Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO  
 

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA DE SUPERFICIES Y


SISTEMAS COLOIDALES 
CICLO ESCOLAR 2020-202/1

 
PREVIO DE PRÁCTICA 4
PREPARACION DE SISTEMAS COLOIDALES, PROPIEDADES
ELECTRICAS Y ESTABILIDAD

EQUIPO 5
NUMERO DE LISTA 20

ALUMNA:
SOTO ROMANO VALERY JOSSELIN

PROFESORA:
Dar. IRMA SUSANA ROJAS TOMÈ

FECHA DE ENTREGA:
14/01/2021
PROBLEMA
Conocer las características de los sistemas coloidales así como diferentes
métodos para su preparación y estudiar las propiedades eléctricas de las
dispersiones preparadas y establecer su relación con la estabilidad de las mismas.

ANTECEDENTES

1. Explicar qué es un sistema coloidal


Los coloides son partículas de muy bajo diámetro que son responsables de la
turbidez o del color del agua superficial. Debido a su muy baja sedimentación la
mejor manera de eliminarlos es por los procesos de coagulación-floculación,
sistemas en los que un componente se encuentra expresado en otro, pero en las
entidades dispersas son mayores a comparación de las moléculas disolventes.
(S.a.,2020)

2. Indicar cómo se clasifican los sistemas coloidales con base en el estado de


agregación de las fases interna y externa y de acuerdo a su afinidad por el medio
de dispersión. Explicar a qué grupo corresponden cada uno de los sistemas que
se prepararán en la práctica
Los coloides se clasifican con base en su estado de agregación: (Levine, I., 1991).
Se basa en los estados físicos de las partículas coloidales y del medio
dispersante. Estos pueden tratarse de sólidos, líquidos o gases. 
1. La fase dispersa: corresponde al soluto en las soluciones, y está constituida
por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el almidón. Pueden actuar
como partículas independientes o agruparse para formar estructuras
mayores..
2. La fase de la dispersión: sustancia en la cual las partículas coloidales están
distribuidas, corresponde al solvente en las soluciones, como la leche.
Los coloides se clasifican según la afinidad al medio dispersante en:
 Liofóbicos o liófobos: si las partículas dispersas tienen poca afinidad por el
medio dispersante. Estos coloides son poco estables y muy difíciles de
reconstruir Ejemplo: el aceite suspendido en el agua. Este tipo de coloides
corresponden a una dispersión de una fase en otra de distinto tipo químico.
En el caso de la práctica los coloides que pertenecen a los hidrofóbicos son
Yoduro de prusia y Yoduro de plata. 
 Liofílicos: si las partículas tienen fuerte afinidad al medio de suspensión.
Estos coloides son fáciles de reconstituir si el sistema coloidal es roto.
Ejemplo: el jabón disperso en agua, gelatina en agua, caucho en benceno.
(S.a.,2005)
 En el caso de la práctica los coloides que pertenecen a los hidrofílicos son
Gelatina  y Almidón
3. Explicar en qué consisten los métodos de agregación y disgregación para la
preparación de sistemas coloidales. Proporcionar tres ejemplos de cada uno de
ellos y explicar cuáles de ellos se utilizarán para preparar los sistemas coloidales
correspondientes a esta práctica
La disgregación consiste en romper partículas grandes hasta que se alcance el
tamaño coloidal. (Rosas García, 1999). Para lograr esto existen diversos métodos:

 Molido (para dispersiones de sólido en un líquido)


o Molino de bolas: Los molinos planetarios de bolas pueden usarse
para todas aquellas aplicaciones en las que se deben obtener granulometrías
finísimas. Además de realizar los procesos clásicos de trituración y mezcla,
estos molinos cumplen técnicamente con todos los requisitos para la molienda
coloidal y cuentan con el rendimiento energético necesario para efectuar
aleaciones mecánicas. La fuerza centrífuga extremadamente alta de estos
molinos planetarios de bolas hace que se genere una energía de trituración
muy alta, la cual se traduce en tiempos muy cortos de molienda. El PM 100 es
una unidad compacta de sobremesa con un puesto de molienda. (Retsch,
2020).

