrop
62 Gastos de personal, directores y ge 21,184
6291 Cts.
39 Depreciación, amor y agot acum 131,364.6
392 Deprec. De ganado en prod y pl 91,310
3921 ganado reproductor 40,054.6
3922 plantaciones permanentes 21,184

159
393 Deprec. De inm equipo y unid
3931 Edificios y construcción
3932 Maq. Equipo y uni de explo 40,000
3933 Unidad de transporte 54.6
3934 Muebles y enseres 9,780
41 Remuneración y participación por p 45,000
4151 Compensación por tiempo de s 21,184
Por la provisión del ejercicio. 31,500
---------------- 15 ----------------- 5,030
91 Centro de costo agrícola 45,845
911 Gastos de preparación de tierra
912 Gastos de siembra 2,567.32
913 Gasto de riego 7,885.34
914 Gasto de abonamiento 275.07
915 Gasto de labores de cultivo 6,647.53
916 Gasto de cosechas 7,289.35
94 Centro de costo ganadero 21,180.39 76,409
941 Ternero hembra
942 Ternera macho 8,566.03
943 Vaquillonas 5,139.62
944 Toretes 11,992.44
945 Vacas 13,705.65
946 Toros 2,741.13
947 Consumo de vacas reproductor 10,279.24
948 Consumo de toros reproductor 20,558.48
94 Gastos administrativo 3,426.6 30,294.6
79 Carga imputable a cta de costos y g
791 Centro de costo agrícola 152,548.6
792 Centro de costos ganaderos 45,845
796 Gastos administrativo 76,409
Por la distribución de las provisiones 30,294.6
en los respectivos centro de costos.
----------------- 16 ---------------
21 Productos terminados
2131 Productos agrícolas 610,615.3

160
23 Productos en proceso 107,755.6
2331 Preparación de tierra
2332 Siembra 21,551.13
2333 Riego 21,551.13
2334 Abonamiento 21,551.13
2335 Labores de cultivo 21,551.13
71 Variación de la producción almac 21,513.13
711 Variación de productos termina 718,371
712 Variación de productos en proc 610,615.35
Por la contabilización de los productos 107,755.65
en proceso y producto cosechados
-------------- 17 ----------------------
27 Actino no cte. mant para la venta 113,177.0
274 Activo biologicos
2742 vacuno leche
27421 terneras hembras # 16
27422 terneros macho # 23 46,436.53
71 Variación de la producción almac 66,740.49
717 Variación de existencia pec 113,177.0
Por la contabilización del nacimiento
de los 36 terneros.
--------------------- 18 ----------
27 Activo no cte. Manten para la venta 373,777.5
274 Activo bilogicos
2741 vacuno carne
27411 ternero hembra
27412 ternero macho 44,238.47
27413 vaquillonas 29,602.78
27414 toretes 89,249.28
27415 vacas 98,941.37
27416 toros 21,153.65
71 Variación de la producción Almac 90,592
717 Variación de existencia pecuaria 373,777.5
Por el traslado de los centros de costo
a las existencia pecuarias

161
----------------------- 19 ------------------
22 Subproducto, desecho y desp 48,504.43
221 Sub productos agropecuarios
2212 sub producto pecuarios
2212.3 leche
71 Variación de la producción Almac
713 Variación de sub productos 48,504.43
Por la contabilización del costo leche
-------------------- 20 ------------------
12 Cuentas por cobrar comercial terc 1’089,165.
121 Factura por cobrar
70 Ventas
702 Productos cosechado y/o termin 850,000.00 1’089,165.
703 Sub productos pecuarios 58,205.
707 Productos pecuarios 180,960
Por la venta de la producción
cosechadas, los productos pecuarios
y sub productos.
----------------- 21 ----------------------
69 Costos de ventas 762,181.6
692 Productos cosechados y/o term. 610,615.35
693 Sub producto pecuarios 48,504.43
697 Productos pecuarios 103,061.91
21 Productos terminados 610,615.3
22 Sub productos, desecho y desperd 48,506.3
221 Sub producto agropecuarios
2212 sub productos pecuarios
2212.3 leche
27 Activo no cte. Mant para la venta 103,060.
274 Activo biologicos
2741 vacuno carne
27415 vacas
27416 toros
Por el registro del costo de venta
-------------------- 22 -------------------------

