Está en la página 1de 141

éf

ELE'vIENTOS DE
AsTRoNoMIA
DE POSICION

f
f,
f

¡t.
ELEME}{TOS DE,

ASTROhJOMIA
DE POSICION
Ins. IVIANUEI tytEDtNA PERALTA
Expr.ofesor de Geodesia y Astronomía de posición
e¡¿ la Escuela
Nacíonal de Ingenieros de la Llniuersídad Nacional
Autónoma de
México y la Escuela Superior cle Ingeníeros y Arquitectos
del
Instituto Polítécnico Nacional de México.

EDITORIAT TIMUSA
México ',97 4
Todos los derechos reservados:
a 1974, EDITORIAL LIMUSA, S.

Arcos de Belén Núm. 75, México lnF


Miembro de Ia Cámata Nacional de la
Industria Editorial' Registro Núm' t2r

Primern edición: 1974


ImPreso en México

[763]
:-{ri_*-_.

Am esposa

Sra. Eua Nicolau


de A4edina

A mis hijas

fil: ;:'; :; :I:: "n


"r; #;X,ffi(: r:"i:#i gu e ty

$l,i:::lH,; fi
fi:Tf:jf ff if,..u.,
u.,,arrnen,e

:_..__ g.! ,l
i:

t:
,$il

.liil

PROLOGO ili

;¡1ii

Debido a la lalta de una obra adecuada en español, escribí este libro


titulado Elementos de Astronomía de Posición para que sirviera de texto
en las Escuelas Profesionales en las que fui profesor. Se han hecho 22
ediciones mimeográficas de la versión original, con las deficiencias y limi-
taciones propias detal sistema de impresión,
En atención a la sugerencia de algunos profesores que actualmente en-
señan esta materia y de varios gl'llpos de alumnos que la cursan, quienes
me recomendaron publicar este libro, decidí revisar, actualizar y aumentar
el material original, e ilustrar con ejemplos prácticos 7a teoria expuesta en
cada capítulo, con objeto de que fuera más útil para los lectores.
La información ofrecida en este libro ya se ha publicado en obras
especializadas sobre ei tema. No obstante, el propósito de este volumen es
exponer, en la forma más clara y senciila posible, ios métodos clásicos de
la Astronomía de Posición, tal como siguen aplicándose en todas las orga-
nizaciones geodésicas del mundo.
Espero que esta publicación satisfaga las necesidades cle este curso en
los centros de enseñanza superior en los que se estudia la carcera de Inge-
niero Topógnf.o y Geodesta y ayude a la formación de especialistas en
esta materia.
M¡Nurr- MeoINa PBnar-rl
CONTE].{IDO

Págs.
Introducción r3

Copítulo I Trigonometríq esférico i5


i.1 Fórmulas fundamentales clel triángulo esférico
aplicables a la Astronomía de.Posición
1.2 Fórmulas calculables por medio de logaritmos . . . . . . 1B
t.J Triángulos esféricos rectángulos 20
1.4 Operaciones nunréricas 20
I.J Funciones trigonométricas 2I
t.o Precisión cn los cálcuios . . . . 22
' <h
r. / Problemas ¿J

Copítulo 2 [q Esferq Celesfe. Generqlidodes . . . Zs


2.1 Líneas, planos y círculos en la esfera celeste 25
2.2 Coordenadas celestes 27
2.3 El triángu1o astronómico 3i
9L Fórmula diferencial fundarnental 22
2.5 Transformación de coordenadas 33
2.6 Algunos problemas que se presentan frecuentemente. 36
2.7 Problemas 39

Copítulo 3 Correcciones o lqs coordenodos 41


J. I Correcciones por errores instrumentales . . . . +l
3.2 Corrección por refracción atmosférica . . . . ,1 1
fa
oo
.)..') Corrección por paralaje JI
3.1 Corrección por depresión del horizonte . . 53
J.3 Corrección por semidiámetro . . 55
3.6 Problemas 56

Copítulo 4 Tiernpo 59
+.1 Sistemas para medir el tiempo 59
+.2 Características de los tres sistemas de tiempo 60
10 }f. II]IDINA I']JR¡\LTI\

D:..^
.1 0
1..-) Conversión de tiernpo soiar verclaiiero en tien-rpo
solar
medio .
OI
1.+ Relación entre los tiempos sideral
,v meclio 62
4.5 ll-r¿rnsformación de hor.¿rs .
63
1.6 Ejemplos prácticos
1'7 6J llll ll li
J./ Problemas ,',',,1 lfl

67

Copírulo 5 Determinqción de lq horo


69
5.1 Generalidades sobre ia medida clel tiernpo
69
5.2 Métodos astronónricos para 1a cleterminación cle la
hora . .
72
5.3 Deducción de ia fórrrrula clel triángulo astronómico
aplicable al primer caso . .
73
N{étodo de alturas iguales de dos estrellas
7i
5.5 Ejempio del cáiculo de la hora por ias alturas iguales
de dos estrellas
79
5.6 ][étodo dc altur.rs iguales del Sol 80
Ejemplo de cálculo de alturas ieuaies de1 Sol .......
(o 8u
Método de prsos nreridianos cle estrellas
B1
5.9 Lista de estrellas para la obsen.ación del trempo por
pasosmeridianos....
86
5.10 Ejemplo de cálcuio cle tiempo
B7
5.11 Problemas
BB
,nll ilr illlll
Copítulo ó l!!

91
o. I Definiciones
91
6.2 Por la observación c{e una estrella o el Sol en cualquier
posición
92
6.3 Uso de la fórmula de Litrorv
9.1
6.4 Latitud por distancias zenitales meridianas . ., li tutilr
. 95 mnmlfr,"rrrrur
6.5 Latitud por distancias zenitales circunmeridianas
99
6.6 Latitud por el método dc Ilorreborr'Talcott il¡ il,] Í
101
6.7 Problemas
108

Copífulo 7 Diferenciq de longifudes


Ilt
'1
t.l 1
Generalidacles y datos histór-icos 111
t) Método inalámbrico
r14
Transmisión de señales horarias por radio
1.1 111
/ .'f Manera de recibir y utilizar las señales horarias . . ..
f:
. 115
Cálculo de la longitud
116
7.6a Determinaciones de exploración
117
CON:TENIDO 11

Págs.
7.6b Determinaciones serruprecrsas 118
7.6c Determinaciones precisas 119
7.7 Problemas 121

Copítulo I Azimut 125


8.1 Generalidades . . l2b
oo Método de distancias zenitales de un astro 126
tJ..t Reducción de la declinación . . 127
B.+ Fórmula de interpolación 128
8.5 Técnica de la operación . . . l2B
8.6 Azimut en función del ángulo horario y la distancia
zenital de una estrella 130
8.7 Programa de la observación . . 131
B.B Azimut en función del ángulo horario 133
8.9 Técnica de la operación . . . 13+
8.10 Corrección por curvatura . . .. lZ4
8.11 Corrección por aberración diurna 135
8. 12 Dscusión de la fórmula general 135
8.13 Observaciones de una estrella circumpolar en sus
elongaclones 136
8.1+ Ejemplo: Caso general .. .. . TJ/
8.15 Problemas 138

Apéndices r39
4.1 Fórmulas más usuales en la Trigonometría Plana . . . 139
4.2 Resolución de triánsulos planos t+0
4.3 Trigonometría esférica 1+0
A.+ Soluciones de los problemas no resueltos en el texto. 1+2

Bibliogrofío t49
Indice t45
ti;
rli:

t.

lii

TI{TRODUCCION

En este libro se exponen y aplican, en varios ejemplos, los métodos as-


tronómicos clásicos para \a determinación de la horq latitud, longitud y
azimut geográficos, clasificando estas determinaciones en tres órdenes de
precisión.
De acuerdo con dichas precisiones, es natural que deban usarse los ins-
trumentos adecuados, a cuyo fin se dan las instrucciones siguientes:
Para las determinaciones poco precisas o de exploración, en que se
requieren precisiones al minutq basta un buen teodolito cle topógrafo, o
bien un sextante.
Para determinaciones semiprecisas, con error probable d,e *1,,, deberá
utilizarse un teodolito de un segundo de aproximación en ambos círcu-
los, provisto de niveles montante y de latitud.
si se trata de determinaciones de carácter geodésico, como las que fijan
posiciones Laplace, con precisiones de -F0".1, se requieren aparatos del tipo
Barnberg o Repsold, provistos de micrómetro impersonal. El teodolito as-
tronómico wild r-.1 está siendo empleado con éxito en esta clase de deter-
minaciones.
El equipo adicional consiste en dos buenos cronómetros de tiernpo me-
dio y sideral, respectivamente, este último con dispositivo eiéctrico; un
receptor de radio para altas frecuencias; un cronógrafo de cilinclro, de dos
plumas, termómetros y un aneroide para medir temperaturas y presión at-
mosférica.
Para estar en la posibilidad de prellarar anticipadamente las listas de
estrellas y efectuar algunas operaciones Drevras cle cálculo, se requieren ca-
tálogos de estrellas y tablas de logaritmos y de líneas naturales.
Respecto a los catálogos de estrellas, además del Anuario Astronómico
del observatorio Nacional, se necesitan el catálogo de posiciones Aparentes
de Estrellas Fundamentales FK3; el catálogo de Boss 1950 que contiene las
posiciones medias de varios millares de estrellas. así corno sus variaciones
anuales en declinación y ascensión recta.
Para trabajos de poca precisión basta el folleto titulado ,,The star A1-
manac for Land surve,vors" publicado por Ia oficina del Almanaque Náuti-
co, Londres.

IJ
-'-
-riiliil

CAPITULO

TRIGOI\TOMETRIA ESFERICA

l.l Fórnrulqs fundomentqles del frióngulo


esférieo oplicobles
q lq Aslronomíq de posición

En un triángulo esférico los rados y ros


ánguios se expresan en grados,
minutos y se.qundos de ra_ circunf"r"rráu, pero si se
conoce er radio de ra
esfera, entonces puede varuarse en
-"t.o, ra extensión de ros rados.
conside¡emos un triánguro esférico trazado
sobre una .rr"r" ."r. centro
O y el radio igual a la unidad. Uniendo dicho centro
"j
del triángulo se forma un triedro cuyos pranos
a los tres vértices
y diedros serán respecti'a-
mente iguales a ios lados y a los ángulos
dei triángulo (Fig. l ).

D
Figura 1

1
Del vértice tracemos ras tangentes AD y AE
'4
con Ia prolongación de los radios oB y
hasta que se intersecten
oc. por definición tenemos que:
AD: tan c; AE: tan b; OD: sec c; OE: sec á;
DAE: A; DOE: q.
(0)
En el triángulo rectiiíneo DAE se tiene:
DEz : AD, +AE, _2AD.AE cos DAE
y en el triángulo DOE:
DEz : OD, +OE, _zOD . OE cos DOE
igualando las dos ecuaciones anteriores

15
16 I,I, MEDINA PERAI

AD" +AE' -2AD'AE cos DAE : OD2 i-OE' -2OD'OE cos DOE

o bien,
(¿n" -OD") -l QqA"*OE") -2AD'AE cos DAE :
: -2OD'OE cos DOI
que puede escribirse del modo siguiente
2OD.OE cos DOE : (OD' -AD") + (OE' -AE ) -2AD'AE c'os D'7'
:2 + 2AD.AE ctss DAE, que aI substituir y dir'idir entre 2 resuita:
secbsec ccosa:tanb tandcos A+l
y n-mltiplicando ambos miembros por cos ó cos c queda finalmente
cos l¿: cos b cos c f sen b sen ¿ cos l -

Mediante un cambio de letras de esta fórmula se cleclucen las dos siguiente'


cos á : cos ¿z cos c * sen a sen c cos B

cos r: cos ¿ cos b *sen ¿ sen ó cos C

Estas son las tres fórmulas fundamentales en la trigonometría esféric"


de ellas es posible deducir todas las que tienen aplicación en la Astrr
-
y
nomía de Posición.
De la (1) obtenemos
cosd-cosbcos¿
!u54'.._---+;-
sen D sen ¿

de la que, al substraer cle la unidad ambos mienibros elevados al cuadrai¡


tendremos:
sen2b sen2c - (cos a-cos b cos c)2
l-cos2,4 : sen2A : -
sen'ó sen2 c

sen2 á sen2c -cos2a*2 cos ¿ cos b cos c-cos"b cos2c


sen:á sen'c

pero como seneü : 1-cos2á


queda
sen:¿ : 1*cost¿

entonces

(1-cos':c) -cost¿ * 2 cos a cos b cos c -cos2b cos:¿


aaat'r4. :( 1-cos'ó) sen2¿ sen2ó

1-cos:c c.os2b - cos2¿ 1- 2cos a cos á cos ¿


;;-senec
sen'ó
¡

TR.rGoNoMETníe BsrÉnrca 17

y dividiendo los 2 términos entre sen2¿ resulra


t
sen2A
--: 1-cos2¿- cos2b- cos2c * 2cos ¿ cos b cos c
sen2¿ sen2¿ sen2á sen2¿

lo cual indica Ia posibilidad que tenemos de pérmutar las letras A y a, y


su resultado será siempre ig'al, de suerte que puede ponerse como sigue:

senzA sen2B sen2C


sen2a sen2á sen2c
o bien -_: /9\
sen I sen B sen C
sen ¿ sen á sen ,
--:
Lo anterior expresa que en todo triángulo esférico los senos de los ángulos
son proporcionales a los senos de ]os lados opuestos a dichos ángulos.
I
vamos a establecer otras relaciones importantes entre los elementos de
un triángulo esférico.
Si partimos de la fórmul a (l) , tenemos que:
I
I
cos ó : cos ¿ cos ¿ * sen ¿ sen ¿ cos B
luego substituimos el valor de cos a y queda
cos á:cosc (cos bcosc *senásendcos,4) *sen¿senccosB
: cos b cos2¿ *,sen ó sen c cos c cos,4 * sen d sen c cos B
pasamos al primer miembro los términos 1 y 2 del segundo miembro, te-
nemos:

cos á(1 - cos2a) - sen á sen ¿ cos c cos A: sen ¿ sen c cos B;
cos D sen2c - sen b sen c cos c cos A: sen ¿ sen c cos B;

dividimos entre sen c v resulta


sen acosB:cos b sen c-sen á cos ¿ cosl. (3)
Al permutar las letras de esta ecuación se obtienen las seis relaciones si-
guientes:
sen ¿ cos B : cos b sen c - sen b cos c cos.4
sen ¿ cos C : cos c sen b - sen d cos á cos,4
sen ó cos,4 : cos asen c - sen ¿ cos c cos B
sen á cos C : cos c ser' a - sen d cos ¿ cos B
sen ¿ cos,4 : cos a sen b - sen ¿ cos ó cos C
sen c cos B : cos b sen a - sen á cos a cos C
M. }TEDINA PERALTA

7,2 Fórmutqs colculqbles por medio de logoritmos


De las ecuaciones (2) resulta
sen b sen,4 : sen a sen B
senásenC:sen¿senB
que combinadas por adición y substracción, obtendremos
sen b sen.4 * sen ó sen C: sen 4 sen B * sen c sen B
sen b sen.á - sen b sen C : sen 4 sen B - sen c sen B
o bien:
sen b :senB (sena*senc)
(sen z4 * sen C)
sená(senA-senC) :senB (sena-senc)
2 sen b sen ll2(A * C) cos tl2(A - C) :
2 sen B sen ll2(a * c) cos ll2(a - c)

2 sen b cos ll2(A * C) sen Il2(A - C) :


2 sen B cos Il2(a * c) sen ll2(a - c)

Si substituimos a sen b y sen B como sigue


senb:2sen l12bcosll2b
senB:2sen l12Bcosl12B
entonces resulta:
sen 1/2 b cos I 12 b sen I l2(A * C) cos I l2((A '- C) :
sen 112 B cos I 12 B¡en I lT(a * c) cos I'12(a - c)

sen 1,/2 b cosl12b cos Il2(A *


C) sen Il2(A - C) :
sen I 12 B cos I'12 B cos I lT(a * c) sen 112(a - c)

Mediante la descomposición en factores de las dos ecuaciones anteriores se lle-


ga a las cuatro analogí¡s d9 Delanbre:
senl12b cos ll2(A- C) : sen ll2 Bsenll2(a * c)
cosl,f2b senIl2(A * C¡ ': cos l12Bcosll2(a- c)
senl12b sen11l2(A - C) : cos l12Bsenll2(a- c)
cos l,l2 b cos L,l2(A + C) : sen l,l2 B cos 112(a c) I
r\l dividir ahora la segunda ecuación entre la cuarta y la tercera entre la
primera, se obtienen lut. 43!ggtq*-*\gpuli,

tan 112(A * c¡ : Xffir+ cot rl2B

ran tt2(A- c):#ffi;+ cot tt2B


I

{
'rRrcoNoMiirnía E,s¡,Énrc¡ 19

tan 112(a * c) =
*' !./,?14---9 an 1t2 b
' cos 112(A -r C)

tan 112(a-- c)
' :'""sen \.1!!
ll2lA *, !)
C 1
tan y2b
Los valores de, Il2A, 1128, llZC, cxpresados en forma logarítmica,
como la siguiente ma-
-fgll$ilaq-9." -F_o-td-ly se obtienen de
:roJu:o"o.toos
f)e la ecuación fundamental
cos ¿: cos á cos ¿ * sen b sen c cos A
se despeja a cos A, como sigue:
cos4-cosócos¿
cos ,{ :
sen , sen c
Si restamos y sumamos ambos miembros, de Ia uniclad, vemos que

; - (ús,-l : sen ó sen ¿ * cos b cos c- : --*], - rL- cos¿


cos ¿¿ _ cos (b
-ffi T*ñ.
1*cos.4: sen á sen ¿ * cos a - cos á cos ¿ * cos a_* cos (b -f c).
sen ó sen c sen á sen c
o bien
1 cos(á-c)-cosa
2 sen2 A-
sen ó sen ¿

2 cos'l O _
cos a - cos (b * c)
¿ senDsena
Al substituir los valores de los numeradores como sigue, obtenemos
cos (á - c) - cos a: - 2 sen 112(b - c i a) sen ll2(b
- c - a)
cos d-cos (á *r) : - 2 sen ll2(a* b * c) sen 112(a- b
- r)
v si hacemos
a*b*c:25
a*b =25-¿
a*b-c:25-2c
-a-b--c:-2,5
-b-c:a-25
a-b-c:2a-25
*o-c--1,>-r0
b-c*a:-25+2b
quedan los numeradores siguientes
cos (ó - c) - cos a:2 sen (,S - ,) sen (S - ó)
cos a - cos (ó * c) :2 sen,S * sen (,S - a)
20
M. MEDINA PERALTA
y de nuestra substitución
es como resultan f^- rt
ras rtamadas fórmulas de Borda:
t1 sen (,S D]
scnz- d --
---' o" - - c) sen (,s
- á)
sen á.sen ,
-t = sen
cos'ZA (,S
- ¿) sen .g
sen ,.sen c c)
que al dividirse queda

j tan2
1
,- sen (S - c) sen (^s
á) -
sen (,S - a) sen S
I 1.5 Fur

1.3 Tridngulos esféricos reclóngulos Cuan


I cuadranr
Puesto que las fórmulas cuadrairti
gulos esféricos, podemos -fundamentales son válidas para todos los trián_ de ]as tal:
aplicarlos
stu ángulos sea recto. "uu;;; l" t.ut" el caso en que uno de
Hu"]".,do ; :;;""" tock dos
Ias sigrientes fórmulas
senlsená:sen Bsena
\r I
sen a cos -B : cos b
_ sen á cos¿ cosl
sen c :
cos a : cosá cos¿
* sen b sen c cos A, a
se llega a las siguientes:
L.
sen á : sen .B sen a, de donde ,"., B : I13 C
sen 4 L

sen 4 cos .B: cos b sen c, de donde cos B cos ó sen


_1e

: ¿
sen ¿
finalmente,
D^

tan B:tan ! cci


sen d

cos4:cosácosc. tr:
i:

1,4 Operociones numér¡cos :r


A'
Es ventajoso se'quir cierto
orden en los cálculos,
cualquier otro caiculisra
pueda
de tar manera que
Comstock aconseja ""t."d;;l;;
fu,
t seguir su
,i*ri.,rt";';";,;: curso. \- u.

A) Sintetice los cálculos !:;


escribiendo sol
lugar r .rd;;;;":;urc'uo,-solálrente lo
su
cárcurás
", "*
j,?""'JiliJ?;
*, ?-'.,il ffi #;it J ;:'T:
necesario ]
tr: -.

-l ::.
TRIGoNoI{ETRíA ESFÉRICA
2l
B) cuando ia misma cantidad se use varias en el cálcurq se
arreglará ia forma de escribirra una sola vez; 'eces
v, g.: un factor se escri-
birá en medio si debe multiplicarse por dos cantidades
y los re_
sultados dei producto se pondrán arriba y abajo.
c) Algunas veces se hace un cáiculo con diferentes
datos. En este
caso se hará un arregro por corumnas y se
calcurará simultánea-
MAñtA

I.5 Funciones trigonoméfricos

cuando en los cárcuros intervienen ras líneas trigonométricas


del primer
cuadrante no hay dificultad, pero cuando se tiene
q:rr" op.ru, con todos los
cuadrantes debe procederse con cuidado para
no cometer un error ar tomar
de las tablas la línea trigonométri.u .orr"itu.
Al respecto, recomienda coms_
tock dos reglas muy sencillas que a continuación
,r"r.*or.
A) Para el caso de un cuadrante impar (1or 3or
50, etc.), reduzca el
ángulo dado al primer cuadrante, para lo cual
tache el número 9 .

de las centenas y decenas de grado o ,r-,-"


ios dígitos de ras centenas
y decenas hasta obtener un número menor d"
nrerr"; a continuación
busque la función del arco reducido.

Ejemplos:
3er. cuadrante tan 264035,: I tan 84033/, 2 * 6: B.
5s cuadrante cot 414ol}t: * cot 54018,, 4 f 1 : 5.

B) Para un cuadrante par (2e,40,60, etc.), reduzca


el ángulo al pri_
mer cuadrante _como en el caso ¿¡1g¡i6t_ y
tome la función
complementaria.

Ejemplos:
2q cuad¡ante cos 144028, :
- sen S+o2g,, l * 4 : 5.
4q cuadrante sen 316057':
- cos 46o51i 3l l:1.
6s cuadrante tan 499a4V cot lgo19, tachá
el 9.

Para pasar de Ia funcién al ánsulo:


A) Cuando el arco se encuentre er, ,n .rudrante
impar busque en el
corresponde a ta runci¿n dada I
i:'-T^::\::i.ti:::
agregueie :t,ángulo.q,'e
un múltipio par de g0o ó
10o 1B0o)
Ejemplo:
3er. cuad¡ante tan (24015, + 1B0o) :204015,.
22
]If. MEDINA PERALTA

B) Cuando el arco cr

j"*;*;:'ili'"**::'#::"'Ti'i:hiil,?H':"1;:i*:
1.7
primer cuadranre
l_1rAr",""^el
impar de g0o (g0o -' q'sulo
el áneul y agréguele
un múltipJo
ó 270.).---
Ejempto: E
ic r::.:
2o cuadrante cot (65045, + g0o) : 155o45,. T-)---
T- - I .-
1.6 precisión
en los cófcufos S¡ l.-: :

Es necesario eregir convenientemente


er número de cif¡as
rogarítmicas
p,."¡,¿" S.
i::,iT.:::f'.i:n
aproximados,
T:T$,;i::*j *J1 :t"*.,,"
medla.nte logaritmos
deseada
el eryor el cómputo depende i"d"d;"b;;;;;; son 'úmeros
menor número d" ,é, "l
";-";":^:::l:1T-1 J"i ,r.uro, o Tl---
que enrran
"n "r
rímite probabr.
.árlT#";
;;i;;". ; Jt#*:l:' jil:|il
i* .: "r "ú-;;;';J"iogu.;,*o, T--i --
Sol'-:l-
está dado p;;l; "r
-

"h.,$,?"1*u,itmo,,
Límite:280ül/n XIO_,
para obtener décir.os elr -:
'1;:ffi1iff#,1ii'ili:":"ir::il'que de grado se

para obtener minutos \,;-,r.-


se requiere el empleo
cuatro cifras; de tablas de logaritmos
de
' para se requiere
cinco :"::ifftfindos el empleo de tabias de
logaritmos de
para obtener décimos
Ce
r segundo se requiere
mos de siete cifras. el empleo de tablas
de logarit_

( Poto.¡ A

(s. Luís M) B
Figura Z
TRIGONO}f ETRIA ESFERICA 23

1.7 Problemqs

Problema 1

En un triángulo es{érico A B C se collocen dos lados y el ángulo que

forman. Calcúlense los demás elementos del triángulo'


Datos: b :3Ta5t; c: 5lo4'i A:9041'
Incógnitas: a, B, C
Solución:

Problema 2
Se conocen los tres lados de un triánguio esférico y se piden los tres
ángulos diedros'

Datos: a:Il3a03'; b': 82"40'; c : 75400'


Incógnitas: Angulos diedros A, B, C.
LR ]]
Solución: Se aplica la fórmula de Borda:
i"j
i A-
sen (S - c) sen (S - ó)
tan! '¿ sen (S - o) sen S
en la cuai
25:alb*c
Cálculo:
:9'57932
- a) : 22a18'30" log sen :
(S
(,S - ¿r) : 52o+I'30' log sen 9'90058
(S - c) : 60o21n30" log sen:9'93968
,S : 135"21'30" iog sen : 9'84676
1og sen (s - ,) : 9'93968 log sen (s -
: 9'93968
')
Iog ,en ("9 - b) : 9'90058 log sen (S - o) -- 9'57932
.olog r"n (S - o) : 0'42068 colog sen (S - b) : 0'09942
colog sen r : 0.15324 colog sen s : q'15324
log tan2 t A: O.+fZSA log tan2 4 B:917|OA
log tan 4 A:0.20679 log tan á B : 9'88553
A: 116020, B:75a04'

iog sen (S - b) : 9'9005u


log sen (S - o) :9.57932
colog sen (S - ,) : 0.06092
cologsen s :0'15324
tanz 4 C: 9.69406
tan2C:9'84703
C : 70a14'
24
M, MEDINA PERALTA

Comprobación:

;a;I ::;;-r:
sen sen B sen C sen I
sen B
sen c' ,.";: 9.98856;
,A_r: 9.98865;

sen C
Sen c
: 9.98869

Problema J

En un triánguro esférico rectángrrro


recto, se conocen los lados A u g en er que c es er
ánguro
a y c y,"'pia"-fu longitud
del lado á.
Datos:. ¿ : 5601 1,; c :81o30,
Gen,g,r

rncognlta: &: (?) :l'


Solución: C:-: - .tl

Problema 4
}--:--: *
, El l" triángulo esférico A B C se conocerr los lados b' c y e|ángulo die-
dro A. s" piJ.i toul"-a, ::
elementos.
Datos: : Desi.
b QBaS,; c = 51,a4'.¡ A- 9004' nr¡eh r-
fncógnitas: a, B C. -''- jil
¡' I astro: a

Solución: Fórmulas
Cálculo:
cos d:cos á cos c*sen b sen c cos A 2.1 Lí
sen B= sen 14 sen b csc a T^
sen C: sen .4 sen c csc
a
logcos b:g.84354 señalai"
logsen b:g.79115
logcos c:9.7951A y se sas:
Iogsen c:9.8g221
T'oiB6? vul-Q-ar I
Iog cos A: 7.B43gSn
a: 0.4BBB2 toque a
S: - 0.00399
7.5t6ñ; arriba :
¡78543 Iog 0.48543 : s.asa:127, :ouooo.u# Ia sup.::
log sen l: 9.99999
logsen b=9.7g415
log sen ,4 : 9.99999
log csc a: 0.0b832
logsen c:g.Bg2g+
log csc a: 0.05822
log sen A: g.952+6
logsenC:935125
B- 45a2+'
C : 63021'.5
Prueba:
sen -B sen C
sen á sen ,
, sen .B
, senc :
0.05831
'og G;J.: ;*;
'oS 0.05831
CAPITULO

LA ESFERA CELESTE

Generolidodes

- En cualquier lugar de ra Tierra en que nos encontremos, estaremos ro-


deados de un espacio que.se extiende por iguar en todas
direcciones y que
no tiene límite. Este espacio es ra "esfera o bó"eda celeste,,
y .., ,"
cuentran todos ]os cuerpos cerestes, incrusive ros que forman "ilu "rr-
nuestro sistema
planetario.
Dentro del concepto astronómico, la Tie*a en que vivimos
tiene ra for-
ma de una esfera cuyo radio mide aproximadamente 6,378
kilómetros.
Desde su superficie podemos contemprar un gran
número de cuerpos que
pueblan el universo y que utilizamos para resorver
ros probremas de la
astronomía práctica que vamos a desarrollar en este libro.