o Ultraturrax: En las máquinas en línea IKA, la dispersión se produce


en la cámara de mezcla, que se reduce a su volumen mínimo. Así, la energía
de mezcla se introduce en el producto de la manera más eficiente. Además,
con las máquinas IKA en línea, el flujo de producto se dirige a través de las
herramientas rotor-estator desarrolladas especialmente. Esto da como
resultado un tamaño de partícula reproducible consistentemente con una
estrecha distribución. Las máquinas IKA en línea ofrecen numerosas
soluciones avanzadas de mezcla para la producción de emulsiones gruesas y
finas, así como para suspensiones, molienda húmeda y homogenización. (IKA,
s. f.).

o Ultrasonido: Hielscher ofrece una amplia gama de


homogeneizadores ultrasónicos para el laboratorio (de 50 a 400 W) para
homogeneizar las muestras en vasos de precipitados, tubos de ensayo o
viales. Las celdas de flujo continuo y los adaptadores para matraces le
permitirán realizar montajes más complejos en el laboratorio. (Hielscher
Ultrasound Technology, 2020).

o Arco eléctrico de Bredig: Es un híbrido entre disgregación y


condensación, ya que las altas temperaturas involucradas vaporizan la futura
fase dispersa y la condensación del vapor, forma las partículas coloidales.
(Rosas García, 1999).
 Emulsificación (para dispersiones líquido-líquido)
 Suspensión

El caso de suspensión es más frecuente en polimerizaciones y lo que se suspende


es un monómero, que al polimerizarse da origen a partículas que pueden ser de
tamaño coloidal. Por su parte, en el caso del molino de bolas, las partículas
alcanzan un tamaño de equilibrio muy rápido, ya que las partículas tienden a
agregarse. Esto debido a la carga electrostática que adquieren las partículas
cuando se rompen por fuerzas mecánicas. (Rosas García, 1999).

Condensación: Todos los métodos de condensación se basan en los fenómenos


de nucleación y crecimiento. Si inicialmente se forman muchos núcleos y el
crecimiento es lento, por lo tanto, resultan partículas pequeñas. La velocidad inicial
de crecimiento depende de la sobresaturación. El crecimiento depende de varios
factores:
 Cantidad de sustancia
 Viscosidad
 Facilidad de incorporación a la red cristalina
 Adsorción de impurezas sobre la superficie
 Agregación partícula-partícula
(Rosas García, 1999).

4. Explicar qué es la doble capa eléctrica y hacer un esquema de ella


Es una capa formada por la carga superficial y la carga de los contraiones que se
distribuyen alrededor y que hacen que el sistema tenga una carga neutra.
 Describe la atmósfera iónica en la proximidad de un electrolito coloidal.
 Permite explicar cómo actúan las fuerzas eléctricas de repulsión.

5. Explicar de qué formas un coloide puede adquirir carga


 Adición de polímeros (agentes tensoactivos no iónicos)
Una cadena de polioxietileno La solubilidad en agua de estos compuestos se debe
a la capacidad de los átomos de oxígeno y del grupo oxhidrilo para formar puentes
de hidrógeno con el agua, además tienen excelentes propiedades humectantes y
son compatibles tanto con los tensioactivos aniónicos como con los catiónicos.
Son muy eficientes en la eliminación de manchas de grasa de fibras sintéticas
menos polares que las naturales y se suelen usar en formulaciones líquidas
debido a sus bajos puntos de fusión. (Gil,2014)

 Ionización
Un ejemplo de ello es cuando el pH es bajo, los grupos ionizables están
protonados, y la carga neta de la proteína es de signo positivo. Cuando el pH es
alto, los grupos ionizables están desprotonados, y la carga neta es de signo
negativo. Entre ambas zonas, habrá un pH en el cual la carga neta de la proteína
es nula. (Ramos,2018)

 Adsorción de iones provenientes de los reactivos reaccionantes


Ocurre cuando los iones de la sustancia se concentran en una superficie como
resultado de la atracción electrostática en los lugares cargados de la superficie.
Estos procesos involucran la transferencia y distribución de uno o más solutos
entre una fase gas o líquida y un sólido (partículas). La selectividad de los sólidos
con capacidad de adsorción permite retener especies químicas específicas de una
fase líquida. (Perry, 1997, pp. 1–3)

 Adsorción de agentes tensoactivos iónicos


Su grupo hidrofílico está cargado eléctricamente. Esto ocurre por la pérdida o
ganancia de electrones. Se pueden clasificar como:
Aniónicos: La molécula hidrofóbica está cargada negativamente, por ejemplo
ácidos carboxílicos que bajo del  pH no presentan carga eléctrica neta, pero que a
pH más elevado son aniónicos. 
Catiónicos: Poseen una carga eléctrica neta positiva en su parte hidrofílica, por
ejemplo, alquil aminas que a pH altos no presentan carga neta pero a pH menores
son catiónicas (Morales, 2007)

