Está en la página 1de 8

Tarea 4

Exposición oral- Texto argumentativo

Diana Paola Bello Reina


Grupo #: 40003_1218 Celular #: 3123300675
Tutor: Jesús Hernando García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Psicología
Competencias Comunicativas
Bogotá D.C, 2021
Introducción

Cuando hablamos de texto argumentativo, nos referimos a aquellos que presentan recursos,

justificaciones y alegaciones con el objetivo principal de persuadir al lector sobre un

determinado punto de vista. Eso es lo que se quiere lograr en el desarrollo de este texto,

donde su principal tema es La interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, donde

vamos a saber si la prohibición no termina con el aborto o si la convierte en riesgos; se

mostrara solo algunas excepcionales para poder practicar el aborto en Colombia; se

conocerán la pena por causar el aborto sin justificación alguna; casos donde el maltrato

intrafamiliar con lleva a la violación; cifras de practicas de aborto en Colombia.


La interrupción voluntaria del embarazo en Colombia.

Cuando observo esta frase, "La prohibición no termina con el aborto, la convierte en un

riesgo”, me pasan miles de cosas por la mente. Es verdad el prohibir ´´algo´´, no certifica

que se va a cumplir; es como cuando vamos tarde a una cita médica en nuestro auto, y por

hjjjjno llegar tarde a la cita, observamos un prohibido girar a la izquierda, el cual nos ahorra

tiempo para poder llegar más rápido, pero estamos infringiendo una norma de transito

donde esta maniobra puede provocarnos un accidente de tránsito. Estoy segura de que

prohibir no es sinónimo de impedir, pueden existir miles de normas, sentencias; si una

persona quiere y toma la decisión de abortar, lo va a ser si así lo desea, no importa si como

consecuencia de ello genere riesgos que pueden afectar la salud mental, física o psicológica

de la persona.

La tesis gradualista reconoce a la mujer –persona jurídica– el derecho pleno a decidir sobre

la interrupción del embarazo durante el primer trimestre, pero, aun así el aborto en

Colombia, o la interrupción voluntaria del embarazo, se refiere al aborto inducido en

Colombia, ha sido permitido solo en tres casos desde la sentencia de personas, C-355 de

2006 por La Corte Constitucional Colombiana, estos tres casos son: Cuando existe peligro

para la salud física o mental de la mujer; cuando exista grave malformación del feto que

haga inviable su vida extrauterina; y en caso de violación, transferencia de óvulo fecundado

o inseminación artificial no consentida. Las estimaciones más conservadoras hablan de

200.000 abortos al año y otras llegan a afirmar que en Colombia suceden alrededor de

400.000 abortos inducidos anualmente. El estudio La Incidencia del Aborto Inducido en

Colombia muestra que el 22,9% de todas las mujeres encuestadas entre 15 y 55 años
declaró haber tenido por lo menos una experiencia de aborto inducido y afirma que, aunque

el riesgo de aborto es alto para todos los grupos de edad.

Colombia establece una prohibición absoluta del aborto voluntario, la pena en Colombia

por la práctica del aborto, en los casos no despenalizados por la Corte Constitucional y

según el artículo 122 del Código Penal colombiano es: "La mujer que causare su aborto o

permitiere que otro se lo cause, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro

(54) meses. A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer,

realice la conducta prevista en el inciso anterior." Dejando de lado el proyecto del año

1973, en el que de manera franca y abierta se propone una legislación en la que con la

penalización absoluta del aborto se criminalizan, como menciona la Corte Constitucional

Colombiana, “conductas no exigibles de una persona, entre ellas la de continuar un

embarazo que es producto de una violación. Condiciones, en las que es difícil entender o

aceptar el hecho de que la mujer que aborta sea considerada una delincuente” (p.16). Cada

mujer de Colombia es libre de tomar la decisión de abortar, cuando ha sido violada,

maltratada y ultrajada.

Hoy en día vemos a niñas, adolescentes y mujeres las cuales son violentadas; las cuales no

están preparadas para ser mamas, en hogares donde la estructura familiar esta destruida

debido a la violencia intrafamiliar. Como ejemplo: Caso en Fusagasugá Cundinamarca,

una niña de 12 años dio a luz a otra, en el Hospital de San Rafael, el día del parto la

pequeña le confesó a su mamá que el padre de la bebé era su padrastro, la pequeña, les

contó a los investigadores del DAS que ocultó los abusos continuos de su padrastro porque

él la tenía amenazada con que maltrataría a sus hermanos si ella hablaba. Por eso, prefirió
callar durante los nueve meses del embarazo de la hija de su padrastro. Cuando en realidad

el problema es la violación y a eso le anexamos maltrato intrafamiliar. No basta con

incentivar la prevención de embarazos no deseados o planeados; abortar por embarazos no

planeados o no deseados a eso se le llama irresponsabilidad´´.


Enlace (link) de acceso al video de la exposición oral.

https://vimeo.com/547244025
Conclusiones

Con la realización de esta actividad, aprendí a construir textos argumentativos donde se

evidencia la apropiación de la tesis y argumentos que soportan una postura determinada,

aprendiendo sobre la comunicación oral. Me gustaría tener más facilidad a la hora de

realizar la redacción de un texto argumentativo, ya que se me dificulta mucho en la

redacción de textos; quisiera tener la posibilidad de tener alguna ayuda didáctica donde

pueda aprender a mejorar mi redacción.

En la exposición oral del texto argumentativo pude observar que me dio muchísimo nervios

a pesar de que me encontraba sola; lo que aprendí con esta exposición fue que antes de

realizar una exposición debemos prepárala lo suficientemente bien, ya que en el video que

tocaba realizar la podíamos repetir las veces que quisiéramos, pero cuando nos toque hablar

en publico y no tengamos nada preparado, podría salirnos mal. La confianza juega un papel

fundamental en el desarrollo de actividades expositivas.


Bibliografía.

 González Vélez, A. C. (2005). La situación del aborto en Colombia: entre la

ilegalidad y la realidad. Cadernos de Saúde Pública, 21, 624-628.

 https://www.scielo.br/pdf/csp/v21n2/30.pdf

 file:///C:/Users/DIANA/Downloads/Bio%C3%A9tica,%20aborto%20y%20pol

%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina

%20(1).pdf

 Jiménez, D y Lara, G. (2018). Cómo hablar en público y comunicar un discurso.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/21558

También podría gustarte