Está en la página 1de 33

PROYECTO- PLANTA DE MANUFACTURA DE CERVEZA ARTESANAL

PRESENTADO POR:

ANDREA DIAZ.
ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ RIVEROS.
HERNAN DAVID VEGA LINARES.

PRESENTADO A:

DEISY ANDREA HUACA MARTINEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULDAD DE INGENIERIA
25 ABRIL 2021
BOGOTA D.C
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
LÍNEA BASE DE INFORMACIÓN......................................................................................5
CONSIDERACIONES NORMATIVAS................................................................................6
COMPETENCIA....................................................................................................................8
ANALISIS DE LA COMPETENCIA INDICADA..............................................................10
PROPUESTA PLATAFORMA ESTRATEGICA...............................................................11
PROPUESTA DE MERCADEO..........................................................................................13
PLANTA INICIAL...............................................................................................................15
Distribución de planta:......................................................................................................15
RECORRIDO DE PRODUCCIÓN......................................................................................20
COSTEO Y CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO...........................................................21
INVESTIGACIÓN SOBRE PRODUCTOS SUPLEMENTARIOS Y MERCADO DEL
PRODUCTO EN COLOMBIA............................................................................................22
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES BARRERAS DE ENTRADA DEL NEGOCIO.......25
ESTIMACION MEDICION DEL TRABAJO.....................................................................26
ESTUDIO DE PROBLEMATICAS.....................................................................................27
CASA DE CALIDAD...........................................................................................................28
HISTOGRAMA HISTORIA DE VENTAS COMPETENCIA............................................29
DIAGRAMA DE FLUJO.....................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................31
INTRODUCCIÓN

Con base en los métodos de estudio, proyectos de aula y proyectos de investigación que se
desarrollan en la Institución Universitaria Politécnico Grancolobiano, se encuentran los
proyectos de investigación formativa, los cuales buscan que el estudiante indague en
fuentes primarias y secundarias enfrentándose a problemas reales que le permita fortalecer
las herramientas dadas en clases. Este proyecto se relaciona con las asignaturas y tiene
como propósito promover el pensamiento analítico.

Por lo tanto, en la asignatura de organización y métodos se pretende realizar un proyecto el


cual consiste en la creación de una empresa ficticia del proceso de la manufacturación de la
cerveza artesanal a la cual se le crearan procesos productivos, estrategias de trabajo,
distribución de planta y manejo de costos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los conceptos dados durante el proceso educativo de ingeniería dando un


enfoque especial en los métodos y herramientas que mejor se pueden utilizar para el
momento de realizar el mejoramiento de los procesos y sin dejar de lado los elementos para
la calidad en el marco una industria manufacturera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Diseñar procesos y métodos de fabricación.

• Realizar estudio base de la industria estudiada (incluyendo normativas).

• Realizar costeo y estimación de ventas y retorno de la inversión (otros elementos


económicos que el grupo considere de importancia).

• Realizar análisis de costo beneficio y estrategia organizacional.


LÍNEA BASE DE INFORMACIÓN

D.O.F.A
CONSIDERACIONES NORMATIVAS

Inicialmente se resalta que el primer ente regulador es el INVIMA (Instituto Nacional de


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), a esto se le incluye como normativa la presencia
del DECRETO 1686 DE 2012 siendo este la base a guiar en cuanto a los requisitos basados
en la fabricación, producción y comercialización de bebidas alcohólicas las cuales son
aplicables para la elaboración de cerveza artesanal, de una manera más específica dentro
del artículo 11 del presente decreto se estipula las practicas permitidas en la elaboración de
cerveza las cuales son las siguientes:

1. El agua utilizada debe ser química y bacteriológicamente potable.

2. Los granos y lúpulos deben estar exentos de moho, insectos, larvas y de sustancias
químicas nocivas a la salud, provenientes de la fumigación (residuos de plaguicidas).

3. Las levaduras deben ser de cultivos puros exentos de contaminaciones patógenas.

4. El mosto clarificado obtenido después de las operaciones de maceración se debe someter


a ebullición vigorosa durante el tiempo que sea necesario, después de lo cual, se procede a
su enfriamiento hasta la temperatura inicial de fermentación.

5. La coloración se puede obtener mediante el uso de colorantes provenientes de la


caramelización de azúcares.