6. Explicar qué establece la regla de Shulze y Hardy


La regla de Hardy-Schulze nos dice: "La precipitación de los coloides hidrófobos
se efectúa, por iones de signo opuesto al de la partícula coloidal, y es tanto más
intensa cuanto mayor es la valencia de dicho ión".
Por ejemplo, si han mezclado dos soluciones son hidrófobos (el hidróxido de hierro
coloidal, positivo, y el sulfuro arsénico; negativo); como se ve, al predominar uno u
otro se va precipitando un exceso, y el resto se carga de la misma electricidad que
el coloide predominante. (Propiedades de adsorción de los coloides, 2005)

7. Investigar la serie liotrópica de Hoffmaister


Ordena los iones según su hidratación y efectividad crecientes para producir
precipitación salina en coloides hidrófilos. La serie, para cationes monovalentes es
Li+ > Na+ > K+ > NH4 > Rb+ > Cs+
El ion litio tiene una ccv más alta que el ion cesio debido a que está más hidratado
de tal manera que Li+ (aq) incluyendo la capa de hidratación es más grande que
Cs+ (aq). Debido a su menor tamaño, el ion de cesio hidratado puede aproximarse
más a la superficie de la partícula negativa que el ion de litio hidratado. Más aún,
debido a su mayor nube electrónica el ion Cs+ es más polarizante que el ion Li+.
Por lo tanto, se absorbe más fuertemente a la capa de Stern, lo que hace un
agente coagulante más efectivo (Gennaro, 2003)

8. Escribir las reacciones o procesos que se efectuarán en la práctica para


preparar los sistemas coloidales.
● KI (ac)+ Ag NO 3 (ac ) → Ag+ KN O3 (ac )
● 4 FeCl 3 +3 k 4 ¿ → Fe4 ¿

9. En el caso de los coloides de yoduro de plata y de azul de Prusia, analizar cuál


de los reactivos es el reactivo limitante y cuál se encuentra en exceso.

0.1 mol Ag No3 −4


4 ml Ag NO 3 × =4 X 10 mol Ag NO3
1000 ml Ag NO 3

0.1 mol KI
8 ml KI × =8× 10−4 mol KI
1000 ml
∴ El KI está en exceso y Ag NO 3 es el reactivo limitante

0.1 mol FeCl 3 −4


4 ml Fe Cl3 × =4 X 10 mol Fe Cl 3
1000 ml FeCl 3
−4
4 ×10 mol FeCl 3 ×1 mol k 4 ¿ ¿
8 ml k 4 ¿

∴ El k 4 ¿ está en exceso y es Fe Cl3 el reactivo limitante

10. En el caso de los coloides de gelatina y almidón, explicar por qué es necesario
aplicar calor para prepararlos.
Las partículas coloidales, deben aumentar su tamaño, a este proceso se le llama
coagulación. Estas partículas grandes pueden removerse del medio de dispersión
por medio de la filtración, o dejándolas que se asienten. La coagulación debe ser
provocada, esto se puede hacer por medio de la temperatura, o añadiendo un
electrolito a la mezcla
11. Realizar los cálculos correspondientes para preparar los siguientes reactivos:

a) 50 mL yoduro de potasio 0.1 N

0.1 eq KI 166 g KI
× ×50 mL Disol=0.83 g KI
1000 ml sol 1 eq KI

b) 25 mL de nitrato de plata 0.1 N

0.1 eq Ag NO 3 169.87 g Ag NO 3
× ×25 ml disol=0.42 Ag NO3
1000 ml disol 1 eq Ag NO3

c) 25 mL de ferrocianuro de potasio 0.0002, 0.002, 0.02, 0.2, 2.0, 4.0 % m/v

0.0002 g k 4 ¿ ¿

0.002 g k 4 ¿ ¿

0.02 g k 4 ¿ ¿

0.2 g k 4 ¿ ¿

2 g k4 ¿ ¿

4 g k4 ¿ ¿

d) 25 mL de cloruro de hierro (III) 0.0001024, 0.001024, 0.01024, 0.1024, 1.024, 2.05 % m/v
0.0001024 g Fe Cl 3 −5
×25 ml sol=2.56× 10 g Fe Cl 3
100 ml disol

