Está en la página 1de 6

Profesorado de Educación Especial con orientación en

Discapacidad Intelectual.

 ESPACIO CURRICULAR:
Educación Sexual Integral.

 CURSO:
2° AÑO.

 AÑO LECTIVO:
2020

 ESTUDIANTE:
PINTOS, MARCELA.

 PROFESORA:
OJEDA, MARIELA.

 FECHA DE ENTREGA:
20 DE ABRIL 2020
Consignas.

1. Sintetizar en un cuadro comparativo los diferentes enfoques destacando sus aspectos


más importantes.

2. ¿Por qué consideramos a la sexualidad cómo un concepto complejo? ¿Qué la hace


tan controversial?

3. Destaque los aspectos más importantes de cada una de las dimensiones. ¿Cuál le
parece más acertado?

4. ¿A que responde la Integralidad que se propone? ¿Cuál es el enfoque de esta nueva


educación? ¿Qué perspectiva es la que más se evidencia?

5. ¿Por qué es tan relevante las características que adquiere en el ámbito educativo en
relación a las demás esferas sociales?
Desarrollo.

1-
ENFOQUE PREOCUPACION ROL DOCENTE- TEMAS QUE TRATA
ADULTO
Médico-biologista discriminar salud impone la lógica de  Se estudia la anatomía
de enfermedad. las instituciones de y la fisiología
salud a las separada de las
educativas, emociones.
desconsidera el  información acerca de
saber de los/las patologías, la
docentes y prioriza descripción de los
las disertaciones de riesgos de enfermar
profesionales y los por un mal ejercicio
materiales de la sexualidad.
prescriptivos.  Se emplea lenguaje
médico.
Tradicional-moralista promueve silencios No contempla  Se inscribe en la
o prohibiciones en espacios para reducción de
torno a la escuchar realidades sexualidad a
sexualidad. diversas, para abrir genitalidad.
el diálogo genuino y  Se persigue la
para promover la intención de retener,
diferencia. controlar y
normativizar la
sexualidad. puede
presentar
contradicciones en
relación a derechos
vigentes existentes en
nuestro país.
Sexología Enfatiza la Se relaciona más  Prevenir disfunciones.
necesidad de con la tarea de los  Problematizar
promover la efectores de salud creencias y propiciar
enseñanza de (consejerías para la exploración de
“buenas prácticas” jóvenes modos personales o
sexuales. compartidos de
conocer y disfrutar de
la sexualidad.
Normativos o judiciales. Enfatizan en la Se busca una  Los lineamientos
consideración de la formación fuerte en curriculares dan
vulneración de derechos humanos y relevancia a las
derechos que en competencias o vulneraciones de
padecen niños, habilidades derechos, tanto en los
niñas y relacionadas con el contenidos propuestos
adolescentes en autocuidado y con la como así también en
una gama de posibilidad de los propósitos
situaciones que identificar acciones formativos.
van desde el abuso abusivas por parte
hasta la violación. de los adultos en el
ámbito familiar e
institucional.
De género enfatiza la noción Busca promover la  Prestando especial
de un cuerpo ruptura de los atención al trabajo
humano inscripto estereotipos y educativo que
en una red de construcciones promueve la
relaciones sociales sociales-históricas desnaturalización de
que le dan sentido, de género. las desigualdades.
configurando
modos de ser y de
actuar, formas de
vivir lo masculino
y lo femenino, y
los modos de
ejercerlo.

2- Consideramos a la sexualidad cómo un concepto complejo ya que no solo esta


ligada a la genitalidad, sino que esta formada por diferentes dimensiones igual
de importantes, como lo son la afectiva, la social-histórica, etc. Y por lo tanto
su abordaje no puede reducirse a una sola parte, sino debe atenderse desde
diferentes saberes y disciplinas. Lo que hace a la sexualidad controversial es la
mirada que se le ha dado a lo largo de la historia, que a dado lugar a diferentes
paradigmas basados en las valoraciones socio-culturales imperantes. En nuestra
cultura, hace poco que hemos empezado a habla libremente de la sexualidad y
se debe a que los enfoques tradicionales y medico estaban muy arraigados. Por
esta razón, se dejaban “estos temas” para un ámbito privado.

3- Dimensiones:

 Biológico – sanitaria: alude a los procesos anátomo-fisiológicos vinculados con


la sexualidad (ejm: la conformación prenatal del cuerpo con determinados
órganos sexuales, la reproducción, el embarazo, el parto, el desarrollo del
cuerpo y sus transformaciones a lo largo del tiempo, etc.). Se incluyen también
en esta dimensión todos aquellos contenidos que se vinculan con la prevención
y promoción de la salud.