6. Se pueden emplear agentes antioxidantes de uso permitido en alimentos por el Ministerio


de Salud y Protección Social, tales como, ácido ascórbico y sus sales.

7. Para prevenir la turbiedad por frío, se pueden emplear enzimas proteolíticas, tales como,
papaína, pepsina y otras enzimas de uso permitido.

Por otra parte se encuentra la presencia de dos normativas que son aplicables para el
proceso productivo de la empresa, inicialmente encontramos el decreto 1575 de 2007 el
cual a grandes rasgos habla sobre un sistema de protección y control de la calidad del agua,
también encontramos la resolución 2115 del 2007 en el cual se encuentra señalado las
características e instrumentos involucrados dentro del sistema de control y vigilancia para
la calidad del agua, siendo estas normativas aplicables para nuestro proceso productivo ya
que el agua viene siendo nuestra principal materia prima.

También se incluye la resolución 863 de 2012 en el cual se detalla el reglamento sobre los
requisitos aplicables para los envases, dando una idea de cómo debe ser la fabricación del
envase siguiendo una serie de parámetros y así poder producir una cerveza artesanal de
calidad.
Por otra parte, se evidencia la presencia de dos leyes sanitarias aplicables dentro de la
producción del producto las cuales constan de la ley 30 de 1986 y la ley 124 de 1994 siendo
estas las normativas del etiquetado plasmadas en el envase difundiendo la siguiente
información:

1. "El Exceso de Alcohol es Perjudicial para la Salud". Esta leyenda debe ocupar, como
mínimo, la décima (10ª) parte del área de la etiqueta, ubicada en la cara principal de
exhibición y estar dispuesta en el extremo inferior de la misma con caracteres fácilmente
legibles por su tamaño y tipo de letras, de tal manera que, contrasten con el fondo sobre el
cual estén impresos. En ningún caso, se permiten tamaños ni contrastes que hagan perder el
sentido preventivo de esta exigencia. No se exime del cumplimiento de lo descrito en este
numeral, a ningún tipo de envase o rotulado.

2. "Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad".

3. "Hidratado o Envasado en Colombia". Las bebidas alcohólicas que se hidraten y envasen


en el país, a partir de graneles importados deben indicar en su etiqueta sin abreviaciones en
forma destacada y en igualdad de caracteres, las leyendas a que alude este numeral según
sea el caso. Los productos que se hidraten o envasen en el país a partir de graneles
nacionales, o que se elaboren en el país, deben indicar claramente en la etiqueta sin
abreviaciones en forma destacada "Industria Colombiana" o "Hecho en Colombia" o
"Elaborado en Colombia".
COMPETENCIA

“La cervecería artesanal en Colombia es una industria que año tras año ha tomado fuerza y
esto se evidencia en el crecimiento que muestran estos productos ya que estas tienen un
proceso de elaboración que incluye ingredientes muy selectos y recetas únicas que las
hacen diferentes a las cervezas convencionales que se encuentran en el mercado de la
industria del licor”. [ CITATION Lar \l 2058 ]

Realizando diferentes investigaciones sobre las principales empresas productoras de


cerveza artesanal se podría deducir que en Colombia existen alrededor de 21 cervecerías
artesanales.

Teniendo en cuenta que su distribución va a ser la ciudad de Bogotá existen múltiples


distribuidores de cerveza artesanal pero el que es más conocido el cual es BBC este
representa la principal competencia. Debido al gran impacto que tiene este producto obliga
a los nuevos competidores de este mercado a volverse cada vez más innovadores para
mantenerse en este negocio.

Para iniciar como competidores se debe llegar al negocio de manera legal contando con el
suficiente capital para el registro ante los entes de control DIAN y cámara de comercio.

Se debe tener en cuenta que la cerveza artesanal presenta mayor amenaza frente a la
cerveza industrial a pesar de su diferencia en cuanto cantidad, % de alcohol, sabor y el ítem
del costo al público el cual es más bajo frente al valor de la cerveza artesanal. De otro lado
es importante aclarar que en los últimos tiempos la cerveza artesanal ha tenido acogida al
usuario debido a que le proporciona un sabor diferente a lo tradicional.

