Está en la página 1de 17

Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso.

Seminario de Realidad Nacional: Educación


Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

Introducción

El presente trabajo busca identificar cómo se aplican en la educación costarricense los


derechos humanos, la racionalidad y la cientificidad. Esto mediante la elaboración de una
entrevista que será aplicada a personas que hayan estudiado en el sistema educativo
costarricense o que aún estén cursando.

Cuando nos interesa estudiar un fenómeno particular, el estudio de casos, nos da un


marco referencial para abordar los múltiples y complejos problemas que enfrenta la sociedad
actual desde todas las perspectivas posibles. Al establecer el tipo de estudio, resulta necesario
definir el enfoque bajo el cual se desarrolla la investigación, ya que solo mediante la definición
del enfoque, se puede visualizar el punto de vista con el que el investigador interpreta el objeto
de estudio. ¿Cuál es el propósito del enfoque?, en este sentido y haciendo alusión a la metáfora
utilizada por Dobles et.al (2006, p. 85), el enfoque de una investigación puede compararse con
el enfoque de una cámara que selecciona parte del todo para captar ciertos detalles del entorno
general, así, el enfoque de una investigación no solo selecciona uno o varios aspectos para
estudiar, sino que, al seleccionarlos, los crea y les da una realidad. Es así que, dentro del amplio
tema de los métodos y enfoques educativos, se procura analizar de forma detallada procesos
relacionados específicamente a cómo se trabajan los derechos humanos (DDHH) la
racionalidad y la cientificidad dentro de las aulas costarricenses. En este sentido, se asume
dentro de los diferentes tipos de enfoques educativos el cualitativo, en razón de tratarse de un
estudio que presenta características como las siguientes, de acuerdo con Hernández et.al (2003,
p.12):

● Se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes actúan como


lo hacen en la vida cotidiana.
● Las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente.
● Los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse
a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística.
● La recolección de datos está fuertemente influida por la experiencia.
● Busca comprender el fenómeno de estudio en su ambiente natural.

De acuerdo con el enfoque adoptado, podemos establecer el tipo de investigación de


acuerdo con los criterios establecidos en Barrantes (2007) y Ramírez (2011) para las ciencias

1
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

de tipo no experimental encontramos un nivel exploratorio-descriptivo. Esta metodología


permite describir situaciones, comportamientos, prácticas y procesos a partir del significado y
sentidos que estas tienen para los propios actores en quienes se concretiza el hecho educativo,
según sus vivencias y contextos específicos.
Entre los aspectos que sitúan a la presente investigación tenemos: La aplicación de los
derechos humanos dentro de las aulas y la perspectiva de cómo pueden o no ser violentados.
Por otra parte, el segundo proceso fue la descripción de estrategias pedagógicas utilizadas en
el aula que incluyan la racionalidad y la cientificidad (de haberlas). Este aspecto tuvo como
propósito fundamental, establecer de modo cualitativo los posibles factores intrínsecos y
extrínsecos que puedan estar afectando o favoreciendo el aprendizaje.
Por otra parte, la recolección de datos es una de las etapas más importantes en el proceso
de investigación. En el caso particular de los estudios cualitativos, lo importante aquí no es
recabar información estadística.

Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos de personas, seres


vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias
“formas de expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los
datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, (…),
procesos y vivencias manifestadas en el propio lenguaje de los participantes ya
sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de
analizarlos y comprenderlos y así responder a las preguntas de investigación y
generar conocimiento. (Hernández et al. 2006, p.583)

Es importante recordar que, en este estudio, la información que se obtuvo tuvo como
propósito la medición o generalización de los datos obtenidos, para determinar cómo ha sido o
cómo ha marcado la educación costarricense la vida de las personas estudiadas.

