Está en la página 1de 2

1970 FIN DEL GOBIENO DE CARLOS LLEARAS CAMARGO

Entre 1952 y 1954 Lleras Restrepo permaneció exiliado en México, desde donde enviaba crónicas y
artículos para el periódico El Tiempo. En 1954 regresó a Colombia y fue incluido en la junta
directiva de El Tiempo, en representación de Eduardo Santos. Invitado por la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), en calidad de consultor, también fue delegado por Colombia a la
conferencia de Quitandinha (Brasil). En 1956 fundó la Sociedad Económica Amigos del País. En
1971 las Naciones Unidas lo llamaron a colaborar en el estudio de desarrollo de cuencas fluviales.
A raíz de la caída del general Gustavo Rojas Pinilla, en 1957, fue elegido miembro del Comité
Paritario de Reajuste Institucional, desde donde intervino en la redacción del texto que fijó las
bases de la reforma plebiscitaria y adelantó la campaña correspondiente al plebiscito realizado ese
año. Director del partido liberal, fue designado jefe nacional del debate para las elecciones
parlamentarias, y reelegido senador de la República para el período 1958-1962.

1978 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE TURBAY AYALA

El domingo 4 de junio de 1978 se realizaron en Colombia las votaciones para elegir Presidente de


la República, resultando elegido el candidato Julio César Turbay, del Partido Liberal Colombiano.

En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Carlos Lleras Restrepo, el sector mayoritario
del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de
ese año, pero Turbay no aceptó y convino con su adversario el pacto conocido como Consenso de
San Carlos, mediante el cual se decidía la suerte del candidato del liberalismo con los resultados
que se obtuvieran en las elecciones para senadores y representantes, del 26 de febrero de 1978.
Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el
candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la
producción, la seguridad y el empleo. Una semblanza de su personalidad aparecida en El Tiempo
cuando asumió la presidencia, lo definía como un político de "centro izquierda" y decía: "Uno de
los rasgos más destacados de su carácter es su extrema sencillez.

El motivo por el que el M-19 ingresó al Palacio de Justicia es porque denunciaban que


meses atrás el ejército había incumplido el cese al fuego, luego de que según ellos, el
gobierno de Belisario Betancur Cuartas incumpliera los Acuerdos de Corinto firmados el
24 de agosto de 1984.
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del
Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de
noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19)
al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede
del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. El M-19
mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores
judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. 2 Dicha incursión fue seguida de la
reacción de la Policía Nacional y el Ejército Nacional, rodeando el edificio e iniciando una
operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985.

También podría gustarte