TRES EMPRESAS CONSIDERADAS COMO COMPETENCIA

Colombia ha sido históricamente un gran consumidor de bebidas alcohólicas, una tradición


que hoy en día se conserva, ya que con “48 litros anuales por persona, Colombia es el tercer
mayor consumidor de cerveza en América Latina, superado solo por Brasil, con 64,9 litros,
y México, con 52,1 litros.”[ CITATION Dan18 \l 2058 ]

“Colombia tiene una larga historia en la cultura cervecera, pues durante muchos años ha
sido una de las bebidas de mayor consumo en su territorio, los inicios de este tipo de
bebidas en Colombia eran de producción artesanal, ya que se utilizaban granos, frutas o
tubérculos, claro ejemplo de ello es la chicha que se podía elaborar con papa, maíz, quinua,
yuca, piña; o como el guarapo que es una bebida de origen español y que la producían con
caña de azúcar, piña o fique.” [ CITATION Ric12 \l 2058 ]
Bavaria siempre se ha consolidado como líder del mercado y a raíz de que los pequeños
emprendedores de las cervezas artesanales estaban ocupando un puesto importante en el
mercado de bebidas alcohólicas lanzan una jugada de marketing con la cerveza blanca que
denominaron “LA POLA”, a tal punto que la palabra “POLA” sigue siendo reconocida
como sinónimo de cerveza.”

Las principales empresas que se pueden considerar como competencia en el mercado de las
cervezas artesanales son las siguientes:

 BBC – BOGOTA BEER COMPANY: Es la empresa más reconocida en este


sector, se destaca por ser la cervecería artesanal más grande del país y por sus
reconocimientos y méritos en el territorio colombiano.
 ARTESANOS DE CERVEZAS S.A.S: Con su cerveza TRES CORDILLERAS
que se ha ido posicionando en el mercado y se ha sabido mantener, es una pequeña
cervecería artesanal en Medellín y ofrece cinco tipos diferentes de cervezas con un
toque de orígenes europeos.
 CERVECERIA BBC DE LA SABANA S.A.S: Esta cervecería se encuentra
ubicada en el departamento de Cundinamarca en el sector de Tocancipá, su
principal actividad es la producción de malta elaboración de cervezas y bebidas
malteadas.
 CERVECERIA ARTESANA S.A.S: Es un grupo de empresarios de la ciudad de
Manizales que vieron una oportunidad de innovación en la producción,
comercialización y venta de cerveza artesanal con su cerveza llamada
MACARENA.
ANALISIS DE LA COMPETENCIA INDICADA

¿Qué es plataforma estratégica?

Podemos definir el concepto de PLATAFORMA ESTRATEGICA como una tendencia


administrativa que implementan las pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que define
y direcciona todos los lineamientos organizacionales que debe tener una empresa tales
como lo son: misión, visión, objetivos, valores corporativos y políticas institucionales que
se deben implementar en el negocio. A través de las plataformas estratégicas también se
pueden identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) de la
empresa frente a las otras empresas o el mismo mercado.

La plataforma estratégica también es una herramienta para el proceso de planeación y


gestión con el objetivo de proyectar a las empresas en todas sus dimensiones (económico,
social, política, ambiental e institucional) y es un instrumento de gestión que resume todas
las necesidades, expectativas y ambiciones del negocio en el mercado.
PROPUESTA PLATAFORMA ESTRATEGICA

PASOS PARA LA ELABORACION DE UNA PROPUESTA ESTRATEGICA

1. Analizar y definir los entornos


2. Realizar y analizar un diagnóstico de los escenarios internos de la compañía
3. Definir la filosofía de la empresa
4. Definir la misión de la compañía, su propósito y razón de ser
5. Determinar la visión de la compañía
6. Establecer objetivos estratégicos
7. Definir estrategias o alternativas para conseguir la misión y los objetivos
8. Definir las políticas de la empresa
9. Establecer un plan completo
10. Formular un presupuesto

MISIÓN

Crear la cerveza artesanal con el sabor más agradable a los usuarios de esta manera
otorgando el reconocimiento y liderazgo a nivel mundial e internacional de la categoría de
bebidas de este segmento.

VISIÓN

Ser en un tiempo no mayor a un año la cerveza artesanal más reconocida a nivel nacional y
de este modo internacional.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Ser la cervecera artesanal mas reconocida a nivel nacional. Por medio de XXXXXX

Objetivos Específicos:

 Elaborar los principales sabores de cerveza artesanal que cumpla las expectativas
del cliente.
 Realizar una estrategia de marketing que influya en el crecimiento de la compañía.