Marco Teórico

Para entrar en contexto es importante iniciar conceptualizando lo que son los derechos
humanos, para así comprender cuando se habla acerca de los derechos humanos en la
educación y la incidencia que estos tienen en el proceso educativo de todos los estudiantes.
Como menciona Beltrán (2003) los derechos humanos “son aquel conjunto de facultades e
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la
libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los

2
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional” (p.39) dicho esto, se puede


evidenciar que cuando hablamos sobre la educación en derechos humanos hace referencia a la
práctica educativa que busca defender, reconocer, y promover al ser humano como sujeto de
derechos, dónde debe de existir un ambiente en el cual se promueva el respeto, los valores, el
desarrollo personal, la paz, entre otros. Además, es menester tener presente que entenderemos
por educación en derechos humanos, el cual es “la práctica educativa que tiene por objeto
principal favorecer el reconocimiento, la defensa y la promoción de los mismos, considerando
al ser humano como sujeto de derechos. (...) fundada en el respeto y vigencia de valores”
(Beltrán, 2006, p. 39).
Lo mencionado anteriormente es fundamental para el desarrollo de toda sociedad “una
sociedad, que no contemple como prioridad la causa de los Derechos Humanos, se convierte
en enemigo de su propia existencia y en una amenaza para el desarrollo de cualquier intento de
democratización posible.”(Beltrán, 2003, p.37) Es decir, este proceso debe de iniciar desde la
escuela, para que así los alumnos puedan crecer en un ambiente en el que puedan ser ellos
mismos, sin temor a ser juzgados por una sociedad que establece como debemos ser.
Por otra parte, es importante destacar el concepto de la educación científica en la
actualidad, ya que esta cumple un papel fundamental en la vida de todas las personas a nivel
global, cómo menciona National Research Council (1996) citado por Macedo (2016) “En un
mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha
convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la información científica
para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capa en la educación
obligatoria, debe asegurar a todos sus estudiantes aprendizajes de calidad.” (p.5) Sin embargo,
se ha evidenciado que en el sistema educativo costarricense esto no sucede o no se le ha
brindado suficiente importancia, lo que ha provocado que muchos estudiantes pierdan interés
en aprender ciencias por lo que dejan por completo el interés en vocaciones científicas, por esto
la importancia de pensar en nuevas propuestas curriculares las cuales busquen como menciona
Macedo (2016) “una formación de educadores de ciencias transformadora, donde se pueda
ampliar la educación científica y establecer una relación entre lo que pasa en las aulas, con los
escenarios no formales, los clubes de ciencias, museos y espacios de ciencias.” (p.5)
De hecho, es importante mencionar que la educación científica en Costa Rica tiene
logros relativos, ya que como se mencionó anteriormente hay un limitado desempeño de las
ciencias. En un estudio realizado se menciona que solo un 37% de las oportunidades en los
centros educativos de la educación superior pertenecen a algún área de la ciencia, la tecnología,
ingeniería o matemática. En este se hace énfasis en que el TEC es una gran universidad en esta

3
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

área; sin embargo, rechaza muchísimos alumnos interesados en asistir a clases debido al
examen que se debe de realizar previamente, esto quiere decir que la institución formadora de
los profesionales que requiere el país para hacer frente del desarrollo, tiene un cupo sumamente
limitado. (La Nación, 2019).
Todo esto va de la mano con el modelo que se ha querido implementar en la educación
costarricense, pero que no se ha logrado realizar de la mejor manera llamado método científico
el cual es un instrumento que hace posible y le da sello distintivo a la construcción del
conocimiento, (...) no es el único capaz de proporcionar respuestas verdaderas o falsas a las
interrogantes que plantea el ser humano (González & Hernández, 2014, p. 3).
Autores como Marta Nussbaum proponen métodos educativos que involucren más las
humanidades y las capacidades de los estudiantes ya que las “capacidades” designan las
combinaciones alternativas que un individuo puede hacer o ser, es decir, los distintos
funcionamientos que puede lograr (SEN, 1999, 2002). Este es un concepto importante en la
teoría de Nussbaum, ya que parte de la defensa de un “ser humano” el cual tiene capacidades
y necesidades comunes a todos independientemente del género, la clase, la raza o la
nacionalidad (Nussbaum, 1996, p. 61; 2012).
Estas capacidades o habilidades están relacionadas con las humanidades y las artes, las
cuales, según Nussbaum, permiten desarrollar la “capacidad de pensar de manera crítica, la
capacidad de trascender las lealtades locales y acercarse a los problemas mundiales como un
“ciudadano del mundo” y la capacidad de imaginar comprensivamente la situación del otro.”
(Nussbaum, 2015, p. 15).
Sin embargo, es importante mencionar que, para que exista un cambio en la educación,
se deben trabajar todos los órganos y personas involucradas en esta. También se le debe dar un
giro al curriculum educativo. Cuando se habla sobre el currículum educativo no se puede
brindar un concepto concreto, sin embargo, se podría decir que este es el instrumento utilizado
para potencializar la formación integral de las personas. Con base a lo anterior es importante
destacar lo que menciona Grundy (1987) citado por Toro, S. (2017) “el currículo no es un
concepto sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga
algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana, más bien es un modo de
organizar una serie de prácticas educativas” (p.464).
Otro concepto importante a mencionar corresponde a la Ilustración, el cual según Kant
(1784) en Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? menciona: “La ilustración es la
salida del hombre de su auto culpable minoría de edad. La minoría de edad significa la
incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable

4
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino
en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!” (p. 1). El cual es un concepto esencial
cuando nos referimos a la determinación que tengan o no las personas dentro del sistema
educativo costarricense, el cual puede variar dependiendo la educación que haya recibido, y
los propios intereses de la persona. Además, en el artículo Ideas Filosóficas de la Ilustración
por Ignacio Falgueras (1988), menciona que Kant, refiriéndose a la ilustración como cualidad
humana, dice: “ilustrado es quien se emancipa intelectualmente y no necesita de guía de nadie
para usar su inteligencia” (p. 3), en el que el concepto de emancipación dentro del campo del
saber teórico se define como “(...) liberación del propio juicio respecto de toda guía externa o
criterio de autoridad.” Por tanto, es importante saber si la educación costarricense invita a su
población estudiantil a querer ir más allá de lo que se enseña y que el conocimiento adquirido
no se quede solamente en un examen.

Marco metodológico

A continuación, se describe la técnica que se utilizó en esta investigación para la


recolección de los datos:

La Entrevista

Según Jones (1985) citado por Sánchez (1998, p. 621) la entrevista es la mejor manera
de acceder al mundo del individuo: Para comprender las concepciones de la realidad de otras
personas lo mejor que podemos hacer es “preguntarles y preguntarles”, de tal manera que
puedan hablarnos con sus palabras.

La selección de esta técnica estriba tanto en su concepción conceptual como en su


caracterización. En relación con la primera, Sánchez (1998, p. 621) brinda aspectos relevantes
que hacen de la entrevista una técnica importante en los estudios cualitativos, entre las que se
destacan:

● Se trata de un intercambio entre el investigador y el sujeto investigado y/o los


informantes de carácter interactivo entre dos personas.
● Una conversación provocada conscientemente y no producto del azar.
● Estimula la apertura de pensamientos y el flujo de datos.

5
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

● Útil para obtener información tanto superficial como profunda, consciente o


inconsciente.
● Descubre características de una situación desde otros puntos de vista distintos a los del
investigador. Es decir, el investigador contrasta sus interpretaciones con las de los
informantes o incluso las provocadas por los propios sujetos, objeto de estudio.

Por otra parte, entre las características importantes de la entrevista que justifican su
selección en la recogida de información tenemos: “Su valor para conocer no sólo fenómenos
actuales en el tiempo y en el espacio, sino también aspectos pasados y futuros, y comprensión
de los hechos. La entrevista no se limita a recoger los hechos exclusivamente, sino que a través
de las interpretaciones también se llega a reformular orientaciones a corto y largo plazo”.
Sánchez, 1998, p. 621)
Como orientación para la entrevista que se aplicó a las personas seleccionadas, se
elaboró una guía que consta de preguntas abiertas. (ver anexo 1). La entrevista fue aplicada a
través de preguntas escritas vía “formulario de google” debido a la situación de pandemia por
la que atraviesa el país. Además, fue aplicada a familiares que se encuentran dentro de la
burbuja social de los estudiantes y personas conocidas de los mismos que han pasado por el
sistema educativo costarricense. Por otra parte, la información aportada por los entrevistados
fue seguida a través de las respuestas brindadas en el formulario, algunas con opciones de “sí”
o “no” y otras de redacción libre a gusto de los entrevistados.

Presentación y sistematización de los resultados de la aplicación del instrumento.