2.1 líneos, plonos y círculos de lo esferq celesle


La primera línea que podemos apreciar visualmente es la ,,vertical,,,
señalada por una cuerda flexibre en cuyo extremo
suspendemos un cuerpo
y se sostiene por el otro Este dispositirro se .orro.e en er renguaje
_extremo.
vulgar como la "plomada". prorongando idealmente
esta ]ínea hasta que
toque a la bóveda celeste, marca en erla ros puntos rlamados ,,zenít,,
hacía
arriba del observador y ,,nadif', hacia abaio.
La segunda línea en importancia es er ;eje porar", cuya intersección
con
la superficie de la Tierra materializa los po1o, Norte y Sur p y p/.

(l
o
o,

N
Figura 3

25
26 M. MEDINA PERALTA

La tercera rínea es
la "meridiana", que es la intersección de los
del pranos
_meridiano
y del horizonte q,r. ua"turrt" se definen.
Los planos de ra esfera cereste reracionados
con ras ríneas
antes descritas
son: Los planos verticales, que son aquellos
que contienen a una línea verti-
cal'Tor-cada lugar de ra Tierra p,r"i".r
pasar varios planos verticales.
El plano "meridiano" que es .tr ptuno vertical
que contiene a ra rinea
t:il_.]"r.Por cada
lugar de Ia Tierra sólo pasa'un pf.rro
,*
los planos o círcuros horarios, que *.riaiano y
son los que contienen a la línea de
polos; siguen, en orden de importancia, ros
los planos siguientes:
El plano der horizonte que diüde ra esfera
cereste en dos partes iguales
y es perpendicular a Ia vertical del lusar.
El primer uerticar es el que for*u ".rn
ángulo de 90o con el prano del
meridiano.
El plano der ecuador divide la esfera cereste
en dos partes iguares y es
perpendicular al eje del mundo.
Los círculos horarios son los que contienen
al eje del mundo.
El plano de ta ectíptic¿ es el qúe contiene
a ra de ra Tierra en su
movimiento anual alrededor del Sol.
'rbita
Los círcuros t .enores o d,e decrinación son
ros planos donde se haran las
trayectorias aparentes de ras- estretas (debidas
ar movimiento diurno¡ y son
paralelos al plano del ecuador.

P.lano del
orizonte
te
\?
N
Figura rl
Figura 5 PI,
LA trSFER-A. CELESTE 27

Las figuras +,5,6 y I dan una idea gráfica cle estos planos. Las inter_
secciones de tales planos entre sí son:
La merírliana o línea en que se cortan ros planos der meridrano y
cler
horizonte. La intersección de esta línea con ra esfera cereste marca ros
puntos cardinales 1/ y S (Norte y Sur) .
La intersección del primer vertical con el plano del horizonte corta
l¿r
csfera en los puntos E y W (Este y Oeste).
La intersección de los pranos der ecuador y ra ecríptica se ilama
rínea de
los equin'occios; uno de sus extremos es el punto vernar,
punto o equinoccio
de primauer¿. Es el pnnto en que se encuentra er
sor en su trayectoria apa-
rente el 21 de marzo. Er opuesto, equinoccio tre otoño,
corresponde ar 21
de septiembre.

2.2 Coordenqdqs celesles

Para fijar la posición de un astro en Ia esfera celeste la Astro'omía


de
Posición se vale de alguno de los tres sistemas de coorcienadas
sip.ientes.
cuyas características generales son:

a) El punto origen de todos los sistemas es el centro de Ia esfera


celeste.
b) cada sistema tiene un plano fundamentar y un radio vector.
c) En cada sistema una de ras coordenadas se micre a partir de ura
dirección fija del prano fundamentar hacia 3600; Ia otra coorde-
nada se mide a uno y otro rado del plano fundamental de
0o a 90o.

En el prirner sistema ei plano furrclamental es el horizonte y el


raclio
vector, la meridiana. Las coordenadas se llaman azimut y
olturi, respecti_
vamente.
En la siguie'te figura ry'E's representa el prano del horizont e, pZ
_ el
plano meridiano y lvs ia intersección de ambos planos o sea 1a
meridiana.

Azímu t

Altura

Figura B
28 M. MEDINA PERALTA

E representa el lugar ocupado por el cuerpo celeste y ZEE'un círculo ver-


tical que pasa por é1.
El ángulo EZS se \larna azimut y, como se ve en la figura, es igual al
formado en el plano del horizonte por la meridiana Si/ y la proyección
de la visual al astro OE.En astronomía los azimutes se miden a partir del
Sur hacia el Oeste, es decir, en la dirección indicada por la flecha de 0o
a 3600.
Para usos topográficos y en la navegación sobre el Hemisferio Norte
se acostumbra medir los azimutes a partir del Norte hacia el Este.
Si en la figura citada el ángulo EZS o sea el azimut del astro E, tiene
por valor v. g. 78050', en topografía o en navegación sería expresado por
258o50'.
La otra coordenada en este sistema es el ángulo EOE formado por la
visual al astro y su proyección sobre el plano del horizonte; se llama altura
y se mide de 0o a 90o. El complemento de este ángulo ZOE es la distancia
zenital del astro. Si designamos por ¿ la altura y por z la distancia zenital,
se tiene que a * ¿l: 90o.
Este sistema se adapta a la determinación de las coordenadas de un astro
por medio del teodolito, pues estando nivelado el instrumento y orientado
en dirección del meridiano, las indicaciones del círculo horizontal serán
azimutes, y las del círculo vertical serán alturas.
Pero, debido al movimiento diurno aparente de los astros, ambas coor-
denadas variarán continuamente y será preciso un tercer elemento para
fijarlas; este elemento es la "hora".
En el segundo sistema el plano fundamental es el ecuador y el radio
vector, la meridiana. Las coordenadas se llaman: d.ngulo horario y decli-
nación.
El ángulo formado por el plano meridiano PP' y el círculo horario PEü
es el horario del astro. Se cuenta a partir del meridiano hacia el Oeste en
el sentido de la flecha y de 0o a 3600.

horario

tl
C:

Figura 9
LA ESFER{ CELESTE
90
En atención :l m^.,i_:^_
al, mlvirruento
por Io mismo 1 aPar de la esfera celeste'
poros v
;;ü;u':;""'? e't astto E Y

;; ;:l*:*#T.,#
;"' ;"f".,"u::-'i:¡"b
** ::A jl 1l.:;: h{#i*j
3600: 2Q horas

jr I lTX,.
tr -: r segundo.
se mide el ánguro horario
: ,iJi::":f"""T:1o meridiano'
de un astro en ra
tarde
"Tl':,;*:;'#:-:. i ü','1, 1;"i;l ""''""'o'"uau ",,".i
a;a" ." í' ;;;;t,"::J$:i
i io', ?T^..1; í",u"1:'::;.,.á
s*d"s' equivalent"' u lui tu compr en_
La",,i,""-
segunda ;"::: t"tn i"*,
en esre siste,
"irrr u,?ri.l-.;:":t",roa
oecrr i i
: :: I que",.a "gX
hay ast,
";
g.i tX' #f j*
11T
1.":{"f"i fr':
;:,í"T :"':H;,1;
r",i o septen tii i' .y: :.::'""".' # *'f_ ü3, ru;ffiJ ** f#j:
";
tr.*ri.i"'"r",.d. otros de declinacion
negativa (los que
pe¡tenecen al

,i";',::':,:11,,",:;Li':ifr".1i,"J."",rtiiu;.i.,: jillr,#i::;Tixl"Í;
ar e.¡e poiar. Dicho
,ntr*menro se ilama
¿". _"i_i.";';'J ecuato.ro"í
reJo'¡ería' de manera,ql" ,..^)r.íJ está provisto
potar con ;;;;; {.: "ir.¿"a". ¿" dicho eje
;r
";-u'" ffi,:jil:"l"ffilft*ual ar mov,'mi""," l"'lu ii",,u. to-u
tiene ta ventaja sobre
." ;:::ffi"r"Tl ,rju, ,, o"ii""_rc.el
sisterua horizontar,
de que una
En el rercer ,,r,1,
vector es la línea
el
plano fundamental
;;t:"'
los equinocciosr' es el ecuador y el radio
recta y declina"ión. sus
"oo.denadas ,"]r;;, ascensión
La ascensión rec;
formaclo por ios
pasan por el punto
,'i:.,t] -gulo círculos ho

irtt" :H"1 ilTJT' J.*f


,T j:T**,'
'.'íff;;i fifi
;:,'iT:i:,:#:ii"::H::"#li" jTn:i':::' y ov esuiva,en,e,
o su eq
es decir,
oer¿stro y que se la arcensión r".ra
s"
designa o".
*;á.'r-o-;":T"i::la i.*"":::^Y'
letra griega a'
y tn"iji,Xlto'
0o
' suoíl;tü'r:Tt: directo, esro es, hacia
d-e
er E,
segunda coordenada
.-,^_tu
mismo
o" .r*^rrriiJu. ,''declinación",
nombre del segundo igual a la del
sistema. es
I,I. X{DDINA PERALTA
JU

son fijas y por elIo es el empleado


En este sisterna las dos coordenadas
en las efemérides y anua-
prr;;;;;r;, tu po'itiJ" de los cuerpos celestes
rios astronómicos'

rrrrrfuil

ü
iii lllLLLu[

Figura 10

de las ascensiones rectas' es


un punto de la
Dado que el punto y, origen
aparente de ésta' t: tl:::l:
esfera celest" qrr" puttifip;'il'J;;;i*itnto pasara
que cualquieta offai esto es'
horario ocupatálas posiciones sucesivas una revolu-
o coincidirá con el *"'idiu'-'o en cierto moment-o y efectuará
del mundo' en 21 inorcs siderales'
ción completu, ut'"¿"iot ¿"i-":" dado' se llama hora
El ángulo horario del punto 7' "1 tt^*omento
sideral y ," ,"p,""ttta por la
letra-griega d'
que:
En ia figura 10 se deduce fácilmente
(1)
0: a* H
a la suma de la ascensión
lo cual indica que el tiempo sideral "'. lSuul
considerado'
;;; y el ángulo horario del astro
:0' esto es' para el momento en que el
Si en esta fórmula se hace H
tenemos:
astro E se encuentre en el meridiano'
(2)
0:a
es igual a la ascensión
recta cuando el
En otras palabras, el tiempo sicieral
astro está en el meridiano' en marcha un
método senciilo para poner
De io anterior se obtiene un
elija una estrella próxima a su
paso lne-
cronómetro de tiempo sidéreo: coloque las
recta de un anuario astronómico;
ridiano y tome su u'c"nsión minutos y
manera que marquen las horas'
manecillas del cronómetro cle la estrella
segundos
t lu ascensión recta y espere quepaso por el
"o,'"'po"ai"'-'t"' ÁáÁ^u' es decir' -om""to' del'
elegida alcance '" "f'"" "l
dicho paso' hasa lunfonar el cro-
*..idiu.to. E" "l i"';;;;-pt"J"'¿" con es-
rapidez'Si la operación se ha hecho
nómetro haciéndolo ;;;;;
mero se tendrá urr"gi"Jo
..on¿*"tto al tiempo sidéreo local'
"i
T,A ESFERA CDLEST¡
31

2.3 El frióngulo ostronómico

. Con el conocimiento de los


sistemas

;::iil'i:,"H:{ j:mrtxr*T#'T:'ff i:ff"::'ln::Él::i


d,

;,1
,, Í 1,!,,,2'^ii:lrm;:1;il ",j;'.1* ;!!: t z N
.l
a rín e a d e, o s p or os
;' em os pa s ar su p an o i:lT:" i?,ü?,TT:: ;i
i::;:t n ;,1 d;a fi I I
:1

Figura t I
El triángulo esférico pZx se llama
triá:
que-sus ereÁentos (t1_"
Lado pz, ,
ángulos) ,*""i12!!,iÁ::::t:"^:,:s fác' ver
es un etemenlo frjo p'uru r^áutrgur-d" i;C;;;
valor 90o tiene por
- p; se llama colatit;a i.l lü, de observación 0.
Lado px, también
:'iT:,!Hi:iu::::ilii:"J'il,:fi
::T'"':lJ;;'#jffiTfi 1::t:
Lado Zx' distancia angular dei zenit
ai astro y se lrama distancia zeni_
i3t;"1ifl?,1Tr1X,j'll,,"j*e"to es
ffi[*"",ario de ru urt.,,u ¿.r astro;
Er ánguro diedro Zp-x está formaclo por er plano rneridiano del
rugar
"i ;;;i'""
p"' á's"1;;;;]'0", u,,,oy
i"ÍT$L,HTl" in,t?l '"-u
Ei ángulo dieclro pzx, está formacro
por el-plano meridiano dei
pasa por el astro. Este lugar
Ir:*iTi.:tfl; z, plles se recordará que
ángulo es el suplemento
del
Sur hacia el Oeste, los azimutes ,",.lr..rtun
a.l

T"lJ"- Jl' if
ry por
senta Ia letra e.
*
J:ff-----v'qsvj
:'í*:T ijüs ?,'i:lrria #: i::li.
angu.lo I_" :..,,r "a, v
paraláctico
orari o
y se repre-
h
32 M. MEDINA PERALTA

Los problemas básicos de ra Astronomía de posición


consisten en ra
de este. triángulo. A diferencia del triángulo
::,:.^..|iir-"^,"Tlin ptonq qr.
t l.:olverse :".i.d:
:Í,t"_T:1"esférico
," ár,o"" uno de ;;*-;;;", ;ñil;'""t
,"*
"";;. ;""¿;;':* á" J:
es factible su resolución ";
+
lliTgl.
elementos.
Los problemas concretos que resuerve ra Astronomía
de posición con_
sisten en:

a) determinación de la hora;
b) determinación de Ia latitud geográfica; 3l
c) determinación de la tongitud g; gráfica; dentr
d) determinación del azimut d" ,rrr. lírr.r.' ({; l-

Ahora podemos escribir ras fórmulas fundamentales


der triánguro esfé-
rico en función de los elementos del triángulo
astronómico.
Fórmulas del coseno É diudir

cos :z * cos g cos,g cos.É1


sen g sen g ú
sen g: _ cos g.sen z cos Az
sen g cos z (3)
sen g: g
sen cos z * cos g sen z cos
e
Fórmulas del seno que es
- coseno
- sen z cos Az : sen ,g cos g _ cos g sen p cos I/ 2.5 I
senz cos e : sen g cos g _sen 6 cos o cosfl
cos g cos Il : cos z cos g _sen z rer, é cos
e Pa¡
(+) sistema
- cos g cos Az: sen ,g sen z _cos g cos z cos e estrella
cos I cos .F1 : cos z cos tp *sen e sen p cos
Az to del
cos I cos e : s€n p sen e *cos
r

I cos'z cos Az sus coo


Relación de los senos Dos
Iaánu
senz:aorf_cosg ma inl.
/<\
sen H sen Az sen Q \J/
Prirncr
De manera semejante pueden escribirse las fórmulas aplicando Pu-nto (
.
ritmos.
ros roga-
Enr
manvl
2.4 Fórmulq diferenciql fundomenfql Del

si diferenciamos la primera fórmula del grupo (3), considerando varia-


bles todos sus elementos, tendremos una relación quá'serürá
pu.u
el grado de precisión con que puede obtenerse er elemento
aeráaq en"sti*u.
fun-
ción de otros elementos donde hay errores de observación.
introduc

3
LA ESFERA CELESTE .).1

Tenemos que:
* sen zdz: cos I dD sen 9 * sen 6 cos g d,p
-- sen g dg cos I cos ,I1
- cos I sen I dD cos 11 - cos p cos 6 sen H dH
: (cos 6 sen g - sen I cos g cos H) d6
* (sen I cos g - cos 3 sen I cos H) de
-cosgcosSsenHdH
Al substituir en esta fórmula los valores de las cantidades contenidas
dentro de los paréntesis y del último términq obtenidos de las fórr¡ulas
(+) y (¡), resulta lo siguiente:
-sen z dz: -sen z cos Az.dg * sen z cos Q.dD -
- cos g sen Az sen z. dH

clividiendo entre z y despejando a dH nos da

I cos Q
dH: cos g sen ,42
d:-- cos g tan Az dc| d8
cos gr Sen ,42
(6)
que es la fórmula cliferencial buscada.

2.5 Tronsformqción de coordenqdqs

Para poder efectuar aigunas observaciones es necesario pasar de un


sistema de coordenadas a otro. En varias ocasiones se tienen que observar
estrellas no visibles al ojo humano, de modo que no bastaría el conocimien-
to del cielo para poderlas localizar en el campo de un anteojo. Se necesitan
sus coordenadas en un sistema adecuado al instrumento que va a usarse.
Dos son ios casos más usuales: el paso del primer sistema de coordenadas
(azimut y altura) ai segundo (ángrio horario y declinación) ; y proble-
ma inverso. "l
Primer caso: Daclos el azimut y altura de un astro, así como la latitud del
punto de observación, calcular su ángulo horario y declinación.
tI
I En el triángulo astronómico se conocen dos lados y el ángulo que for-
man y los elementos incógnitos son F1 y I (Fig. 12).
I
I
Del grupo de fórmulas (3), (1) y (5) empleamos las siguientes:
sen I : sen 9 cos ¿ - cos g sen z cos Az
t"
i cos I cos 11 : cos g cos z* sen 9 sen z cos Az
I cos I sen .I{ : sen Az sen z
I
introducienclo las var-iables a.uxiliares :

3
f-
¡
--,t-

3+ M. MEDINA PERALTA

Figura 12

rn sen fuf : sen z cos Az


nx cos M: cos z

y substituyendo en las ecuaciones anteriores, nos quedan

sen ,8: trl sen (g - M)


cosDcosH:mcos(9-M)
cos 8 sen É/ : sen Az sen z
de donde se obtienen las siguientes ecuaciones que resuelven el problema:
tan M: tan z cos Az
tan H : tan Az sen M sec (p - fuI) (7)
tan 8: tan (9- M) cos H
Problema: En un lugar de latitud g: 79o24r' se midieron el azimut y
la altura de la estrella.!/R/U.S (,a canis majoris), el 27 de noüembre de
1949. Vamos a calcular su ángulo horario y su declinación.
t
Datos:
Az: 299034'
.^ : 1qorLl
a: 2+"29
1og tan z: 0.342M
log co3 Az: 9,69323 log tan Az: 0.24618n
log tan M : A.035ü log sen M :9.86667
M : 47o21,7 logsec (9 - M) :0J5391
9-M:-27o57'7 logtan U:0.t6676n
H : 304015'7

log tan (e - M) :9.72496n


log cos H :9.75048
logran 6:9.47544n
I
I- - 160395 ,
I
I
' 35
LA ESFER.{ CELESTE

:
Comprobación: sen Az cos rr sen 'FI cos I
log sen Az : 9.93941 log sen H :9.91723
log cos a: 9.95925 logc.os8:9.98142
9.89866 9.8986s

Segundocaso:Dadoselángulohorarioyladeclinacióndeunastro'
la latitud del punto de observación, calcular su azimut
y altura'
así como
También en este.u,o conocen dos lad6s y el ángulo que forman:
'"
las ecuaciones adecuadas para resolverlo son:
cÓs z: sen I sen 6 * cos I cos I cos fl
-sen z cosAz: sen 6 cos - cos E sen I cos 11
' sen z sen Az: - cos 6 sen FI
Introduciendo las variables auxiliares
¿ sen N: sen 8
¿ cos N : cos 6 cos -F1

se tienen 1as siguientes transforrnadas:


cosz:rzcos(9-N)
z cos Az : n sen (9 - A')
sen
z sen Az: cos 6 sen F1
sen

cle doncle se obtiénen 1as ecuaciones que resuelven


el caso:

tan N: tan 3 sec É1


ranAz: tan H cos l{ csc (e - N ) (B)
tan z : tan (9 - ll) sec áe
el azimut
Problema: Con los resultados del problema anterior calcular
y altura de S-IRIU^9, para el 27 de noviembre de 1949' en un
lugar de

latitud : I9a24',.
Datos: H : 3O1oI5'7"
611603',5"
Resoiución:
log tan 6 :9'47544n
to"g .o, H :9.75048
H,: 0''16675n
log tan
1og cos l{ : 9'94609
1og tan X : YIZ+gA"
- :
¡f : - 27a57'7" 1og csc (e - ¡{) 0'13333
_ ¡ú - 47ó2I,7', log tan Az: 0.2161.1tt
Az: 299034'0"
Ii
! 1og tan (e : ¡f) : 0'03584
l
log cos Az:9'69323
z: 65034t0'
36 M. MEDINA PBRALTA

Comprobación: Queda hecha con el cálculo anterior.

Nor¡s: Para efectuar correctamente estos cálculos deberá ponerse cui-


dado en el manejo de ios signos. Las siguientes reglas prácticas pueden ser
útiles:
a) El signo de M en las fórmulas (7) será siempre negativo para
distancias zenitales comprendidas entre 0o y 90o. El signo de N
en las fórmulas (B) puede ser positivo o negativo; en este último
caso, N será un arco negativo y se calculará haciendo el comple_
mento del logaritmo de tan N y tomando en las tablas el arco que
corresponde a ia cotangente.
b) El azimut y el ángulo horario siempre tienen el mismo signo y se-
rán, simultáneamente, mayores o menores de 1800.

2.6 Algunos problemos que se presenlon frecuenlemenle


a) Determinar la hora de salida y puesta de un astro para una fecha
y lugar dados,

Cuando un astro está en el horizonte su altura es nula y por lo mismo


su distancia zenttal valdrá 90o, en este caso, en la primera fórmula del
grupo (3) hacemos zi:90o y se tendrá:
0 : sen g sen I* cos 9 cos I cos 11
de donde
cosltl=-tanptanS (")
Sin embargo, debido al fenómeno de refracción atmosférica, que en el
horizonte tiene su máximo valor, se deben modificar las dos fórmulas ante-
riores como indicaremos.
En la distancia zenital de un astro en el horizonte hay que considerar el
error por refracción, que es de 34 en dicho plano.
Si se trata de una estrella la fórmula (1) debe quedar:
cos (90034') : sen 9 sen I* cos 9 cos 6 cos 11,

de donde
//
cos F/ :lsen 34 sec a sec I- tan g tan A.

cuando se trata del sol, cuya observación se hace en sus limbos supe-
rior o inferior,habrá que agregar, a la distancia zenitar aparente además de
la corrección por refracción, la de semidiámetro que es de 16r, por lo que
resulta:

cos (90050) : sen f sen I* cos I c.os 6 cos 11


LA ESFERA CELESTE JI

de donde

cos FI: -sen 50' - sen g sen I


cos g cos 8

al substituir el valor numérico de -sen 50,:


-0.0145 nos queda
cos_É1 : -0.0145 secasec I -tanptan 6 (2)
La declinación del sol (s), que entra en esta fórmula debe corresponder
al momento de la tangencia con el plano del horizonte, lo que hace nece-
sario conocer la hora en dicho momento.
sin error apreciable, esta hora puede estimarse si sumamos 6 horas a
la hora del paso meridiano del sol, para obtener la declinación en el
ocaso, o bien restando seis horas para tener la hora en el orto.
a) Problema: ¿cuáles fuernn las horas de salida y puesta del sol en
la ciudad de México (p: l9a2},) el ls cle septiembre de lg72?
El cálculo se desarrolla como sigue:

Datos: g: 79a26', \t: $n!$n32s

Salida Puesta
lzk 1- 11 11¿59.48".61

6h. 6 + Bo0g, + 7o5B' (1Br)


log sec a 0.02547 0.02547
log sec I 0.00441 ü.00421
los (- 0.0145) B.tGt37n B.16137n
log ler. térm. 8.19125n . . . 8.1 9i052
ler. térm. -0.01555 * 0.01555
log tan 9.54750 9.5+75+
log tan 9.15598 9.14597
Iog 2o term. 8J0357 8.69351
2': térml0.05053 0.04938
la+2 térms. -0.06608 - 0.06493
H 86012',10' 8601"6'40"
(en tiempo) H 5k44ry50'.7 5k+5*06."7
t2 + E 11 59 48.6 11 si 48.6
I{ora local 6 14 57.9 14 ó^
I / JO JJ.J^
?-

b) cálculo del azimrt y ángulo horario de ra uísuar a una estrclla


circtLml:olar en el momento de una de sus elongaciones.
LTna estrella circumpolar está en una de sus elongaciones (oriental u
occidental) en el momento que arcanza su máximo azimut; a partir de este
instante cornienza a disminui¡ su azimut. Bn dicho momento, el triángulo
astronór¡ico es rectángulo en la estrella.
3B M. MEDINA PERALTA

Para determinar el azimut de la visual a la estrella, en dicho instante, D---


N:1-
se usa la fórmula de la relación de los senos.
:.:
l" : cos I sen 90o
:
sen
cos p
cos I sec a (o)

El ángulo horario .É/, se calcula por la fórmula del seno-coseno siguiente


cos a cos 90or: sen g cos 3 - cos p sen I cos H"
de donde 2"7

cos H": tan g cot I (b) P-,


y finalmente, la hora de la elongación
T":a-H"- L,T
I-\--.
Ejemplo: Calcular el azimut de la visual a la estrella polar en su elon-
gación oriental, el 12 de diciembre de 1949, para un lugar de latitud f_:
pt: 19024, así como la hora sideral de la elongación.
Datos:

g: 79024'
cu: 1¡49m01.*0
,"".
I: 89002'01".7

Resolución:

log sec : 0.02539 log tan : 9.54673


log cos :8.22692 log cot :8.22699
{

,!
log sen A":8.25231 log cos H":7.77372
A": Lo0!n27" H": B9o3B'55"
: 5¿58.38'.3
Tu = 19k50*22'.7
- i-l-

c) Cálculo del azimut de un astro en el momento de su orto.

En el triángulo astronómico se tiene at: 0, por lo que


sen Az: sen fl cos 6

- cos 11: tan g tan I (r)


Ejemplo: Calcular el azimut del Sol a su salida, el 12 de diciembre
de 1949, en un lugar de latitud lgo24,,
LA IISF¡,RA, CELUS'II- 39

Resolución:

9: 1942+', log tan ,p: 9.5+6t"3


6- -23o0,1'5+" log tan 6 : 9.629562 log cos 6 : 9.96377
log cos H :9.17629, log sen 'll :.9'99505n
log Fl : 278a37'50" log sen Az : 9.95882+t
Az: 291a33'30"

2.7 Problemqs

Problema 5
Se midieron el azimut y la distancia zeníaal de una estrella con un teo-
dolito de 1'de aproximación en ambos círculos.
¿ Cuál es el margen de error en su ángulo horario ?

Datos: Latitud ,p : 19a2U; Azimut -l0o


Fórmula diferencial:
i
dH _ :}_.,-__- ,- dz
Solución:

Problema 6
Calcule la hora de salida del Sol en el Puerto de Veracruz el 12 de
diciembre de 1972.
Datos: g: 79o12'; X: 6h21^33'
Solución: Con los datos anteriores se toman del Anuario la ecuación del
tiempo E y la declinación del Sol a la hota del orto y se ob-
tienen los siguientes valores: E : -5*54".2; I : -23o06,26,r.5
Fórmula:
cos .F/ : - 0.0145 sec p sec 3 - tan 9 tan 6
Cálculo:
log (-0.0145) : 8.16137n
Iog sec a: 0.02485 logtan 9:9.5+lB7
logsecS:0.03633 logtanS:9.6301i
8.22285n 9.17198
¿ : -0.01668 á : a.i4860
ú' : --0.14860

- 0.16528 los : 9.21827n: Iog cos FI


:
I{ -(80029') - - 5h2lm56s
Paso merid. del Sol i I 54 06
Solución: Hora del orto 6433'10.
CAPITULO

CORRECCIONES A LAS COORDENADAS


Las observaciones que se efectúan a ros astros,
con los instrumentos
usuales, resultan siempre_ alteradas por
los errores debidos a
la imperfección
de los instrumentos usados, a ra man"ra de
utilizarror, ul
-.iio donde se
efectúan las observaciones, al lugar ocupaclo
por o¡r"r,,,uaor, así como
por el punto visado der astro ..,urrdo ti.nl "t sensible,
,rn Jiá*.tro
caso del Sol o de la Luna.
como en er
Se pueden agrupar tales causas cle
error en la siguiente tabla:

a) instrumentales;

correcciones que debe'apli- :l ffi rT'j"',HffT:'ff,"1:s


carse a ]as observaciones. ai atravesar
luminosos
la atmósfera (íefracción at_
mosférica) ;
d) debido al lugar ocupado por el obser_
vador (paralaje, depresión del horizon_
t") ;
c) por el punto visado clel astro¡ semidiá_
metro.

3.1 Correcciones por errores insfrumenloles

Pueden ser las debidas a:

a) errores de graduación y cle excentricicracl de


ros círcuros graciuados:
b) error de colimación;
c) error de índice;
d) error de desviación eje principal del instrunento;
e) _del
error de horizontalidad del eje cle alturas.