VALORES CORPORATIVOS.

• Innovación para el futuro, presentando productos nuevos que sean llamativos al


consumidor.
• Servicio al cliente, brindando la mejor atención para satisfacer las necesidades
del consumidor.
• Calidad en productos, estableciendo los diferentes factores que revisan la
calidad y mejora en los productos.
• Compromiso ambiental y social, productos hechos con el menor impacto
ambiental.
• Incentivo al personal, calidad humana ante los empleados brindando estabilidad
laboral y beneficios que hagan mejor su trabajo.
PROPUESTA DE MERCADEO

“¿Amargo? Que sea solo para describir un estado no un sabor.”

Presentamos la cerveza artesanal con mejor sabor en el mercado, ofreciendo calidad por el
precio establecido.

Ya no más cervezas amargas que suelen empalagar un poco es momento de disfrutar de un


rico sabor que acompañe cualquier evento del día.

NOMBRE: PB POLIBEER

SLOGAN: La cerveza con mejor sabor para compartir con todos.

LOGO:
PLANTA INICIAL

Distribución de planta:
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
RECORRIDO DE PRODUCCIÓN
COSTEO Y CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO

El costeo y punto de equilibrio se encontrará en el archivo Excel.

GRAFICO PROYECCION DE VENTAS


2000
1900
1800 f(x) = 86.96 x + 807.5
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Los datos plasmados en la tabla representan las ventas realizadas por mes y la respectiva
proyección de las mismas a un año, para este análisis se implementó el modelo de regresión
lineal el cual nos ayuda a pronosticar las ventas para el mes 13 en unidades y el % de las
mismas, en el grafico se puede evidenciar que mes a mes hubo un incremento en las ventas
lo que permite deducir que la cervecería ha sido rentable por el nivel de ventas de sus
bebidas, con la proyección realizada para el mes 13 se espera que la cervecería tenga un
aumento de 38 unidades frente al mes 12 equivalente al 2% de las ventas.
INVESTIGACIÓN SOBRE PRODUCTOS SUPLEMENTARIOS Y MERCADO
DEL PRODUCTO EN COLOMBIA

La cerveza desde hace años ha estado arraigada al consumo de la bebida alcohólica por los
colombianos, y ha sido parte de las tradiciones o más bien el deleite de los consumidores
cuando están con los amigos departiendo una tarde de sábado, el acompañante en un asado
familiar y en la rumba de los viernes en la noche.

La cerveza artesanal en comparación con la cerveza tradicional o tipo industrial se


caracteriza no tanto por sus procesos de producción y fabricación sino por los ingredientes
que en las cervezas artesanales se utilizan y basándonos en la necesidad que tiene el
mercado de impulsar la oferta cervecera busca que esta se posicione y tenga mayor
consumo por sus consumidores.

En el país el 97% del consumo del mercado de cerveza está dominado por oligopolios, una
de estas empresas pertenece al grupo de Bavaria S.A., de todas las empresas dedicadas a la
producción y comercialización de cervezas tipo artesanal se estiman que estas micro
cervecerías ofrezcan un diferencial al mercado de las cervezas artesanales. De los 2.300
millones de litros de cervezas que se producen en Colombia, las cervecerías artesanales
producen más de 8 millones de litros representando el 0.35% del mercado total de la
cerveza con una tendencia al aumento.

La cerveza artesanal cuenta con una amplia variedad en diferentes aspectos desde su forma
de elaboración hasta su grado de alcohol que han revolucionado el mercado en la forma de
tomar cerveza generando una experiencia diferente.

Productos Suplementarios:

El principal producto suplementario o sustituto de la cerveza artesanal es el aguardiente,


producto con fuerte arraigo local, seguido del Ron y por último el Vino. Estos productos
son fabricados por empresas pertenecientes a los departamentos (Regiones), las cuales, por
ley tienen la exclusividad para ello.