0.001024 g Fe Cl 3 −4
×25 ml sol=2.56× 10 g Fe Cl3
100 ml disol

0.01024 g Fe Cl 3 −3
×25 ml sol=2.56× 10 g Fe Cl 3
100 ml disol

0.1024 g Fe Cl 3
×25 ml sol=0.0256 g Fe Cl 3
100 ml disol

1.024 g Fe Cl 3
×25 ml sol=0.256 g Fe Cl3
100 ml disol

2.05 g Fe Cl3
×25 ml sol=0.5125 g FeCl 3
100 ml disol

e) 25 mL de cloruro de calcio 1 M

110.98 g Ca Cl2❑ 1 mol


× ×25 ml=2.77 g CaCl 2❑
mol 1000 ml

f) 25 mL de sulfato de sodio 1 M

142.04 g Na 2 SO 4 1 mol
× × 25 ml=3.55 g Na 2 SO 4
mol 1000 ml

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Procedimiento experimental 
 Primera parte: Métodos de de preparación de sistemas coloidales
 Yoduro de Plata 
Tomar 2 matraces Erlenmeyer y etiquetarlos previamente como “A” y “B”, en el
matraz “A” colocar 8 mL de KI 0.1 N mientras que en el matraz “B” agregar 4 mL
de AgNO3, ambos llevar a un volumen final de 25 mL con agua destilada. Una vez
preparadas las 2 soluciones verter la solución “B” en el matraz “A” (dejar reposar
durante 10 minutos). 
Reacción de nitrato de plata con yoduro de potasio para preparar yoduro de
plata (cálculos hechos en la parte de antecedentes).
AgNO3 (ac)+KI (ac)------> AgI (colloidal) +KNO3 (ac)
    Reactivo en exceso:  KI (Yoduro de Potasio).
    Reactivo limitante: AgNO3 (Nitrato de plata). 
 Azul de Prusia 
Numerar seis tubos de ensayo para la preparación de las soluciones de
ferrocianuro de potasio. En cada uno de ellos colocar 5 mL de K 4 [Fe(CN) 6 ] y 5
mL de FeCl3, de acuerdo a las concentraciones indicadas en el manual  0.0002,
0.002. 0.02, 0.2, 2 y 4 % m/v. De la misma manera, realizar la preparación de 6
soluciones de tricloruro de hierro a concentraciones de 0.0001024, 0.001024,
0.01024, 0.1024, 1.024 y 2.05 % m/v (dejar actuar durante 5 minutos y observar).
Pasado dicho tiempo filtrar el contenido de los dos últimos tubos, recolectando el
filtrado en tubos limpios y secos e ir lavando el precipitado con un poco de agua
destilada (aproximadamente 5 mL), registrar observaciones. Separar y reservar los
tubos en donde se haya formado el coloide (incluyendo los filtrados). Observar si
hay presencia del efecto Tyndall. 

Reacción de ferrocianuro de potasio con tricloruro de hierro para preparar el azul


de Prusia.
3 K4[Fe (CN6)] (ac) +4 FeCl (ac)------>Fe[Fe (CN6)]3(coloidal) +12 KCl(ac)

 Gelatina 
Pesar 0.5 g de gelatina y agregar aproximadamente 5 mL de agua destilada hasta
hidratar la proteína. Esperar a que se hidrate la proteína. Posteriormente agregar
aproximadamente 10 mL de agua que se encuentre en ebullición, agitar hasta
disolver y completar el volumen a 20 mL con agua caliente. 

 Almidón 
Agregar 25 mL de agua destilada a 0.25 g de almidón y agitar, calentar la mezcla
anterior lentamente mientras se agita continuamente para evitar la formación de
grumos y poder dar paso a la formación del coloide. 

 Segunda parte: Estabilidad de sistemas coloidales 

 Yoduro de Plata 
Enumerar y preparar una serie de 5 tubos con 5 mL de AgI cada uno, adicionar
los reactivos que se presentan en la tabla 2 en cada uno de los tubos y registrar
las observaciones.
Tabla 1. Preparación de Yoduro de plata para prueba de estabilidad. (Obtenida del
Manual de Prácticas del Laboratorio  de fisicoquímica de superficies y sistemas
coloidales).
Número de CaCl2 1 M Na2SO4 1 M AgNO3 1 M KI 1 M
tubo

1 0.4 mL - - -

2 - 0.4 mL - -

3 - - 0.4 mL -

4 - - - 0.4 mL

5 - - - -

 Azul de Prusia 
Enumerar y preparar una serie de 3 tubos con 5 mL del coloide de azul de Prusia,
adicionar los reactivos que se indican a continuación en la tabla 2 para cada uno
de los tubos respectivamente y registrar las observaciones. 