, Los errores de graduación y excentriciclad, se reclucen u'os y erirninan


Ios otros haciendo varias series de observaciones
con diversos orígenes del
instrumento y leyendo ros dos o más vernieres
der mismo. cuando se ob-
serya con sextante, que sólo tiene un vernier
deberá determinarse previa_
mente el error de excentricidad, rnidiendo
para erlo varios án.gur., 1."'",
41
}I. I\ÍDDINA PI,B'{LTA
42
una tabla de correcciones
sextante y con un teodolito.aju"",U:' ::.:l::"UtU
';;;";"í",,"u d" las divisiones
L::iXJX::fi #'Jffi ;;";;;i'r::::i j"1"11"?'ffi::iTJ.1;
. i:]^l1ll"ltl;
trurr¿v'!e^
Los errores de colrmacrorr
observacio""' "'
haciendo las observacrt
las dos
a la T::l::: :":a ';;tilffilli*
izquierd a y
.o*"'-
la derecha del obser-
con el círculo t'"t'ituilii ;;;
or, sucesivamente'
vador, sucesivamente'
stemple al principio de.una
serie
gi de índice debe determinarse ,*^ "t de índice del
"rro,
u":i,:I"^:,3:JJH""ff :",:T"#;i;i:{::*';*:i::**#*''J.11
"rror
ji*:]i*ff T
3;.J:'ffi [ff :"i:'#;;;4;i"n'i'"::rT.,":::"":
Íi:*,::i'*ü.'?:ffJiJil;;;;"::i'Tl'J"":":l;^*:":l
tomada con su signo es
correc-
:*:': lliu"ll,"tjl"H";';;;tura 'a
ción del índice'
Después de niveiado
un teodolito y puesto horizontalmente
Eiemplo: por
*""" marc|una lectura de l'3ü'' La corrección
su anteojo, el círculo
índice es : - 1t30"' a una lec-
en.i',,ale a
o?oo¡q, ^,,o equivale
por
Si la lectura hubiera sido :j."*pl: "3'13,';;o*
,J;;;t""";" üit' la corrección '"'li,l^l'11.
;""''ii;"'i-
l : :T1":3 il #Li; J' -
i1
;l'ffi:'#ii"l" i
"lffi "'
:1",ilit"JT"*;;;".oi,,.i¿u,,.nf-"-'^'-T::::.::'"ru*:;;ii.
,",JJ,f correspondiente en el
sextante
:ffi;Trf#l:#"r'"ffiG" '" "rno)
índice'
es la corrección Por lectura dc:
f DuPUrró* '1*- - t"
Ejempto: Suponga
ltlemPtO: :":
El error de índice es
:l]:],1-.^": *jrlt^l[;l:
r -
negativo:f"::":,;:;;.ñ,t,Lñt'

utg.Liio,.
;lf :;J'il::.;#fi ;"";;'*.'.:^:::::1"::::]Ti:if ff;
,*iJ:X,:::'JilJffl"'l'J;".Jil;T¡:ii:l:t':1":':::*:"."$ili;
lectura ffi: *li:.^:-;.,""-""**,ivámente,
i::ffif::en :Tel sentrdo u';' ;'il;e s der imr¡o.li :: ".y::,'::#';'';"i:;
D y F' respecl
1

el error de índice
;;"* lecturas se denominan
se calcula Por la fórmula:
7:i$'-D)
vayan a
como series de observaciones
Se harán tantas determinaciones aquellas'
tenga el mismo peso que
tomarse, para qlre o""""'.r"ttión y de hori-
det eje principal di instrumento
Los errores ¿" ""t'it-"i¿^a de burbuja
se determina" *"diu"t"
los niveles
del eje ¿" nivel
zontalidacl 'iit"u" u'tto"¿-i"o' llumudo' -respectivamente-
clue llevan lo' upu'uio'
Bl principio es el siguiente:
paralelo y nivel montante' y cz la clirección
Sean c el lugar "t"o^at
po' áb*t"'odo' lrlg' ra¡
"t del erróneo que marca el instru-
ciel zenit verdadero, '¿?áti"ttión -zenit vertical' Ét uiT]:j:1'"' .t
fijo "i;
mento y eo ún"i""11"1;J"ja "l
cuyo valor vamos a determrnar'
por desviación d;i p'ü"iput
error "j"
CORRECCIONI¡S A LAS COORDENADAS .14
-fJ

Debido a su menor densidad, ra burbuja ocupa er punto


más alto de la
fiola o sea el punto b. La lectura q'.r" ár."rporrde
á su centro ;; ;";;
iecturas de sus extremos e1 será t (oi *
,r) .

Figura 13

- -Ahora si designamos por ?n Ia rectura der niver cuando el e.ie sea verticar,
el ángulo zcz, queda expresado por:
zcz' : [4 (o, *
er) - m] u
en la que a es el valor angular de una división
del niver.
como. por lo regular er varor de m no es
.
sigue: se invierte el instrumento de modo que
conocicro se procede cor'<r
el extremo o pase ¿r ocupar
la posición que ocupaba el extremo a. La burbuja
se conserv¿¡{
antes- en el punto más arto. teniendo en cuenta
que er sentido de-s6ms
Ia gra_
duación quedará ahora invertido; el ángulo
zcz, tendrá por valor:
zcz' : lm -- * (e, * o")lu
€z y oz son las nuevas recturas hechas en ros
extremos de Ia burbuja en su
segunda posición.
Promediando ros dos valores anteriores logrará
eliminarse m y queda:
zcz,: *l(nr+ or) *(e, * o.)]¿, (g)
Ejemplo: Al medir ra crista.cia zenitar de una estrella se tomaron ras
siguientes lecturas clel nivel paralero cuyo
varor angurar era de 10,r.
^ _ t^ o
o^: )\')
U:
^-ñO^
¿,J.U
-
,'-+,l="0.6 ;;T;;=4sz
r. la corrección por nivel será: : tl+q.O - 48.21 X 10,,: * 19,,.
++ M. MEDINA PERALTA

la lectura más
Si el objetivo está inclinado hacia la señal, en cuyo caso
En el caso contrario,
a|ta está del lado del ocular, la corrección es positiva.
o sea cuando la lectura más alta está del lado del objetivo,
la corrección
es negativa.
de alturas,
En Io que respecta a ia corrección por horizontalidad del eje
de azi-
necesaria en las observaciones r¡eridianas y en las determinaciones
*rrr,"lprincipioeselmismoconlaposiblevariacióndequeelnivelesté
gruá.ruao u pt.ti, del centro' En todo caso, en el capítulo
respecti'o se
volveráattatatestacorrecciónparacadaunadelasdeterminacionesque
Ia requieran

g.2 Corrección por refrocción qlmosféricq

Los rayos de luz emanados por un astro, al penetrar a


la atmósfera te-
rrestre, ,rrfr"n lr.o desviación y llegan al ojo del observador después de
haber seguido una trayectoria curva, de modo que éste aprecia la posición
del astro en la dirección de la tangente al último elemento
(Fig' 1a) '

Figura 1'l

SeaEellugarsobrelasuperficieclelaTierraocupadoporelobservador'
l¿r dirección real cle la estrella y x' cl lugar en
que la vemos debido al
Er
{enómeno de la refracción. El ángulo r es llamado
ángulo de refracción
afectadas por
cuyo valor necesita conocerse para corregir las observaciones
esta causa.
Elestudiofisicomatemáticoclelarefracciónesdernasiadocomplejoy,
Desde
para 7a finalidad de estas lecciones, será trataclo elementalmente'
por
ltr"go, ud,r"rtimos que los valores obtenidos para la corrección-
refrac-
corre-
.i¿i ,o' aproximados, raz6n por la cual las observaciones que deban
i¡evitables'
girse por esta causa, qrr"du,átt afectadas -de pequeños errores
" leyes físicas de la refracción que funclamentan este
Lu, estudio son las
sieuientes:
CORRECCIONES A LAS COORDENADAS 45

a) Los rayos incide'te y refractado se encuentran en un mismo plano


verticai.
b) Al pasar ei rayo luminoso de un medio menos denso a otro de
mayor densidad, el ángulo de refracción es más pequeño que el
ángulo de incidencia.
c) La relación de los senos de los ángulos de incidencia y de refrac-
ción es constante. si uno de los medios es el vacío la relación cle
ios senos se llama índice de refracción clel otro medio.
d) De un rnedio al otro, los senos de los ángulos de incidencia y cle
refracción, son inversamente proporcionares a los índices de re-
fracción de clichos medios.

Para el estuclio de la refracción debe consiclerarse la atmósfera compuesra


de capas concéntricas de densidad creciente hacja la corteza terrestre. Es
posible, sin embargo, simplificar el problema ar aceptar que cuando
el rayo
de luz no es demasiado inclinado la refracción se efectúa en una zona cle
capas atmosféricas que pueden considerarse planas. se tiene entonces,
de
acnerdo con la ley 4 (Fig. 15), que
scn .I, l*,
-- -E-- : "1*; scn '1, : scn Rn-,
(*) (a)
)Urr II¿_1 [n

en la que l,nt y ln son los índices de refracción cle las capas n-lyn.

I
ln
t--
I
I

ln
Ln-t

-J
I
Figura 15

Pero, I, difiere una cantidad infinitesimal de -R,,_1, ya que podemos consi_


derar las capas tan cerca una de otra como se quiera, para ruego poner
sen 1, : sen (Rr,-1 + dR) (.o)
v queda la expresión (a)

sen (1?,,-, + dR) : sen 1?r-, (b;) (b)


46 M' I{EDINA PEITAI

de dR' puede escribirse como


la cual, debido a la pequeñez Po:

* R*"dR : sen R'-'


"^ l4\
(¿)
sen Rr-r cos
\ l. /
e1

(+)
de donde -Y,.
OI:
cos Rn-tdR: sen R*-r

si desPejamos a dR"

dR =ran R,-, ( r*, , '-\


\¿,/
finalmente que
y, sin error apreciable, tenemos
, dt (d)
dR: tan I -t

se obtendrá la suma
desviaciones parciales
Si se hace ia suma de estas
total, es decir, la corrección
por refracción' esto es:

2dn:R:)lf t"'r
causas: por 1a desviación del rayo luminoso
El valor de I varíapor dos
d"bid" ; la refracción , q*
t" **^:11'^u"uffifif
;'rrt3ff#JJ"::;
a aumentar el valor de 'I lay segunda a
que compensar el error resultante en
abstracción de esta última'
tenemos,
la distancia zenital z es igual al ángulo
la primera,,'po"i""Jo';;;;¿;tt
de incidencia.
Entonces quedará:
R:tan rr+ (u)

entre los límites I


: l' va\or del índice de re-
Esta suma debe tomarse
lu x*ó'f"'u Y' l:1" valor del mismo
fracción en la prime;:;;1 esto es
* iu .upu doná" encuentre el observador'
'"
:\, i:rosr
l,*\',=:\'
diferente de la unidad, podemos escribir
como l, es una cantidad poco

log l': log [1 * (/ - 1)] : (I'- 1) -á (Y - l)'


que substituida en la (e) ''?":',r"
z (f _ r)
')
CORRECCIONIIS A LAS COORDENADAS 4i

Ahora bien, se admite que l' vatía con la densidad del aire y se puede
Poner
(-1 :--D'
(cl
lo - 7 Do
en la que Do es la densidad del aire a cero grados de temperatura, a la
presión normal de 762 mm y, /¡, el índice de refracción respectivo. Por
otra parte, designando por p' y /to las presiones atmosféricas en las dos
capas respectivas y por u' y a¡ ios volúmenes de un prisma de aire sobre
la unidad de superficie en dichas capas, se tiene:
P' : u'D' y Ps: u, D6
de donde
P' : u'D!
Po uaDo

y considerando que los volúmenes varían con la ternperatura del aire, en-
tonces
u': uo (1 * er)
siendo ,a el coeficiente de diiatación del aire, de donde

a'
L I UL
--uo

y por lo tanto:
P' D' /1 I -r\
(a L)o

de donde:
D':P', _ 1_
Do Po.. I-fat
vaior que llevado a la igualdad (g) nos da
y-l Pt 1

t- I: Po ^ I + "1
de donde:
.P'1
.' - r: (ro - ¡)
n* Tr_
"/
r la fórnlula (/.¡ Iinalmente queda:
lo-1 P",
rrD-*
I
sen i,
* p"n 1¡ *tan z (h)

:rr ]a que se ha dividido pol' sen |'t para obtener a -R en segundos cle arco.
I

I
I
M. }TEDINA PERA
4B
'1[

por Briot y Arago:


Si se acePtan los valores obtenidos l[

/o : 1'00029+
ü

a: 0'004
se tendrá que
0.00029+ xP;x r+kd{,
l{ -
---1;-a
tán
'
y, finalmente
R:60"t.6 tan z fixtrk y se encuentra tabulado
media
Al {actor 60"'6 tan z se l1ama ret'racción a designar por r' I
1o vamos
en los anuarios y tablas astronómicas;
que i
Pl barométrico' también tabulado'
Ei factor tu¡ t' el llamado factor I
i
designamos Por B' '
que' como los ante-
Y finalmente el factor termométrico
-+r04; / en las tablas astro-
para diverso"'uÉi"t de
riores, se encuentra tabulado
nómicas; se designa Por T'
Enbaseaestasanotacioneslafórmula{inalparacorrecciónporrefrac.
ción es:
R: r' B'T'
para las
Debe tenerse Presente que
la refracción tiene signo negativo
zenitales'
tlt;; y signo positivo putt lut distancias
altura cle la estrella Polar v se obtuvo
Eiempto: Se midió el ángulo cle
a' : 19o22'15"'6'
"1 "aiorpresión bo'o*?t'itu eta P: 585 mm y la ten-rperatura ambiente
La
t :2CIá,. ¿Cuál es la corrección por refracción?

Solución:
:
log 60.6 : l'78'2''4726 log !" : 2'7674559 log 0'920 9'9637878

,, 1;i; z:0'4539675 log P : 3'81955'0


log r : 2'2361401 log B : 9'8852009

log R : 2'0854288
R : 121".7 1: 2t01" '7 ts
de las tablas de refracción
publi-
el
El cálculo de este ejemplo' con 113 da como
(pág' 179 y siguientes)'
cadas en e,t'lutio1""tto"¿*it" de 1950 pueden
fI
significa que i"' iZt*"ttt ciesarrolladas
resultado R : 2'oI1''0' Esto
"t
se tra-
hechas al segundo de arco' Cuando Y
aplicarse hasta en ob"*u<:io"Js
CORRECCIONES A LAS COORDENADAS +9

baja al minuto y no se dispone de aneroide y termómetro, entonces puede


corTeglrse por refracción media empleando sólo el primer término de la
fórmula, esto es:
R' :60"'6 tan z.

Debido a que la refracción se efectúa en un plano vertical, en teoría


no afecta a la coordenad.a azimut. Prácticamente, en visuales muy bajas y
sobre todo cuando son rasantes con objetos terrestres se producen desvia-
ciones laterales de los layos luminosos; éstos son sumamente peligrosos por-
que no puede determinarse su dirección y magnitud. El único remedio es
no observar c tes a una altu nor de 20o sobre el horizonte.
Yu*or ahora a estudiar el efecto de la refracción en el segundo sistema
cle coordenadas: el ángulo horario y la dechnacrÓn'
En atención que la refracción incrementa la distancia zenital' se pue-
a
de escribir R': dz.
Vamos, pues, a expresar los incrementos de estas coorclenadas en función
de un incremento a la distancia zenital, Para lo cual partiremos de las
fórmulas sizuientes:
sen I : sen I cos z - cos I serr z cos Az
cos 3 cos Q,: sen g sen z f cos I cos z cos Az (")
cosEsenQ:cosgsenAz
cos z: sen I sen I * cos g cos I cos F/
sen z cos Q: t.tt I cos 6 - cos I sen 6 cos 'Él (b)
¡
'r
sen z sen Q: cos I sen FI
Diferenciando la primera ecuación del grupo (a), tomando como varia-
blesaDyz,setiene:
cos 8 dE: - (sen I sen z * cos 9 cos z cos Az) dz
: - cos I c.os Qdz

de donde:
d8=-cos Qdz
que expresa el efecto de ia refracción en la declinación'
Si ahora diferenciamos la primera ecuación del gmpo (b), con lesPecto
a las variables z, 6 Y FI, tenemos:
_sen z dz:sen ecos 6 d8 -cosgsen I dE cosIl-cos gcos I senH dH
, : (sengcos8-cos9sen6 cos H) d8 -cosgcosS sen H dH
: sen z cos Q d8 - cos I cos I sen ÍI dH
substituyendo por sen H cos g su vaior (sen Q sen z) y dividiendo entre sen z
nos da
Q cos I dÍl
I

-dz- cos Q dD - sen


i
I
i
r,.
I
50 \IA PERALTA

Al poner dE en lugar de su valor tomado de (c) y despejando a dH, se


obtiene

dH: R sen Q sec 3


que es el efecto de la refracción en el ángulo horario.
Para conocer e1 efecto de la refracción en a, coordenada a.rcensión recta,
obtenemos la diferencial de la ecuación

0:&+H
y obtenemos
da: - dH: * R sen Q sec I (')
Para dejar resuelto este problema se requiere conocer la distancia zenital
y el ángulo paraláctico del astro considerado. La solución se deriva de las
ecuaciones del grupo (á), introduciendo las variables n y l{ como sisue:

n sen ly': cos g cos 11


cos ly': sen g
Al substituir estos valores en las citadas ecuaciones del grupo (á), se llega
fácilnrcnte a las ecuaciones
tan N: cot g cos ¡1
tan Q: tanll seny'y' sec (6 * l/)
tan z: cot (E * 1/) sec Q
Ejemplo: Caicular las correcciones por refracción a la ascensión rec-
ta y deciinación del sol a la hora de su paso superior por el rnericliano
90o tr4/ G, e\ 17 de mayo de 195Q en un lugar de latitud 19024,.
Las coordenadas clel Sol, tomadas del Anuario Astronómico de 1950
(pág. 36), sonr
aR - 3k35*43*.56
3 : 19019,14".3
Resolución:

a) Cálculo de É1.

El ángulo horario del So1, en el momento en que se encuentra en el


meridiano 90o, es igual a la diferencia de longitudes entre éste y el meridiano
de Tacubaya, es decir, 36*46'74 al Este. Mediante la corrección por inter-
vaio sidéreo (-6'06) y expresando el resultado en ángulo, quedará
H :350a16'18"
b) Cálculo de Q y z:
CORRECCIONES A LAS COORDENADAS
ltl
9: 19Ó2+' log cot p: 0.+5326
fI : 3501648 log cos H :9.99155 log tan 11 : 9.21035x
rV - 702200 log tan :¡.11761 iog sen l/: 9.97399
P: 9?€240 , ,.^¡ t¿í log sec (S + ¡/) : 2.26305
*
kjg cot (8 A') :7.73699 los ran Q:1.1+i'54,,
log sec Q: 1.1+76+
z - 801.2, log tan : :-g. 1f1163

c) Cálculo de dz : R.
Tomando de las tablas.cle refracción (Anuario
cle 1g50, pág. 178) con
el argumento se tiene la
G4.2,,
' 'i" tt "]'
t ''' d¿ : 8"25
d) Cálculo de dE:
log cos Q: B.55236¡
log dz - :0.91645
d$ - -grt3 log dD :¡.46881
e) Cálculo de rtll:
)og dz: 0.91645 '. '
log sen Q: 9.99972
logsecó:0$2517
dFI : * 2,,7& log dFI :T.t+15+ _.
.1
'
.t*
1¡'
,lt-:¿,
3.3 Corrección por poroloie

Esta corrección tiene por objeto reducir


ar centro de ra Tierra ras ob_
servaciones hechas en ra superficie de eila, ya que las coordenadas cerestes
están referidas a este punto como orige¡r.
Sea O el centro de.la Tierra, S el lugar
ocupado por el observa dor y Z
su zenit; ar medir Ia distancia zenitar
de un astro l, se obtendrá er ánguio
ZSA'Pata reducir dicho ángulo al que se hubiera
observado en el centro de
la -Iierra, o sea el ZOA, habrá que restar el ángulo
de paralaje, al primero.
p, ttuma,o á'gulo
Liarnando .y' ra distancia zenifar aparente
u observada; z a la reducida,
se tendrá que
z:/-?
paralaje se define ei ángulo que subtiende el radio de ra
.como
Tierra desde el astro considerado. Es, ior eiro, una función que crepe'cre
de la distancia al astro y también de
su distan cia zenitar en er momento cre
la observación. Este ángulo es muy pequeño
cuando el astro considerado
52 M. MEDINA PERALTA

es una estrella ¡ en cambiq es relativamente grande para astros cercanos,


como la Luna y el Soi. luj
lry lg: elgb!em-11 que estudia la Astronomía de posición, sólo tiene sa
ep!g?p.lg1i-b _p_'fild:_!:lg, á cuyó éiiudió ñós iimiiáremos.

de

nel
est
ap

3.4

5€
Figura 16 OJ
Ilnr
En la figura se tiene que cui

,R
senP:¡sen./ (1) zea
del
considerando elcaso en que R sea el radio ecuatorial terrestre y refr
/:90o, el ángulo de paralaje resultante se llama pararaje ecuatorial ho-
rizontal y se representa por la letra griega z, se tendrá: del
d*I
R rnz
sen zr: (2)
¡
combinando las dos últimas ecuaciones y substituyendo los arcos por
los senos, se tiene que

p: zr sen / (3)
El valor de zr es una constante astronómica cuyo valor, según la con-
ferencia de París, es igual a 8".80, por lo cual queda, en definiiva,

P : 8".80 sen z'


El signo de esta corrección ey' negativo para las distancias zenitales y
positivo para las alturas.
',
CORRECCIONES A LAS COORDENADAS

Los azimutes y los ángulos horizontales no son afectados por la para-


laje, pues éstos son medidos entre planos verticales que necesariamente pa-
san por el centro de la Tierra.

Ejemplo: Determinar la corrección por paralaje a la distancia zenital


cielSol, /:43o2U.
Solución:
log B.B0 :0.9+448
/ : 13020' log sen / :9.83648
P
: 6"0+ log P :1.79695
Las correcciones por paralaje a la declinación y ángulo horario no tie-
nen aplicación en los métodos de la Astronomía de Posición que adelante se
estudian, por lo que no consideramos necesario desarrollar las fórmulas
aplicables a este caso.

3.4 Corrección por depresión del horizonte

En las observaciones hechas sobre el mar, generalmente con el sextante,


se miden las alturas de los cuerpos celestes con relación al horizonte uisible
o sensible, que es la línea circular de separación dei mar con el cielo. Esta
línea resulta más o menos deprimida con relación al horizonte racional, el
cual marcaría un aparato provisto de niveles de burbuja, según sea la altu-
ra del punto de estación. De lo anterior se decluce que la altura o distancia
zenital de un astro, depende de ia altura del observador sobre la superficie
dei mar, lo que no es consecuente; se trata, pues, de reducir las alturas
referidas al horizonte sensible, a las aituras sobre el horizonte racional.
Sean, E el lugar ocupado por el observador a una altura a sobre el nivel
del mar; EH y EH' los horizontes racional y sensible y, D el ángulo de
depresión que trata de deterninarse. Este ánguio es igual al EOH', f.or-
mado en el centro O de la Tierra.

Figura 17
54 M. MEDINA PERALTA

Se tiene en la figura que

*v(R+a):
tanD:_{:__R
EH' - R' _ \/zar. + d.
R

y, dada la pequeñez de a con relación R, podernos desechar ae y queda:

tan D: L
XVa
{ R

Puesto que D, Por lo general, es un ángulo muy Pequeño, se Puede


expresar:
tanD:D"xtanl"
y, en definitiva, queda
I t-f
D":*o-yt{¡xV" (1)

los
Para encontrar el valor numérico del coeficiente de 1/álusaremos
valores siguientes:
log tan l" : 4.6855749
1og R : 6.8045497

Haciendo el cálculo se tiene:


log 2 : 0.3010300
log rR : 6.8045497
)
-tl *:
loe 3.49&803

.rf
Ioc
{; - 6'7482402
1

los --i
- IAN I'-:5.3144251
log coef: 2.0626653
coef : 115.5

La fórmula (1) queda definitivamente como


D" -- 115.5 \/;
en la que a deberá expresarse en metros'

Ejemplo: Desde el puente de un barco, a 16 m de altura sobre el

mar, se midió con el sextante la altura del Sol:


a: altura :37o+B'25n'
CORRECCIONES A LAS COORDENADAS 55

¿Qué operación debe aplicarse a esta observación para corregirla por


depresión del horizonte?

Solución:

log 1/i6:0.6020600
log ii5.5 : 2.0626653
D - - 7'+2't log D : 2.66+7253
La aplicaciln clel signo no presenta ninguna dificultad, pues será ncga-
tivo para las alturas y positir,o para las distancias zenitales.

3.5 Corrección por senridiámetro

Cuando se observa una estrella, cualquiera que sea su magnitud, puede


apuntarse el anteojo al punto rnás o menos brillante que es el centro
geométrico del astro. 'fratándose de cuerpos como el Sol y la Luna, que
presentan un diámetro aparente nla)or, no es posibie dirigir la visual a
su centro. En estos casos se observan los bordes, bien sea el superior o el
inferior, cuando se trata de medir alturas, o el oriental u occidental cuan-
do se miden aeimutes. Al resultado obtenido se le hace la corrección por
semidiámetro para reducir la observación al centro del astro. Estudiare.
r rros sucesivamente estos dos casos.

a) Correccíón de altt¿ras 7:or semidiámetrc¡.


A1 observarse el Sol, para medir ,r, ul,rrru, el borde superior o inferior
de su irnagen se pone tangente con el hilo horizontal medio de la retícula.
si la ta'gencia se hizo en el borde superior s y, llamand o d ar diámetro
aparente del So1, se obtiene:
altura del centro r: altura clel borde súp, * +d

--- ^l
,: trl

Figura lB
,-

56 M. MEDINA PERALTA

tendrá:
y si la tangencia se hizo en el borde inferior' se
altura clel centro : altura del borde inf'' * á
d

ElsemidiámetrodelSolesunelementovariable'porloquedeberáto-
la observación que se trate'
marse del Anuario citado, para el día de

b) Correccíón ltor semidiámetro a los azimutes'

Cuandolaobservaciónsehacesobreunodelosbordes,orientaluocci-
dental,paramedirunángulohorizontalentreelSolyunaseñal'lare-
ducciónalcentrodelsolocorrecciónporsemidiámetrosecalculapor
esférico SZe' en que el ángulo Z es
la diferencia de
rnedio del triángulo
azimutés buscada *J"L::;;]
:,." t tt csc z

substituyendo los arcos por los senos,


dacla la pequeñez de A' - A" y 2 d'
queda: (1)
A, - A,r: $ d csc z.
Ejemplo:Deterrninarlacorrecciónporsemidiámetrosolarenunaob-
para z:5!".9!,.
,"*u"i¿,, efectuada el 17 de marzo de 1950, .

Solución:VeaelAnuariodeTacubaya(pág'2|)clellcualsetomará
+d
gd':16'09"'19
: 966,.19 /' log d:2.9850625
z:56o61' log csc z : 0.0810854

A',: 1g'2iry'.5+'i l"g (A' - A'") : 3'0661479


Au - 'solares
En las observaciones tornú" hacer la eliminación de las
"'
observando ambos limbos' en operaciones
correcciones po. ,"toiaiametro,
sucesivas hechas dentro de un tiempo pequeño y tomando los promedios'
de posición entre. una y otra
En .rt" caso y clado que el Sol ha variado
observación, to, p,o-"dios corresponderán
a la posición media del astro'

3.ó Problemqs

Problema 7
CalcularelerrordeíndicedelsextanteCarynúrn.gpormcdiodelas
sisuientes observaciones de los bordes
del Sol:
Fuera Dentro
30'3V', 35',10"
30 25 34 50
30 30 34 50
9ozo 3+50
30 30 34 60
A LAS COORDENADAS 57
ooRRECCIONES

._
Fórmula: L-Z 1
(Fuera - Dentro)
Solución: i-
Problema B

corregir por refracción la distancia zenital z: 13o25'3',2".5 empleando


publica el
las fórmulas del texto y asimismo las tablas de refracción que
,,.,,1
Anuario Astronómico del Observatorio Nacional'
cent'
Datos: z: +3o25'32".5; Presión 568'4 mm; Temperatura 27'2 grados
:
Solución: Por las fórmulas clel texto, r + 3\tt '7
Por las Tablas del Anuario r : + 38't '6

Problema 9
CorregirlasiguienteobservacióndelbordesuperiordelSolporrefrac-
ción, paralaje, semidiámetro y depresión clel horizonte'
Datos: z:15a02'37".9; Presión 635 mm; Temperatura, 25'5 g'c' altura
de la estación sobre el nivel del mar 2,200 m'
Solución:

r; _-,
'-r

f
,r

TI(ee-- Es e:I 'i,-a,s€u':sa ¿,n4,¿ <..s:: :l: .. i-.:t -


r?,{) i, i<..
-aú

-Daroa,ár, dx Jcan : , r ¡¡....1, . )-1at


. -., .*.r.,: €¡ ., ., Ce ..-:.s i
L
CAPITULO

TIEMPO

4.1 Sisfemqs Poro medir el tiemPo

FIay tres sistemas para medir ei tiernpo:


1. El tiemPo sideral'
2. El tiemPo solar verdadero'
3. El tiemPo soiar medio'
La característica de estos sistemas es que en todos eilos el tiempo'
en

unmomentodaclo,esigualalángulohorariodelllamaclolluntocerodel
sistema.
Eneltiernposicleralelpuritocerodeisistemaeseiequinocciodepri-
Ina\'eraoPuntovernal;eneltie,,rposolarverclacleroloeselcentrodel
Sol; y, el sola, meclio, el punto ficticio se llama Sol medio'
"n punto
El origen del tiempo es el instante dei paso por el rneridiano clel
cero y la irnidad de tiempo es el clía, o sea el intervalo
entre dos pasos con-
clel día es el paso superior
secutivos. para los .rro, .lá la Astronomía, el origen
del punto cero por el mericliano, mientras que para la vida civil se toma
.o*o o,ig.,' .1 po,o inferior del Sol meclio por el meridiano. El segunclo se
como
llama tieirpo civil, mientras que el primero es el tiempo astronómico;
la fecha civil y 1a astronómica difieren en las horas de Ia ma-
"orrr".rr"rrJr, en tiempo civil el
ñana 1 se igualan en las horas de la tarde' Por ejemplo'
astronón'rico al 9
10 de *o1'á, o l¿rs 5 h. -\/l'{, r:orresponcle en tiempo
de mayo a las 17 h.
Et día se subdivide en 2.1 horas. la hora en 60 minutos y el minuto
en

60 segundos.
piesto que la hora se refiere al ángulo horario que forma ei punto cero
con un meridiano, para definirla debe expresarse el meridiano
respectivo'
del punto cero con cI
Isí, tiempo civil cle Greenrvich es el ángulo horario
tiempo
rneridiano de Greenwich, en cuyo caso el punto cero es el So1 medio;
civil de México es el ángulo horario clel sol rnedio con el meridiano de

México, etc. De acuerdo con 1o anterior, el tiempo en tln mislno instante


me-
cs cliferente para todos los puntos clel globo clue no estén en el .mismo
longitudes entre
ricliano, y la iif"rencia en los tiempos se llama diferencia cle
59
60 M. I\{EDINA PER*{LTA

los lugares considerados. Si se conoce, pues, el tienipo de un lugar y la


diferencia de longitudes entre dicho lugar y otro, el tiempo en este úitimo
será igual al tiempo. en el primero más o menos la diferencia de longitudes,
según que se encuentre al Este o al Oeste del prirnero.

