Está en la página 1de 59

Normatividad y tecnología

NORMAS Y TENDENCIAS
DE CENTROS DE CÓMPUTO

RCDD, Carlos Iván Zuluaga Vélez


Objetivos

 Presentar la normatividad vigente respecto


a la infraestructura de centros de cómputo
 Presentar las tendencias mundiales
actuales con respecto a la infraestructura
de centros de cómputo
 Presentar un análisis de las anomalías más
comunes de los centros de cómputo en
latino América
 Dar pautas para que los asistentes analicen
sus propias infraestructuras
Definiciones de Data Center

 Norma ANSI/TIA 942:


 Es un edificio o porción de un edificio cuya
función primaria es alojar una sala de
cómputo y sus áreas de soporte.
Search Data Center

 Un Data Center es un área centralizada para


el almacenamiento, manejo y distribución de
los datos e información organizada alrededor
de un área de conocimiento o un negocio
particular. Un data center privado puede
existir dentro de las instalaciones de una
empresa o puede ser una instalación
especializada.
Antecedentes

Los centros de cómputo son el cerebro de


los sistemas de información de las
empresas, operando 24x7x365 con
requerimientos de altísima confiabilidad.

Cuando una empresa presenta un paro no


programado, se enfrenta a una situación
de sobrevivencia. Los costos y riesgos de
no recuperación son altos y ponen en
peligro la continuidad de muchas
compañías.
Algunas Estadísticas

Situació
Situación de una compañí
compañía
a luego de un
paro prolongado NO PROGRAMADO

Inicio Tiempo mámáximo que


de falla soporta la empresa sin
poner en riesgo su
integridad
Estadísticas causas Downtime

Fuente: AFCOM
Inversión en infraestructura vs.
Costos de down time

Fuente: AFCOM
Costos de Tiempo Fuera
(Down Time)

 Fuente: EC&M Maagazine 2004


Normatividad - Definiciones

 Código:
Es un documento emitido por las
autoridades locales o nacionales. Está
destinado a proteger la vida de las
personas y la integridad de las
edificaciones y activos. Tiene fuerza de
ley y es de obligatorio cumplimiento.
Normalmente es el documento que
utilizan los abogados y las compañías
de seguros para evaluar siniestros.
Normatividad - Definiciones

 Norma (Estándar):
Son las condiciones mínimas
aceptables que determina una industria
para garantizar un adecuado
funcionamiento de un sistema
No tiene fuerza de ley pero
normalmente su cumplimiento está
atado a las garantías de los fabricantes
Normatividad
 Retie. Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas, 2005
 Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050, 1986
 Acuerdo 20 del Distrito, Código de Construcción
 NFPA 70 National Electrical Code (NEC), 2005
 ANSI/TIA 942, Telecommunications
Infrastructure for Data Centers Standard.
 Manual de Métodos de Distribución de
Telecomunicaciones (TDMM) de Bicsi. Capítulo
8, “Equipment Room”.
Normatividad
 NFPA 75 Standard for the Protection of Electronic
Computer/Data Processing Equipment, 2.003 Edition.
 IEEE 1100-2005, Recommended Practice for Powering
and Grounding Sensitive Electronic Equipment.
 TIA/EIA 568 B2.1 Commercial Building
Telecommunications Wiring Standards.
 TIA/EIA 569A Commercial Building Standard for
Telecommunications Pathways and Spaces.
 Thermal Guide for Data Processing Environments.
ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and
Air Conditioning Engineers, Inc)
 Recomendaciones de fabricantes de equipos de cómputo
para instalación de sus equipos (site prep).
Niveles (Tiers) de data centers,
según ANSI-TIA 942
Nivel (Tier) I. Básico:

Rutas únicas
Sin componentes redundantes

Es susceptible de interrupciones por actividades


planeadas y no planeadas. La UPS, aires y
generadores son módulos simples y tienen múltiples
puntos sencillos de falla. Las cargas críticas pueden
ser expuestas a apagones durante mantenimientos
preventivos o correctivos. Errores de operación o
fallas espontáneas de la los componentes de
infraestructura causarán interrupciones en el centro
de cómputo.
Niveles (Tiers) de data centers,
según ANSI-TIA 942
Nivel (Tier) II. Componentes redundantes :