Las quince personas entrevistadas están dentro de un rango de edad entre 15 a 58 años,
por tanto, se nos ofrece información de diferentes generaciones con varios años de diferencia,
además, hubo equidad de género en cuanto a cantidad de entrevistados.

En el siguiente cuadro, podemos observar los grados académicos de cada uno/a:

Primaria Secundaria Secundaria Universidad Universidad Universidad


completa en proceso completa en proceso incompleta completa

2 2 3 4 2 2

6
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

Las preguntas realizadas abarcan los temas de educación para la racionalidad, el


aprendizaje científico y los DDHH, con los cuales obtuvimos respuestas muy interesantes en
cuanto a la realidad y experiencia de las personas dentro del sistema educativo costarricense.

Con respecto al aprendizaje científico, se les consultó qué saben al respecto o sino, que
entiende por este.

A pesar de que la mitad de los entrevistados no estaban seguros a qué se refiere con
aprendizaje científico, en las respuestas de la mayoría se refleja una noción de lo que este puede
ser. Coinciden en que se refiere a aquel aprendizaje relacionado con las ciencias, las cuales
pueden ser ciencias naturales, tecnológicas, así como también al conocimiento obtenido a
través de la investigación, la experimentación, la comprobación a través del método científico
o teorías científicas, las cuales tienen el fin de ser aplicados. Mencionan que esto implica tener
curiosidad, buscar diferentes formas de aprender y experimentar sobre temas de interés de la
persona.

En el siguiente gráfico podemos observar a cuantas personas entrevistadas el sistema


educativo costarricense les incentivó y/o motivó en el aprendizaje científico e interés por la
investigación y experimentación

Con respecto a los DDHH, se realizó la siguiente pregunta:

Con respecto a la educación en DDHH dentro del sistema educativo costarricense, se


les consultó si recuerdan haber estado en una situación en la que no se respetaron sus derechos
humanos o los de alguna persona de la institución. Las respuestas se muestran en el siguiente
gráfico:

7
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

Entre las personas que respondieron que “Sí”, nos compartieron sus situaciones o
experiencias en la que estuvo involucrado/a, entre las cuales incluye el matonismo, negación
de notas a aquellos estudiantes que no tenían pagos realizados, la discriminación debido a la
gran brecha social que existía debido a las condiciones económicas entre los barrios más rurales
contra los urbanos, la falta de libertad de expresión y de defensa ante problemas, en los cuales
no se le fue concedido esos derechos por preferencias institucionales, retroalimentación
destructiva por parte de un profesor a un estudiante, indiferencia ante situaciones de bullying,
acoso sexual normalizado, entre otros.

En cuanto a la racionalidad se le consultó a los entrevistados si consideraban que los


conocimientos adquiridos en su institución educativa promovían la capacidad de razonamiento,
es decir, tener la autonomía de pensar por sí mismo. En el siguiente gráfico se evidencian las
respuestas de los entrevistados:

Además, algunos de los entrevistados nos brindaron recomendaciones con base en sus
experiencias para mejorar la educación de los costarricenses, así como el respeto por los DDHH
en las instituciones educativas, entre los cuales gran cantidad de ellos/as hacen énfasis en que

8
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

se puede brindar mayor material didáctico, diversas herramientas educativas y maneras de


experimentar, los cuales pueden ayudar a la motivación de los estudiantes a través de formas
de enseñanza que no impliquen una carga académica en los estudios o vida diaria, como las
charlas, juegos, entre otros, así como ajustar las evaluaciones para que implique incentivar más
el trabajo en clase, el respeto, la tolerancia, igualdad, entre otros valores y habilidades que
puedan ser realmente útiles para el futuro, además que las pruebas no sean solamente para
obtener un buen puntaje, sino para la formación integral del estudiante. Mencionan una
educación menos adoctrinante que permita a los estudiantes la libertad de tomar decisiones
importantes, libertad de expresión y libertad creativa como escoger vestuario o accesorios.
Entre otras recomendaciones más específicas se encuentran mayor apoyo del gobierno, más
universidades gratuitas sin tanto “coladero”, más equilibrio en cuanto a la calidad educativa
entre todas las instituciones, ya sean públicas o privadas, que hayan filtros para escoger de una
mejor manera a los educadores más capacitados para la labor, brindar mejores críticas
constructivas, clases menos rutinarias, educación individual basado en las necesidades de cada
estudiante, a través de las diferentes formas de aprender. Además, se menciona que ha habido
un avance en la educación en DDHH en la actualidad con respecto a los años 80, según la
experiencia de dicha persona, así como también hay una respuesta que, desde su punto de vista,
su educación ha sido adecuada en cuanto a este tema.