Tabla 2. Preparación de Azul de Prusia para prueba de estabilidad. (Obtenida del


Manual de Prácticas del  Laboratorio  de fisicoquímica de superficies y sistemas
coloidales).
Número de CaCl2 1 M Na2SO4 1 M
tubo

1 0.4 mL -

2 - 0.4 mL

3 - -

 Gelatina 
Enumerar y preparar una serie de 5 tubos con 3 mL del coloide de gelatina cada
uno, adicionar los reactivos indicados en la tabla 3 para cada uno de los tubos
(dejar reposar (durante 24 horas para la aparición del efecto Tyndall). 

Tabla 4. Preparación de Gelatina para prueba de estabilidad. (Obtenida del


Manual de Prácticas del  Laboratorio  de fisicoquímica de superficies y sistemas
coloidales).
Número de CaCl2 1 M Na2SO4 1 M
tubo

1 - -
2 1.0 mL -

3 2.0 mL -

4 - 1.0 mL

5 - 2.0 mL

 Almidón 
Enumerar y preparar una serie de 5 tubos con 4 mL del coloide de almidón a cada
uno, adicionar los reactivos indicados en la tabla 5 para cada uno de los tubos
(reposar los tubos 24 horas para la aparición del efecto Tyndall. 

Tabla 5. Preparación de almidón para prueba de estabilidad. (Obtenida del Manual


de Prácticas del Laboratorio de fisicoquímica de superficies y sistemas coloidales).
Número de CaCl2 1 M Na2SO4 1 M
tubo

1 - -

2 1.0 mL -

3 2.0 mL -

4 - 1.0 mL

5 - 2.0 mL

Análisis del procedimiento


 En la primera parte del procedimiento se llevará a cabo la preparación de
los coloides, dos de ellos hidrofóbicos (yoduro de plata y azul de Prusia) y
dos hidrofílicos (almidón y gelatina).
Para la preparación de yoduro de plata coloidal, se mezclan nitrato de plata y
yoduro de potasio. En este caso, el nitrato de plata se encuentra como reactivo
limitante y yoduro de potasio como reactivo en exceso, tal como se demuestran a
partir de las ecuaciones y cálculos siguientes:

AgNO3(ac)+KI(ac)------>AgI(coloidal) +KNO3 (ac)


8 mL KI (0.1 mol KI1000 mL KI ) =8x10-4 mol KI
4 mL AgNO3 (0.1 mol AgNO31000 AgNO3)=4 x 10-4 mol AgNO3

Es necesario adicionar uno de los reactivos en exceso para permitir la doble capa
eléctrica para que el coloide se estabilice.  Además, este exceso debe estar bien
determinado, para evitar usar una cantidad mayor a la que permita obtener el
sistema coloidal, de lo contrario el coloide se va precipitar por lo tanto se va
desestabilizar. 
Para la preparación de azul de Prusia coloidal, se mezclan ferrocianuro de potasio
con tricloruro de hierro a diferentes concentraciones. 
FeCl₃ +  K₄[Fe(CN)₆]    →  Fe₄[Fe(CN)₆]₃  +  4 KCl    
4 FeCl₃ + 3 K₄[Fe(CN)₆]    →  Fe₄[Fe(CN)₆]₃  + 12 KCl   

5mL FeCl₃×0.1 mol FeCl₃1000mL FeCl₃=5 x 10-4mol FeCl₃   se tiene  (R.E)

 5 x 10-4mol FeCl₃×1 mol K₄[Fe(CN)₆]1 mol FeCl₃=5 x 10-4mol K₄[Fe(CN)₆  se


requieren 

5mL K₄[Fe(CN)₆ ×0.1 mol K₄[Fe(CN)₆ 1000 mL K₄[Fe(CN)₆ =5.5x 10-3K₄[Fe(CN)₆


se tiene   (R.L)

En este caso, el objetivo de usar diferentes cantidades de reactivos para preparar


el sistema de azul de Prusia coloidal, es demostrar que  el coloide no se puede
llevar a cabo a concentraciones cualquiera ya que si éstas concentraciones son
muy bajas se presentará la formación de una solución verdadera, pero si se
encuentran a concentraciones muy elevadas se verá la formación de un
precipitado, para poder eliminar el precipitado y lograr la formación del   sistema
coloidal, se filtra y se lleva a cabo el método de peptización para la eliminación del
exceso de electrolitos. En este caso, el agente peptizante es el agua, ya que al
filtrarse, se hace una dilución, y con este procedimiento se espera obtener el azul
de Prusia coloidal estable.

