Está en la página 1de 2

En la sociedad actual encontramos una ética educativa que deriva de la ética religiosa.

Asimismo el
propósito original del sistema educativo contemporáneo (basado en el que plantea Rousseau) se ve
corrompido por ésta (ética religiosa ergo ética educativa actual). Además cabe mencionar que el concepto
de sociedad en paz, como es tomado hoy en día, siendo una utopía, también destruye al propósito escolar
original. Y es por esto que la ética religiosa y la idea de una sociedad en paz, juntas, imposibilitan el
desarrollo del objetivo genuino del sistema pedagógico.

Comenzaremos explicando los conceptos de: pensamiento mítico, religión, ética, ética religiosa, idea
original del sistema educativo actual y sociedad en paz.

Pensamiento mítico: trata de una organización del pensamiento en donde está la diferenciación entre lo
sagrado y lo profano1.

Religión: se basa en el pensamiento mítico y va más allá de una creencia, ya que se caracteriza por tener
mitos, rituales y en sí, ser un culto. El propósito de la religión es religar al individuo profano con lo sagrado.

Ética: normas de comportamiento para crear una convivencia eficaz que, cuando son cumplidas,
contrariando el pensamiento popular, hay una recompensa.

Ética religiosa: en este tipo de ética los parámetros están impuestos por lo sobrenatural, y la recompensa
suele ser algún favor divino.

Idea original del sistema educativo actual: es basado en las ideas rousseaunianas que hablan de que los
estudiantes, gracias a éste, crean su propio criterio.

Sociedad en paz: como lo suele tomar el vulgo, trata de una comunidad en la cual hay ausencia de conflictos,
es eficiente y la armonía predomina, promocionando el desarrollo colectivo.

Si bien la ética influyó en la ética protestante donde las acciones importaban más que la fe al momento de
verse recompensados, es de ésta que después se crea la ética del trabajo la cual habla de recibir una
recompensa monetaria en vez de una divina. Todos los tipos de

Puede que muchos, o la gran mayoría de estudiantes, no se percaten de la existencia de una ética escolar,
mas ésta crea una gran contradicción dentro de lo que habría de ser el sistema rousseauniano de la
educación, mas como se nos es promocionada trata de acaudalar nuestras acciones dándonos a cambio un
estímulo. Esto hace que el objetivo principal del alumno sea, en vez de crear un criticismo frente al mundo
como Rousseau dijo en El Emilio, la aprobación calificativa del profesor. En síntesis, el alumno emplea un
trabajo académico a cambio de una nota, dándole más valor a ésta misma que al conocimiento en sí. De esta
manera, esto hace que el propósito original de la institución pedagógica se vea corrompido siendo
supuestamente ésta basada en los ideales rousseaunianos.

Asimismo, nos podemos preguntar sobre esta ética escolar,

1
Lo sagrado y profano: son dos términos o espacios totalmente diferentes, el primero es una noción que permite a un grupo o una
sociedad humana crear una separación sanchana, digna de veneración, respeto espiritual o moral entre diferentes elementos que los
componen, la definen o los representan (objetos, actos, ideas, valores...); y el segundo es lo opuesto, es decir, que es irreverente, todo
lo contrario y trata a lo sagrado sin el debido respeto y da un uso indigno de ello. Originalmente, el término se utiliza en los grupos
basados en la iniciación o la revelación para describir los elementos que los constituyen y fundamentan, así como todo aquello que está
ligado a ellos (manifestaciones, organizaciones, etc.). Por ejemplo, en la mayoría de las religiones lo Sagrado designa todo lo que atañe
a Dios, a sus manifestaciones en la tierra y al clero que organiza su culto. El término se utiliza a veces por extensión, eventualmente por
no creyentes, para calificar valores que aparecen como esenciales para una civilización (ejemplo: El respeto de la propiedad es una cosa
sagrada, etc.). ELIADE Mircea
Cuando se suele hablar de “sociedad en paz” lo común es que se suela idealizar tal como fue definida
anteriormente. Sin embargo, esto trata de una utopía, pues encontrar una sociedad en donde todos los
integrantes compartan todos sus ideales no es verídico y, si se llegase a lograr, sería sacrificando todo
criterio. Así, podríamos comparar este concepto creado socialmente con el concepto de ataraxia de los
estoicos y los epicúreos, el cual trata de la felicidad, no como una sensación de excitación u otras
definiciones populares, sino como la imperturbabilidad anímica.

Por “sociedad en paz” habríamos de tomar como válido, empírico y verdadero la lucha de contrarios

También podría gustarte