 Rutas únicas
 Componentes redundantes

Son significativamente menos susceptibles de


interrupciones que el Tier 1 por actividades
planeadas y no planeadas. El diseño de UPS y
Generadores necesita redundancia N+1, pero
tienen un solo camino de distribución. El
mantenimiento de las rutas críticas de potencia y
otras partes de la infraestructura, requerirán de
un proceso de “shut down”
Niveles (Tiers) de data centers,
según ANSI-TIA 942
 Nivel (Tier) III. Permite hacer
mantenimientos sin interrupciones:
Rutas duales o múltiples
Sistema multimódulo
Doble ruta de alimentación de potencia
Pérdida de redundancia durante falla o
mantenimiento.
Permite realizar actividades de mantenimiento planeadas
sin tener que suspender servicios de hardware. Esto
incluye labores de mantenimiento preventivo, correctivo,
adición o remoción de equipos. Tiene suficiente
disponibilidad en uno de los caminos cuando se estén
haciendo trabajos al otro. No queda con redundancia
cuando se hacen esos trabajos. Normalmente se diseña
con opción de convertirse en Tier 4 cuando las operaciones
del negocio así lo exijan.
Niveles (Tiers) de data centers,
según ANSI-TIA 942
 Nivel (Tier) IV. Tolerante de Fallas
Múltiples rutas
Componentes redundantes
Fuente dual de potencia crítica garantizada
No hay pérdida de redundancia durante una
falla sencilla o mantenimiento

Proporciona la seguridad de no presentar interrupciones


en las cargas críticas durante actividades planeadas o no.
Conserva la redundancia aun durante labores de
mantenimiento a uno de los caminos. La única forma de
tener un “shut down” es mediante la activación del Botón
de Apagado de Emergencia (EPO) que exigen los códigos.
El estándar ANSI/TIA/942, (Telecommunications Infrastructure for Data Center) divide en cuatro
subsistemas los aspectos de infraestructura física de los Data Center: Telecomunicaciones,
Arquitectónico, Eléctrico y Mecánico; y clasifica en cuatro niveles (tiers) la configuración de
estos subsistemas.

Infraestructura Data Center


Niveles (tiers)
Subsistemas
I II III IV
Telecomunicaciones x
Arquitectónico x
Eléctrico x
Mecánico x
ANSI: American National Standards Institute
TIA: Telecommunications Industry Association
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS “TIERS” SEGÚN LA NORMA
ANSI/TIA 942
SUBSISTEMA ARQUITECTÓNICO Tier 1 Tier 2 Tier 3 Tier 4

No debe haber
No debe haber historias
historias de
de inundación
No permitido inundación
Proximidad a áreas de inundación durante los últimos
NA dentro de durante los
registradas por las autoridades 100 años y de 50
áreas últimos 100
años a menos de
años a menos
91 metros
de 91 metros
No menos de 91 metros
Proximidades a autopistas NA NA No menos de 0.8 Km

No menos de 8 Kms
No menos de 1.6 Kms y y no mas de 48
Proximidad a aeropuertos NA NA
no más de 48 Kms Kms

Si, físicamente 18.3 mts de


Areas de parqueo de visitantes y
NA NA separadas por una separación con
empleados separados
barrera o pared barreras físicas
Permitido si todos
Permitido si no
Permitido si todos los los ocupantes
hay riesgos
Edificio con diferentes dueños NA ocupantes son son compañías
en los
compañías de TC de data centers
ocupantes
o TC
Debe cumplir con requerimientos de NFPA
NA Si Si Si
75
Subsistema Arquitectónico
Evaluación de Riesgos
Evaluación de los diferentes riesgos en los aspectos de
infraestructura que causen pérdidas o daño a los sistemas y
equipos del Data Center.

VANDALISMO POLVO

FUEGO INUNDACIÓN INTRUSOS


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS “TIERS” SEGÚN LA NORMA
ANSI/TIA 942
SUBSISTEMA ELÉCTRICO Tier 1 Tier 2 Tier 3 Tier 4

Permite hacer mantenimientos


No No Si Si
sin shut down
Número de rutas de Uno activo uno
1 1 Dos activos
alimentación pasivo
Acometida de proveedor
Alimentación sencilla Alimentación sencilla Alimentación dual Alimentación dual
externo de energía

Redundancia en generador N N N+1 2N

Cables de alimentación de
equipos de cómputo y Uno Dos Dos Dos
comunicaciones
Uno o mas puntos Uno o mas puntos
sencillos de falla sencillos de falla
para el sistema para el sistema
Puntos sencillos de falla para sistemas de para sistemas de No tiene No tiene
distribución que distribución que
alimentan equipo alimentan equipo
eléctrico o HVAC eléctrico o HVAC
Autonomía de combustible 8 horas 24 horas 72 horas 96 horas
Redundancia en UPS N N+1 N+1 2N
Paralelo redundante Paralelo redundante Paralelo redundante
Topología de UPS módulo sencillo o distribuido o distribuido o distribuido
redundante redundante redundante
Botón de apagado de
Si Si Si Si
emergencia (EPO)
Topología Típica - Tier I (Eléctrica)
Topología Típica - Tier II (Eléctrica)
Topología Típica - Tier III (Eléctrica)
Topología Típica - Tier IV (Eléctrica)
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS TIERS SEGÚN LA NORMA
ANSI/TIA 942