Para el caso de los sistemas coloidales hidrofílicos, que son la gelatina y el


almidón se llevará a cabo el método de dispersión en el que únicamente las
partículas se dispersan en la fase dispersante, en este caso el agua, para este
método es necesario calentar un poco los sistemas dado que los compuestos
utilizados absorben agua, por lo que si no se aplica calor solo estaríamos
hidratando al compuesto.
 En la segunda parte del estudio se verá qué tan estables son.
Para las diferentes series de tubos se adicionan dos sales diferentes, en una de
ellas el catión debe de tener la mayor carga mientras que en la otra el anión será
el que tendrá la mayor carga, de no usar esta combinación de pruebas entonces
no se podría concluir la carga, esto es para desestabilizar la doble capa eléctrica y
determinar la carga que presentan los sistemas coloidales hidrofóbicos en su
superficie.
En el caso de los coloides hidrofílicos la estabilización será por  la deshidratación,
de acuerdo a la serie de Hofmeister o serie Liotrópica  tienen la capacidad de
generar precipitación salina en las proteínas, por lo que una serie de sales tiene
efectos consistentes en la solubilidad de las proteínas y en la estabilidad de su
estructura esto quiere decir que los aniones parecen tener un efecto mayor que los
cationes, por lo que se esperaría una mayor deshidratación en el caso de la
adición de sales. Este proceso de deshidratación se verá reflejado en una menor
fluidez en los sistemas coloidales. Debido a que los coloides hidrofílicos son más
estables que los hidrofóbicos para poder deshidratarlos y desestabilizarlos se
requieren altas concentraciones de sal y dejar actuar con un tiempo aprox. de 5
minutos.

REACTIVOS QUÍMICOS

 Yoduro de potasio 

Propiedades fisicoquímicas 
Aspecto: Sólido, color: de color blanco, olor: Inodoro, pH: 6,9 (50 g/l), punto de
fusión/punto de congelación 680 °C, punto inicial de ebullición e intervalo de
ebullición: 1.330 °C, densidad relativa: 3,12, solubilidad: 1.270 g/l agua 20 °C 

Información toxicológica 
Por ingestión: Absorción estómago intestinos 
En contacto con la piel: Absorción 
Por contacto ocular: irritaciones leves No se descarta: hipotensión trastornos
musculares vómitos ansiedad reacción alérgica (SCIENTIFIC, s.f)

 Almidón 

 Propiedades fisicoquímicas

Aspecto: Sólido, color: de color blanco, olor: Inodoro, pH: 6 -7, punto de
fusión/punto de congelación N/A, punto inicial de ebullición e intervalo de
ebullición: N/A, densidad relativa: 1.4, solubilidad: 50 g/L a90 °C

Información toxicológica 
En contacto con la piel: Sensibilidad o ligera irritación 
Por contacto ocular: irritaciones leves
Por inhalación: irritación y sensibilidad 

Primeros auxilios
Información general: La sustancia no es tóxica para la salud.
(Sigma Aldrich, 2006)

 Agua destilada

Identificación de la sustancia o preparado: Agua Destilada


Uso de la sustancia o preparado: Para usos de laboratorio, análisis, investigación
y química fina.
Identificación de los peligros: Sustancia no peligrosa. 
Composición/Información de los componentes:
Agua Desionizada
Fórmula molecular: H₂O
Masa molar 18,02 g/mol
Primeros Auxilios:
Indicaciones generales: N/A
Inhalación: N/A
Contacto con la piel: N/A
Ojos: N/A
Ingestión:  Por ingestión de grandes cantidades: En caso de malestar, pedir
atención médica. 
Propiedades físicas y químicas: 
Aspecto: Liquido transparente e incoloro. 
Olor: Inodoro.
Punto de ebullición: 100°C Punto de fusión: 0°C
Presión de vapor: (20°C) 23 hPa Densidad (20/4): 1,00
Solubilidad: Soluble en etanol. pH 5,0 – 6,5
Conductividad: 1,5-4,0 μmhos/cm 
Dureza: <1,0 ppm
(CTR Scientific, s. f.)