1. AGUARDIENTE: El aguardiente es una bebida alcohólica destilada de un


fermentado alcohólico. Los aguardientes provienen de multitud de plantas ricas
en sacarosa, que es el elemento esencial en la elaboración de la bebida, siendo
en principio el aguardiente alcohol diluido en agua.
Entre los aguardientes más reconocidos en el mercado encontramos:

NECTAR CLUB SIN AZUCAR


 24 grados de alcohol
 sin adición de azúcar
 aroma ligero a semillas de anís
 Cuerpo seco y sedoso

NECTAR TRADICIONAL:

 29 grados de alcohol
 con adición de azúcar
 aroma y sabor a Anís

AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO:

 tres variantes: tapa azul, tapa roja y tapa verde


 aroma anisado
 entre 24 a 29 grados de alcohol
 se destila a partir de melaza, mieles y azúcar de la caña
G
2. RON: El ron es una bebida alcohólica, elaborada a partir de la fermentación y
destilación de la melaza o el jugo de la caña de azúcar. La mayoría de su
producción se encuentra en las Américas, y concretamente el Caribe, aunque
también se da en otros países como las Filipinas o la India.

Las marcas de ron más reconocidas en el mercado son:

RON PARCE: Es un destilado colombiano que nació de la fascinación de un grupo de


amigos estadounidenses que visitaban a un amigo colombiano en su hacienda del
departamento de Antioquia.

RON VIEJO DE CALDAS: Ron que se añeja a más de 2.200 metros de altura en
medio de bosques colombianos y entre las ediciones más conocidas están: Ron viejo de
caldas 15 años y Ron viejo de caldas carta de Oro con 8 años.

RON MEDELLIN: El Ron Medellín ofrece buena calidad a precios más ajustados y es
otra marca muy popular en Colombia que nació en las entrañas de una empresa ya
centenaria, la fábrica de licores de Antioquia.

3. VINO: El vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación


alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción
metabólica de levaduras, que transforman los azucares naturales del fruto en
etanol y gas en forma de dióxido de carbono. Todas las bodegas aspiran a
producir los mejores vinos para que sus consumidores se deleiten con todo su
esplendor, alguna de las cualidades del vino son las siguientes:
 Una excelente cosecha y uvas de elevada calidad
 Cosecha mejores vinos
 Una maduración cuidada
 Un color diáfano
 Aroma exquisito
 Equilibrio perfecto

Estas son las marcas de vino más vendidas en el país:

 Casa del Rhin


 Cariñoso
 Libertado
 Rivelino
 Gato negro
 Casillero del diablo
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES BARRERAS DE ENTRADA DEL NEGOCIO

La mayor barrera con la nos podríamos enfrentar al inicio de este proyecto sería el que abarca la
parte del capital tanto para poder conseguir un lugar de trabajo, maquinaria y mano de obra.
Puesto que para costear este proyecto se necesita diferentebaria maquinaria la cual tiene un valor
significativo.

Comience investigando por el tipo de cerveza que le gustaría producir. Hay cervezas más fuertes y
amargas como una IPA, doble IPA o estilo Porter las cuales su costo puede llegar a ser de $4.000
por litro, solo de fabricación sin incluir impuestos, ni gastos fijos. [ CITATION SEM18 \l 2058 ]

Adicional de esto tener en cuenta insumos, costosos de arrendamiento, servicios y mano de obra.
Pero este es un problema al cual la solución más optima es solicitar créditos bancarios, la cual
puede ser otra barrera dependiendo de la vida crediticia y demás temas financieros los cuales las
entidades evalúan para poder realizar el préstamo.

Además, es este factor se debería tener en cuenta la competencia, siendo una empresa nueva la
cual se está enfrentando a no solo empresas de tipo industrial de cervezas no artesanales, sino
también a grandes competidores nacionales los cuales pueden hacer que la competencia tenga
mayor dificultad por el hecho de no tener historia y estar dándose a conocer.

Según cifras de expertos, de los más de 2.300 millones de litros de cerveza que se producen al año
en Colombia, la cervecería artesanal produce poco más de 8 millones de litros (0,35 por ciento).
Aunque es una cifra baja, teniendo en cuenta que en Colombia casi el 99% del mercado lo produce
una misma casa de cerveza, el boom de los alimentos y las bebidas producidas artesanalmente
crece a grandes velocidades. Por lo que emprender en este sector de la economía puede llegar a
ser una idea bastante atractiva. [ CITATION SEM18 \l 2058 ]
ESTIMACION MEDICION DEL TRABAJO

Tiempos Cercanos

Con base al proceso de elaboración de cerveza de la empresa AMBAR el tiempo total


desde cero hasta el producto final es de 42 días y 11 horas.

