Está en la página 1de 11

El desarrollo

El desarrollo cognoscitivo
cognoscitivo en
la infancia mediamedia
en la infancia desarrollo
fisico .
desarrollo físico.

Presentado por:
VANESSA ALEXANDRA AMEZQUITA
TENGONO.
 ASPECTOS DEL DESARROLLO FÍSICO:

El desarrollo físico es menos rá pido en la niñ ez media que en los primeros


añ os.

ESTATURA Y PESO

Existen grandes diferencias en estatura y tamañ o, en la 2º Infancia los niñ os son má s


delgados y altos, ademá s esto implica mejoras en su habilidad física y motricidad fina.

Crecimiento y cambio corporal


 Crecimiento rá pido entre los 3 y 6 añ os (má s lento que en la lactancia y 1º
infancia).
 Adquieres apariencia atlética y delgada. La cabeza aú n es grande en relació n
con el cuerpo.
 Progresos en el crecimiento mú sculo-esquelético que brinda protecció n a los
ó rganos.
 Aumento en las capacidades de los sistemas respiratorio y circulatorio
incrementa la energía física.

NUTRICIÓN Y SUEÑO

La nutrició n adecuada y el sueñ o son esenciales para el crecimiento normal y la salud,


de igual forma, necesitan menos sueñ o y mayor probabilidad de
desarrollar problemas de sueñ o.

Nutrició n: Prevenció n del sobrepeso


- El crecimiento y la salud apropiados dependen de la buena
nutrició n y de un sueñ o adecuado.

- desde los 2 añ os, la dieta sana es igual que para los adultos.
- El mayor incremento en prevalencia del sobrepeso ocurre en niñ os
de familias de bajos ingresos.

- Desde los 5 añ os el sobrepeso se asocia con problemas conductuales.

- Obesidad  puede ser hereditaria, pero el factor principal es el ambiente.

- Los niñ os de 5 añ os comen la cantidad que se les ofrezca, aunque no tengan hambre.

- En la 2º infancia es posible tratar el sobrepeso porque la dieta de los niñ os está


sometida a la influencia o control parental.

DESNUTRICIÓN

- La subnutrició n es una causa subyacente de má s de la mitad de todas las muertes


antes de los 5

añ os.

- Generalmente los niñ os desnutridos viven en circunstancias de privació n extremas,


que pueden también afectar el desarrollo cognitivo y psicosocial.
SUEÑO:

- Los patrones de sueñ o cambian durante los añ os de crecimiento.

- El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de separació n y es


posible que el

niñ o haga todo lo posible para evitarlo.

- Objetos de transición -> objetos que el niñ o utiliza repetidamente como compañ ero
para dormir.

- Lo ayudan a pasar de la dependencia de la lactancia a la independencia de la niñ ez


posterior.

- Alteraciones y trastornos de sueñ o.

- Alteraciones de sueño -> Pueden ser producto de la activació n accidental del


sistema de control motor del cerebro o de una excitació n incompleta del sueñ o
profundo, trastornos en la respiració n o movimientos intranquilos de las piernas.

- Los terrores nocturnos ocurren con má s frecuencia entre los 3 y 13 añ os y afectan


má s a los varones. Las interrupciones pueden confundir y atemorizar má s al niñ o.

- Las pesadillas frecuentes que causan ansiedad pueden ser


indicació n de estrés excesivo.
Enuresis
ENURESIS

- Micció n repetida e involuntaria durante la noche en niñ os de edad suficiente


para que se espere que tengan control de esfínteres. No reconocen la sensació n
de plenitud en la vejiga mientras duermen.
- Es un problema que se presenta en la familia; la herencia es uno de los
principales factores.
- Si persiste luego de los 10 añ os puede indicar un auto concepto pobre
u otros problemas psicoló gicos.

Desarrollo del cerebro

Los avances cognoscitivos son sustentados por cambios en la estructura y el


funcionamiento del cerebro.

Desarrollo motor y juego físico

Debido a las mejoras en el desarrollo motor, niñ os y niñ as pueden


participar durante la niñ ez media en una amplia variedad de
actividades motoras. Las actividades informales en el recreo
ayudan al desarrollo de las habilidades físicas y sociales.
- Grandes avances de 3 a 6 añ os en habilidades motoras y
preferencia por el uso de la mano derecha o izquierda.
- Habilidades motoras gruesas y finas
- Las habilidades de la 2º infancia se forman sobre los logros de la lactancia
y 1º infancia.
- Desarrollo en á reas sensoriales y motoras de la corteza frontal, huesos y
mú sculos má s fuertes, y mayor capacidad muscular.
- Las habilidades motoras gruesas que se desarrollan en la 2º infancia son la
base para los deportes, la danza y otras actividades (deportes organizados).
- Mejoría en habilidades motoras finas  permiten que los niñ os
pequeñ os asuman la responsabilidad de su cuidado personal (atarse los
zapatos – cortar con tijeras – vestirse solos)

Salud, condición física y seguridad

La niñ ez media es un periodo relativamente saludable la mayoría de los niñ os son


vacunados contra las principales enfermedades y la tasa de mortalidad es la má s baja
en el ciclo de vida.