4.2 Cqrocferísticqs de los tres sislemqs de tiempo

El punto cero del sistem:r sidéreo es el punto vernal del cielo cuya Po-
sición con respecto a las estrellas es casi fija, por 1o clue es el adecuado para
medir el movimiento de éstas.
Ei punto cero en el tiempo solar es el centro del Sol y su posición
cambia con relación a las estrellas de un día a otro, debido al movimiento
anuai de ]a Tierra en su órbita. Además, este cambio no es uuiforme Por
efectuarse ei movimiento de translación en urr plano inclinado sobre el
ecuador: la eclíptica. De esto resulta que en un año cualquier meridiano
dado de la Tierra ha pasado una vez menos por el Sol que por una estre-
11a; el número de días solares en un año es menor en una unidad al de
días sidéreos, a saber:

un año trópico tiene 366.242197 días siderales


un airo trópico tiene 365.2+2197 días solares.
De el19 resulta que la unidad det día sidéreo es un poco nenor que el
día solar. Gráficamente podemos darnos cuenta de esta cliferencia entre
el día sicleral y el día solar. Sean E, S y 7 las posiciones de una estrella del
sol y de Ia -fierra en un día cualquiera y TM la dirección del meridiano.
Al clía siguiente la Tierra se encontrará en 'f' y habrá dado una revolu-
ción cornpleta cuando T' Mt sea paralela a TM, esto es, cuando vuelva a
coincidir con la clirección de la estrella. Se habrá completado un día sidé-
reo, pero faltará todavía cierto período representado por el ángulo 7SZ'
: A,f'T'|, para que el Sol se vea en el meridiano o bien para completar el
día solar (Fig. l9).
Este sistema tiene el inconveniente de la irregularidad del movimiento
del Sol rápido en ciertos días clel año- lo que ocasiona que los días
-más
tengan diferente cluración; v. gr.: un día de diciembre es cerca de un mi-
nuto más grande que uno de septiembre. Para obviar tal inconveniente se
usa el tiempo solar medio, en el que el punto cero es un Sol ficticio que
recorre el plano del ecuador con moümiento uniforme. El tiempo solar
medio en un momento dado es iguai al ángulo horario del Sol medio. La
diferencia entre los tiempos solar verdadero y solar medio se lLama ecua'
ción del tíempo y se expresa en los anuarios astronómicos para todos los
días del airo y para cierta hora del día.
TIEMPO
61

Figura lg

4.3 Conversión de fiempo solqr


verdqdero en liempo solor
medio
Llamando Tnt aI tiempo
solar meclio; Ze., al tiempo
E a la ecuacjón clei tiempo, se solar verdadero;
tenclrá:

Tm - Tu: Il
Cuatro veces al año la ccuación
del tiempo se recluce a cero:
el 24 c]e diciembre.
el 15 cle abril,
el 14 de junio y
el le de septiembre.

Figura Z0

I{ora media : hora verdadera


*.8.
Ir' I\IDDI]'JA fER*{LTA
6'2
2'4ie ai 15 de abril; el valor
es positivo d'ei en todas las
El valor cle E ar 3r o"
'1'":"*O'"
;'o^Jo; "' '''"guti.,o
cre E es positivo
d"r i;;;';nio
demás fechas'

tiempos siderql
y medio
4.4 Relqción enlre los

a cruración del año


L
trópi c o
?':1 I ::'i,? Xt: ;J H t1;;'tt":ff
prtmavt
:il::;
de su
,r"J*aJis.i fo, "t equinoccio órbita o sean 360o,
ha recorrrdo toda su
it sot
¿:;"-;" estc dernpo
es de
movimiento diario
3600_
= 59,08',.33

YT.,,::
p ." sor cn *:,::'::T"I:,1;:
Si entonces llarnamos ^la.I'o"ltltlu

::*T#k i:i; i%*l/i *'i:;r


"uió:té;ó*"''3' como el día solar se drvt'
^.
;irr?J *:i *rl*
t""*pt"a"tá a tn t'|loh""
'.23
:=*- - 15og2r2r,,.847

dos P as os :on::c;il:;
El intervalo entre
este intervalo t" 11:
iffi"J'*1' :J'"; "*lTi';;":
áil en
,i" a un arco de
"r
entonces
no#;;;;i";ttttsponderá
"¿eral;
tua^
3600 _ 1 io
-Ar - '"

De 1o anterior se
cleduce
?*,,:l:::l'JT":ff',T#"ff.J:iitil;
;;i;;*'entiemposidéreo
ffi :*,f"H"'.1Ti':T:'i"T':':T1i"ffi
que
P"t" rá i'im"to tendremos ;'r '

7n = x ..*:'9?gá##
/' t5"u¿ ¿t '"'' =235''ee=3'55''eoe
foz'zl''+l=6Ñt53'
y en tiempo sidéreo: ,n" - ?648//.33 on.É
rh _ x_,*: SqJg*ooo,ry'33 -
3'5G'.55
'-
T:f= 59'Ñ'33' ""::::
" li"tt io";;
B st a dif erencia entr e :$Ti:;
T;lT'lJJ' 1': :l:ff : en efecto' por
orrlrlo.r¡¿n d,e las estrellas fi.jas
;;;r.. Designando,
s'l-
;;";": "::"ff: H',[fi:"-:XT;;l ;;;i equivalente en
tiempo

I¡n un inten'¿
cléreo' resulta:
TIENIPO 63

Int 3'55-.9i
--:I s 3'56'.55 -OQQ7?AtlA
cle cioncle

Is
:1.0027379
Im 0.9972696
y, por Llltlmo,
In'¿ : 0.9972696 1s- 1s - 0.0027304 1s

Is : 1.0027379 Im: Im * 0.A027379 Im

. Los valores del segundo término cle los seguncros mienrbros de estas ecua-
crones se encuentran tabuladas en los anuarios y tablas astronómicas
para
cliferentes valores de Is e Im.
Ejemttlo: ¿A q'é intervalo rneclio corresponden sh50*72t sidéreos?
Im - 3h50m12" - 0.0027304 ¡ (qr'56n12"¡
_ 3¡-lq,¡3{".2g 1

4.5 Trsnsformqción de horqs

La transformació' cle la hora rocaj rnedia en hora locai siderai y vice_


versa se efectíra fácilmente si se dispone de un dato origen; v. g.,
la hora
sideral que corresponde a una hora mecria cualquiera. Este dato i"
tra en los anuarios astronómicos para cada día del año y para"rr..r"r-r-
cierto
meridiano origen. El anuario del observatorio Astronómico ñacional
de
'I'acubaya, México ejemplo- -correspondiente ar año de 1954, en
sus páginas 26 y 27-porpublica una tabia bajo er títuro ,,llora sideral a ras
0r' del Meridíano g0o I,l/. G.
El cálculo de Ia hora sideral que corresponde a una hora media para er
90o es una simple operación aritrnética: sumar a la hora sicleral
'reridiano
clada Ia hora media, reducida a intervaro sidéreo por ra fórmura

Is : Im 4- 0.0027379 Im. \u)


Pero en ei caso generai, cuando se clesea hacer ra conversión
de horas
para un meridiano cualquiera, habrá entonces que procecler
en la siguiente
l orme:

i' Reducir el dato origen (que consigne la tabla) al meridiano rocal,


para 1o cual debe conocerse la diferencia de longitud entre ambos
meri_
clianos.
2. Agregar al resr-rltado la hora rocal media reducida a intervalo sicle_
ral por la fórmula (a) o emplear la tabla respectiva.
M. MEDINA PERALTA
6+
meridiano x)
(hora.sideral a la 0h' del
Para reducir el dato origen en 24 horas'
dicho dato varia 3-56''55
;;"'";;; o;e
al meridiano local, se
una
l*i *-1"-i',lll'
;t;;^;" '" variaciónporPorconsiguiente para u,r".""cia de longitudes
La c.orrección, '
d). será: (b)
¿1 : 9s.856 d,\
encuentra al
cuando
Esta corrección es positiva "' T"^':y::-i:::1"*
,te
oeste cler
cle1 merrur4'u
meridiano o'ig"
vrrsv¡¡ t
/ - o .déreo puede emplearse.ra
ll*'^ttt,":,:1^'T;u:'":"il'l;" emplearse la
p"o* ,"a.,.ir la hora media ,t iit::t:l:*rll. ., An,,ario Astronómico
róJ:il i;;";''";'a" r^' tablas que ry:]t',Tt*::::1""fiTffi::
que debe hacerse a
fHtYJ ; ;-* nz'' t'."'o"""'ió"
se designa
clia, por este concepto, ':";"Tt':;';;;e
ryi^"iestablecerse la fórmula general si-
lo"t"lt?l
con lo af
De acuerdo ¡
I

gurente: las 0h' en el merid' r


t
hora sideral: hora sid' a
-r'9'.856 Y' dX: ct
* hora media local: H'* cz (')
+ 0.0027379 ¡ hora local:
Cuandosetratedeconvertirrrrraltoralegalensidérea,laprimeradebe
media' por la fórmula:
transformarse en hora local @)
H*= H7 -a dl'
se usará er signo negativo !-l n-111-t:ir;,T'T"i,.t"it;"t:,ff::ut*"
*i+; v d p"'lli'-",-,:lJ"[:,t",i"".,-"'il]J;,1"ái.".tu,,,"'te ra transrorma-
En este caso, s1n
ciírn cle horas como sigue: : 4
hora sideral
hora sid' a las 0ñ en el merid'*
l- hora legal /.\
+ 0.0027379 X hora legalt: ce
\Ú t

- d'\" d" longitudes'


representa la diferen:il
En las fórrnulas anteriores d'\
expresada ti""tpo' "ti'" tl'o"tidit":^:;*r";.1 t"l1dtn::^t;ál;"'
"" ""
a H" Y queda:
,"''*:'Il1,lT"T:;; T:
':1':f1'?'i;i'á"'p"j^"¿'
H*:
hora sideral : H,
sicl. a las 0¿ merid' r *
c1)
- 1ho.u U)
-C2
meridiano de México y el meridiano 90"
-; L^ {'f"rencia de longitudes entre el
:'.:i- i I

es de 36,,,46".67:0h.613.
4.6 Eiemplos prácticos
i i;':
-/.

a) Calcular la hora sideral Para las 12 horas de tiempo legal de la


ciudad de México, el 15 de junio de 1954. I:6h36*46'.67
1a solución:

hora sid. a las 0¿ merid. 90 . l7k3r*57' .27


* c,. : 9'.856 X Ú.613 x =. 6.04*
I H*: i2¿00'00 -(36-46'.67) : ... \t 23 13.33
* c" : 0.0027379 X (11h23*13.33) : | 52.2+
hora sidérea : 4 57 OB,BB

Al resultado se le substrajeron 24 horas.


2a solución:

hora sid,. a las 0& merid. 90 : l7h3l^57".27


hora legal -- 12 00 00.00
C2 : 1 58.28
Surrla 29 33 55.55
Dif.delongitudes:.... .3646.67
hora sidérea + SZ Og.Be

b) Calcular la hora media local a las 4h57^08'.BB sidéreas, de la ciudad


de México, el 15 de junio de 1954. I :6t'36^46'.67-
Empleando la fórmula (l) se tendrá que

hora sid. +h57^0B".BB

- (hora sid. a 0¿ merid. 90 * c1) 17 32A331


rr %61fr
cz:. 1^r94
hora media local . lr2sl:.:¿
Para conocer la hora legal, a este resultado se agregará la diferencia de
longitudes, de acuerdo con la fórmula (d) :
hora local IIh23*13'.33
d - .. 36+6.67
hora legal 12¡0¡0.00
c) Calcular la hora legal en que pasará la estrella polar por el meri-
diano de N{éico, el 15 de junio de 1954.

* Los valores de cry Cz pueden tomarse directamente de la tabla de transfo¡-


mación de inten'alos medio en sidéreo.

5
66 M. MEDINA PERALTA

Este problema se concreta a una transformación de horas, ya que


la
hora sideral del paso de cualquier astro por el meridiano es igual a su

ascensión recta. Tomando este dato del anuario se tiene que dl:
Ik5l*+7t'78'

Solución:

hora sideral lk5l*+7'.78


hora sid. a Ú merid. 90 * c' 17 3203.3r

diferencia x B 19 ++.+7
c2. ' . t2L'87
hora media local -8 18 22.60
h.... + 36+6.67
hora legal .
: Bk55*09".27

d)Calcularlahoraiegaldelprincipiodeldíasideral,el15dejunio
de 1954, para el meridiano de México'

Solución:

hora sideral 0¿00-00".00


hora sid. a 0& merid. 90o + c1 . . . . l7 32 03.31
diferencia 627 56.69
1 03.55

hora local : 6k2ü"53,l+


dX: + Jb +o.o/
hora legal : 7 03 39^81

Loquehemosllamadodatoorigenpara|aresolucióndelproblemade
la transformación de horas media en sidérea y viceversa, es Ia hora sideral
a las 0h medias en un meridiano estándar'
Es fácil observar en la figura que este dato se calcula fácilmente
en

función de la ascensión recta del Sol medio. En efecto, se tiene que el


arco
,SS' representa la semiórbita solar en su movimiento diurno
y s' la posi-
ción del sol medio a las 0¿ o sea al principio del día civil. La hora sideral
en ese momento es el arco yE (ángulo horario del equinoccio de prima-
vera) v resulta:

yt: ascensión recta del Sol medio - 12 horas (Fig' 21)'

* Se agregan 24 horas al minuendo para que pueda hacerse la substracción.


67
TIDMPO

Figura 21

4.7 Problemos

Problema 10
sideral Negus 1763 sir-
Caicúlese la marcha horaria clel cronómetro tiempo de la
de recepción c1e las señales de
viéndose del registro siguiente
estación WWV'
Cronómetro sideral
Hora uníuersal
Negus 1762
(merid' 90)
0t'15-28'.4
207'30"'
12038.6
21 35
15543.9
22 l0
cq 11
20044.8
23049.1
22 45
3 00 54' .4
23 15

Solución: rtth :

Problem'a 1I horaria'
de un cronómetro a la hora
T y su marcha
Conocida la AT
AZ a la hota Tt '
calcúlese su
marcha horaria: + 0s'3100
Datos: LT : + 39'55 ala It'18^30";lnh:
correcta a las: 0h25*30' y a las 3052t15"' res-
Para calcular la hora
pectivamente, procédase
como srgue:

Cáiculo: 1er' caso:


r)
"*"
Interr.alo
?T lT3'33'
: =---ÚÚÑ; A7' : +
:ffi 1u3"ii
39''12 a las 0h25'3Ó;-
+ 39 .12
- - 1D3B Hora correcta: =pgg,1¡
0r'
nz) marcha horaria: + i{=
Producto : 0'43 -
,r ,
M. MEDINA PERALTA
6B
it

Cálculo 2q caso:
?) Hora dato : 1 48 30 LT: + 39'.55
T') :3 52t5 correc.: * 0.&
fntervalo: *2 OZ+S LT' : + 40 .19 a las 3h52*l'l"
-^ r+ 40.19
Hora correc ¡a :-$921n34a
=Il'^,luru
Producto: * 0.64
Solución: LT'= + 40"19 alas &32^34e
CAPITULO

DETERMII'{ACION DE LA HORA
5.1 Generolidsdes sobre lq medido del tiempo

En Astronomía, Ia determinación de \a lzora consiste en calcular Ia


corrección de un guardatiempo (reloj, cronómetro o péndulo) para un mo-
mento dado. Si Ia indicación del guardatiempo se designa por 7, su
corrección AT y la hora correcta por d, debe tenerse 0 -- T + Af'
Conocida la corrección AT de un cronómetro para cierta indicación
de sus manecillas, se puede calcular su corrección Alt para otta indica-
cíón 7,, cuando se conozca 1o que se adelante o se atrase en la unidad de
tiempo, v. gr., en una hora. Esta cantidad se llama marcha horaría del cro-
nómetro y puecle calcularse mediante dos determinaciones de Ia hora, inde-
penclientemente una de otra. También puede hacerse comparando el cro-
nómetro en dos ocasiones con una fuente estándar de tiempo, que sería
otro cronómetro o las señales de tiempo radiadas por algún Observatorio.
Sea, en efecto, LT Ia corrección de un cronómetro a la hora T y LT'
la corrección a una hora Z. Su marcha horaria será:
AT'- AT
,r: _" _ T_

La determinación del estado de un cronómetro, o sea s11 corrección


[,T pata un momento dado, puede obtenerse de tres maneras'
a) Por medio de una o varias determinaciones astronómicas de la hora'
b) Por la comparación del cronómetro con otro patrón'
c) Mediante las señales de tiempo emitidas por radio'

Pueden presentarse tres casos:

la comparación de dos cronómetros de tiempo medio;


comparación de un cronómetro de tiempo medio con uno de tiemPo
sidéreo; y, por último,
comparación de dos cronómetros de tiempo sidéreo.
En estos tres casos la comparación puede hacerse a aista y aído o pot
rnedio de un cronógrafo.
69
70 }f. IIEDINA PER.{LT¡\

El primer casq como lo indica su nombte, consiste en apreciar y anotar


ia indicación de las manecillas de ambos cronómetros, que corresponden a
un mismo instante. cuando se tiene alguna práctíca puede hacer esta ope-
ración, teniendo la vista fija en uno de ellos y escuchando el otro. La
comparación, naturalmente, se repite ?¿ veces para promediar los resulta-
dos. En el segundo caso se hace uso de un cronógrafo, instrumento que
consiste en un dispositivo eléctrico para registrar gráficamente en una hoja
o tira de papel las intenupciones de ambos cronómetros cada segundo. Los
cronómetros que se comparan deben tener el dispositivo llamado "in-
terruptor eléctrico". Dentro de tal caso puede considerarse la comparación
de un cronómetro con las señales de tiempo emitidas por radio, cuanrro
tanto éstas como las del cronómetro pueden grabarse en una hoja de papel.
La figura siguiente representa una tira cronográfica accionacla por dos
cronómetros que baten la misma unidad de tiempo, medio o sidéreo (fi-
gura 22).

g ro.ndgrolo ¿

gronogrofo

Figura 22

La lectura de dicha tira consiste en estimar en los dos cronómetros un


mismo momento; para ello se bajan líneas normales, de las interrupciones
del cronómetro A, sobre las del cronómetro B; por medio d.e una escala
en miiímetros o bien de partes proporcionales se hacen las lecturas corres-
pondientes. En la figura se han bajado las normales de las indicaciones
5, 10, 15 del cronómetro A, sobre el tazo del cronómetro B v se anotan
los resuitados como sigre:

cronómetro A cronómetro B di.f erencias


1 9¿01-05, 9k03*23'.+2 2^18'.42
2 90r 10 9 03 28 .+4 2 TB ,++
J 901 15 9 03 33 .45 2 tB .+5
promedios 901 10 g OS 28 .+30 Ttsfia
Si se toma como patrón el cronómetro A y suponemos que su correc-
ción es cero, la AZ del cronómetro B será -2*78'.+36 a \as 9h03*28. El
signo (- ) d. la corrección indica que al cronómetro B habrá que restarre
la cantidad de 2*18t.436 a sus indicaciones, para que marque la hora
correcta, o sea la del cronómetto "A". Si uno de los cronómetros marca tiem-
DETER}ÍINACION Dlj I,A }IOIL{ 71

po medio y el otro tiempo sideral, el irrocedimiento grálico cle corniraración


es el mismo que en el caso anterior, pero a los resultados cie uno de ellos
--el medio, por ejemplo- habrá que transformarlo en tiempo sideral ern-
pleando el método ya conocido.
Este último caso se llresta a una comparación a oído, llarnada cle coin-
cidencias, que proporciona resultados muy precisos. El método se basa en
el mismo principio que el vernier pero su estimación es auditiva; al igual
que la vista tiene la posibilidad de estimar la coincidencia de dos líneas,
el oído puede estimar la superposición o coincidencia de dos sonidos.
Dado que la cliferencia entre el tiempo medio y el siderai es de tres
n-iinutos cincuenta y seis segundos y fracciónJ en un día medio de 24 horas
el cronómetro sicleral gana o se adelanta 236 segundos )¡, como los cronó-
metros baten generalmente el medio segundo, serán 472 golpes o brincos
de la rranecilla del instantero sidéreo que excedan sobre las de tiempo me-
clio. De io anterior se infiere que en el transcurso de un día habtá 472
ocasiones en que coincidan las oscilaciones de ambos cronómetros, produ-
ciendo un solo sonido. La apreciación cle este "acorde" no es difícii y dado
que, en dicho momento la fracción de segunclo de ambos cronómetros es
nu1a, la comparación se reducirá a segundos con segrrndos y a segundos con
.ml medio segrrndo, estimación fácil en ambos casos.
Actualmente pueden recibirse señales de la hore en un receptor elec-
trónico de onda corta o cle alta frecuencia, durante el día y la noche; estes
señales son de tiempo medio y se refieren al meridiano cle Greenrvich.
Los métodos anteriormente descritos para la comparación de dos cro-
nómetros son aplicables a las señales de radio. con la diferencia que en este
proceclimiento uno de los cronómetros no es visible sino audible. El método
de comparación en cronógrafo es el más preciso, pero requiere un disposi-
tivo eléctrico para amplificar las señales de radio y éstas puedan registt'arse
gráficamente. El método de coincidencias se aplica ventajosamente con el
empleo de las señales de radio, usando un cronómetro de tiempo sicleral en
la estación receptora. Cuando se carece de cronógrafo la comparación prie-
de hacerse al oído por el método de las coinciclencias, corrro podrá verse en
ei siguiente ejemplo tomado de un folleto del autor titulado "Cón'ro puede
tomarse la hora al centésimo cle segunclo".
En la torre de ciencias de la Ciudad Universitaria se tomaron las si-
guientes coincidencias de ias señales de radio emitidas por la estación
\|/WVH, del Obserwatorio Naval de Washington, con un cronómetro side-
ral de marca Dent, el 10 de septiembre de i957.
72
M. MEDINA PERALTA

REGISTRO DE COINCIDEI{CIAS

- |: ff r';:,;'-t:? . .., /,... i coincidencias


señales WWVH (: '' I : 1.n,!,ai (cronóm. sid. Dent.)
8h29"15".0
1ko6*04,.s
829 20.0
709 10.0
B 32 12 ,.0
71202.5

Cdlculo
hora sideral a las Dh del merid.
90
hora media transmiticra
n óa¡
^''^^
,l';3^??' ,3^;1n'i ,ur,¿r-?;".3,
correc.parareducirasideral
.3'
+ 125.17 + tZS.áZ + l24.ls
_
i:lTT::"ieronsitudes sá ai.go _ s6 43.e0 _ 36 43.e0
hora ..o,,o_ét,i.u
AZ cronóm. Sid.
j3
Dent. ----lÉe Jüfr:{ _;---+-5Ilájr ii;:;.:ó
.s=Z + -51 30
promedio + 51".813 + 0".005 a las 7h09n.l

5.2 Méfodos qslronómicos pqrq lo delerminqción de lq horo


La determinación de Ia hora, en L: -_
Astronomía, consiste en el cálculo
ángulo horario 11 de un astro del LCI
en función-.de los eremenü,
astronómico que puedan obtenerse á"i t.iarrg,rto ic.
po, -.aio de Ia observación.
dicho ángulq la hora se obtiene calculado
pá, *"aio de la fórmula:
T*Af:qiH
y despejando a AT queda

AT=a*H_T
El valor de 'FI se puede obtener
por varios métodos según ra
q.t"_r" haya fijado y el equipo precisión
i"r,*_.rrrui'
En esencia, esms métodos ,"" r";;ü;;il:::i",ffiT1",or,,,u, u=L
astro; b) alturas iguales de
un astro o" .,,,
y oeste d"l *"ridl;;; c) al-
turas iguares de dos astros "iú;
observados a ;;i., Iados ;
mente, d) pasos meridianos de estrellas.
del meridiano; final_
E
DETERMTNAcTóN oE LA HoRA IJ

5.3 Deducción de lq fórmulq del trióngulo qstronómico oplicoble


ol primer coso

Se parte de la ecuación
cos z: sen I sen 8 * cos g cos 6 cos Fl

de donde

cos .É1 : cosz-sengsenE


cos g cos I

- __ l
-:,-J
' -- .9C
- _5
.'f ,J

N
- .r
Figura 23

Esta fórmula no es calculable por logaritmos y tiene ademá9 9l i-gc-91v^91!q¡11e


de estar en función del coseno, cuya variación es lenta para ángulos peque'
ños; fácilmente se transforma en la siguiente:
cos 6 - cos z * sen g sen I
1 _ cos r_cos g cos g cos E

Poniendo 2 sen2 á H enlugar de I - cos 11 y cos (e- 8) en lugar de


cos g cos 6 * sen g sen I se tiene que

cos(9-D) -cose
2 senz lH: cos g cos 6
_>:ln
de donde finalmente se llega a:
-: l-li]
,.n áH: sen á [e * (E - 8)] sen á lz - (p - 8)l
- ^l
1/ cos g cos 6
-..^l

Esta fórmula es generalmente usada para calcular el ánguio horario de


una estrella o del Sol, cuya distancia zenital se ha determinado por la
observación para una hora cronométrica T,
!_

ta M. MI]DINA PER{LTA

A fin de obtener la mayor precisión posible en el empleo de esta fórmula


conviene estudiar qué relación guardan, en la fórmula diferencial dei
triángulo astronómico, los parámetros que afectan a H. El término que
contiene dichos parámetros es el siguiente:

utf dz
- cos g sen ,4
"
Para reclucir los efectos de este quebrado, su valor debe ser mínino, lo que
se logra haciendo máximo el producto cos I sen A". Dado que I es fijo para
cada lugar entonces debe hacerse máximo sen A", que se obtiene cuando la
estrella observada tiene un azimut cle 90o, en cuyo caso el error resuitante
en el ángulo horario es igual al error en la distancia zenital medida. Ade-
más, este requisito tiene la ventaja de que en esas condiciones óptimas la
estrella cruza verticalmente el campo del anteojo.
No está en manos del observador reducir ios efectos de1 segundo y tercer
términos de la ecuación diferencial, pelo a la vez que se confirma el primer
resultado se aumenta su precisión observando una segunda estrella en el
cuadrante opuesto y promediando los resultados de ambas.
El detalle de la observación es un Poco diferente según se use un teo-
dolito o el sextante, selección que depende, en primer lugar, de la precisión
que se desee obtener. En el primer caso es recomendable el siguiente prd-
grama de observación:
a) Estacione y nivele cuidadosamente e1 teodolito.
b) En posición directa, o sea con su círculo vertical a Ia izquierda,
vise el astro manteniéndolo sobre e1 hilo vertical de la retícula con la ayuda
del tornillo tangencial azimutal, y dé ia señal de su paso por cada uno de,
ios hilos horizontales la Voz <(op"- para que el auxiliar tome las
-con
horas cronométricas y las anote en el registro respectivo.
c) Dicte la lectura del círculo vertical y la de los dos extremos de la
burbuja del nivel paralelo. Tome la presión atmosférica y la temperatura
del aire a la sombra; anote ambas.
d) Invierta cuidadosamente el instrumento y repita las observaciones
antes descritas. Anote la nueva lectura del círculo vertical y las de la burbuja
del nivel paralelo. Cuando este nivel no lleve numeradas sus divisiones (como
en el caso de los teodolitos Wild) se procurará que la burbuja ocupe la
misma posición en ambas observaciones, moviendo ligeramente los tornillos
del pie del instrumento.
e) Cuando el astro observado sea el Sol v se use un teodolito en el
que se hayan amortiguado los rayos solares pór medio de un helioscopio,
$ puede seguirse el programa anterior observando en la primera posición el
ilr
til limbo superior del Sol y, en la segunda, el limbo inferior. En esta forrna se
tt! e."'ita la corrección por semidiámetro en el resultado.
t
I
DIJTIIRMINACiON DE LA }IORA

En el caso de que el astro que vaya a observarse sea el Sol, empleando


un sextante, conviene seguir el siguiente programa:
a) Instale en el lugar más firme y adecuaclo, por lo que respecta a la
visualidad del So1, el horizonte artificial de que se disponga (cubeta con
rnercurio o espejo negro cle cristal).
b) Determine el error de índice del sextante, visando directamente el
Sol y haciendo la tangencia de su limbo superior en ambas imágenes,. Haga
cinco tangencias y lea en cada una de ellas el círculo graduado; luego repita
esta observación con las imágenes del limbo inferior.
c) Tome cinco alturas del limbo superior, en sucesión progresiva cada
i0' de arco, dictando el momento de las tangencias para que el ayudante
las anote en el registro.
d) Tome cinco aituras del iimbo inferior, cada 10 minutos de arco,
en las mismas indicaciones del sextante de la observación anterior.
e') Tome y anote ia presión atmosférica y la temperatura del ambiente.
Con un ejemplo para cada una se ilustran estos dos tipos de observacio-
nes, presentando tanto el registro de la observación como el cálculo res-
pectivo.