“Nosotros, en total desacuerdo con el francés disfrutamos desde la primera gota hasta la
última. También nos gustan los 42 días y 11 horas que hacen falta para convertir la cebada
en ese placer amargo que nosotros llamamos Ambar.”[ CITATION AMB1 \l 1033 ]

Comenzando por el remojado tiempo de 2 días (48 h), pasando al germinado de 5 días (120
h), un día de secado (24 h), con un tostado por otro día (24 h), se reposará por 6 días (144
h), la cual se cocerá por (11 h), posteriormente se deja fermentar por 7 días (168 h) para
finalmente dejar madurar por 20 días (480 h) con la sumatoria de todos los procesos se
maneja un tiempo promedio de 1.019 h o 42 días y 11 horas.

Se obtiene un tiempo estándar del proceso productivo tanto para la realización si es un


hombre o una mujer, este en horas es de 1.191 para hombre y 1.268 para mujer, en el cual
el tiempo que varían son 77 minutos.
ESTUDIO DE PROBLEMATICAS
CASA DE CALIDAD

Una cerveza tiene diferentes factores que influyen en la decisión de comprar o no por parte
de un cliente lo que hace necesario entrar a ver al detalle cuáles son esas características o
requerimientos que estos desean y como pueden ser alineados mediante los requerimientos
funcionales del producto en cuestión.

En el caso específico de una cerveza para un cliente lo más importante es:

- La accesibilidad para los consumidores.


- La calidad de la cerveza.
- Las presentaciones que esta traiga en tamaño.
- Los sabores que tenga la cerveza donde incluya tonos amargos y
dulces.
- Variedad en el grado de alcohol.

Para cumplir con estos requisitos es necesario que el producto tenga una diversidad en sus
díselos y sabor, tenga altos estándares de calidad donde se incluyan pruebas que lo
demuestren y tengan respaldo por las regulaciones del INVIMA etc.

A partir de los requerimientos expuestos y la puntuación dada en la casa de la calidad (Ver


anexo Excel) se evidencia que el requerimiento que cobra mayor peso es el precio de venta
pues las personas siempre piensan en su economía.
HISTOGRAMA HISTORIA DE VENTAS COMPETENCIA
DIAGRAMA DE FLUJO
BIBLIOGRAFÍA

Enigma Cervezas. (s.f.). Obtenido de https://www.larepublica.co/ocio/las-cervezas-artesanales-


mas-destacadas-del-momento-hechas-100-en-colombia-2986788

La republica. (s.f.). Obtenido de https://www.larepublica.co/ocio/las-cervezas-artesanales-mas-


destacadas-del-momento-hechas-100-en-colombia-2986788

Plan, R. (16 de 05 de 2012). Historia Cocina. Obtenido de


https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

Repository. (s.f.). Obtenido de


https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8566/1/2019_barreras_legales_en
trada.pdf

SEMANA. (2018). SEMANA.

SUIN. (s.f.). Sistema Unico de Información Normativa. Obtenido de http://www.suin-


juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1331587

Traslaviña, D. (19 de 10 de 2018). America Retail. Obtenido de https://www.america-


retail.com/colombia/colombia-somos-el-tercer-pais-que-mas-consume-cerveza-en-la-
region/

Retroalimentación

Estimados estudiantes,

¿Como están?

Hubo varias mejorías y los ítems de esta entrega la mayoría están muy bien presentados.

Tengan en cuenta los comentarios que les deje en todo el documento y las correcciones que no
realizaron con base en lo indicado en la entrega anterior.
Propuesta Propuesta de Ubicación y Análisis Espina de
Consideracion Medición de 3 Productos Medición del
Grupo Estructura DOFA Competidores plataforma marca del Mapa de barreras de pescado 6 M - Histograma
es normativas la planta suplementarios trabajo
estrategica producto recorrido entrada Prin Problema
# 2% 8% 6% 6% 6% 3% 10% 6% 10% 10% 10% 10% 7%
2 0,8 0,4 0,6 0,5 0,8 1 1 1 0,6 0,7 1 1 0
Estos puntos no los hemos visto en clase, por ende, no los tuve en cuenta para la calificación del
100% de la nota, pero si los realizaron si suma adicional a la nota sobre el 100%

También podría gustarte