 Sociocultural e histórica: Piensa al sujeto biológico entramado con valoraciones


y prácticas socioculturales, en medio de las cuales transcurren los procesos en
que las personas nos conformamos con características propias y diferentes y
desarrollamos nuestra sexualidad, condicionadas a su vez por el momento
histórico en que vivimos.

 Psicológica: alude generalmente a los procesos que conforman el cuerpo y el


psiquismo en el seno de un conjunto de relaciones, inicialmente familiares y
luego en diferentes grupos sociales, forjando una identidad sexuada. Esta
dimensión refiere a la afectividad, a la construcción de la autoestima, a nuestras
capacidades para manejar y expresar sentimientos y emociones, a resolver
conflictos de la vida diaria, a tomar decisiones y relacionarnos con los otros y
con el mundo.

 Ética: alude a los valores que adquirimos a través de nuestra crianza, cultura y
religión, y que son parte constitutiva de la sexualidad y las formas de vivirla.
Por ejemplo, valores como la solidaridad y cooperación, el amor, el respeto por
uno mismo y por los otros, el respeto por la diversidad, etc.

 Afectiva: esta dimensión es difícil de comprender por fuera de otras


dimensiones, fundamentalmente la psicológica y la ética. El modo en que se va
configurando, dará lugar a distintos tipos de vínculos que serán o no, formas de
relaciones positivas entre las personas a lo largo de toda la vida.

 Jurídica: está fuertemente vinculada con los derechos humanos y con el trabajo
que desde la escuela se realiza para promoverlos y evitar situaciones que los
vulneren. Asimismo, define los modos en que la sexualidad se inscribe en
normas y leyes, tácitas o explícitas, determinando y regulando nuestra vida
cotidiana, ordenando, habilitando, prohibiendo, estableciendo lo que la
sexualidad humana es y/o puede ser, sus condiciones y alcances. Es importante
comprender, que el conjunto de leyes sancionadas que se vinculan con la
sexualidad u otros temas, son en general, el fruto de procesos históricos,
políticos, y sociales.

 Espiritual: presente en todos los órdenes de la vida, se vincula con la


experiencia real y se relaciona con la búsqueda de sentido a la vida propia del
ser humano. A menudo se homologa la espiritualidad a la religión; ambos son
conceptos íntimamente relacionados, pero no idénticos. La espiritualidad alude
también a la aptitud de superar la materialidad de la existencia individual. La
dimensión espiritual de la sexualidad se encuentra entre otras cosas, vinculada
a la posibilidad de trascendencia a través del encuentro con otro ser.
4- La integridad responde a la necesidad de abordar a la sexualidad
reconociendo su conjunto de dimensiones y trabajando desde la
interdisciplinariedad.

La educación sexual en la escuela desde su perspectiva integral demanda un


trabajo dirigido a promover aprendizajes en tres niveles:
 El pensamiento: (cognitivo) abarca el suministro de información
científicamente validada acorde a cada etapa evolutiva. También trata el trabajo
sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias, así
como también el conocimiento de derechos y obligaciones.
 Los sentimientos: (afectividad) trabajar el desarrollo de capacidades
emocionales como la empatía, la solidaridad y la expresión de los sentimientos
en el marco del respeto.
 Las prácticas concretas: (conductual) es el del aprendizaje a través de la
práctica. Está relacionada con el “saber hacer”, se propende a la adquisición de
competencias tales como la posibilidad de decir no frente a presiones de otros,
al fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud,
como así también de aquellas habilidades psicosociales, como la expresión y el
manejo de sentimientos, afectos y emociones, etc.

5- Las características que adquiere en el ámbito educativo en relación a las


demás esferas sociales son muy importantes ya que en la escuela se
desarrollan la transmisión de los valores y conocimientos útiles para la vida
en la comunidad, además de la cultura.
Por ello se debe trabajar en el respeto por las diferencias y la
responsabilidad de igualar oportunidades, para la restitución de derechos
vulnerados y de la promoción del desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes. Reconocer las diferencias debe tender a consolidar la equidad
y no, por el contrario, a naturalizar desigualdades.
Por esto la enseñanza debe pretender el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes ofreciendo conocimientos significativos y pertinentes a cada
etapa evolutiva, ayudando a los alumnos y alumnas a comprender su
crecimiento y a aceptar los cambios, necesidades y problemáticas que ese
crecimiento conlleva.

BIBLIOGRAFIA:
Módulo de Lectura N° 1: “Introducción a los conceptos de sexualidad y educación
sexual”

También podría gustarte