Análisis de los resultados de la entrevista usando los contenidos del curso.

Los resultados de la encuesta correspondientes al aprendizaje científico evidencian dos


cosas importantes: Primero, la educación que se ha impartido en estas últimas décadas no se
toma el tiempo de enseñar de manera eficiente, clara y concisa, y por consiguiente y como
segundo punto importante, cuando se preguntó en la encuesta si la educación que recibieron
dejó en ellos la iniciativa y el interés por el aprendizaje científico la mayoría, un 86,7% de
ellos, respondió que “no” a la pregunta, dejando muchas dudas y preocupaciones sobre el
enfoque de la educación costarricense. Ahora, teniendo claro estos dos puntos principales que
demostraron los resultados, se puede analizar la educación con respecto al aprendizaje
científico que ofrece. La educación debe promover, idealmente, un pensamiento crítico, que no
solo se considere una sociedad actual si no también el futuro del país, uno donde se pueda
pensar con criterio propio y no dejarse llevar por lo que es enseñado y/o adoctrinado pues,
como lo propone Freire “Promover una cultura también critica y reflexiva que refleje no solo
el hecho meramente cultural y estético, sino que actúe como ideología de todo un pueblo y al

9
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

servicio de nuestro proyecto de justicia social” (P. Freire, 1997). Además, la falta de
educación empírica que fomente experimentar con lo que se le es enseñado a un estudiante
hace que su desarrollo de la coherencia con teoría y evidencia se vea muy limitado, truncando
de nuevo, lo que se desea como pensamiento crítico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede hacer uso del caso de uno de los entrevistados.
La persona realizó sus estudios en una institución técnica del país, estas instituciones hacen uso
dual de la práctica y la teoría para generar el conocimiento en los estudiantes, sin embargo, la
respuesta del entrevistado fue que no consideraba que el sistema educativo haya motivado la
experimentación y la investigación. Es decir, a pesar de que ya haya instituciones que
implementan el uso del ensayo del aprendizaje éste no está generando un conocimiento crítico
en la población estudiantil. Además, según Piñeros (2014) “Por medio del ensayo y el error es
viable progresar en el proceso educativo de los estudiantes y ejercitar la creatividad dentro de
un grupo de personas que pretenden solucionar algún problema (...)” ,pero el proceso
implementado en la mayoría de instituciones educativas costarricense sigue siendo muy
tradicional, lo cual provoca que predomine la memorización de datos con el fin de ser escritos
en un examen; sin embargo, esto solo provoca que los datos aprendidos sean olvidados casi al
instante y que no haya interés por entender ni tener un criterio científico en lo que fue
aprendido. Por ello, es importante el uso del método científico en la educación, esto con el fin
de lograr dar veracidad y evidencia a lo que se está enseñando, además, lograr una mayor
participación de la población estudiantil en lugar de la repetición de patrones o conocimientos.
Por otra parte, algunas sugerencias brindadas por los entrevistados es la implementación de
actividades más prácticas, herramientas para experimentar más con los conocimientos y que el
trabajo realizado en clase tenga más valor que las pruebas. Con esto se evidencia la aceptación
que podría tener la población costarricense a la implementación de una educación científica.

Con respecto a las respuestas presentadas en cuanto a la capacidad de razonamiento que


brinda el sistema educativo costarricense, podemos ver que más de la mitad de los
entrevistados, para ser precisos un 66,7% respondió que desde su experiencia educativa sí se
promovió la capacidad de pensar por ellos/as mismos/as, mientras que para un 33,3% no fue
así. Un aspecto interesante del resultado, corresponde a que 4 de las 5 personas con respuesta
negativa, están en un rango de edad entre 18 a 24 años, quiere decir, que corresponden a
generaciones más recientes, mientras que solo uno de ellos pertenece a una generación
completamente diferente (53 años de edad). Por otra parte, según sugerencias de mejora de