 Sulfato de sodio:   

Es un sólido higroscópico blanco en diversas formas, inodoro, y en solución


acuosa tiene un pH de 8-9, presenta un punto de fusión de 888°C y un punto de
ebullición de 1100°C, una densidad relativa de 2.54, siendo soluble en agua y en
metanol. 
Su información toxicológica es de Oral (LD-50) 5989 mg/kg (ratón Dermal (LD-50)
1220 mg/kg ratón
En riesgo de incendio usar extintores de Espuma Química, Anhídrido Carbónico
y/o Polvo Químico seco, bajo el equipo de seguridad correspondiente. En caso de
vertido no inhalar los vapores ni tocar el producto derramado. 
Equipo de protección respiratoria: respirador con filtro para polvo/brisa.  Protección
ocular: Gafas de seguridad, o protector facial de 20 cm como mínimo. Se
recomiendan uniforme, mandil y guantes de goma (látex o neopreno). (Escuela de
Química., s.f.)  

 Nitrato de plata 

Identificación de la sustancia: Nitrato de Plata


Forma molecular: AgNO3
Peso molecular: 169.9 g/mol
Primeros auxilios:
Notas generales: Quitarse inmediatamente la ropa manchada o salpicada. 
Inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico. 
Piel: En caso de contacto con la piel, lavar inmediata y abundantemente con
mucha agua. Necesario un tratamiento médico inmediato.
Ojos: En caso de contacto con los ojos enjuagar inmediatamente con los ojos
abiertos bajo agua corriente durante 10 o 15 minutos y consultar a un oftalmólogo.
Proteger el ojo ileso. 
Ingestión: Lavar la boca inmediatamente y beber agua en abundancia. 

Propiedades físicas y químicas:


Aspecto: sólido (cristalino)
Color: incoloro
Olor: inodoro
Umbral Olfativo: N/A
pH (valor): 4-6
Punto de fusión / Punto de congelación: 210º C
Punto de ebullición: 440º C a 1.013 hPa
Punto de inflamación: N/A
Tasa de Evaporación: No hay datos.
Densidad: 4.35 g/cm3 a 20º C

Toxicidad: No se clasificará como toxicidad aguda. 


(Carl Roth, 2020).

 Gelatina
Identificación de la sustancia: Gelatina
Propiedades Físicas y químicas:
Estado físico: sólido (diferentes) 
Color: incoloro - amarillo claro
Olor: inodoro
pH (valor) 4 - 8 (10 g /l, 25 °C) 
Punto de fusión/punto de congelación: no determinado 
Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: Esta información no está
disponible.
Primeros auxilios:
Notas generales: quitar las prendas contaminadas. 
En caso de inhalación: proporcionar aire fresco. 
En caso de contacto con la piel: aclarar la piel con agua/ducharse.
En caso de contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos.
En caso de ingestión: enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la persona se
encuentra mal.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados: a la fecha no se conocen
síntomas y efectos. 
Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispersarse inmediatamente: ninguno.
(Carl Roth, 2020)

RESIDUOS
 Azul de prusia
Se desecha en un frasco de disolvente orgánico (previamente etiquetado etiquetar
previamente con las siguientes características: Nombre del reactivo, cantidad
generada, fecha, el nombre o equipo de quien generó el residuo) no se desecha
en la tarja, se considera un residuo peligroso.

 Sulfato de Sodio    
Lo que no puede ser salvado para recuperación o reciclaje debe ser manejado en
una instalación de eliminación de residuos adecuadas y aprobadas. El
procesamiento, uso o contaminación de este producto puede cambiar las opciones
de gestión de residuos.  (Escuela de Química., s.f.)

 Gelatina 
Es considerado como residuo no peligroso según la Directiva 2008/98/CE, se
desecha en el bote de basura estatal.

REFERENCIAS
SDS Pubisher (2014). Hoja de datos de seguridad Ferricianuro de potasio.
http://sds.chemtel.net/AquaPhoenix/70019_Potassium-FerricyanideReagent-
PF4050-SM_North-America_es_2014-10-24.pdf

ROTH (2006). Ficha de datos de seguridad.


https://www.carlroth.com/medias/SDB-5192-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzY5ODV8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNDkvaDEyLzg5NTA5NDYx
MDMzMjYucGRmfDM4MmJhZTI5YzQ5NTM3NTZmM2JkYWNhZmNiNzc3ZGY2Y
mU0ZTgwY2U5NzM1NDc0MmE2ZTNiNDEyYzViMmFlMmY
Corporación Química Omega S.A. de C.V. (2017). Hoja de seguridad de
materiales. http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/cloruro-ferrico.pdf.