162
69 Costos de venta 5,569.71
27 Activo no cte. Mant para la venta 5,569.71
274 Activo biologicos
2741 vacuno carne
27413 vaquillonas
27416 toros
Por la mortandad del ganado vacuno
(afectación en el costo de venta)
---------------- 23 ---------------------------
10 Caja y bancos 1’000,000
104 Cuenta corriente
12 Cuentas por cobrar comercial terce 1’000,000
121 Factura por cobrar
Por el cobro a los clientes con cheque
------------------ 24 --------------------
40 Tributo y aporte al pens y salud p’ 70,000
41 Remuneraciones y Participa por pa 221,850
42 Cuentas por pagar comercial tercer 600,000
10 Caja y bancos 891,850
104 Cuenta corriente
Por la cancelación de varios cheques
girados
-------------------- 25 ----------------------
27 Activo no cte. Mant para la venta 73,841.25
274 Activo biológico
2741 vacuno carne
27413 vaquillonas
27416 toros 44,238.47
27 Activo no cte. Mant para la venta 29,602.78 73,841.25
274 Activo biológico
2741 vacuno carne
27411 terneras hembra
27412 terneros macho
Por el cambio de terneros hembras,
machos en vaquillonas y toretes. 44,238.47
29,602.78

163
-------------------------- 26 -----------------
71 Variación de la producción Almac 767,751.4
711 Variación de productos termina
712 Variación de sub productos
717 Variación de producto pecuarios
69 Costo de ventas 767,751.4
692 Productos cosechas y/o termin
693 Sub productos pecuarios 610,615.35
697 Productos pecuarios 48,504.43
6971 producto pecuarios (actos) 108,631.61
6972 producto pec (mortandad)
Por la cancelación de la cuenta 69
---------------------- ------------------

164
COSTO DE GANADO VACUNO

ITEM Nº TIPO DE VALOR SULDO/ ORNAL Y SUMINIST. PROVIS. DEL VALOR TOTAL COSTO
GANADO INICIA LEYES SOCIALES DIVERSOS EJERCIO CIERRE/EJERCICIO UNITARIO
01 25 Ternera H 12,500 11,183 11,989.44 8,566.03 44,238.47 1,769.54
02 15 Terneros M 9,000 6,710 8,753.16 5,139.62 26,902.78 1,973.52
03 35 Vaquillonas 28,000 15,656 33,600.84 11,992.44 89,249.28 2,549.98
04 40 Toretes 38,000 17,892 29,343.72 13,705.65 98,941.37 2,473.53
05 08 Vacas 9,600 3,578 5,234.52 2,741.13 21,153.65 2,644.21
06 30 Toros 45,000 13,419 21,893.76 10,279.24 90,592.00 3,019.21
07 60 Vacas reprod. 150,000 26,839 89,899.08 20,558.48 287,296.56 4,788.28
08 10 Toros reprod. 50,000 4,473 16,485.48 3,426.41 74,384.89 7,438.49
223 342,100 99,760 217,200.00 76,409.00 735,469.00

166
COSTEO DE PARTE AGRICOLA

ITEM DETALLE PREPACION GASTOS GASTOS GASTOS CULTIVO COSECHA TOTAL


DE TIERRA SIEMBRA RIEGO ABONAMIENTO
01 Datos ref. de apertura 87,520 97,400 58,000 15,600 258,520

Costos del periodo


02 Costos de planilla 16,625 16,625 16,625 16,625 16,625 16,625 99,750
03 Costos suministro diversos 17,598.34 54,052.03 1.885.54 45.567.12 49.966.70 145,186..27 314,256
04 Costos de provisiones 2,567.32 7,885.34 275.07 6.647.53 7,289.35 21,180.39 45,845
124,290.66 176,962.37 76.786.61 84.239.65 73,881.06 182,991.66 718,371