10
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

algunos entrevistados se puede evidenciar que la falta de libertad y el adoctrinamiento son una
de las preocupaciones de la educación costarricense. Es decir, para que la racionalidad sea
impartida de forma eficiente se debe brindar la libertad al alumno de ser quien es y sin tantas
limitaciones educativas. Esto con el fin de que haga uso de la mayoría de sus capacidades y
esto le permite crear sus propios conocimientos y formar intereses. Lo anterior, puede ser un
indicador de que no necesariamente la época en que se haya estudiado tenga cierta tendencia a
promover o no las capacidades de raciocinio, sino que se relaciona principalmente a la
institución o instituciones en las que se educó y la calidad e interés que tenían los educadores
en involucrar en los estudiantes en actividades o temas que incentivaran la capacidad de crear
ideas, de brindar o diferir en diversas opiniones, entre otras, por tanto, se puede decir que su
educación se basó en el “aprendizaje” de diversa información con el fin de aplicarla en un
examen, pero no para debatir, experimentar o indagar más en ello. Sin embargo, la otra cantidad
de personas que su respuesta fue positiva, puede ser un indicador de que los conocimientos
adquiridos durante su estadía en el sistema educativo les sirvieron para crear sus propias ideas,
concepciones, decisiones, formar intereses, entre otros, además, había una gran variedad de
generaciones, ya que la edad era bastante diversa.

Como hemos mencionado con anterioridad, nuestra base teórica en lo que respecta a
los Derechos Humanos (en adelante DDHH) se basará en el Beltrán (2006). El cual, para la
autora los DDHH deben contemplarse para que un Estado cumpla y pueda identificarse con un
Estado Democrático y que si tal gobierno no cumple con velar y cumplir con la apología de los
DDHH se convierte en enemigo de un intento de democratización (Beltrán, 2020) pero que
tales gobernanzas en la región de América Latina son débiles en sus democracias debido a los
sus procesos de transición. Teniendo presente lo anterior, y las diversas situaciones sociales,
económicas y políticas, entre ellas, escasez de alimentos, condiciones sanitarias insalubres, alto
nivel de analfabetismo entre otros, es por ello, que para Beltrán (2006) los Estados
«Democráticos» deben imprescindiblemente promover, proteger y respetar los DDHH, desde
distintos frentes para obtener un mejor resultado.

Es necesario mencionar que la educación en los DDHH, debe enfocarse


prioritariamente en aquellas que son conscientes de las realidades sociales y políticas de los
individuos, marcando un conocimiento de los DDHH como la creación de un saber, debido
que, quienes procuran educar son individuos presenten en cotidianidades de una sociedad
concreta, que definitivamente influirán y modificarán la forma de comprender los DDHH

11
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

(Beltrán, 2006). Además, debe mantener la correlación entre diversos conceptos como
educación, desarrollo, valores éticos, democracia y DDHH, ya que si algunos de estos son
deficientes toda la estructura quedará resentida.
Por lo anterior, es que la educación en DDHH, proporciona una herramienta indudable
para la prevención del incumplimiento de estos derechos, ya que esta se basa en conductas y
actitudes desde la tolerancia, solidaria y respetuosa. Concretando que el camino educativo en
los DDHH, funcionará como recurso para generar en cada individuo, “una conciencia de
respeto a los mismos, como presupuesto indispensable para el desarrollo de una sociedad justa
y democrática” (Beltrán, 2006, p. 40).
Disponiendo de un contexto teórico y conceptual claro sobre DDHH y educación en
DDHH, es posible analizar los resultados de las encuestas. Si analizamos los resultados de la
muestra, vemos que hay un gran porcentaje (53,8%) de personas que han sido implicados en
violaciones de DDHH en alguna institución educativa, siguiendo a Beltrán (2006) podemos
inferir y concluir que el Estado costarricense no puede definirse como un Estado Democrático,
más de la mitad de muestra no han sido velados, respetados y tolerados sus DDHH, entre estas
acciones muy graves tanto físicas como psicológicas. Pero, ¿cuál puede ser una de las razones
por las que se hayan violentado los DDHH? Bueno, no podemos concluir cuál es la única razón,
pero sí puede considerarse algunas razones que repercuten en la defensa de los DDHH.
Primeramente, podemos identificar en la respuesta sobre algunas experiencias que tuvieron las
personas, que el Estado costarricense no procuro mantener la correlación de diversos conceptos
que indiscutiblemente deben trabajar juntos, entre ellos los valores éticos, educación y
desarrollo. Seguidamente, en algunas respuestas no se ve una claridad qué se entiende como
DDHH, si bien no fueron muchas, hay un grupo significativo que desconocen que son los
DDHH.
Finalmente, de manera general, podemos sintetizar que a los individuos que estuvieron
involucrados en violaciones de sus DDHH o de otras personas era minimizado su condición de
igual, es decir no había una concientización de respeto a los demás individuos (Beltrán, 2006),
por ende, el estado costarricense no generado esfuerzos grandes por transitar el camino de la
educación y enseñanza en DDHH.