Observoción de a Conis Minoris poro Tiempo; est, Cerro del Metote, Oox,

fecha 17 de enero de i970 teod. Wild T-2 cronóm. sideral Nesus 1763
Núm. C.V. tiempos ci,rc. aert. Núm. C.V. tíempos circ. uert,
I 3h27^51".6 6l'+8',41".8 1 D 3h33^04".6 2ggo2g'19".5
2 32828.0 42 .3 2 33341 .O 18.0
J 329 03.5 3 3 34 17 .l presión 592 mm.
A
329 39.0 4 3 34 52 .6 temp. 10.5 g.e.
' :: ,:1
5 330 15.i 5 335 2q.5
promedios. tiempos cronométricos: 3h3l^40".1 círculo vertical : o09'41".9
'- r::i!¡l 61
::.:.-

CáIculo de Ia obseruacíón
'...
: ,t: -t'3 distancia zenital observada z'- 61'A9'11".9
_ ::lo corrección por refracción r: * 1 33 .1
z:61 11 15 .0
distancia zenital corregida
P : i6 15 46 .0
Latitud
declinación de a Canis Min. 6 : 5 18 15
::-,-_,os

. e_6:105731
_ :--
-- cl
^1 M: z-l- (p - ó) :72 0846 los sen LM:9.76998,
'r :lo. N : z - (e - 3) :50 13 44 log sen ,1 N: 9.62780'
- ct
-- ^l logsecA:0.01773
logsecó:0.00186'
l:'-i 5C

iog sen: +H:9.41737


76
M. MEDINA PERAITA
.\
f
log sen ÉH:9.20868
É H 30045'00,,
5
a tiu,,fio 'Ll,:"n"*-d: E fq-/&é r¿) -
ascensión recta de ",,Min.
a Canis Z
-
il"+i"
horasideral B gl 46
ti
_
hora cronométrica 3 Zl 40 .l "/ g€
,/ t¡o
AT + 5..9 n€
a las BhSl^4U
/
fic
Observoción del Sol poro Tiempo -
estoción: i/lonte Verde, par
Ver.
fecha: 16 de diciembre de 1954
sextante Stackpole Nrúm.
24 .T tm
cronómetro medio Dent car.
Núm. 43
las
Limbo Cronómetro Dobles alturas
Notas l'
I superior gh4l^oB'.2
2 69"20, error de índice
94t 42.3 69 30 :
J
942 AB.l 1'38,,.5
4 69 40 presión 776.0 mm
942 39.s 69 50
5 943 09.1 temp. 24.2 gc.
I 69 60
inferior 944 27.?
2
69 20 5"1 al E
944 57.8 69 30
3
945 26.1 69 40
4 946 00.8
5
69 50
946 30.9 69 60
-¡t
,

corrección por refracción v


Paralaje (r+p¡:- 36 eSJ<: <u/cu/o
. + wñ22.,
: z: ss,:r; '*:5:'fr', lt ,
, ..Iatilud p 17.35,00,,j log sec tZ;is,oo,,; : o.oZóZa
y,:: YTT:'ul, i a?lllt.9g,,, r"i ."" ;;";é,óu,;I
!a. * (e a)) f +9197,4é,,; l;;; o.ouroo
- ñ.;;,#,,'::;:#í;;
'i.óe,+g,,
N t(z - (e - 6)) t z"oz,+s,,i t"Z,"r, : g.as4u..
I,A
log senz *H:-9.02404
* É1 : 1g'5g'2gtt ¡/'¡i'-;t :

fI (en tiempo) : 2h¡l^46" 2hJt.5;J


12h+E_11 55 36 ,y
S€a
- hora local: 9 23 50 a'2{t,':
hora cronométrica
= g +Z +g
A?: _19.59, *2op"o)"ff-

:-+4
j'1
DETERMINACION DE LA HORA

5.4 Método de ohuros iguoles de dos eslrellqs

El ilustre autor de este método, ingeniero don Francisco Díaz Covarru-


bias, en su obra "Nuevos Métodos Astronómicos", consideró como caso
generai el de alturas desiguales de dos estrellas. De las fórrnulas que obtu-
vo, derivó las que resuelven el problema de alturas iguaies con declinacio-
nes muy diferentes.
La experiencia ha demostrado que este segundo caso puede aún simpli-
ficarse, sin mengua de la precisión, eligiendo estrellas de declinaciones muy
parecidas. En la obra "A Text Book of Field Astronomy", de George Coms-
took, se derivan ecuaciones muy simplificadas que vamos a presentar a
continuación, a las cuales sólo se han cambiado algunas literales para poner-
las de acuerdo con las usadas en este libro.

Figura 24

Las ecuaciones de cada estrella (del par) son las siguientes:

cos Zru: sen g sen 8. * cos g cos 8. cos H*


(1)
cos Z" : sen I sen 8" * cos I cos 8u cos H"

Sean, además, las siguientes condiciones auxiliares:

Z*B:2,, 81-D:8,u HiAH:H,u (2)


Z-B:2" 8-D:8" H- IH:H"
78 M' MEDINA PERALTA ,

Substituyencto estos valores en las ecuaciones


de (1):

cos(Z*B):senPsen(6
t'(3) +D) +cosecos(8f D) cos(H+ AH) |

D) - AH)
-B) :
cos(Z sen 9 sen(8 - D) + cos I cos(6 -- cos(I1

'1, y, al desarrollar, obtenemos:

\ .cosZcosB-sen ZsenB:senf (sen3 cosDi*cos6


senD*
cos g (cos I cos D - sen I sen D) cos (1/ + AÉ1)

ZcosB*senZ senB:seng (sen6 cosD - cos6 senD *


'cos D)
cos g (cos E cos D * sen I sen cos (É1 - AH)
, la primera de estas ecuaciones' de la segunda:
restando
.. . 2senZsenB: -2senPcosSsenDf 2cosP cosScosD sen D cos H cos A1/
sen fl1/ serr
sen AH +I 12 LUD
sen l)rf sen vI ev'
cos !'I ov¡¡
(5) ,'

por el arcol la unidad por


: f' Substituyendo los arcos pequeíios del seno
que
' I y, dividiendo toda la ecuación enrte 2' resulta
1'
"l "or".to
senH'AF1
senZ'B- _ senPcosqD'+cosPcosE
--"r
".: +cosgsen8D'cosH (6)
i senZ : 1 -^
' Despejando a LH y, teniendo en cuenta qte cos 6 s.n H ;;;7;' '"

tiene: ,
- (z:-z)-
'' lrang tand 1 +itú,""¡. 0)
\'/
LH=l---;---; tuttt]*(6''-8')
IsenH |
^ -^-'-.1^c ¡le tiem-
.Dividiendoeisegundomiembroentre15paraqueexpresesegundosdetiem-l
por queoa
I tan 6 I (S' - 8") + (Z*- Z")
LH: It;;
tan !"/
(B)
- t"" H I ---3t - 3o;' e '"" '4'
., ' i Este es el valor correctivo en la ecuación final del problema, a saber:
- : t(a* * e") * LH - +(T* + T") (9)
'r., LT
con las indica-
El numerador clel último quebrado (Z* - 2".) se obtiene
.cionesdelnivelparalelodelinstrumento:sielcerodedichonivelestáen
unodesusextremos,queeSullcasofrecuente,lacorrecciónpornivel,o
sea el valor de este último término' es
i .,
rr \ tl t e"+ E") - \vw
(o*+ E*)\ ,-=J-
"ur1-60cos9sen'á' t

I ., ,i - : .
'/ l'
- .
DET]'RIUINACION DE LA HORA IJ

en cuya fórmula O es la iectura del nivel del lado del objetivo del anteojo;
E es la del lado del ocular; a es el valor angular de una división del ni-
rcI ,t; A2 es el promedio de azimutes de las estrellas dei par.
Para la aplicación de este método es necesario preparar una lista de
pares de estrellas para el lugar de observación y la hora respectiva.
A continuación se pone como modelo la preparada para un lugar cle
latitud pt:23o27t y a partir de las 20/¿ siderales (Catálogo Toscano).

Par strella E Mag Azimut Hora Estrella W


297 Piscium
-^ 103%fl 20h22^ 48'12', Ophiuchi 253"36', 2ú30'
302 Piscium + 111 36 20 32 44 42 Ophiuchi 2+B 24 20 40
306 Piscium + t02 06 20 46 49 36 Ophiuchi tql" 2L 20 54
308 Androm 2 72 24 21 03 +1 2+ o Herculis 287 36 21 11
311 Androm 4 72 06 21 16 +1 42 o Herculis 287 s0 21 2+
312 Pegasi .) 95 30 21 31 3B 42 Aquilae 262 48 21 39
3t+ Piscium 5 99 18 21 43 63 06 Ophiuchi 260 36 21 51
321 Ceti I 82 42 ,) 12 61 00 72 Ophir-rchi 268 06 22 20

5.5 Eiemplo de cólculo de lq horo por lqs qllurqs iguoles de dos estrellss

Estación: Kil. B0 carretera Zacatecas-Saltillo; iatitud 23"27'; estrella al


E: y Piscium; par 302 (Catálogo Toscano); estrella al W: 67 Ophiuchi'

T" : a,:23/'15"'43-.8 ¡
20'30^4!i".2 6": 3o07'52"
7-* :2A 3u:175944.0
43 42 .6 6,,:25556
T* * T": 12 57 .4 ae- c.N: 5 16 298. 3', l-ó,: 6 0348
+(T*-7"): 628.7 2(a" - a.): 238 14.9, á(ó, + 3") : 3 015+.
(7" + T") :41 14 27 .B q" I eu:41 14 57 .B 3,, - ó, : - 1156
t(a" * a,) : 2g 37 28 .9 : - 776"
H : t(a" - o,) * t('t. - T") :2h44*43".6:4.1'10'54" ,

* a*) :20"37'28"'94
i(a" log tan I :9.63726 1og tan 3 : 8.72396
AII: log sen ¡1 : 9.81B52 log tan H : 9.9+195
20 -14,28
37 14 .62 Log a:9.81874 log b:8.78201
- ; 7,, + ar") :20 37 13 .90 ¿:0.6588 &:0.0605
A7- : + 0".72 ¿-
log (8, - ó") : 2.85491 n
colog 30: B522BB
log AII : 1..16471n
LH : - 14".28
.c..,: i8 de octubre de 1971
.::: 2 "37^.2
BO
M. MEDINA PERALTA
lecturas
de estrellas no se tomaron
Nota: en las observaciones de este par centrada la
observaciones se mantuvo
del nivel paralelo, pero en las dos
Wild'
U"r¡":" dit ni ret de alturas del teodolito

Método de olturos iguoles del


Sol
5.6
minutos
declinación varía unos cuantos
Tratándose de este astro' cuya directamente el valor
se puede encontrar
de arco, de la mañan í ^-lu '*¿"' como sigue:
del término correctirrJ l; ;"; to"ii"tt" la fórmula general'
Se Parte de la ecuación
* I cos 6 cos H
cos z=sen I sen 8 cos
I y 'FI' resulta:
a las variables
que, diferenciada con respecto
cos I cos I sen H dH
0,: sen 9 cos I dD - cos 9 sen E dE cosfl -
cos H
:sen s c9l-8:!9s-e-:9n;? atE :
despejando a dH: LH
I tan 1/s .u" 9,.| ¿¡
[
- tan H )
-sen
enlacual,dadaslaspequeñasdiferenciasentrelasdeclinacionesylos aceptar que:
horarios d"l iui t"tt" lu mañana y la tarde' es lícito
ángulos
E:á(6,*E,); H:t(T'u*7") Y d6--Ho
siendouTavariaciórrhorariadeladeclinacióndelSol,tomadadelAnuario. es
der paso det sol por el meridiano,
En atención " q*"^"i ""r.r teórico término
del tiempo) ' se pu¡de substituir-el
lzh + E (siendo n tu .:cuu"iAn ob"*ado) por l,t* Ey
g""t'il t*t""'i¿" recta áel'u't'o
de la fórmult
a la fórmula siguiente:
llegar, para el caso del Sol'

Lr : tzh + Eu [#á' - #+] Hu - á (r* + r")


quede expresada en unidades
d",tl"*po se divi-
Para que esta fórmula
correctivos; por tanto' quedara:
dieron entre iS los t¿rminos
Ary _
.1)r - n,+E*l:?!-+-#+1 +-Tt#
qlturos iguoles del Sol
5.7 EiemPlo de cólculo de
el 24 de enero de 1965
en la estación
Eiemblo: Observación hecha fJr.t.r.u"irrtu, ChiaPas, a la latitud
nial-¿i¡." "El Tigre"' en el río
e : 16038/25" N'
DETERMINACIóN DE LA HORA B1

2 (f * + T") : l2hI5*07''10
T,u + T": 23 30 l1 .20
: 7,, 16 05 42 '80
T,: B 2+ 3l '40
T* - T": 7 4l ll '40
tI : á (T* * T")': 3 50 35 .70:3h.81325:57a38'55'l'50
log tan : 9.'17550 log tan 951002 n
log sen H :9.92674 log tan l/ =: 0.19831
log a: 9.51876 log & : 9.34171n
a: 0.35 b: -0.22
b: 0.57 log 0.57 : 9.75587
log .FI : 9.58467
log a, : 1.56158
colog 15 8.82391

log AfJ :.9.726A3


LH: + 0,.54
12'* E: 12 12 19.88
+ (T* + T") 1215 07.10
L,T : - 2*46'.68 a las 12¿15'07'.10

i -: ecuación del tiempo E y la variación horaria de la deciinación del Sol


1.,.. :: ;onaron del Anuario, interpolando estos datos para la hora de paso del
: - por el meridiano local.

5.8 Método de posos meridiqnos de estrellqs


E.l fundamento teórico de este método es el sigr:iente: cuando se observa
,-:.._: es¡rella en el meridiano su ángulo horario es igual a cero; por lo que
,. :-a::e:
T*LT:a (1)

... ,: ¡uel. 7 denota la hora cronométrica del paso meridiano de la estre-


..-.. =:-.
*
:reilpo sicléreo, AT su corrección y,a la ascensión recta de la estrella'
. .,. ::--isma ecuación se obtiene:
LT:a-T (2)
::-. -_.- oráctica es muy difícil tomar la hora del paso de una estrella
,: .. ::.:::iiai'ro, debido a las siguientes causas de error:
,: ':::::ut de1 anteojo;
r'-.:rzortalidad del eje de alturas del instrumento;
. : ..:..'ción del anteoio.
B2 M. MEDINA PERALTA

pequeños' que-
Aunque estos errores puedan reducirse a valores muy
o disminuir el valor de T, se-
darán ciertos residuos que harán anmentar
meridiano.
gúr, ," haya observado ü estrella a un lado u otro del verdadero
que después
Para resolver el problema, en su generalidad, supongamos
forma un ángrrlo de a
de un ajuste minuciáso: e1 anteojo del instrumento
con el meridiano; el eje horizontal del instrumento está más
,"go.rao,
eiJvadq b segundos, del lado oeste; finalmente, que
la línea de colimación
está,, a i r"g.t rdo, al Este del eje óptico
del anteojo'
Estas condiciones están representadas gráficamente en la figura 25, que
es una proyección de la bóveda celeste y de las
líneas principales sobre
el plano del horizonte. Sean: r
i!
li'

t-
Figura 25

NMSS'elplanodelhorizonte;Nslameridianaverdadera;MS'
la dirección del anteojo que forma un ángulo 3 con
la meridiana i W el
instrumento tocaala
punto en que el extremo óeste del eje de uttotuid"l
por '[90o - I{ y-su decli-
bóveda celeste (cuyo ángulo hortrio se designa
consideremos en S la posi-
nación por A, ,"rp""ti,,o:*"nte); y, finalmente'
ción dJ astro cuya declinación sea '8'
del triángulo P W S
Es fácil observar que los valores de los elementos
¡r

son los siguientes:


pW:90o- A/ WPZ:g0-'H y', rl: I

ws:soo+ c / , íí'=33-f
.F

PS:90o-D / PZW:90*a /
W PS:90o I (h'- H) /. "i
DETERMINACION DE LA HOR¡\ .JJ

Ei efecto cornbinado de los tres errores enumerados produce el pequeiio


án-zulo horario h1, que sumado o restado al tiempo de observación 7 reduce
su \-alor al que se hubiera obtenido al observar al astro en el meridiano
-\- S: la fórmula 2 queda en los siguientes términos:

LT:a*(T -h1) (3)

Para determinar a /zr consideremos ei triángulo esférico I4l P,S clel que
:e obtiene
que
,:re - sen d: sen A sen I- cos A cos 8 sen (lz1 - 11)

de donde
sen c+sen A sen E
sen (/r1 - H) : cos A cos E
tanAtanS*
*sen c sec A sec I
qrre. clebiclo a la pequeñez de h1, H, A y d, se puede escribir como

ht-H:¿\tan8*csec8
it dondc
ht:II*AtanE*csecD (4)

Es;a fórnula y su empleo es ventajoso cuando se hace un


se debe a Bessel
:::r número de observaciones para obtener los valores de h1, H, A y "
:r¡r mínimos cuadrados. Se puede llegar a una expresión en la que figuren
,¡'s e|rores instrumentales a, b y c, de la siguiente manera:
.: e1 triángulo P Z l/ se obtienen 13s ecuacione¡

A:sénbsbng-cosÓcos gser-a /''


sen
cos A sen ¡/ : sen b cos g * cos ó sen rP sen 4
', ,s, ::: 'Jueden escribirse como sigue:
:-.:,,--: i1' el
: :-,:a a ia tI:bcosg*a.seng
¡; decli-
L:bsenp-acosg
j -,. posi- .-:',:-i¡ estos valores a la ecuación (4) se tiene que
i'---: b cos,¡ * asenq * (L'sen g* acos 9) tan I * c sec I
:, - PIl/S
-. - - :::ai queda :

i.--: a'senf - cosg tanD) + á(cos9'* seng tan6) r-1- c secD (5)

*' -..:-:--i.cies elltre paréntesis puederl escribirse como


sengcosS-cosgsenS * sen (ia - E)
-'-cosJtan0- cos E cos I
&+
M. MEDINA PERALTA

cosgtsenptan g _ cos g cos I +sen f sen g,: cos (e_ g)


cos I
y la ecuación (5) se vuelve

ht: ?sen (P - 8) ,-'.


-i cos (9 - ó) ,f-c sec g
*. S--- D--l---r -
que, haciendo

sen (9-8) cos fo-A)


---ióiT--: r; __üJr: B; ;*:
r

y llevando
"
estos varores ara ecuación (3),
\ /'' se obtiene finarmente ra fórmula
de Mayer:
AT:("_T)_Aa_Bb_Cc f6)
Aberración diurna
Debido al movimiento de rotación
de ra Tierra, combinado con el
propagación de ra luz' de
ros rayos ruminosos de los astros
se reciben con una
variación de tiempo debida a la composici¿n
de las dos velocidades.
La Tierra gira de oestea Este con una verocidad aproximad
metros por se.qundo en el ecuador; a de 450
Ia ruz se propaga con una verocidad
300 000 000 metros por segundo. por de
causa de este fenómeno ras estre'as
aparecen más próximas al Este, incrementándor"
cantidad K sus ascensiones rectas
upur"'r;;;; en una
Para un lugar de ratitud p, su velocidad
Tierra es z/ : 450*cos 9 (Fig. 26).
debido a ra rotacíón de la

w- E

Figura 26

En Ia figura anterior ,s es posición real de la estrella en el


dirección aparente de los cielo y
1{1 1" 'a rayos lrr-i.,oro, que lregan al observador.
Debido a ,a aberración diurna, ta ástrella-
se visa en ,S, y se -"-"
forma el pe_
queño ángulo horario K cuyo valor
se determina .o_o ,i,gr"-.
.,
E: lu figura 27, áE es ra resurtante *en ei ecuador-
cidades; y para otro lugar de latitud de las dos velo-
e al.fru resultante será:
DETERMINACION DE, LA IIORA B5

.
- l': Q.450 cos e
300,000

,,. : -.:ilmula

(6)
Figura 27
.. :: el de
-or lo nrte
aa _ln una
, _: -:i. sen K :-'senlf:Jt:
sen 90o 0.450 cos 9
: ,.. ie .150
sen tb cos 6 300,000 cos 6 sen l/r'
. ,-lad de
,,, :st¡ellas K:0".319 cos I sec I: 0'.021 cos I sec 8'
- :: en Una
Esta corrección es siempre negativa; entonces la fórmula de Mayer queda:

de la LT:("-T)-Aa-Bb-Cc-K.
Los r-alores cle los coeficientes A, B y C se encuentran tabulados en
-:alquier libro de astronomía práctica.
La fórrnula de Mayer contiene cuatro incógnitas LT, a, b y c' Para
-::ier calcular dichas incógnitas se requieren cuatro ecuaciones, es decir,
-,,¡ obteniclas de la observación de cuatro estrellas. En=-1g..¡11ctic'a-, -e¡!9 4q-
:.,.::o de incógnitas se reduce determinando directamente el valor de b
':¡llnación del eje de alturas) por medio de un nivel de burbuja montado
-,,,:e el eje hoiizontal clel instrumento y observando cada estrella en las
--.:o.iciones del anteojo, paraeliminarel error de coiimación
c' Sin em-
r-::::'. a pesar de esta reducción de incógnitas en cada determinación de
,..-,---":tor este método, se obsen'an seis, ocho o diez estrellas, combinando
,.--,:..-rl¡ados por el método de los mínimos cuadrados o aplicando una
, . =- cielo y :- ::---ó'n simplificada que adelante damos a conocer.
::,:n-adOr. ,)=:,: obse¡r'arse que, aunque para la deducción de la fórmula de Mayer
' -.el m-
'_-_- " r- ,. l--.:,.,r:uesto que todos los errores son positivos, éstos pueden tener signo
-.,_:___,. ¡cr lo que debe considerarse su valor algebraico parala
correcta
-, -:s velo- -,",,.-'-,:', ie la fórmula. Se concibe, en efecto, que el anteojo del instru-
:--.:'.,: .--:de estar dirigido hacia el Este o hacia el Oeste del verdadero
I[. I\{EDINA PERALTA
B6

además, er ej e
horizontal. nuecie ;¡:1
TTl"üj""Í'fffi }:t:i
Norte ; se retaroe
qu" la estrella o negativas'
iff;-;*ináría- las correcciones sean positivas
meridiano y que .t"tl""tt:T4;; i"i de alturas se calcula
"¡"

;-**,"*:lit**s**r'r"*,'ru:";l'lt*nn#l:
i"u#i,1JilT:il po*jo,, a"r v.lo'.:' v w' tas
burbuja en una 'ivel
t"- ir',.tinu.ián de
dicho ele
ie los extremor,d",lt d.t u't.á'j"q
la inversión
1*:::i#ii ,1",-""'
\lt t // L \r/
lndinaciÓn = q- -)/U
----
en ra clue
' ": 1:1'::;:1*ilr:: ri,iil:':i'*f;:: ff:ij:"'T',:: l;
lor de b, en segundos
queda finalmente:
.
b:
(w +w') - (E 1- E',)
60

ConrespectoalossignosdeloscoeficientesA,ByCsetenclrápre.
sente que:

estrellas que culminen


al Sur del zenit;
,4 es positivo para las
los tránsitos superiores;
B es positivo para todos
tránsitos superiores'
C positivo para todos los
es
cuando el eje^óptico del
errores mismos' a es positivo
En 1o referente a ios cuando el extremo Oeste
n*t" a Oeste; b la
telescopio se desvía "s'politivo
y, ri"ur*".r,", "r.lori'il:,:"undo
lur'"i"rJá "
der eje cie aituras "rrl u:l eje óptico del anteo¡o' ' '-
línea de colimación til;;ió*tu"",* lista de estrellas to-
tt'u' t'J"- rnétocio deberá pt"putut'" una libro
Antes de aparentes, como el
contenga sus posiciones n
de un catálogo que
F7';1;;;'i'7 s' *i r ii' p"r'ii'u¿o
madas
ent Ptac s :1 -'tt"*u"tu'
de tiempo
dicha tabla y d" tttt
"A p par
"f"
e
cálculo
;"
continuación '" no""í;Jrlr|ü:-
de estrellas'
;;;";;;"' meridianos
poro lo observ¡rción del tiempo
5.g Listq de eslrellqs
Por Pqsos meridiqnos
de 1925; ob-
fecha: diciembre
Estación: Instituto Juátez' Durango;
selwador M'\'{'P' ¡ -^^1r ?: cronóu
r\Tím 2;
Núm' cronómetro Negus
Instrumento t zeniral
meridiano Repsold
(Sicl) Nirm' 1763'
81
LA I{OR*A
DD'|IJRI\IIN.{CIóN DE

: -,,
: -!.
asc ans¿ón
recta d cclinación Z r c giótt
. -l estr ellas
0.37
eqal\' S
0023*58" )- 1"47', q 0.13
:*:
44 Piscium 6
+16 17 745
.18 Piscium 6 026 46 932 N 0.19
035 23 1-33 34 0.12
641 N
:aIeS ; Andromedae 5
037 50 +30 43 0.02
3 Andromedae 4 -r24 07 001
045 52 S 0.31
,t' tas
3 Andromedae 'T
0 4.6 55 +508 18 54
0.13
G Piscium 6
+16 48 714 S
i
-"- ele :) 0't7 30 1,1 1B
0.3
64 Piscium
0 55 11
+38 20
N 0. 10
p Andromedae + -1 28 51 449
6 056 19 T6 T7
s 0.28
68 Piscium
101 29 )-745 0.37
e Piscium +
r02 23
j-114 22 48 S
0.16
20 Ceti 6
+14 48 I 1'[ S
6 10336 11 21 N 0.23
72 Piscium ,) 1 0B 1L) +35 29 0.06
:: rl va- B Andromedae +20 53 3 {39 S
-0.12
10957 5 )-) N
:.::i lJ, X Piscium 5
11006 -129 57
o Piscium 5r

io lrs oh-
cuanto-'sc clese€''Scgún ::lt:::;t
Esta tabla puede aumeniarse d]t:-;;;;itt"p*u tt1' noche; debe

ser\¡aciones, para
etegi''""' "tnt o
:'.i llre-
H:lil:Lr"-'l;ü*#iÍiüt¿l:"j;:'É'ii1,::T#"':":;l'J
paso o'iros cle'1 v
*{:¡;*Xi;; ffJi:::"4?,,T:,:fiiTi':;ó antes
dei
t'.:cz clesPués Paso'

EiemPlo de cólculo
de tiemPo
. ::tico del 5.10
13 de cli-
:::::lo oeste pasos meridianos; observados
en Durango, Dgo.; fecha:
- .'.lando la
::'. ¡iembre de 1925' Núm' 2' obse^'aclor: Ing' \'Í'
- -''-a1 meridiano Repsold
Instrumento: zen1l
:::rellas to-
\feclina Peraita'
-.r--o el iibro AT
.1,,:niania. A Estrellas
3'
0.00i6
. - de tiemPo + 0.433 ,- 0.19 -- 0.49 - 5.08 --0.04
.0025
4.588 +0.05
\r'rdromedae - +0.340 -0.12 - 0.31 -4.99 .0004
4.681 1-0.02
Piscium - r-0.152
- 0.06 -- 0.15 -- 5.02
.0001')
4.869 0.00
Piscium - 0.024 0.00 0.00 - 5.04
Sndromedae -- 5.045 - n a0'r + 0.38 +0.98 -' 5.04 0.00 .0000
.0009
-+ .Hlsclum 6.016
- r-1.1i + 0.03
1.095 + 0.43 -:l.ur
il Ceti -- 6.116 -
:e 19:c; oD-
t \ '{ nnn ;r - - 0'925 :
0'370 ¿ 0

o\ 't 0o0 8¿ + 0.810 a * ?'1i*


: 0
:. ,,:lletro Negus -l
{l-'

BB M. MEDINA PERALTA

Restando estas ecuaciones resulta


z
3) 1.180 a + 3.039:0; de donde ¿: _ 0. 039
:
1. 180 - 2.sB
Substituyendo el valor de ¿ en la primera ( I) :

4) 3.000 ar * 0.9ss _ 0.9251f e de donde: Dr: _ 0.030

' , . Br:_0.01 _s.02:_5,.03


Para obtener el error de ra observación
se calculan ros productos la
,d"
tolyr"a
13 5 y en seguida los de ra corumna 6; se tiene así
lu a'T del cronómetro para cada estre'a observada y con un valor de
éstos se hace
el cá-lculo del error probable y de su promedio
----- por ¿ss
r*- las rv¡'ru¡aü
fórmulas usuales.
En el caso anterior se tiene:

error probable de una observación e :

error probable del promedio


_+-
0.67+s
1#r s"o2
:
,O -+ 0.6745
II __y_:
n(n-1)
_+_
0d.009
EI procedimiento de cárcuro, arriba empreado,
fue usado durante varios
años por la coast & Geodetic surve¡
q.r" pra.ti.a*."r" il"g"*al mismo
resultado que el de mínimos cuadrados. '

5.t I Problemos

Problema 12
Por el método de comparación cronométrica
con las señares
calcule L'r de los cronómetros medio y sidéreo, q"" fi;;;; de tutiempo
tir,u
'uinstalados en un Iugar ite longiiud 6kl2*ti,.B3
siguiente, -'
W.á. "r,
Fecha Hora unío., Cronómetro Cronómetro
t 97I meríd. 90 medio Hamilton sideral Negus
Mayo 74 I 0¿00.
0h37-32".4
10 55 1 0i53,55".0
12 00
13 20
237 5t.B
13 tB 32 .4
.IJ +J
623 28.6
I5 5U 15 47 30 .0

Solución:

Cronómetro medio, Af : a las


Cronómetro sidéreo, AT : a las
DETERMTNACTóN oE, LA HoRA 89

Problema 13
Por el método de distancias zenitales absolutas, calcule la AT del cro-
nómetro sideral lttregus con los siguientes datos de observación:
Estrella observada: ,a Canis minoris; fecha, 11 de mayo de 1971.
Latitud del lugar, ,p:23o26'55"; ( observada : 66042,53,,.25; llora
: 12kA8*24".50.
Presión atmósf. 589 mm; Temp. 10 g.c. Asc. recta, c¿.:7h27-48".23.
:::iuctos z4¿ Declinación I : *5o17'59,/,0
-.- ::l |a1Of de Solución: AT : - 2*55'.51 a las !2h08^24,.5 cronométricas.
=r:¡s se haCe Problema 14
llltil[ iül ::-':-as usuales.
Por el método de alturas iguales calcule lu Ar del cronómetro l(egus
con la observación cuyos datos se dan a continuación:
Fecha 22 de octubre de 1971; lugar y latitud; Jaumave, Tams.;
e:23027',.
,¿ Arietis al E. ; T
" - 22kl+m31E .5 ; A. R. (*) : 2h05*36'.5;
Declin. (8) : 23"19'59".
lllil||lL "illi
i l- 110 Herculis al \il.; T*:2222 42.8; A.R. (") :
18k44*27'.3;
:
Declin. (8) 20o31'14".