167
COSTO DE TERNEROS RECIEN NACIDOS Y PRODUCCION DE
LECHE SUEJETOS A TOROS Y VACAS REPRODUCTORES

En función a gastos incurridos en:


Especie Remuneraciones Suministros diversos Provisiones Total
60 V.R. 26,839 89.899.08 20,558.48 137,296.56
10 T.R. 4,473 16,485.48 3,426.41 24,384.89
TOTAL AL 100% 161,681.45

Del monto total AL:


1. EL 70% SERA EL COSTO TOTAL DE:
16 TERNEROS HEMBRA 46,436.53 41.03%
23 TERNEROS MACHO 66,740.49 58.98%
TOTAL 39 TERNERO 131,177.02 100
2. EL 30% SERA EL COSTO TOTAL DE:
________
LECHE 48,504.43
========
NOTA:
En la contabilización del costo de las vacas y toros reproductores se tomó
como referencia a las remuneraciones, suministros diversos, provisiones del
ejercicio que servirán como base para determinar el costo de las especies
recién nacidas, así como del sub producto leche.

CÁLCULO DEL COSTO DE VENTA


(Nº1) PRODUCTOS AGRICOLAS 610,615.35
(Nº2) PRODUCTOS PECUARIOS 103,061.91
SUB PRODUCTOS 48,504.43
762,181.69
DETALLE:
(Nº 1) 85% Cosecha --------------------------- 610,615.35
(Nº 2) Venta de 07 vacas P/U 2,644.21 x 7 = 18,509.47
Venta de 28 toros 3,019.73 x 28 = 84,552.44
103,061.91

168
RESUMEN

En la presente unidad tenemos dos capítulos, relacionados con la doctrina y


operatividad del costo agropecuario. En lo que respecta a la doctrina del costo
agropecuario describimos aspectos relacionados a: definición de agropecuaria,
actividad agropecuaria, activo biológico, transformación biológica, grupo de activos
biológicos, cosecha o benéfico, importancia del sector agropecuario, plan contable
empresarial, contabilidad analítica de explotación, ley de promoción del sector agrario
27360 culminado con un caso de aplicación. Considero que la información contenida
en la presente unidad será de mucha utilidad en la formación de nuestros estudiantes
y para quienes tienen interés en conocer sobre la actividad agropecuaria.

169
AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuál es la definición de agropecuaria?


2.- ¿Que entendemos por actividad agropecuaria?
3.- ¿Que entendemos por transformación biológica?
4.- ¿Cuál es la importancia del sector agropecuario?
5.- ¿Que es un activo biológico?

170
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÒN

1.- ¿Cuál es la definición de agropecuaria?


Aquella actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo
como a la crianza de animales.

2.- ¿Que entendemos por actividad agropecuaria?


A la administración que una empresa hace de la transformación biológica, con
fines de venta, en productos agropecuarios o en activos adicionales (crías)

3.- ¿Que entendemos por transformación biológica?


Está conformado por las fases de crecimiento, envejecimiento, producción, y
procreación, que originan cambios cualitativos o cuantitativos de un activo
biológico.

4.- ¿Cuál es la importancia del sector agropecuario?


El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de las actividades
económicas del País. El País se ve favorecido por sus condiciones climáticas
debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad.

5.- ¿Que es un activo biológico?


Viene hacer un animal vivo o planta.

171
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 Ley de Promoción del Sector Agrario (2000) Ley 27360 Diario Oficial el
Peruano.
 Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94/Vigente a partir del 010.01.2011 Plan
Contable General Empresarial.
 Valdivia, C.; Ferrer, A. (2007) Todo sobre Intangibles y Activos Biológicos. Lima
Perú. Páginas 168,169, 171, 172

172

También podría gustarte