Conclusiones y hallazgos

Entre la cantidad de entrevistados, hay una gran variedad en cuanto a las edades y
generaciones que respondieron a las preguntas, sin embargo, con base en las respuestas, esta

12
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

variante no representa un gran factor relevante que interfiriera en los resultados, quiere decir,
las respuestas no presentaron una tendencia en específico solo por pertenecer a una u otra
generación o grado académico, sino que se fundamentan en la experiencia de cada uno. A pesar
de que pueden existir factores intrínsecos y extrínsecos que intervinieron en los resultados, no
pueden ser evidenciables debido a la población escogida para dicho experimento, los cuales
corresponden a amigos, conocidos o familiares de los estudiantes involucrados en la
investigación y cantidad de personas que colaboraron. A pesar de ello, se evidencia que las
experiencias en el sistema educativo costarricense tienden a ser similares.

Si nos referimos al aprendizaje científico, la gran mayoría tiene una noción de lo que
este se refiere, ya que se nos enseña desde la primaria y se ha tenido cierto acercamiento, sin
embargo, esto no quiere decir que se les haya inculcado un mayor interés por la investigación
y experimentación de la misma, teniendo en cuenta que el método para impartir conocimiento
en Costa Rica aún se basa en calificar por medio de exámenes, provocando poco interés por la
investigación y experimentación, pero promueve la memorización de datos, en donde la
mayoría del tiempo son olvidados al terminar de realizar las pruebas. Lo cual es un hecho
preocupante y el sistema educativo debe cambiar lo más pronto posible, ya que se necesita una
sociedad más científicamente informada, con la cual se puedan sustentar ciertas decisiones a
través de la evidencia, la certeza y la seguridad de la información que consumen o comparten.
Sin una educación que promueva la cientificidad, la sociedad está condenada a vivir en la
ignorancia, en sustentos no verificados, en prejuicios, opiniones sin fundamento y en el no
cuestionamiento del mundo que les rodea. Sería una sociedad que se va quedando atrás y no
avanza en temas tan importantes como la ciencia, la cual nos ha brindado muchas herramientas
con las que vivimos hoy en día y seguirá avanzando año tras año, por tanto, la educación en
este ámbito debe ser fuerte, seria y aplicable para una mejor sociedad.

En temas de DDHH, la educación costarricense debe tener un mayor enfoque en este


panorama, ya que los resultados evidencian un alto índice en el que sus derechos humanos o
los de alguien más fueron violentados y solo un poco más de la mitad no se han visto afectados.
Al igual que con lo anterior, es un hecho preocupante, ya que son de vital importancia para que
un Estado democrático como el de Costa Rica funcione correctamente. Sin una educación
enfocada en la enseñanza de valores, tomando en consideración las situaciones individuales de
cada persona y su contexto, el respeto por la diversidad, integridad, la dignidad, entre otras, no
va a funcionar una sociedad en la que todos debemos ser partícipes para que pueda salir

13
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

adelante, a pesar de las diferencias de cada individuo, además de que se debe identificar cuando
los propios derechos son violentados o los de alguien más no se están cumpliendo, para poder
tomar medidas al respecto y no permitir que se dé lugar a este tipo de situaciones.