Solución: ?

C: :'tómetro
::":-al Negus
-1.--,2n, A

28 .6

ili

iuil]l
CAPITULO

LATITUD
6,1 Definiciones
Latitud astronómica o latitud geográfica es el ánguro que forma la verti-
cal del lugar con el piano del ecuador. Este ánguro es iiuar ar que forma
la línea de los polos o eje porar, con er prano del horizonte. si tomamos
la
Tierra como un punto 1u considerándora el centro de ra bóveda ceieste, se
verá fácilmente que la latitud astronómica puede también considerarse
como
la declinación del zenit. "Latitud geodésica" es el ángulo que forma la
no¡mal al elipsoide con el ecuador.
Ambas latitudes son diferentes y se obtiene': ra primera, por Ia obser-
vac]ón de estrellas y la segunda, mediante el cálcu1o, partiendo de
una
posición astronómica. La diferencia entre estas dos ,,latitudes',
se llama
"desviación de la vertical" y en gran número cle rugares su conocimiento
contribuye a la localización del "geoide", lo que constituye u.a
importante
investigación geodésica.

Figura 28
La r\stronornía de Posición, ilamada también astronor¡ía
PríLctica, cre-
termina solámente la "latitud astronómica" (Fig. 2B). E. esia figura
ios
ángulos PTI{ y ZTE representan la ratitud der lugar z,
coordenada que se
cuenta hacia el Norte y hacia el sur der ecuador, a Ia cuar
se antepone ras
letras ¡y' o S, según el caso.
A continuación, se exponen los principares métocros para ra deterr'ina-
ción de esta coordenada terrestre.

91
92 M. MEDINA PERALTA

posición
6.2 Por lq observqción de unq estrellq o el 5ol en cuolquier

la Distancia zenital
Este método consiste en la medida de la Altura o
deunodeestosastrosyenlaanotacióndelahoracorrespondienteque
mayor
puede ser de tiempo medio o de tiempo sideral; sin embargo'parala
el tiempo side"al cuando
simplificación del cálculo es conveniente emplear
," obr"*, una estrella y el tiempo medio cuando se observa el Sol'
Los instrumentos que se utilizan son: el teodolito o el sextante,
un cro-
el caso (de ser posible
nómetro de tiempo medio o de tiempo sideral, según
y los aparatos necesarios para tomar la presión
un cronógrafo registrador)
atmosférica y la temperatura del ambiente'
Porloquerespectaapersonaleselsiguiente:unastrónomoobservador'
que muchas
un tomador de la hora y encargado del registro y un auxiliar,
veces puede ser el chofer de la brigada'
Se requieren dos o tres tiendas de campaña para tener al
abrigo los
aloja-
instrumenios, especialmente los cronómetros, así como proporcionar
al personal. se sobrentiende que Ia operación se efectúa en un
lugar
miento
cualquiera, alejado de las poblaciones'
E1 progra*a de la observación es el siguiente:

a) y su nivelación cuidadosa;
instalación del instrumento
b)enposicióndirecta,oseaconelcírculoverticaldelinstrumentoa
la izquierda, dirigir el anteojo al astro y por medio del tornillo
tangencial
la
el hilo vertical de
del círculo horizontal, situar la imagen del astro sobre
según se observe en las ho-
retícula y arriba o uuá;o de los hilos horizontales,
de dicha imagen por los
ras de la mañana o .r, lu tarde. Espere el paso
hilosyanotelahoradesupasoporcadaunodeellos;leaelcírculovertical
del- nivel de alturas del instrumento' A
I lus'posi.iones ocular y ot;"ti"" de la burbuja del nivel fijo. Tómese la
falta de éste, observe 1á porición
presión y temPeratura ambientes'
' ,) Ít,ri"riu el anteojo y repita la observación del paso del astro sobre
de los extremos de la
los hilos horizontales de la retícula..Lealas posiciones
burbuja;afaltadenivelespecialantesdelaobservacióndelasegunda Ia
que guardaba en
estrellá, ponga la burbuja di nivel fijo en la posición
niveladores del platillo
observación anterior, plr medio de los tornillos
horizontal.
Las observaciones anteriores constituyen una serie que debe
repetirse
condiciones diversas de la
tfes veces por 1o menos. Si las series se hacen en
atmósfera, Ios resultados serán mejores'
d) Deducción de las fórmulas aplicables a este método:
Partiendo de la fórmula fundamental
cos z: sen e sen E * cos I cos E cos ¡1 (1)
LATITUD 93

Para resolver esta ecuación, con relación a g, se introducen las variables


auxiliares
::::ión d sen D: sen 6; d cos D : cos 6 cos FI

' : ::tital que, substituidas en la ecuación (1), resulta:


' - ::-:: qUe : _
cos z: sen 9d sen D * cos gd cos D d cos(g - D)
" - -; :ll3\'Of
'". . . -lando de donde
cos z cos e sen D
i._
cos(e-D) : : cos z csc 0 sen ¿,f

: !rv
a sen E
----

' '-. :osible en la que tan D i: tan E sec .É1.


': ., :reSión Para estudiar las mejores condiciones en la aplicación de este método,
Para ello se
vamos a establecer la ecuación que-: ligue a las variables I y11'z'que'
parte de la fórmula: cos zL: sen I sen E * cos I cos I cos
: ::::\'adof, diferen-
-. -=
=uchas ciándoia con respecto a las variables g y z' produce:

sen z dz\: cosg dg sen 6 - sen g dg cos 8 cos 11 :


, .:iqo los - : I-
d,P (cos I sen sen I cos E cos 11)
: ,.: aloja-
: .:-- ',:l lUgaf La cantidad dentro del paréntesis, aplicando la fórmula del seno coseno,
ig,rut ir.. cos Az, eu decir, donde '4, es el azimut del astro
en el
", "
momento de la observación. Por último, substituyendo y despejando a dp
se tiene:

-..r::'jinento a dp:- ^ dz

- :---ngencial
errores en I
.:--:cal de la Esta fórmula diferencial, que proporciona la relación de los
cuando '4"
" :.: .:l las ho- y z, muestra que un pequeño ",tot "tt z tiene su menor efecto
es igual a 0, esto es, cuando el astro se encuentra en el meridiano'
j::: Por los vista
:, :lo vertical La selección de este método parala deterrninación de la latitud, en
de lo anterior, nos conduce a v;lernos de la estrella polar, para lo cual se
,-,:-,1:lentO. A
. I omese ta recomienda el siguiente programa de obsen'ación:
Instale el teodolito firmemente en el lugar de observación,
de ma-
a) (uno
-.- :..rfo Sobfe nera que los tornillos niveiadores de la base del instrumento queden
- .-:.:lLoS de la de ellás) en dirección hacia Norte y los otros dos hacia el Este y Oeste'
:-,: segrrnda respectivamente'
Nivele cuidadosamente con los niveles del círculo azimutal y refine
con
-,.::aba en la
:! lel plattilo el nivel paralelo; a falta de éste, hága1o con el de alturas del instrumento,
centrado mediante el de su burbuja'
: -:13 rePetirse b) En posición directa, o sea con el círculo verticai a la ízqrtierda'
-, -,"'ersas de la iirija el anteojo hacia la estrella polar y que su imagen esté sobre el hilo
.-"rü.ul de la retícul a, a corta distancia del hilo horizontal central; es decir,
ie1 cruce de los hilos reticulares. Délavoz de atención al auxiliar
anotador'
c) Refinando lentamente el ajuste focal del anteojo para que la íma-
(1) ::: de la estrella sea ciara y nítida, lleve ésta al centro de la retícula con
M. MEDINA PÉRALTA
94
' 1 vertical' en un solo sentido'' dlndo ]'i l:"''U" 'O ""
la estrella'
movimiento tangencla *iurr biseca la imagen de
el instanre en que ", iilii'."á"-t"r u"*"¡" á"i"i"a pu'il"lo' comenzando
d) Lea los u"' J;;;'-á"1" átr t"*t la indicación
del círculo
con la que queda d" i;t;;J-tu¡"ii"o' la inclinación del an'
t""'"t"' esta lectura si" t'u'iu'
vertical, repitiendo
i t'
"'j;; Invierta er anteojo.I: ll¡.?'i:",.1::lfir.tí::l|", u"lllt"
á"'p"C-1 de'transcurrir
de tres a' cinco mrnu-
u oü'i*'*id' ansen
;;, il; ;i:r, Un::,
derecha), repita

cial en sentido contl


:,"i
ji:*' :¡ ;T;::;"ffi f ".ffi:'i
por 1o

Las operacior,", tltt"'*"'


á*:11:.,ttu '"": '1t'" de :" :"!"ltá'
i a 2 segundos
si se requier" t'lt' pt""itián
menos, cinco o sels
veces
en los resultados'

Uso de lo fórmulq
de litrow
ó.3
hacerse usando la fórmu-
las observaciones puede
Aunque el cáIculo cle de la polar cuvos' movimientos
la seneral ,t u"'"'jil";;"';;"'o ""t"[u lu siguiente fórmula
y ultt"u áuy lentos' oiiá"itr" "'u' "'
"rrLi*t't 'o"
de Litrow: 1 lan a sen ltl
L2 H
I: - P cos H + + P"sen2
^
I a
I por
de la estrella' polar' debid'*:-1:"-:*egida
I¡ en la que a es la altura de la obser-
refracción; p = 90Jl;-;
i' "i a"** t'i*'iá en el momento cronómetro' que
de la AT del
vación, el cual '"q"i"'l'"i "o"o"ili"rrto de esta fórmula
previamente''il"¿l*o'ttación
debe haberse u"'"ffi"'¿t término' es la siguiente'
o sea hasta 't-r
en la parte to"'i¿"'uau' '"g""do
Se Parte de la fórmula (i)
I* cos 9 cos E cos H
sen a-' sen I sen
siguientes:
en Ia que se substituyen los valores

o=@- x); P:(90o-6)


y queda:
- x) sen P cos H
(2)
sena:sen(a-x1 cos P * cos (a
por
sus valores desarrollados
(a - x) y cos (a - x)
SubstituYendo Por sen
la fórmula de TaYlor:
Lx'sena
sen (a -- x) =Sena-xco9a-
cos (a
* x) : cos d, x-l- sen ¿ - tx'cosa
desarrollarlos por la
fórmula de
cos p obtenidos al
asi como los de sen P Y
Maclaurin, a saber:

t; ---4
95

- --. ,p en I
$enp:p- t¡3.
-6t1 t cosú:l--:-h2
.::rrella.
ll-::.2-1ndO y se tendrá:
::,,:-rcu10 * x cos a- * xrsen a) (1 * + pr) -'t-.
_t^-
sen¿: (sen a

f (cos ¿ * ¡, sen a - ! x2 cos a) (p <.os H1 (3)


_- -r !r^
:-.,-:l
1-
rd Uf,
.'- --,minu- que haciendo las operaciones indicadas, resulta
'
- '-ltocll-
'"'-¡__' sen¿:sen¿-- *prsena- x cos¿ * á p, * cos r¿ * /c. sen a -i_
.. -
i ! x"¡t2sen¿* p cos acos -FI - *!
fO, .o, a cos H * px sen o ro, A
,.nr ]n
- .¡eluncios
/3 :u sen a cos H * t pr, cos a cos H + +7,3.v- cos a cos .fi.
Suprimiendo los términos mayores a la seguncla potencia nos da
sen 4 : -- * p"
sen a sen d - ;g cos a - t x2 sen a *
- -a fót'mu- *p cos acosH * pxsenacosH (+)
::-: i'imientos dividir ambos mienrbros entre cos a y despejar a
a1 r, se obticne:
.:.:= lórmula
i\:: - !p"tana- tx"tana* pcosll-l pxtan acosÍI (5)
¡,,,ie. ordenando, llegamos a

- : -'esida llor x: ft cos H - ¿ tana (p2 *x, - 2 px cos H) (6)


, i: ia obser- :' uación de 2o grado la cual puede resolverse por aproximaciones sucesivas:
: : :-,t:-ietro, qrie :- ioirlamos por primer valor el de ¡ : b cos H y lo llevamos a la ecua-
-: :!:a fórmula --ón .6), queda.
.. ..rtiente.
'i : fJ cos H -- + fan a (lt2 * 1,, cos2 H 2p" cos: 11) :
:P cos H - +- p2sen2 H tana sen 1" (7)
(i)
=:- la que se ha multiplicado el último término por sen rt, para reducirlo a
s.:'undos.

6.4 lqiitud por distonciqs zenifqles meridionqs

;H (2) cuando se aplica este método empleando el sol, puede obtenerse corl
,-.rroilados Pclr .:as¡ante rapidez una ]atitud aproximada al minuto; manera que usan los
:-:\egantes para cleterminar rápidamente su posición, si se hace con
estre-
--as. observando varios grupos y de acuerdo con la técnica que adelante
se
-.:rrolla, puede obtenerse esta coordenacla con centésimos de sesundo,
-'\parentemente, la dificultad de su aplicación consiste en quJ el instru_
fórmula :--:'i-ro debe estar orientado o, en otros términos, que el anteojo
cle clil instrumen-
., debe estar situado en el plano del meridiano.
t
96 M. MEDINA PERALTA
Esto no constituye un grave inconveniente
y, por Io contrariq es reco-
mendable que en cualquier observación
urrro'áiiü
h ;"".'ó-ls0 grados
de la escala der círcuro horizontal
coincida con ra meridiana, pues entre
otras ventajas se tiene ra d,e rocarizar fácilmente
ras estrelras, urrí ¿. pequeña
usando el sistema horizontai de
coordenadas, o sea el de azimut
::fl:.t:,,
J q\LuLA.
Puede hacerse la orientación der
instrumento y dejar en el terreno
marca naturar o artificial (de azimut una
conocido) al principio d" rus obs"r-
vaciones a efectuar en ra estación.
En el capítulo sobre la determinación
del azimut se tratará ampliamente
este problema.
cuando se emplea el sor para ra determinación
de ra ratitud. por zeni-
tales meridianas, la operación consiste
en dirigir er anteojo ar sol y mante_
ner la imagen en el carnpo del anteojo
hasta que el astro alcance su
máxima; esto se estima por una aparente altura
inmoülidad del Sol, a partir de
la cual su altura comienza u d".r.."r. En
dicho momento se tomará Ia
lectura del círculo verticar, así como
los datos de Ia presión atmosférica
y la temperatura der abe. La fórmura
aplicabre a este momento de obser_
vación es:

g:tZ-+8
Tanto ra distancia zenítar como la declinación
del Sor pueden tener
signo. positivo
o negativo; la primera se considera positiva
culmina al sur del zenit y-posil,ro cuando el sol
en caso que culmine al Norte del
La declinación del sor será positiva ,"gú., mismo.
qrr" er astro se encuentre ar Norte
o Sur del plano del ecuador;

Ejemplo:
La siguiente observación se hizo en un campamento
de campeche y se trataba de conoce^o chicrero der Estado
fori.ia., con respecto a ra rinea
diüsoria entre Méxic o y ra Repúbrica
de éuatemala, que en aquella zona
fijada por el paralero tz6+g N. Fecha
:stab.a de observaci 6n: 2r de diciem-
bre de 1938; instrumento usado: sextante
Stacpole.

Altura meridiana del Sol 49o55'22"


Corrección por refracción (ü.
51
fdem por paralaje (p) . .. -rb
Idem por semidiámetro
Altura corregida - lo l/
48 3820
Distancia zenital
+t 21 40
Declinación del Sol *23 2632
Latitud 17 55 0B
LATITUD 97

citado se encontraba a 6'


Este resultado dio a conocer que el campamento
de dicha línea'
al Norte de la línea divisoria, o sea a 11 kilómetros
'lilllilllllllll

Cuandoelmétod.odezenitalesmeridianasseaplicaconlaobservación
mayor precisión hasta
de estrellas, la.-,m-9ri-diana deberá determinarse con
Se logra esto por
,ii,ru¡^ .on ,rn-régu"ao ¿" error o menos, de ser posible'
Llllllll

para deter-
;;;; ou*.rr*¿"o alternativamente estrellas cercanas a7 zentt'
baja el anteojo y
mr. ;;; [7 aproximada del cronómetro; después semeridiano habrá
ll
se dirige a .rno de gran declinación, cuyo Paso .se
"ri."lla : o+ AT, en la que 'a es la ascensión recta
litl calcula"do por la fórmula i
á-" ir'r"gr"aa estrella y 0 -¡ AT la corrección
cronométrica con signo cc'n-
trario. Visada esta se conservará en ei cn-rce de los hilos de la
"ri."1tt, del instrumento' hasta que el cro-
i"if¿;i; ."" "f pt."imiento horizontal momento se suspenderá el
nómetro marque la hora T calculada, en cuyo
movimiento,p,"s"lanteojoestarámuycercadelmeridiano.Siestaope-
ración se repite una o dos ""ce' más, con otro
par de estrellas' se habrá
con la precisión antes
- '-l 1a obtenido la situación del instrumento en el meridiano
.jjrina establecida.

= :'fSef - Elmétododezenitalesmeridianasrequierelaobservacióndealgunos
-
grupos de estrellas formados por ocho "'tttllut
cada grupo: cuatro de ellas
ai Norte del zenit y cuatro alSur, observadas alternativamente.
[rr" "rrt*irr.n
Cadagruposeobservaráendeterminadaposicióndelinstrumento,de
r :- tpnPf acuerdo con las siguientes normas:
a) Para determinaciones de primer orden, que son aquellas en
que se

- -,-.-, el Sol
procuraunerrorprobablemáximode-+-0''l0,seobservaránochogrupos
. -:- ¡:rismo' cada noche en cuatro noches'
- -: :.1 Norte de estrellas en dos noches, o bien, dos grupos
Seelegiránlasestrellasdemaneraquelasumadelasdistanciaszenitales a
de las estrellas de cada grupo que ""l-i"""
al Norte del zenit' sea igual
L" ¡;; de las distanciás 'enitales cle las que culminen al Sur' con una
tolerancia is -r- cinco grados.
- :el Estado b) Para determittu"tio""' de segundo orden' cuyo errorcuatro probable será
en una
.- a ia Iínea inferior a -+ O'.30, se observarán seis grupos de estrellas:
,:-ueila zona noche y dos en una segunda noche'
infe-
- - oe diciem- c) Para determi.ti"iot"' de tercer orden' cuyo error probable será
,io. u + 1/.0, se observarán dos grupos en una noche'
no pueden im-
Como se comprenderá fácilmente, estas observaciones
proüsarse sino que debe preparlt': ,tot anticipación
la lista de estrellas
condicionadas a las normas establecidas'
Se elegirán las estrellas de un catálogo
de estrellas fundamentales, don-
cle fizuren sus posiciones aparentes cada
diez días del año. El catálogo
Places of Fundamental Stars", ya mencionaclo, es ProPio Para
' \parent
_f ---

este objeto.
-.\ continuación se muestfa una
lista de estrellas para aplicar este método
en nn lugar de latitud lgo23n'
9B
M. MEDINA PERALTA

Estrella Mog. AR Declinación


Regíón
549 Draconis 6 14h50^+5" +59"25'
1 3BB Virginis 7 14 52 16 +621 -40.02, Norte
1393 Virginis +13 02 Sur
6 1+ 56 07
JJ3 Bootis 4 15 00 54 - 003
+40 30
+19 26 Sur
1 395 47 Bootis 6 15M 3t +48 -21 07 Norte
559 i Librae 15 10 37
16
-28 53 Norre
1400 Piazzi 75 -19 41 J-39 04 Sur
o 15 17 09 +20
1406 Serpentis 6 t5 22 17 _
41
-+201 18 Norte
UJJ 18 Sur

Suma " ""


0.30,
.,
En seguida r" Or"r:T1,11 modelo
de registro y cálculo de un grupo
estrellas tomado de una publicación cle
Insituto É.;;;;;o"*'a.o*r"_
det
fía e Historia: "Astronomic Latitua"
D"t".-;rrations by observation
Meridian Zenith Distances of Stars,,. of

Estación: Map Astro ! Fecha: 20 de marzo de 1964

Cronómetro Cí c. Ve¡'. t,ll;rrtoCJ*$, Vert. Correg


i 334 S Bk53^21".3 sn " og'i+sl .t u I 4s 4J + o'41
2 335 N 327 " 09,49" .1
56 33 .3 35A 47 i6 .0s 4.2 4.6 *o.55 1

3 338 N 59 10 .B | 350 17 15 .s0


331 1218 .e5 | 4s +.7 _0.5s
4 1237 S 904 06.4 359 4010 .i5 43 4.6 _0.4r 331 12 18 .4A
5 1239 s 07 09.3 | 359 4009.74
343 _16 02 .60 4.9 4.2 +0.s6
6 346 N 11 34 .7
| 343 16 03 .56
35s 561z .2514.9 4.1 +r.os
7 1244 S 22 25 .7 355 36 14 .34
347 24+7 s0i|45 4.6
B 355 N 28 34 .2 -0.r4 s47 24 47 .16
335 .+s 20 .s0 4.2 4.7 _0.68
i 335 45 2t.22

?:,,ff ::,ffit ;1;J1""'JJH:,iry sfé:rica 747 __.; r"'_p". ^r,,^ ,.?'ri^oo, ,",,,

Dist. Zen. Refracc. Z corregída Dectín.&r LATITUD


334 S 32'50'10,,.89 I
+37".35 32" 50,48".24 6"04'55".78
335 N I 44
12 .50 +9.34 I12 53 .84 48 11 10 .57
38" 55'44".02
338 N 28 +7 41 58 16 .73
.60 +31 .83 28 48 13 .43 67 46 30 .09
1237 s 01950.26 58 16 .66
1239 s
+ 0.30 0 19 50 .56 3B 35 54 .38 55 44 .94
16 43 56 .44 + 17 .36 16 44 t3 .80
346 N 4 22 11 30 .93 55 44
23 45 .64 +4.47 4 23 20 .13. .73
1244 S 12 35 12
43 22 07 .93 58 17 .91'*:-
.B+ + 12 .BB t2 35,25 .77 26 20 18 .18
355 N 24 14 39 .78 + 26 .06 24 ls 05 .84
55 43 .90
]
63 12 23 .92 - 58 18 .OB

Promedio 38" 57'00,, .Bi


LATITUD 99

ó.5 Lqtifud por distoncios zenitoles circunmeridiqnqs

Cuanclo se observa un astro en el meridiano, como en el caso que


se

acaba de considerar, no puede repetirse la observación ni invertir el anteojo,


lo cual constituye un inconveniente para eiiminar el error de coiimación y
también para obtener algunos resultados que permitan hacer el cálculo
de
!
los errores medio y probable del resultado.
i Este inconveniente se supera observanclo el astro cerca del meridiano
y después- haciendo cuantas observaciones io permita el intervalo
-antes
adecuaclo, con objeto de considerar que 1a diferencia entre las distancias
zenitales del astro, dentro del meridiano v fuera de éi, es una cantidad
-: c1e rnuy pequeña.
:fa- sea ;c esta diferencia y, clado que la distancia zenital meridiana es la
:. of menor, se puede Poner:
cos (( *.r) : sen I se11 6 * cos I cos 8 cos É1 (1)

clonde ( es la distancia zenital meridiana y z a la distancia zenital fuera


) t-
clel meridiano; entonces: -cor'zá.F1),
clesarrollando cos (('* ;r) y substituyendo por cos-É/ (1 - 2 sc

tiene que

t1 cos(cosrú- sen ( sen r: sen I sen 6 * cos I cos S (1 - 2 sen'trII):


50 :cos (9*s) - 2cosgcosEsen:áLI): cos( - ZcosgcosEserr:á/1)
+0
t-1
poniendo los valores en serie, de sen r y cos "t, a saber:
i6 sen ,f : "{; cos .Í : | - t x"
3.1
queda
16
22 tos,(l -- t *t) - rsen(: cos( - 2cosgcosD sent áIJ) (2)

Ilaciendo operaciones y ordenando, nos da


cent x sen ('l I x" cos ( :
2 cos gcos 6 sen: áÉ1 (3)

Ecuación de segundo grado que, resuelta por aproximaciones sucesivas,

clespreciando en primer lugar a x2, resulta:


ni -.!.TITUD
_) aa .v1 sen (
":totttojE2sen2iH
:a 16 .73
:r 16 .66 Llevando este vaior (elevado al cuadrado) a la ecuación (3) y dividiéndola
.i- ++
rl

,9+ entre sen l" para que r quede expresada en segundos de arco, se tiene:
) la ./ J
+ll
- t 17
_5+3.90
:318
.91-':;''

.08
,"''( *;-- - (cospcos6\t
^,,-cosÍcos8.2sen: (#)"t?"ffi^senaáf1 (+)

la distancia zenital observada; se tiene entonces que


clonde a es
rhl ,, il1,' ' , 40".87
i00 M, MEDINA PERALTA

4r\ -- ¿Á*
'tu
t-i,'¿zn/
.3 5o/ ,, \ur - -'.-'^t, C
..r' L/
/t
Ejemplo: A- ? ¿" 3t' q.&,
/i
Estación: cerro del Metate, oax.; observaciones circunmeridianas del/6ol
fecha:
18 de enero de 1970. teod. Wild T-2. cronóm. medio Dent. 1548. /