- Mejor desarrollo físico cuando pueden estar activos a nivel madurativo


apropiado en juego libre no estructurado.

Obesidad e imagen corporal

El sobrepeso, que es cada vez má s comú n entre los niñ os estadounidenses, implica
mú ltiples riesgos. Es influido por factores genéticos y ambientales y es má s fá cil
prevenirlo que tratarlo.

Otras condiciones médicas

La hipertensió n ha aumentado sus índices de prevalencia junto con el aumento del


sobrepeso. En esta edad son comunes las infecciones respiratorias y
otras condiciones médicas agudas. Condiciones cró nicas como el
asma son má s prevalentes entre los niñ os pobres y de grupos
minoritarios.
Lesiones accidentales

Los accidentes son la causa má s importante de muerte en la niñ ez media. El


uso de cascos y otros dispositivos de protecció n, así como evitar el uso de camas
elá sticas, motos de nieve y otros deportes peligrosos pueden reducir
considerablemente las lesiones.

La salud dentro de contexto: influencias ambientales


- Algunos niñ os parecen estar má s predispuestos a ciertos padecimientos físicos
(contribuye la herencia genética y factores ambientales).
Nivel socioeconómico y raza/origen étnico:

- Mientras má s bajo sea el NSE familiar, existen mayor riesgo de enfermedad,


lesiones y muerte de un niñ o.
- Difícil acceso a atenció n medica de calidad en niñ os de minorías étnicas, sobre
todo entre aquellos que son pobres.
Indigencia:

 Aumento en la indigencia debido a la extensió n de la pobreza.


 Muchas familias indigentes está n dirigidas por madres solteras entre 20 y 30
añ os.
 Niñ os indigentes pasan sus primeros añ os cruciales en ambientes
inestables, inseguros, e insalubres.
 Estos niñ os presentan má s problemas de salud y mayor probabilidad de morir
en la lactancia por falta de inmunizació n.
 Pueden sufrir de depresió n, ansiedad grave, deficiencias neuroló gicas y
visuales, demoras del desarrollo, problemas conductuales y problemas de
aprendizaje.
Exposición al humo del tabaco, contaminación del aire, pesticidas y plomo:

 El tabaquismo de los padres es una causa prevenible de enfermedad y muerte


infantil.
 Exposición al humo -> infecciones respiratorias, problemas a los oídos y
crecimiento pulmonar lento.
 La contaminació n ambiental se asocia con el aumento en los
riesgos de muerte y de enfermedad respiratoria cró nica.
 La pobreza y la pertenencia a una minoría se asocia con una
mayor exposició n al aire contaminado.
 La exposició n a pesticidas es mayor en hijos de
agricultores y quienes viven en barrios marginados.
 El envenenamiento por plomo puede interferir gravemente
en el desarrollo cognitivo y puede conducir a problemas neuroló gicos
y conductuales tal vez irreversibles.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Enfoque piagetiano: el niñ o de las operaciones concretas

- Entre los siete y los doce añ os el niñ o se encuentra en la etapa de las


operaciones concretas.
 AVANCES COGNOSCITIVOS:

Los niñ os son menos egocéntricos que antes y má s competentes en tareas que
requieren razonamiento ló gico, como pensamiento espacial, comprensió n de la
causalidad, categorizació n, razonamiento inductivo y deductivo y conservació n.

 Influencias del desarrollo neurológico, la cultura y la educación:

El desarrollo neuroló gico, la cultura y la educació n parecen contribuir a la tasa


de desarrollo de las habilidades piagetianas.

 Razonamiento moral:

De acuerdo con Piaget, el desarrollo moral se relaciona con la maduració n


cognoscitiva y ocurre en tres etapas a medida que el niñ o avanza de un pensamiento
rígido a otro má s flexible.

 Enfoque del procesamiento de información: planeación, atención y


memoria:

Durante los añ os escolares mejoran las habilidades ejecutivas, el


tiempo de reacció n, la velocidad del procesamiento, la atenció n
selectiva, la meta memoria y el uso de estrategias de mnemotecnia.