Subsistema Telecomunicaciones Tier I Tier II Tier III Tier IV

Entrada de Proveedores de acceso


diversificadas con mínimo 20 No Si Si Si
metros de separación

Cuarto de entrada de TC
No No Si Si
secundario

Rutas de backbone redundantes No No Si Si

Routers y switches con fuente de


No Si Si Si
alimentación redundante
Subsistema de
Telecomunicaciones
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS TIERS SEGÚN LA NORMA
ANSI/TIA 942
Sub Sistema Mecánico Tier 1 Tier 2 Tier 3 Tier 4

Cantidad de
unidades AC Cantidad de unidades
suficiente para AC suficiente para
Una unidad
Redundancia de unidades de aire No tiene unidades mantener el área mantener el área
redundante por
acondicionado redundantes crítica durante la crítica durante la
área crítica
pérdida de una pérdida de una fuente
fuente de potencia de potencia eléctrica
eléctrica

Alimentación eléctrica para


Camino sencillo Camino sencillo Múltiples caminos Múltiples caminos
equipos de aire

Tuberías para refrigerantes Camino sencillo Camino sencillo Camino doble Camino doble

Sistemas de extinción automática


con supresión por agua o agente Si Si Si Si
limpio
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
Configuración apropiada de los
sistemas de acceso y seguridad
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
Flujo de aire en
el Data Center
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
Evaluación de riesgos
de inundación y fugas
de agua por factores
internos y externos
Problemas más comunes en
Latino América
 Desconocimiento de los códigos y normas.
 Mínima utilización de barreras cortafuegos.
 Muy poca documentación.
 Ausencia del botón de parada de emergencia (EPO)
exigido por los códigos.
 Falta de entrenamiento en casos de emergencia con
empleados y visitantes.
 Diseños sobredimensionados en infraestructura eléctrica.
 Múltiple puntos sencillos de falla en redes eléctricas y
aire acondicionado.
 Desconocimiento de guías de ASHRAE para diseño de
flujo de aire.
 Múltiples puntos de escape de aire acondicionado.
 Poco análisis de riesgos de inundación.
 Conexiones equipotenciales para la puesta a tierra
erróneas.
TENDENCIAS ACTUALES

 Altísima densidad de equipos, lo que genera grandes consumos


de energía y altas temperaturas en muy poco espacio.
 Los fabricantes de equipo de cómputo están buscando hacer más
eficientes en consumo de energía sus equipos.
 Los fabricantes de equipos de HVAC están buscando alternativas más
eficientes.
 Los administradores de los data centers están buscando minimizar las
pérdidas de aire acondicionado.
 Para los diseños de control de temperatura y humedad, se está
imponiendo el sistema de CFD.

Certificación de los data centers (UPTIME INSTITUTE, ICREA)


 Énfasis en la Prevención y Recuperación de Desastres.
 Mantenimiento Predictivo reemplaza al Preventivo.
 Monitoreo Remoto de todos los sistemas de infraestructura y
reducción de la intervención humana.
 Assessments anuales de infraestructura
El Data Center del Futuro

Fuente: Liebert Corp.


Conclusiones
 Para realizar los diseños de los centros de cómputo es obligatorio
cumplir con los códigos y muy recomendable cumplir con los
estándares.
 La norma ANSI-TIA 942 clasifica en cuatro niveles la infraestructura
de centros de cómputo siendo el “tier 1” el básico y el “tier 4” a
prueba de fallas
 La norma ANSI-TIA 942 divide la infraestructura en los subsistemas
de Telecomunicaciones, Arquitectónico, Eléctrico y Mecánico.
 La herramienta básica para una empresa determinar en que nivel
debe tener su centro de cómputo, es el costo de una interrupción
(“Down Time”)
 Para incrementar la confiabilidad de una infraestructura se deben
eliminar los “puntos sencillos de falla”.
 La tendencia actual es tener equipos de alto consumo en muy poco
espacio, lo que genera soluciones específicas para alta densidad.
 El mantenimiento preventivo y las revisiones anuales de
infraestructura son una buena práctica para minimizar los riesgos de
interrupciones.
 Existen instituciones internacionales que certifican infraestructuras de
centros de cómputo.
MUCHAS GRACIAS!!!

Carlos Iván Zuluaga Vélez


Teléfono (57-1) 368 94 84
Email: cizuluaga@gzingenieria.com
www.gzingenieria.com

También podría gustarte