Horas rnerid. z (corre-


Núm. 90 gidas)
D Srrp. 12k29^03".3 323"27'42".8
I Inf. 12 30 30 .0 37 03 44 .o 36"48'37".3
I Inf, 12 3l 37 03 38 .9
14 .5
D Srrp. 12 33 35 .0 323 29 59 .B 36 47 26 .1
D Srrp. 12 3+ rs .o 323 3012 .2
I Inf. 12 35 20 .2 37 A2 07 .B 36 46 34 .3
I Inf. i2 35 51 .9 37 0217 .3
D Snp. 12 37 t4 .0 323 30 32 .0 36 46 29 .1
D Srrp. 12 37 43 .5 323 30 3+ .2
I Inf. 12 38 52 .g 37 02 25 .7 36 46 32 .3
I Inf. 12 39 1B .9 37 02 35 .6
D Snp. 12 41 04 .4 323 29 +6 .3 36 +7 01 .1
D sup. 12 4r 40 .s 323 29 23 .B
I Inf. 12 +2 48 .9 37 04 04 .7 36 47 56 .9
I Inf. 12 43 35 .l 37 04.35 .2
D sup. 12 44 50 .3 323 27 16 .2 36 49 16 .1

Prorn. horas horarios zenitales {


obserztación H Am ¡neridianas
I 12h29^46".6 6-5 1'.1 Qrtt o 0",0 z',18".5 360 46'78",B 76" 75'33".3
2 12 32 24 .B + 12.9 .34 .9 0.0 52 .4 36 46 33 .7 48
.2
J t2 34 47 .6 150.1 6.6 0.0 9.9 36 46 2+ .4 38
.9
4 12 36 33 .0 v v.t .t 0.0 0.0 0.0 36 46 29 .1 43 .6
5 12 38 18 .2 140.5 5.5 0.0 8.3 36 46 24 .O 38 .5
6 12 40 tt
.6 3 33.9 25 .o 0.0 37 .6 36 46 23 .5 38 .0
12 42 14 .7 5 37..0 62 .0 0.0 133.1 36 46 23 .B 38 .3
B 12 44 12 .7 7 35.0 r12 .9 0.0 249 .6 36 46 26 .5 4t .o

l6' l5r40"J
Notas complementarias:

l4 El factor ,4 se calculó por la fórmula ,{: I cos 6 con los datos:


cos
-- _
p : 16'15'; O¿= 2O'lt' y ! : 36o46', '""1-'
resultando A: 1.502.
'2s El error probable del promedio se calculó con la fórmula y datos siguientes:
N

Eo: =s.674t tlA#¡ : ! o.6.,4s


{ry : t r,.l
I

3e Los ángulos horarios se calcularon con la hora r2hg6-27".7, que corresponde


- ar
paso del Sol por eI meridiano local. f l? 'l: l.'? l"i f : rt
ó.
101
LATrruD
Se parte
valores de ( y 9' desconocidos'
En la fórmula final (4) figuran
con el que se cultult por la fórmula
de un valor aproximado de I
e : -
v 6. se calcula por algrlna de las
Conocida la distancia zenital meridiana
fórmulas siguientes:
9-u I s en los Pasos al Sur del zenit'

9-u 5 en los Pasos al Norte del zenit'

los valores de
Para mayor facilidad del cálculo'
2 sen2 + *.H ,, 2 seno t H
--!Sjñ-- - ,,o, / sen lt
--,
de
Astronómico del Observatorio
se encuentran tabulados en el '\nuario
Tacubaya, e¡r donde pueden consultarse' de "cir-
cuando se aplica este método
Para lograr la mayor precisión mayores de
los ángulos horarios no sean
cunmeridianas", es ""l.r.ri. que cómodamente en
se desenlrrelva
2P',ioque da tr;gu' u 1"" lu'ob'"'vación
un poco más de media hora'

6.6 Lqtitud por el método de Horrebow-Tolcott


al
de dos estrellas que culminen
Iatitudes Consiste este método en la observación parecidas
distancias zenitales muy
''6" 15'33" '3 \orte y Sur del """it, tttpt"'ivarnente' con
diez minutos de tiempo'
+B .2 dentro de un intervulo á" cinco a y dentro de las
38 .9 Si se aplica estemétodo con un instrumento adecuado
43 .6
:.rormasqueadelante"-t*po""'-t'esposibleobtenerresultadosconprecisiones
38 .5
de centésimos de segundo de arco.
su empleo se ha generalizado en todas
, 38.0
38 .3 las organizaciones geodésicas mundiales'
I 41 .0
Tenemos que:
'
I

16" 15'40".0 9-s-rJ-7 t s


parala estrella que culmine al Sur
dei zenit
del zenit tp-v S
para la estrella que culmine al Norte

-: donde:
e:+(6+6') + t((-()
(1)

: las declinaciones aparentes de las


En esta expresión, I y 6/ representan
siguientes:
( ('las distancias zenitaies
el aiu y ftot'' de ü observación; Y
=,:::-ias para á{ectadas por los errores de
:: c-ichas estrellas' C;; estas últimasdelestán
eje vertical del instrumento (tz);
r-,r=.i¿" atmosférica (r) ; desviación
c.le corresPonde aI (tS t t de reduccián al meridiano (r); podemos
:,-,::-ación del anteojo
I02
.lvr. r.rEDrNA pERALIA

escribir' eliminando el
error de colimación, el
cual se
cada par cle esrrellas
lu, a* pll,;;., del anteojo, elimina observancio
"r, lo siguiente:
f -,( -rr* n lx +ó
e1e'tr*n'+{}rS,
se observa' en er inst¡u-
liq;]I"íJi#;,',il#¿T:ff
de refracción, nivel
y reducción
íjllig terespectivas por los errores
Llevando estos valo¡es ", "r".rT;:::es
" ;;;.i;
p:á(D*OJ + +.G_e,)
(1), resulra:
++(r_r,) *t(n_n,) *@_/.) (2)+
En esta expres. ,
mados por clif"re#: :lttpt"Tdo el primer término, los demás esrán
oe cantidades muy pareciaur, for-
nerse que ,.,, ,,urot'ut po. iol'.r" ., a. ,.rpo-
Ti,:::.Til,iilllt!'; rr;"íf;i;'f.,*:,L,
La manera o"
ñ;;;;;'.", H;¿j
tituye er .".u.,",
ll;,ffl,,;
"i",o"men,o
frillll.i: :1[1Jff'1 "fi:::1ii,"i*t'' "*,i.ui i" J" o

ff il,#T[#;;l*.r"##":l'ifi:,:lff i:;:Tl1xl:,n"'j1';
no requiere explicación
,. *t,r:;'ilnÍ::r.""jl*t*to
res que se han
sino Ia apticación
correc_
dado para ia medida
Ies de un astro. a. alriurr.iu. zenita-
Er segundq tiene la característica
de no- requerir ra medida
co-n un círcuro graduado_sino de ánguros
lu *.ái;d" Iu dif"r".rcia
tates denrro del campo de distancias zeni_
a"f ,"r..;O l tn micrómetro en el que
apreciar al milésimo
de segundo.".1_r es fácil
En pocas palabras, el procedimiento
de ohser_,o^iÁ- ^^ _,

;::';*:TXlt:ii:1.'!"'o''r*;;";.::f Ti:'Jffi ,;'j:-:T,T:;JT


u,,guiu,n".r;";;".1?i::,."+i,"Tüffi
anteojo
:jJ,*f,
u tu p'i"i"'u estretla y
.***;:r*:lli
" en er momento de
se mueve er hi,o *,
",ii,T'T"Jl;||*Tti:
gen de Ia estrella y se üiü,Lffi:"rffiT;lf'I;:il#:j:,:j,;;?,
hacen r"rlLi"rir**'*,r,"rrr.r,
a) del torn'ro micromérricq
graduad o en n divisiones
l#,l"ot."o"r
b) de los exrremos N y
#H:]t*iones s de Ia burbuja del nivel
c) De la hora de Ia observación.
Después de estas ( .
sin cambiar la inclinación
se invierte el instrrm.r'Peraclones) del anteojq
nto y se espera que Ia
segunda *r..li" ü'oo. uou_
LA'IITUD 103

tezcaen el campo del anteojo )i que cruce el hilo vertical, en cuyo momento
se pondrá en coincidencia con el hilo móvil del micrómetro y se leerá la
lectura micrométrica Mt.
Se anotará la hora del paso meridiano de esta estrella, así como las indi-
caciones lü/ y S' del nivel paralelo.
: .-.:- en el instru- En dicha forma quedará medido el término + G - (,) unidades
- , -- :.r los
errores "t
nricrométricas, pues se puede escribir + (t - () : t (M - M') Q, donde
Q es el valor angular de una división del torniilo micrométrico; entonccs,
la fórmula (2) se transforma en:
,'- r') (2) e: + (8 -l- 8') J- +(M - ]'I') Q**Q-r') +*("-n') -+ (r- f)
,.::--ás están for- t3)
'- -e es de supo- Antes de explicar cómo se calculan, en detalle, cada uno de los términos
de esta fórmula, se indica a continuación la manera de formar o preparar
.,',.-,-a .2), cons- una lista de pares de estrellas para Ia aplicación de este método.
'--:.: la distancia En primer lugar se calcula la hora sideral a la clue se iniciarán las obser-
-:- ::rstr-umento o r-aciones; hora qr-re se fija de acuerdo con el día, el año y las condiciones
- :--:,-ento provisto cle luz y quietud atmosférica que sean previsibles. Posiblemente una hora
.t '¡: inferior a la adecuada sea la comprendida entre las 20 y 22 horas de tiempo local.
l,a hora media fijada para el principio de las observaciones se transfor-
- - .-:ación correc- iuará en hora sideral, para iniciar las observaciones a partir de Ia estrella
. :,.::ncias zeníta- c.¡ue tenga una ascensión recta ligeramente mayor que la hora sideral calcu-
lac1a.
Para cumplir con la condición de que ias dos estrellas del par cuhninen
con distancias zenitales que difieran menos de 20' y que crucen por el
rneridiano con un intervalo de 3 a 5 minutos de tiempo, se puede escribir
la fórmula (2) despreciando los trei últimos términos correctivos y ha-
.-zuiente: una ciendo ( - ( : 20': I : á (8 * 8') +- t (20') ;
i: culminar a o bien:
=. la a-mplitucl
, -:nados a eSta
2f-E:6'*F20'
- nomento de ,¡ es ia latitud aproximada del lugar, I es la declinación de la primera estre-
lla seleccionada y 8'-+ 20 es la declinación que debe tener la segunda es-
trella del par 8', con una tolerancia de -+- 20'.
Para esta preparación de pares de estrellas debe disponerse de un catá-
divisiones logo que contenga suficiente número de estrellas, como por ejemplo, el cle
Boss (editado por el Instituto Carnegie) que comprende 33,362 estrellas
dei nivei tabuladas para el 19 de enero de 1950.

:. del anteojo,
, iel par apa-
104
1T4, MEDINA PERALTA

Ejempto:

I.ista de parec de
estrellas para Iatitud
Estación: Colonia del
Valle_ I) F''
E, Iatitud
r^.:.--¡
ff^.,1:1'j.
Tarcott.
asrronómico *|tl*-o' 'o-"'
'ra t-+; cronómetro 1::1u';
siderar Negus
Iong. aprox. 6hs6^zg"I,y.G.
1263; método Horrebow
Par número
Catálogo Boss 1900
AR IuIog.
Región Notar
6OBI 23\5-58" 6.3
6117 23 41 22 6.8
-
+51 M
12. 1+' 37.37' .s
6145 23 51 59 31 41 ¡r
6169
6.3 +42 06 22 43
23 56 42 5.2 _JJ3 N
r 3212 001 25 22 58 ,t
¡ 6.4 +28 28
x r 3219 004 54 905 ¡¡
J.t +10 35 B48
^s

g,;{lJ':iÍ $:"iff: ff;:r"j'fr.j"ff"::"""er de veinte a üeinta pares,

ff d.:1;in ji":::":trcírcuro-;;:;'i;::'i"1":"',:"T.:T'ruTl;
para preparar
I
a" r" ,igri"";';Hl.tt*o el instrumen;;;;; indicación I
observación de cada
.-,_* de modo que par de estrellas representa
minutos, en ;;;:"'lltr'¿s un promedio de diez
"o'.;;;;#; :":#"t i?ff .t-i;;," 1 2 pares, l
.1" J::buj"¡,,,"a",,
d"-ui"ol ,i""0"*
". iliJf,i]}':l'J|o'to"gu'
vación,pues ra ratiga
excesi-
u.,",ao .;; i;"#::,¿T::l:ü:Tr
r;; ;";;".,
te
se
.n.
han nl
dasificado ru' obr"r'u.i,o;il,#;1, ," r".o*i.nda fijar
en que
de 40pares en el primer di
orden, ZO.f rüJ¿o y l0 para el tercero.el número ¡c

Ias
'#i'*:.:Hi""#**j;i;"j"';,",G0..",L,.*"*,
riiii,:f pero en ]as
co
esl
no pierde
se declinaciones de
_estrellas, demasiado .,"ttottt
repetir
mismos put"r, do, veces a Io sumq Ia observación de los
DU
,ut.r.ul,'o
de observa.ió" * ;; ;;;J:ffi ;: r:,"':,? Tj::J:;;"",. de

", "iiffffla. poÉ


a) dq
instrumento corocación
*"i?"X;'üi:"f:,oel re se
v der anteojo en er
usará una marca preüamente
es¡r
cida. ' lr,"ill._ enl
b) Ejet
;:iH i ilLT cia zenital media de ambas
1,,t"^i..'::
r pnmera estrella dos
o tres minutos
estrerras
su paso meridiano.
-t", J. a.
o
I-ATTTUD 105

La estrella entrará al campo der anteojo, arriba o abajo


del h'o hori-
zontal central, uno o dos minutos antes de la hora
carcurada en ra lista de
pasos, lo que dará lugar a mover el hilo
micrométrico y situarlo a corta
distancia de Ia imagen de Ia estrella.
". :.:". 6.36ñ393W.G.
._::_do Horrebow En el momento de su paso por el hilo central vertical,
se hará Ia bisec,
ción precisa y se dará ra voz de op para que er cronometrista
anote Ia
hora, estimando el décimo de segunáo-en er cronómetro
sidéreo. El obser_
vador leerá la indicación der micrómetro ocurar ar décimo
R" 3ión Notas de división y ra
dictará al auxiliar; inmediatamente después ro hará
con ras lecturas de ros
dos niveles paralelos.
se invertirá el anteojo mediante- el dispositivo especial
que tienen los
instrumentos meridianos Banberg, con excepción
dei wild r-4, pues se
requiere girarlo 1B0o azimutalmente puru q.r"
el anteojo (que na peffna_
necido fijo en altura) quede dirigido ahora hacia
ra ,"g.r.rdr'"rrrerla del par.
Esta segunda estrella entrará ar campo der anteojo
por er rado opuesto (en
sentido vertical) al de ra primera y se haián obr"*u.ior,.s simi-
lares a las anteriores. "rtr"tu
pares,
Los datos fundamentares que esta observación proporciona
son: Ias rec.
turas micrométricas M y M, y las indicaciones dá los
niveles N y S. LqC
.tryg clporyÉg3lsólo se utilizan cuando
lrlguna de ta¡_9¡l19¡rs_q-" i,3¡,u
observado fuerá del rññidia;;-
t u -i"'* d; á."rui lou'ltrminos de ra fórmura de latitud Horrebow-
",-edio de diez
.:se 12 pares, Talcott, se explican a continuación.
Primer término del 2s miembro: á (g + 6,).
Las declinaciones 6 y 6' que comprende este tér:rnino
deben ser las que
tenían ambas estrellas en el momerrtá d" ra observación,
o sean sus decri-
naciones aparentes. No existe un catálogo de estrerlas
:':enes en que que proporcione
dichas coordenadas, pero tomando por
':.: el número -ád"ro el de Boss, tituiado ,,preri-
minary General catalogue of 6,188 Stars for the epoch
1b00,', vemos que
contiene las posiciones medias en ascensión recta y
,.::s diferentes áecrinación, para dichas
estrellas (para el 1p de enero de 1900). posteriormente
-,::aciones de se tu prrbri.uao rr'
nuevo catálogo que contiene mayor número de estre[as,
. .':rción de los purr lq de enero
de 1950. "r
-- -: l'entes,
Por consiguiente, la primera operación que ciebe hacerse
::¡cedimiento es calcular ras
posiciones aparentes de ]as estreilas observatas;
se hace esta operación en
dos etapas: la primera consiste en er cárcuro de
ra posiciór, -.diu de cada
estrella para el primer.día del año en que se observó;
:,::teojo en el
en el cálculo de su posición aparente puru .l dia
y la segunda,
..:rte estable- y ra rroru a" observación.
Ejemplos:

,:--r-is estrellas 1. Cálculo de posición media:


:--:os antes de i (t" - 1950) var. anual
&:,0¿o * * (t" _ l95O¡z (1/100 var. sec.)
8 : 8,0'* (t" - 1950) var,. anual * á (t" _ 1950¡z (1/100 var. sec.)
106
M. ¡4EDrNA pERALTA
2. Cátc o" la Posición
aPa.
u -- go tu'o

1 lisn*icaa.;T*";:.,i'i
crentemente
'::"ij"l'::;'::nó. * zc.s ó.
--"!¡a¡s¡ que cornprenden
corlprencle.
exnli^^¡^
se encuenrrartT-"t^10? "" t"''"ii
eshs
^"*^^ fi",
E r términ | "i, lJj # :,:üi:
ff .:J.T:
;;;' ilI:t.::: ", Tj:
métricas tI M'.'y sór.'."i"1,.X','r1i,LTi*t':do
v rest1. por investigar
";
con las
ia ]ecturas
revolución
oi'-,j"^*t- rnicro-
"J'J"*".,""^"sea e var'r i; ;;;
**#ru"J:;.ó*ft:ljflf:ff
se erisen
u""'il"ilo'"' aunque se:r

,
ra corrección
ol: lunnu" '"-o];';:::^'uu';¿n
ojjf,iT":: j"ü:i;HiJ#H*"=1-ll-'
" -i'-
rrar proporcd; s mur pequeña.
ff:::i.ilj: u" .,r""Jf;J:|ff
.|il
e = + (81 + ai) + (A,t,
- u,r)
+
r = * (8, * ó',) +
de ias que se
(14.
-' 2e
- u,",
puecre
obrene¡:

t=ffi
n"-T;rl :::':
Ei signo del término
(I4 _ ¡¡,t a ...t..':

positivo cuando
"' ra estreta del o
i"'#:#""1"1,jj:":l i",r1; ;:"1; cslreila del Norte' si loila¡
(

el de Ia dif.r"rr.ftf: t": ot"'ll"'i el siS-no de este


las lecturas cr e.rl¡
-1"
la lati¿ud, er signo !. ,,!' ,"'"nttaf' término es Tf-
u-
o:- (y ""til
otil'Üti"rconoce un valor aDrr
pues eüdentemenre
,- L alCU_
q^-
correcciónf ;;,ll"i,ii,,:+F,'"íli::'f iTTlT.":::T"1i;":: 9ue Ce
cre,"' *'!'i", í],,, ji"J"r.o
;;[j":, i'-ecrios ij. angr_rlai
"H:;, ::,.1i?;::",,,;
;.,
cáiculc,.
q--
+t {"+ n: *s' *5,;
- (n', * n, * v,+ { ) l
nrveres I y
:,ff) en
"rr:;:"":,:2,,"ro..11.^11oos segundos
0" ,",
):,: r s". ¿" i;ft1,,:T**.ry#rj",i. É"i=18"i"o1:';'u'
de las r,,,
el cálcuilc
o;*t"j,l'"i:ffi ffi TJ;'[y;fr
Jfi *H:*;]l:i*:i:T: QueC;
telle¡ la i

7a La
-
-

LATITUD IO7

La corrección por refracción atmosférica está re]lresentada por el tér-

- :cos 6,
mino i' (r,- ,r) y se calcula con la siguiente fórmula:
-,: está sufi- !(r,.-r.):57".8'ásen (2,-zn) Izr) (segundos de arco).
sec2| (2,
-_,:es. v que El signo de esta corrección es el mismo de t (Mr* ¡¡[z).
La corrección por reducción al meridiano se aplica cuando las estrellas
. -.:.rs micro- clel par, por condiciones atmosféricas especiales, se observaron fuera del
"-'.-or de una meridiano; está expresada en la fórmuia por el término á (.r, + x2). La
i:'-lllQue Sel corrección que debe aplicarse a la distancia zenital cle cacla estrella es:
. - rn ei mis- jY
Y!
sen t"
sen 2E
.r'.-.ni]o .,

--:]es. cada en la que É/ es el ángu1o horario de la estrella. EI signo de esta corrección


lo da el de la declinación de la estrella considerada.
con los datos del registro se procede a un primer cálculo de ra ratitud,
empleando el valor provisional de Q calculado previamente como se indicó
antes.. Este cálculo se hace individualmente para cada par, con cuyos re-
sultados se calcula el error probable de observación, por la fórmula:

E : +- 0.6745
IH
en la cuat lA A] es la suma de los cuadrados de las discrepancias, l{ es el
nírmero de observaciones y n e1 número de pares observados.
obtenido este valor, se aplica el criterio de wright para 1as observa-
::;rella del r:iones dudosas, desechando aquellas que sean superiores a tres veces y medio
' ei error probable de obsen'ación.
--.s lecturas Después de la eliminación de las observaciones dudosas se procede al
: ::l'lllino eS cálculo final de la latitud por mínimos cuadrados, como sigue:
: -inado de Sea z es el número de latitudes aceptadas; Arp V Le las correcciones
-- -aLrrrtLau) que deben hacerse a los valores provisionales de la latitud y del valor
angular del micrómetro; y uu las discrepancias obtenidas en el primer
,-¡ estrella cá1culo.
: :::Llfas; SU
Se pueden establecer z ecuaciones de la siguiente forma:
nLp-lMlAQ*¿:0
LMILE * lM"lLe - LMul: g

de las que se calculan los valores de Ap y AQ, con los cuales se corrige
..-,rn de los el cálculo preliminar para tener los valores de 9 y de e.
-: extremos Quedan por considerar tres correcciones más ala latitud calculada. para
-: ,: estrella 'Lener la definitiva; éstas son las siguienr,es.
: -l-,1t COffes-
la La reducción al polo ntedio.
IO8
M. ITEDTNA pERALTA

2q La de pesos a las
_asignación
medio,pesado. obse :rvacrones
Para calcular su
ea La reducción
re pr.o_
de Ia ladtud al
nivel medio del mar.
La reducción al
Rolo medio se calcula por
la fórmula:
f-* Da

lllu:"".'v 7 son ,;';;#;'j;;'sen '\)


'.-HT"f;,:,'.; *.r r.dil"d#'::i'J:,*:,Ii.'o "*"sadas en
It
a" rü"1.r'r?,T"tJ )'los publica periódicamerrL ,,Bur"au Soh
"¿
hora respectivas.
t ¿r$'
a cuya oficina de :l
n solicitarse
rnternatio_
pata Ia fecha y
EI peso de cada par P¡oü
observado se carcura
por medio de Ia fórmula:
c
p- vacio
€ro, * €rr".+ 4""
n Datq
en Ia- que to' y €6'
rir I": errores probabl^es de
ra¡ decrinaciones AItun
de las
;1T.,:11'i"o,1'Jñ:t^y']:'o*J;o.
er
observación y n
eser número rrll
L.r Par resPectivo.
_or Asceru
1950."ur;;";"d;:^,"I tos se toman del
Catálogo fnternacional
de +Bgo(
Boss,
La latitud pesada tiene Fórmu
por valor
Cáculo
9: --
L?el

y el error probable
Lpl p-
de Ia latitud pesada
es: I
E: -+ 0.674s
.l-Eú--
v ¡Pl@T
.Ay' es er número
nrrulrrr".ri","r;
de observados.

su reducciór¡-;i ".*ttt marpor altitud de Ia estación o en otras parabras


;;itlt:tién
aproximada ,t*#;;::"t (según Hoskinson)
r" ..r""t" o"riu r¿r*.r1,
Solucióa:

en ra que ¿ es ra
a sen 2e

",,,,"10]; l";Tlilt
6.7 probfemos

Problema IS

Se observó Ia dista
IsTr
";;;;;'rr#ffi ffi',fi::,:X"j::j:X?oJar er 7 de diciembre
de
"s

¡
LATITUD 109

Calcúlese Por las fórmulas:


: Pro-
tan D -tan E cos .F1; cos (9 - D) : cos z cosec 8 sen'll

Datos: z:650+l'51" (corregido por refracción); A' R Polar


:2k05^+9".9.

T:horasidérea de la observación: 2h44*19"i I Polar: * B9o0B'29"'

',:'-:::!;ca5 en
lill
Solución:

' 1 ,,_t", '.., - -:-:efnatiO-


.-.r: -, fecha Y Problema 16
Calculelalatituddellugarenelquesehicieronlassiguientesobser-
_- _111a.
la fórmula de Litrow'
vaciones de la estrella polar, empleando

Datos:

Altura corregida de la estrella polar : 2+o16'50'n'11 ; hora sidérea


.---:es de las lk0t*47'.+.
Ascensión recta de la estrella polar : 2h05*49'.80i E (declinación
.. el número
+89008'29'.2.
Fórmula: q: a- pcos H+ + P" senz H tan a sen l"'

Cálculo:

P:90" - I:3090"'8; log P :3'490070 log f": 6'980140


H - 343o59'24"i log cos H :9SB2B2O 1og sen /1: 9.965660

19 2o. térm. :3.+72890 log tan a:9.654340


2o. térm. - -2969'. lg 0.5 sen l't :4.384504

log 3er. térm' : 038464+


3er' térm. : *9tt:6
:,':'/i:
c,tras Palabras
solución: Latitud : 24016',5An',.11 - 2g\g,t.+ : 23o27'3BaJ.
:or la fórmula !a,

de diciembre de
CAPITULO

DIFEREI.{CIA DE LONGITUDES

7.1 Generqlidqdes y dotos histó¡icos

En astronomía práctica el ángulo diedro formaclo por dos meridianos


terrestres y medido e' grados de ra circunferencia es Ia diferencia
de
longitudes de los lugares por los cuales pasan los meridianos considerados.
si uno cle estos meridianos es el que pasa por el observatorio de Greenwich
y ei otro por un lugar L, de la superficie de la Tierra, el ángulo entre
ambos es la longitud geográfica de L o simplemente su tongitid.
Debido a la rotación de la Tierra, que se efectúa con movimiento uni-
forme, cuya duración es de 24 horas, ra distancia angular de un
meridiano
a otro puede calcularse también en tiempo y expresar la longitud en horas,
rninutos y segundos. E' efectq puesto que la Tierra invierie
24 horas si-
derales en efectuar una revorución arrededor de su eje, una hora
equi-
valdrá a quince grados de la circunferencia, un minuto lo será a quince
minutos y un segundo representará quince segundos de arco.
Por convención mundial, er meridiano de Greenr,vich ha sido aceptado
como el origen de las iongitudes, de manera que podemos definir
ra iongi-
tud de un lugar como el ángulo que forma el meridiano iocar con er de
Greenwich o bien, la diferencia de horas entre Greenwich y
er lugar con-
siderado' Las horas pueden ser sorares o siderares, p"ro ,., diferencia
en
ambos casos es la longitud.
Ei problema de la determinación cle una rongitud geográfica se reduce,
pues, a la comparación de los tiempos locales en un mismo
instante físico.
entre Greenwich y el lugar considerado.
cuando no se contaba con meciios adecuados de comunicación
er pro-
blema de fijar este instante, para dos puntos alejados, era
muy comprejo y
constituía el punto clave de los diferentes procedimientos.
Generaimente
se elegía un fenómeno ceieste, visibre desde ambos lugares, como ros
eclipses,
ocuitaciones de estrelias en er disco aparente d" la iuna,
etc.; ya conocido
ei tiempo en que uno de estos fenómenos ocurría puru *"rid;urro
origen
y que era dado a conocer en los anuarios y efeméiides,"isóro
restaba deter-
minar el tiempo local en que dicho fenóméno era observado,
para obtener
una resta de l6¡¿s_ la longitucl del lugar respectivo.
-por
111
f,r*

112 M. MEDTNA nr*"ro


otro
procedimiento consistía en "transportar
materialmente,, el tiempo
de un lugar al otro, por medio de
uno o varios cronómetros cuyo estado
se determinaba en lugares,. Supongamos que en
.ambos
época T la corrección,del
el iugar A y en la
,cÁnóme,.á
su corrección era aTÍ eiitonces, "ru AZ; en el lugar B y época T,
fácilmente se concibe que si Ia marcha der
cronómetro ha sido nula, se tiene:
Diferencia de longitudes entre A y B
si durante el transporte AT, _ AZ. Sin embargo,
d'e A a -B el cronómetro
ha tenido una marcha m
(adelanto o atraso
gi r er resu r ta r. :,::, ¿:ilTi *1,3 j'"1
T:1. i"
"jffi
T:li :hTT:
procedimiento, "o","sea ra determinación ;
de Ia ,lamida , rr.ur.t u viajera,,,
pues un cronómetro es muy sensible
no soramente a ras ,u.rraiau,
transporte, sino a los cambios de temperatura. "., "t
Con la telegrafía de Morse ," ..rálrri",
des que entrañlba una determinación
o. lH*ilo3::H,":?.1i.Íi'i?:t,J;
que se transmitió el

"ré.t.i.upara1a;"i";T,";LT'?:,".i.,"::'"?.:Ji]?,,?liffi,,.rxt:;
hizo primordiarmente el coast and
Geodetic surve¡ de ,os Estados
de Norteaméúca, ejecutándola por p'^;*.ru lJnidos
vez el año de 1846. El empleo
del telégrafo consiste en enviar ,.¡i.,
eléctricas que son recibidas simurtá_
neamente por los dos observadores,
que anotan sus horas rocares correspon_
dientes. La señal eléctrica. sr,bstituye
ventajosamente al método basado
los fenómenos celestes o a la señal en
i.r.riroru ya que pueden repetirse tantas
señales como se desee y en cualquier epo"ri
En su parte esencial p.oc"dimi"ito
", elel siguiente:
A y B determinan, en sus"lrespectivos lugares, ros observadores
estado de sus cronómetros
y su marcha horaria, operaciones que selfectúan
por argunos d" t,r, p.o."-
dimientos ya descritos.
En seg'ida, ra estación telegráfica ,4 transmite
(cada cinco o diez segundos) y u*-¡o,
una serie de puntos
obserwadores anotan las inciicaciones
cada vez'que el aparato tetegráfico
fi.:il;"r;Ttros, 1ro,ruao.; repro_
El problema finar consiste en que cacra obse¡vador
local (medio o sidéreo) q.r" .or."rionde carcule er tiempo
o cadu. una de las señales trans-
mitidas por el telégrafo' s,po.rgumo, p,,,.a
t simplificar, que solamente
transmitió un punto: Z el tiempo ánotado por áUo*rao, A; se
¡e3
la corrección de su reloj; Z-el tiempo en "i AT
que el observador B recibió la
señal; y AT, la corrección de su reloj.