 ¿Cómo se desarrollan las habilidades ejecutivas?


La mielinizació n y la poda de sinapsis innecesarias, así como
el ambiente familiar contribuyen al desarrollo gradual de las habilidades
ejecutivas.

 Atención selectiva:

La atenció n selectiva mejora gracias a la maduració n neuroló gica, ademá s de mejorar


gradualmente segú n el crecimiento y experiencia del niñ o, los niñ os má s grandes
tienen mayor capacidad de centrar su atenció n.

 Capacidad de la memoria de trabajo:

Es en la niñ ez media donde la eficiencia de la memoria de trabajo aumenta


considerablemente.

 Meta memoria: comprensión de la memoria:

A partir de los cinco añ os los niñ os ya tienen una noció n bá sica acerca del
funcionamiento de la memoria.

 Mnemotecnia: estrategias para recordar:

Ayudas externas de memoria, el repaso la organizació n y la elaboració n.

 Tareas del procesamiento de información y piagetianas:

Los avances de memoria contribuyen al dominio de las tareas de conservació n.

ENFOQUE PSICOMÉTRICO: EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA:

Las pruebas de CI hacen muy buenas predicciones del éxito escolar, pero pueden ser
injustas para algunos niñ os.

o La controversia del CI:

En gran medida, las diferencias de CI entre grupos étnicos parecen


ser resultado de diferencias socioeconó micas y otras diferencias
ambientales.

o Factores que influyen sobre la inteligencia:


La educació n incrementa la inteligencia medida.

o ¿Existe más de una inteligencia?:

Las pruebas de CI só lo tocan tres de las categorías de la teoría de Gardner de


inteligencias mú ltiples.

o Otras direcciones en la evaluación de la inteligencia:

Otras direcciones en la evaluació n de la inteligencia incluyen las Pruebas Triá rquicas


de Capacidades de Sternberg (STAT), la Batería de Evaluació n para Niñ os de Kaufman
(K-ABC) y las pruebas diná micas basadas en la teoría de Vygotsky.

LENGUAJE:

EI uso del vocabulario, la gramá tica y la sintaxis es cada vez má s complejo, pero el
á rea de crecimiento lingü ístico má s importante es la pragmá tica.

 Vocabulario, gramática y sintaxis:

El vocabulario la gramá tica y sintaxis mejoran de acuerdo a la edad del niñ o asi como
la capacidad de entendimiento de significados.

 Pragmática: el conocimiento sobre la comunicación:

La pragmá tica mejora conforme crece el niñ o los niñ os pequeñ os la utilizan
generalmente para relatar experiencias personales y los má s grandes van puliendo
má s su comunicació n.

 Aprendizaje de un segundo idioma:

Los métodos para la educació n en un segundo idioma son polémicos. Los problemas
incluyen la rapidez y la facilidad con el inglés, el logro a largo plazo
en materias académicas y el orgullo por la identidad cultural

EL NIÑO EN LA ESCUELA

Ingreso a primer grado:


La base sentada en primer grado es muy importante debido a que la
educació n es acumulativa.

Aprendizaje de la lectoescritura:

A pesar de la popularidad de los programas del lenguaje total, el entrenamiento


fonético temprano es fundamental para la competencia en la lectura.

Influencias en el logro escolar:

Las niñ as suelen tener mejor desempeñ o escolar que los niñ os. Los padres influyen en
el aprendizaje de sus hijos cuando participan en su educació n, los motivan para
triunfar y les transmiten actitudes acerca del aprendizaje.

EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Tres fuentes frecuentes de problemas de aprendizaje son el retardo mental, los


problemas de aprendizaje (PA) y el trastorno por déficit de atenció n con
hiperactividad (TDAH). La dislexia es el problema de aprendizaje má s comú n.

 Niños con problemas de aprendizaje:

En Estados Unidos, todos los niñ os con discapacidades tienen derecho a recibir una
educació n apropiada gratuita. Los niñ os deben ser educados en el ambiente menos
restrictivo posible, a menudo en el saló n de clases regular.

 Niños dotados:

Un CI de 130 o má s alto es un está ndar comú n para identificar a los niñ os dotados. No
existe una relació n cercana entre creatividad y CI. Las pruebas de creatividad tratan
de medir el pensamiento divergente, pero se ha cuestionado su validez. Los
programas de educació n especial para los niñ os dotados hacen hincapié en el
enriquecimiento o la aceleració n.

También podría gustarte