A pesar de que, en el tema de la promoción del pensamiento propio y raciocinio, la


mayoría de las respuestas fueron positivas, no se debe dejar de lado que todas las personas
puedan el acceso a poder desarrollar el pensamiento crítico, ya que algo que nos une como
seres humanos, es la capacidad que tenemos de razonar, de ser nuestra propia guía y de decidir
qué nos parece correcto y qué no, qué podemos cambiar, aportar o compartir. La sociedad
necesita tener ciudadanos atentos, que se involucren en el bienestar común y en el progreso de
todos, en la libertad de tomar decisiones tanto políticas como jurídicas, en no permitir que se
le impongan situaciones en las que no esté acuerdo y que tenga el valor de afrontarlas, en
rechazar aquellas ideas no implica nada positivo para sí mismo y para los demás, en construir
un mundo que sea para todos, sin rechazos y desigualdad. Una sociedad pensante no será
manipulada y no tendrá miedo a oponerse cuando algún derecho o idea le ha sido negada.

Para una sociedad más justa, equitativa y democrática el sistema educativo


costarricense debe reforzar la educación en los ámbitos desarrollados durante esta
investigación: los DDHH, la cientificidad y el raciocinio, de una manera seria y comprometida
que involucre el verdadero sentido de la educación: seres humanos más integrales, empáticos
y racionales.

Referencias

Barrantes, R. (2007). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cuantitativo y


cualitativo. San José, Costa Rica: EUNED.
Beltrán, M. (2003). La importancia de la educación en los derechos humanos Especial
referencia a América Latina. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf

Dobles, M., García, J y Zúñiga, M. (2006). Investigación en educación: procesos interacciones


y construcciones. San José, C.R: EUNED.
Falgueras, I. (1988). Ideas filosóficas de la ilustración. Málaga 3 (III).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895205.pdf

14
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

González, A. & Hernández, A. (2014). POSITIVISMO, DIALÉCTICA MATERIALISTA Y


FENOMENOLOGÍA: TRES ENFOQUES FILOSÓFICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Rev. Electrónica “Actualizaciones Investigativas
en Educación”. (14)3. pp.1-20

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación (6ª ed.)


México: McGraw Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Kant, I. (1784). Respondiendo a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? En González, F. (coord.),
País Global (p. 1). https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf

La Nación. (2019). Falta educación científica y tecnológica.


https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-falta-educacion-cientifica-
y/XN5IAAIPERGFVPHALINIYPXBFU/story/

Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo


Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. clacso. edu.
ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf.

Macedo, B. (2016) Educación Científica.


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPap
ersCILAC-CienciaEducacion.pdf

Piñeros, I. (2014). El conocimiento objetivo como base para la educación según Karl R. Popper.
En: Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(26), 189-198.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v14n26/v14n26a12.pdf

Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia, Costa Rica: Montes
de María Editores.
https://www.academia.edu/36394996/COMO_DISE%C3%91AR_UNA_INVESTIGACI
%C3%93N_ACAD%C3%89MICA

Sánchez, I. (1998). La sordoceguera: Aspectos estructurales, funcionales y comparativos en la


integración. Implicaciones educativas con sujetos sordociegos. [Tesis de doctorado].
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=311

15
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las


teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando 11(1). ISSN
1390-9304

16
Aplicación Temática #2 Grupo E. Curso. Seminario de Realidad Nacional: Educación
Docente M.Sc. Viviana Guerrero Chacón.

Anexo 1 entrevista

1. ¿Sabe usted qué es el aprendizaje científico? Si es así mencione que es y si


no, mencione que entiende por este.
2. Mientras estuvo dentro del sistema educativo costarricense ¿Cuál recuerda
o cree usted que fue el acercamiento más grande que tuvo en relación al
aprendizaje científico?
3. A partir de su experiencia, considera que el sistema educativo costarricense
le incentivó y/o motivó en el aprendizaje científico e interés por la
investigación y experimentación?
4. Mientras estuvo dentro del sistema educativo costarricense recuerda haber
estado en una situación en la que no se respetaron sus derechos humanos o
los de alguna persona de la institución.
5. ¿Considera usted que los conocimientos adquiridos en su institución
educativa promueven la capacidad de razonamiento, o sea, que le permita
pensar por usted mismo/a?
6. Desde su experiencia dentro del sistema educativo, ¿Qué recomendaciones
daría para mejorar la educación costarricense, así como, el respeto de los
DDHH en las instituciones educativas?

17

También podría gustarte