Roth, C. (2016, 23 mayo). Ficha de datos de seguridad. Cloruro de calco - Ficha


de datos de seguridad. https://www.carlroth.com/medias/SDB-CN93-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNDY0ODl8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNmEvaDQyLzg5ODU4NzQz
OTkyNjIucGRmfDVhN2E0NDRjNzlmZGVhYjUyMTU5ZWQ5YTAxMjBmZGE2Yzc3
Mzc2YTQ0ZjBiMDE1MTgzZDI0ZWJmN2ExNGY4NTY

Ramos,J. (2018). Propiedades de las proteínas . 10 de Diciembre de 2020 , de


Biomoléculas Sitio web: http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/prot2.htm

Escuela de Química. (s.f.). Hoja de seguridad Sulfato de sodio anhidro MSDS.


Consultado: diciembre 10, 2020, de Escuela de Química Universidad Nacional
Sitio web: file:///C:/Users/Diana/Downloads/Sulfato%20de%20sonido%20 anhidro
%20.pdf

Gil, A. (2014). Análisis y caracterización de agentes,polimeros y quimica fina en un


laboratorio de control tensoactivos . 10 de Diciembre de 2020 , de Universidad de
Coruña Sitio web:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13628/GilMuino_Ana_TFM_2014.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sin Autor.Coloides.(2020).LennTech.Extraido de sitio web


en:https://www.lenntech.es/particulas-coloidales.htm#:~:text=Los%20coloides
%20son%20las%20part%C3%ADculas,los%20procesos%20de%20coagulaci
%C3%B3n%2Dfloculaci%C3%B3n.

Sin Autor.Coloides.(2005).Facultad De Ciencias Médicas.Extraido de sitio


web:http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Coloides_1.htm#:~:text=Los
%20coloides%20se%20clasifican%20seg%C3%BAn,aceite%20suspendido%20en
%20el%20agua.

CTR Scientific. (s. f.). Hoja de datos de seguridad: Agua destilada. Recuperado 10
de diciembre de 2020, de http://www.amerex-mexico.com/pdf/certificados/MSDS
%20Agua%20Destilada.pdf

Luis Armando Morales Quintanilla. (2007). Estudio del proceso de transferencia de


calor convectivo en nanofluidos. 10-12-2020, de Universidad del norte Sitio web:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/113/7919687.pdf?
sequence=1

SCIENTIFIC (s.f) HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD YODURO DE POTASIO


http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/Yoduro%20de
%20Potasio.pdf

Perry, R. H. (1997). PERRY’s CHEMICAL ENGINEERS’ HANDBOOK (7.a ed.,


Vol. 5) [Libro electrónico]. McGraw-Hill.
https://chembugs.files.wordpress.com/2015/12/perrys-chemical-engineering-
handbook1.pdf

Merck, Sigma Aldrich (2006). Safety Data Sheet for Almidón 101253
https://www.merckmillipore.com/MX/es/product/msds/MDA_CHEM-101253?
ReferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Propiedades de adsorción de los coloides. (2005, 20 julio). Textos científicos.


https://www.textoscientificos.com/quimica/propiedades-coloides

Retsch. (2020). Molino de bolas planetario PM 100 - RETSCH - granulometría más


alta. https://www.retsch.es/es/productos/molienda/molinos-de-bolas/molinos-
planetarios-bolas-pm-100/funcionamiento-caracteristicas

IKA. (s. f.). IKA Inline dispersers / Mills dispersing machine high shear.
Recuperado 11 de diciembre de 2020, de
https://www.ikaprocess.com/Products/Inline-disperser-dispersing-machine-high-
shear-cph-6/

Hielscher Ultrasound Technology. (2020, 25 mayo). Ultrasonic Homogenizers for


Liquid Processing - Hielscher Ultrasound Technology. Tecnología de ultrasonido
de Hielscher. https://www.hielscher.com/es/ultrasonic-homogenizers-for-liquid-
processing-3.htm
Rosas García, V. M. (1999, 22 septiembre). Preparación de coloides. Facultad de
Ciencias Químicas: Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://lqi.tripod.com/FQAv/prep.htm

También podría gustarte