La hora en el lugar A será:


La hora en el lugar .B será
T+Lr
T' | 67'
La diferencia de tiempos o sea ra cliferencia ae longitudes,
T-T'-(AT,-AZ). sería igual a
IIJ
DIFERENCIA DE LONGIT'UDES

para cada punto o senal


:- ilempo Un resultado parecido al anterior se obtendrá
un valor' tanto más pre-
: -' :, estado transmitida y el promedio de ellas proporcionará
cuanto mayor sea
.rr" ¿" ra dí{erencia de rongitudes entre ros dos rugares,
f1

:r-1'enIa
: ='-oca Tl el número de señales cambiadas por telégrafo'
a la operación descrita'
- -'--.::ha del En la práctica, no se limita tltu d"t"t*inación
,i.'oa.,p.,é,dequelaestación.4transmitióunaseriedeseñales,]aesta.
sentido oPuesto'-mediante la cual
- .- :::-rbargo, ción B transmite a su vez otra serie en
. :" ::.-icha ln se puede obtener un nuevo resultado independiente del primero' Esta
número cle determinaciones
- -, -.3 corre- repetición no tiene sólo por objeto aumentar "1
debido al retarclo de Ia corriente eléctrica'
- ,---:ada del ;;;i;ú, sino de eliminar "1propagación
"ttot de la electricidad tiene una velo-
. r -. iiajera", En efecto, se sabe q.'" iu
según 1o cual' la señal
i:.s en el cidad aproximada de 300,00O km por segundo'
.- .- -, cierto tiempo en llegar, que 1o
enviada cle la estación A'a la B emplea
" - iiiiculta- haceconunpequeñoretardo.Elefectodedichoretardoeselcleincre-
.- : -.sPués de mentar Ia lectura cronométrica en B'
. . ---';ricación Ahorabien,comoladiferenciaclelongitudesentredoslugaresequivale
una de ellas aumenta'
--,--:zación la , ;;;;;;.;.cián d" dos cantidades, se explica que sique el aumento se re-
: . ,. ios Unidos la diferencia puede aumentar o clisminuir según
occidental'
Para el hemisferio
-: El emPleo ;r; ;" "l n inu"ndo o en el substraendo'
.--- simultá- ladiferenciadelongitudseobtienerestanclo,deltiempooriental,eltiempo
occidental.Debido,pt'"',utretardomencionadolaexpresiónclelaslongi-
-:: iOIreSPOn-
':,-:, en tudes será en uno Y otro caso'
L.asado
Para las señales enviadas de Este e Oeste
:'-ÉiilSe táñt?S trt - r
Este tr: -F r
Para las señales enviadas de Oeste a
- -^:servadores
i -i :ronómetros v su Dromedio será
. ..e los Proce- Longitud definitiva á(L + r.)

,::-. de Puntos enlacualhaquecladoeiiminacloelret¿rrdodelaelectricidad;lacliferencia


: 2r'
.-.. indicaciones cle longitudes parciales será: ('\1 - ')"'3)
de se hace por medio de un
, :'.:dor) rePro- En la práctica, la transmisión señales
cierra' ar"rtomáticamente' un
cronómetro interruptor que cada segundo
en un cronógrafo dichos instantes
- .,.ie el tiemPo c.ircuito eléctrico y registra grá{icamente'
.eñaies trans- en las dos estaciones'
- EImétodoclecambiocieseñalestelegráficasporhiiosconstituyóun
- ,-= solamente se
'..:-.'ador A; LT lnarcadoadelantoenlasdetermirracionesprecisasclelongitud'Desdeel
,:' B recibió la puntodevistacleprecisión,susventajassonindiscutibles,perosuapiicación
presentaba las siguientes dificultades'
1+Notodoslospuntosestáncomlrnicadosporlíneaseléctricasterrestres.
2í!Paracadadeterminaciónhabíaquecoorclinarlasactivicladesdedos
observatorios'
esta operación ha evolucionado,
sería igual a Con el progreso de la telegrafía sin hilos
simplificánáose considerablemente sin
perder Precisión. tr,a ventaja no
t1+ M. MEDINA PERALTA

consiste solamente en el hecho de que ras señares inarámbricas


pueden re-
cibirse en cualquier lugar y hacerse las determinaciones
de longitud en er
sitio preciso en que sean necesarias, sino que se evita la estación
corres-
ponsal al utilizar las señales horarias que transmiten los
principales obser_
vatorios de la Tiena.
Se ha generalizado tanto el empleo de la telegrafía
sin hilos, que en la
actualidad todas las determinaciones de longitudes se hacen por
este medio.

7.2 Método inoltimbrico


La caractenstica especiar del método inarámbrico a ra deter-
mtl1ció1 de -aplicado
geográficas- consiste en que, por medio de las
.longitudes
señales horarias que normarmente emiten numerosas
estaciones, se puede
conocer la hora del meridiano origen (hora de Greenwich)
en cualquier
momento y en cualquier lugar de la Tie*a, mediante un receptor
d" ,adio.
Por otra parte, la determinación de la hora en ,rn l,reu. determinado
requiere dos datos: lu ar cronométrica para un momentá de origen
y ra
marcha horaria del cronómetro. La [?- absoluta del cronómetro puecle
obtenerse por medio de la observación astronómica, apricando
arguno de
los métodos ya descritos. para obtener la marcha horaria del
cronómetro,
es necesario hacer una nueva determinación ástronómica para
lograr la
corrección a otra hora. La diferencia de ambos resultados, dividida
entre
el intervalo en horas entre las observaciones, es ra marcha horaria.
como algunas de las señales horarias las señales inalámbricas se radian
cada segundo, durante las 24 horas del día, es obvio que se cuenta
con
suficientes oportunidades para comparar el cronómetro con dichas
señales y
calcular su march4 independientemente dr una observación astronómica
directa.

7.3 Tronsmisión de señqles hororiqs por rodio


Actualmente hay numerosas estaciones de radio conectadas o depen-
_^
dientes de algún observatorio astronómico internacional, que
en horas espe-
cíficas transmiten señales horarias de tiempo medio y en d-iferentes
sirstemas,
destinadas a usos científicos y otros fines.
Es posible escuchar en un receptor común de radio una de esras
esra-
ciones cuando se conoce la hora en que transmite y su frecuencia.
Las principales estaciones mundiales están conéctadas al ,,Bureau
rn.
ternational de I'Heure", de parís, Francia; y las der continente
america-
no las de Estados unidos de Norteamérica_ con el Bureau
-especialmente
of Standards, en Boulder, Col.
- Actualmente se pueden recibir señares de la hora en cuarquier momento
del día y de la noche, emitidas por las estaciones wwv y
Boulder, col,., en varias frecuencias. En üsta de que estas
wwvrr a"
,.ñur", son ras

¡[

ll* *
115
DIFI]RENCIA DE, LONGITUDES
vamos a re-
escuchar en nuest}'o continente'
que rrrás {ácilmente se pueden
:i
i'"'i** transmiten las citadas estaciones
consisten en
- .
;ffi'J:i:";H^"iT;
:--- o.o;"{;l::::i,1;i,:;-*;mT',T':f ;:3;"::ilxt*;il;
uo medio, cllya Perloo
t;;,iJI'; ;pt;^ el National of Standards'
Bureau
' ,:l lrinuto se transmite por rnedio de una raya
El primer segundo de cada
,-.o.
¿" i*i-¿ir"rent! a ras que
para
re
reaparecer
T": ll,j;:l'-iX""i:jif trtfffT;
siguen
en- eI
,"g.,"do 45, t"'?l;.
"r-, "t
guiente. En cada J;'';;;;rimen
los
'seryi:1itr inmediato,
-:-51_ m"ridiano 0 v corresponcle
''--=Ce
,- ruq=,i?.ry*:l*hl'#:X';;;
a la hora unlversar

-:-'t,o. Monerq de recibir y utilizor los señoles horqriqs


':.,'.:ct,o
7.4
que se preten-
.. t- de acuerdo con la precisión
Las señales pueden recibirse
..^-t-
^a!!U .1u,lo. los siguientes proceclimientos'
-'-. c1e f. AvistaYaoido'
;,' Por e1 métoclo cle las coincidencias'
l,.l
'-- l¡ en el capítulo
l"ri:rT;:l3l';""n'*ientos va,han sido explicados
sobre
;tt^ e ilustrados con ejemplos'
la a"t"""i""tio;^;;"i; utr
- .irlr uclemás del receptor de'radio''requiere
La recepción ";;;;;;"fo'
: , .,: Coo

" rlltca
-'ñi,. " ui, *,
;J",?::5:1J'il::ffi;"*?i
::'"iii,l# di*:J:[, ;X"H ü ;"c'merci.
;*^:::r*:,del ff i:l*: .
:,
c-omandante -\lbe|t
t
E" c"oa"tit
"il;;;; oi 't'ito"o*;"'
fabricarse'
j*j::itt:f"j;*m::l;*:.t
"1 j;'ff"I'fi 1Í"::'
íHF';;'
detic SuruaY, Pa$r
eléctricos'
.--- clue se use para recibir
e inscribir' l' '
, - dePen- En cualquier --^^^'limicnto
procedimien'"
111.."T"; luáu sobre las courp::-
. :-ls esl)e- "rtu.i¿n
':: :,)temas,
:"":**,il:i::!l'J::'riiifi
y ias indicacionesiT#T*'Jilr;+:*:":''ll.*,lT':r-
cron(
.rr-rirr",*ut iUt
:.:lS esta-
sigue:
-:. M, Estacto:;
t':t'eau In- Cronóm' Sid' M^
Vronóm. m'dio
Día Y hora TUl
:-.. ainerica- BiO0'32".5
,., .1 Bureau Mayo li Br00'
10 15 10 15 28 '0
9127*17".3
19 00
10 27 26 .B
-::r,t momento 20 00 il'14'I' 10 \f c
12 32 46 .9
\\rvH de 22 05
:.=les son las
116
M. MEDINA PERALTA

l. Marcha horaria del cronómetro


sidéreo:
Comparación a las 1gt0Y
gk27n17'3A
fntervalo entre Ias dos comparaciones
extremas. 305
Reducción a dempo sidéreo
. . . -... .1. .'.' f
Suma. 30 .39
Lectura en et cronóme;;; ; r;, 32 47 .69 ¿
12
zpióú. . . . . .. lZ 13 32 46 .90 t{"-.:.}

Marcha en Sb05*
Marcha trs,caria, J-t;
+ 0".2562 ¡
) Por observación astronómica
tro sidéreo :
se tuvo lu ATdel cronóme_
-
2*55".46 a las .. -.-.:. . .
.
11k+7n16'.9
compara ción 2útx,* r"at...i¿"
".:i^:*t^.de
cronómetro ;* ;i
10 27 26 .B
fntervalo
Corrección por marcha 119 50.1
+ 0.34
AT' : Af + (-O'.34) : _
-
= - 2mSSs.BO a las 1ú27n26,.8
2n55".46 0".34 -_
3' comparación de horas siderales
a ,as 20h00* de tiempo medio TUI
:
Hora sideral en el meridia
no 90 w.G. a ias 20h00*
Hora sideral local : + 10h27,26,.A' _')*55".80. . . . llhl6k+6".8s
.. . lO 24 31 .00
Dferencia de longitudes con
el meridiano 90
Longitud at W de Greenwich 00 52 15 .83
._ .
&52*15".83:
),: 703003'57,,.45

7.5 Cólculo de lo longirud -


La determinación
punto por situar, según ra importancia der
,"
"i:rl,7^'"::::o,"tnÍl{!!.*o,
1.. Determinaciones de exploraJ;;.^*"''
2, Determinaciones semipiecisas.
3. Determinaciones precisas.
(li se acepta un error probabre, máximo de 0,.07 o
*","XtlrrtT"Primeras
Para las determin aclones semiprecisas
sea :Fyr.3. la tolerancia es de -i-0s.02 o
precisas la tolerancia es de +0,.007
que co-
"."ri::XJTrdeJerminaciones

i::_
:a:_=._:
DIFERENCIA DE LONGITUDES t17

Para alcanzar tales precisiones es necesario emplear los instrumentos y


los procedimientos adecuados de observación.

7.6s Delerminqciones de exploroción

En estas operaciones poco precisas el tiempo puede determinarse por


aituras absolutas clel Sol o de estrellas, o bien por alturas iguales, em-
pieando un teodolito de 1' de aproximación o un sextante; la recepción
de las señales de tiernpo es al oído.

Ejemplo: En un c¿rmpamento chiclero del Estado de Campeche, Mé-


xico, se determinó Ia hora por alturas absolutas del Sol, observadas con
sextante; pocos minutos después se recibieron las señales de tiempo de
Washington correspondientes a las t horas del meridiano 90.
La observación proporcionó los siguientes datos:
LT a las Bh37^.7 : +2-43'
Marcha por ninuto del reloj, determinada por comparaciones
+0".25.
Indicación del cronómetro a las th del meridiano 90: BkSB*Ll'.2.

Cálculo:
llora cronornétrica a las th thSB*rt'.2
AT, = + 2^+3'.0 - (0.25 X 20..5) . + 237.9

hora local 900 49.i


hora rnerid. 90 900 00.0
Diferencia de longitudes : 49s.1 al E. del nerid. g0 : 5h59-1I'W.G.

Segundo ejemplo:

En la ciudad de Colima, México, se observaron, con sextante, alturas


iguales del sol y se recibieron las señales horarias con los resultados consis-
nados abaio.

Feclta
r926 LT Hora Marclm
Nov. 30 + 5''12'.18 11 43 21 La marcha se calculó por
Dic. 1 + 5 11 .46 11 13 4+ - 0'.0005 medio de la observación
Dic. 2 + 5 09 .56 ll ++ 09 -0.0013 astronómica.
Dic. 4 '+ 5 13 .89 11 4+ 52 +0 .00i5
r*
r 1.,: -.,'
...
.,. - 5;:'.
::. ;
118
J'/' * -/."-
Registro de recepción de . ,' ' :. '.'
^í'
Hora cronóm,
Señal transmitida de recepción AT Hora local
Nov. 30 - 12 00 00 11 59 53.75 +512.17 12 05 05.92
Dic. 1 12 00 00 11 5954.10 +5 11.44 12 05 05.54
Dic. 2 12 00 0O 11 59 56.10 *5 09.58 z 12 05 05.68
Dic. 4 12 00 00 11 59 51.85 +61q01
I e \r:JL
/
12 05 05.76

12 00 00 Promedios - 12 05 05.72

Cálculo de la longitud y de su error probable.


M,U
Nor'. 30 5 0s.e2 -0.20 'd& :
Dic. 1 5 05.54 +0.18 0.0a
Dic. 2 5 05.68 +0.04 0.02
Dic. + 5 05.76 -0.0+ 0.02
Promedio 5 05.72 0.11
Hora meridiano 105..... 12 00 00 .00
Hora local 12 05 05 .72

Dif. Long. 05 05 .72 al E. del meridiano 105.


Long. meridiano 105 .... 7 00 00 .00

Longitud Colima 6k54^54'.28 -f 0".07 al I4l. Greenwich.


: 103443'34".2 -+ 1".05

7.6b Determinqciones semiprecisos

En el puerto de Sisal, Yuc. (México), se observó el tiempo por alturas


iguales de estrellas y se registraron en cronógrafo las señales de tiempo
de Arlington, E.U.A.
El resumen de observaciones es el siguiente:
Fecha Marcha por
1922 Lr A las Min.f r', . .

Nov. 29 - 0.571 1 3406 Tanto las observaciones de


Dic. 2 + 8.618 r2552 '+0.002/ tiempo como la recepción
Dic. 3 + 11.408 13415 +0.002/ de señales se registraron
en cronógrafo.
119
DIFDRENCIA DE LONGI'TUDES

CálctLlo de Ia longitud'
1 30 -15.'t1t) 1 42 15.950 1 +6 10.160
Hora de recePción 0.030
Ecuación de Plumas + 0.005 0.048
+ 0.088 + 0.088 + 0.088
Ecuación Personal
0.562 + 8.620 + 11.408
AT cronómetro . '
0.006 -l- 0.032 + 0.021'
Correc. Por marcha

1 30 44.935 | +22+.642 1 46 21.650


Flora cle recePcióri corregida'
Flora de emisión 2 30 52.269 2 42 3r.g}r 2 46 29.0i3

Dif. de longitud 1 00 07.334 1 00 07.339 1 00 07.363

5 00 00.000 5 00 00.000 5 00 00.000


Long. Merid. 75 '

Long. al l[.G. de G' 6 00 07.334 6 00 07.339 6 00 07.363

6100.07'.345
Promedio . '
obteniclo por la fórmula
El cálculo clel error probable del promedio,

Ep: t0.6715
{ -dry-i- - 'o''oo6
de tres noches de observa-
Debe observarse que este resultado proviene
cle seis a ocho pares cle estreilas'
ciones, y que cada noche se obsert'aban

7.6c Delerminociones Prec¡sqs


Laplace en un sisterna
Son las empleaclas pare la situación de.posiciones
geodésicodetriungrrlaciónoenlevantamientosprecisospatafíjarrutasy
o- marina; en ellas se requieren
direcciones para las navegaciones aérea
de segundo cle arco' La tolerancia reque-
fr"cirion"s i"l ord"n de dZcimos de -+0"'1' en error probable
rida en el caso cle operaciones geoclésicas es
tanto en iatitud como eI1 longitud'
Ladeterminacióndelahorayelcálculodelaiongitudsonoperacro.
requerida (cle f0,,.1) se
nes concomitantes' Pata a|canzo, lu p,".i'ión
necesita refinar ra creterminación de ra
irora empleando los métodos más
precisos: observación de pasos meridianos
de estrellas o alturas iguales de
estrellasconinscripcióncronográficayrecepciónautomáticade^lasseñalescle
del Bureau of standard
cletiempo universal, transmitidás por las estaáiones
los E. U. A., con nominales WWV y WWVH'
EneltranscursodelAñoGeodésicolnternacional,conmotivodeuna
nuevasituacióngeográficadelobservatorioAstronómicoNacionaldeTa-
cubaya, seguimos, en esencia, el siguiente
plan de operaciones por lo qtte
toca a Ia determinación de la hora y
la longitud'
120 M. IÍEDINA PERALTA

1.Recepción automática de las señales horarias emitidas por la esta-


ción WWVH, en alguna de sus frecuencias de mejor audibilidad, alrededor
de las 20 hs; la usada a menudo fue la de 15 megaciclos por segundo.
Esta operación comprendía el registro en cronógrafo de 40 a 50 señales.
2. Observación de pasos meridianos de 4 estrellas de tiempo; dos al
Norte y dos al Sur del zeniq. Consideramos como estrellas de tiempo aquellas
cuyo factor "A" es.ttettor de 0.75; esta observación se hizo empleando un
teodolito astronómico Wild 74, proüsto de micrómetro impersonal.
3. Recepción automática de señales horarias en número suficiente para
garantizar que el promedio de valores, reducidos a la última señal, tuviera
una precisión mínima de -+0.005 (en error probable) . Esto requería ins-
cribir de 60 a 120 señales (cerca de dos minutos).
4. Observación de otro grupo de cuatro estrellas, como las anteriores.
5. Recepción autornática cle señaies como en el primer caso.
Con los datos que proporcionaban las operaciones anteriores, en cada
noche, se calculaban los siguientes elementos.
Con las recepciones automáticas de señales horarias de radio, hechas
al principio y al fin de la observación diaria, sin aplicar corrección alguna
a ios datos obtenidos por la lectura de la tira cronográfica, se obtenía la
marcha del cronómetro usado en las observaciones estelares, durante el in-
tervalo de las observaciones,.

Ejemplo:
Señales Cronóntetro sidéreo
WWVH Negus 1763
1957 Oct. 29 .. .. . 2k2l^20 22 13 02.t15
326 27 23 1B 19.864

Intervalos 1 05 07 | 05 17.746
Reduc. a Int. Sid. + 10.697

r 05 17.697
Diferencia - 0.049; rn: - 0.049: - 0.0'1503 ¡narcha por hora

1-090 - 0.00075 marcha por min.


El cálculo combinado de la hora o sea Ia AZ cronométrica, así como
de la longitud, se llevan a cabo como sigue.
Se parte de la fórmula de Mayer ()'a estudiada en este libro) que re-
ducida a dos incógnitas resulta:
AT : (,ot
- t) - Aa (1)

Con un valor aproximado de Ia longitud tr/ y mediante cornparaciones


con las señales horarias de raclio, se obtiene wa LTt provisional. Esta
DIFERENCIA DE LONGITUDES
\2I

de estre-
LT' serátanto más cercana a la a7- obtenida por la observación
poner:
Ilas, cuanto menor sea la diferencia entre ambas' Se puede
AZ LT' - : Ar (2)

SiendoALla diferencia etitre las longitudes real y la aproxirnada' te-

nemos que
[), : ), _ ,\,

La fórmula 11) quedará elltorlces:


LT, _ [),: (a - t) - Aa
o, finalmente, nos da
*Atr:("-t-LT',)-Aa
o también, en la- forma de ecuación de observación' como sigue:
[,x*Aa-]- (o- t- LT'):u (3)

Fornranclounaecuaciónsimilarparacadaestrellaobservada,conej
siguientes:
conjunto de ecuaciones se formarán las dos normales
n Ar - -t- ar';1:-- gg
lAla 1- l('a
-,44I + -t- A7";
IAA)a - A(a
de las cuales se despejan los valores c1e a y AI'
Ejempto: Se ilnráu el método de cálculo con el siguiente
ejenrplo
Internacional en Nféxico", monogra-
tomado áel folleto "El Año Geofísico
fíadellnstitutodeGeofísica;UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
t23')
(Véase el cálculo respectivo en la tabla de la página
i."'
7.7 Problemus

Problema 17
Calculeladi{erenciaclelorrgitudesentreelrneridiarlog0IU.G'yla
con los siguier.rtes datos de observación: Fecha 11 de
diciembre
est¿rción x
de 1971.
AT cronométrica : + 1t06'i8 a las 0¿59n'30"'5; marcha horaria
: - 1'.34131.
-:l:o Hora en el meridiano 90, 21030-00"'00'
I-Iora cronornétrica en la estación, | 43 42 '3 dc tiempo
sideral'

,: - c'
Solución:

-l Proble¡na 1B

Calcule la iongitud Precisa de la estación X partiendo


de una longituci
..-"- - ::es
: con los siguientes datos de observación:
:- F sta aprodmada tr' 6k36*46".74 Y
rF
¡{t' J t

r22 M. MEDINA PERALTA

gsÉÉsss

o 8sgB3s
ooodcic;
o
r+ I l+ i
4

! qggü98$E
(É ???c,ooob
-|.I¡IIIIi
ko Y f

o
+ I

¿.
<1 o,
il
v E$g:gS
ógocjód
I r l++ ooood
\ir rrllllltll I'
I
N +l

3ilS$ .ü¿;
'dy :
o, aP': (o
s;i ñ
4 SSSggTR ca
EcEE$
oooóc;
=w
tl
I
SEsssgg +++++ -f:SoP
b tü
€ I oooc;c;c;c; s,ts ts s
t+ | i I I n
L I
sSSR
X q,;39*
;FI
1ñA
U\ ;J;JüR
a_jj

I
r+ l++ á-f x =
I
\1
$ssÉsss on
ó
¡( h" 3
)3^q
OA¡NN E
!
Fl
8933
ddññ 3 é'a tt '55
ó,<t F< F
\ t\
8:FsR$5 tl -
r!H\É \.4 "-
tl
--v-1 Éoo O
:h ?9ocjo'dd '-
r+ l++ l+
I

rro
u
(d
-F .:
esó
c
CJ

o
${$REEH
??cjodc;C
Aord
; 'o r-r
I
+-f + | l++ üb€
:-Ío
\i.
4o.lcd
c) ñ;! E * t F
FPol9
N
cr3 6 ü-
-q kqt E U ü t
3 aH'á'áR9 P XHñ i' Lr I
rj
s €jgg;g .iE S;(!-
-J
E
K I
.F E
.o
ki
=S
sQ
FQ'r)
o) H .9" ; H
Y
:.¡56ú
Fq ñ '; t
e
E u2ar 7 H
DIFLRDNCIA DE LONGI'IUDDS I -:J

Problema 19

Calcule el valor angular del rdcrómetro angular de un anteojo zenital


con los siguientes valores obtenidos en la observación de dos pares de estre-
llas de declinaciones 81 y 61/ y 8r, 6r', respectivamente.

Datos:

á(8. + 6") :19018'03"'67+ +(M1* M'.') : 4''.85

á(8, + 3,') : 19 23 59 .840 á(M," * M2') :2.59


Fórmula:

tQ: *(E'rE,')-j(6.*Er'J
(Mr- M=') - (Mr- M,')
Solución : Q:

Problema 20

Calcule la latitud provisional de ia estación X con la siguiente obser-


vación de dos estrellas a uno y otro lado clel meridiano. tror el método
Horrebow-Talcott.

Datos:

Estrellas Hora crono- I,liuel I i{iuel 2


métrica Micrómetro ¡/ ,S ,S

10959 ^I
th02*32'.6 10'52.+ 29.3 41.1 127.3 143.2
11091 B 07 +3 .+ I 1B.B 41.6 29.6 r++.2 122.1

q Vaior angular de una revolución dei nicrómetro : 77t'.33


u) Valor angular de una división del nivel 1 : 1".20
a') Valor angular de una división del nivel 2: 1".05
*(8'* 8r) Semisuma de declinación y de las dos estrellas
: 19026',03n3
Fórrnula: p: á(6, + 8,) -l- +(Alr- tr[,) Q+ t(21 -1- z3) * etc.

Solución: : I9a24t20".193
CAPITULO

AZIMUT

8.1 Gene¡qlidqdes

La determinación del azimut de una línea es una de las operaciones


más importantes en geodesia y en topografía. Es indispensable para el
cálculo de po.siciones geográficas en los que se basa la construcción de un
mapa y, asimismq para obtener las coordenadas ortogonales de un levan-
tamiento topográfico.
Para la navegación aérea y marítima la deterninación del azimut o
rumbo que debe seguir la nave, es una operación de rutina.
El azimut de una dirección se define como el ángulo diedro formado
por el plano meridiano que pasa por el lugar y el plano vertical que con-
tiene a la dirección dada.
Es también el ángulo plano formado por la meridiana y la línea consi-
dcrada; se mide de 0o a 3600, a partir del Norte, en el sentido de las
manecillas de un reloj.
Segrrn sea la precisión con ia que se necesite obtener este dato, se elegirá
alguno de los métodos, que adelante se clescriben, así como el instrumental
correspondiente.
En térrninos generales, la determinación cle un azimut comprende las
dos operaciones siguientes:

1¡ Medicla clel ángulo horizontal entre la línea. considerada y la visual


a un astro.
2rt Cálculo astronómico del azimut del astro.
El azimut deseado es igual a\ az,imut del astro nrás, o menos, el irngulo
horizontal medido.
La precisión máxima con la que puede determinarse un azimut en ope-
raciones geodésicas delicadas, es de -l-0t.5, lo que hace ver la necesidad de
hacer frecuentes determinaciones de este elemento a 1o larso cle una
triangulación geodésic4.
En operaciones topográficas se acepta la aproximación de -+1/ en la
generalidad de ias operaciones, como son la planinretría ordinaria y los
trabajos aplicados a la ingeniería civii.

125
126 If. 1VIEDINA PERALTA

Los métodos que se desarrollan a continuación pueden clasi{icarse de


acuerdo con los elementos observados en:
19 distancias zenitales de un astro;
29 distancia zenital y ángulo horario;
3e ánzulo horario.

8.2 Método de distonciqs zenilqles de un qslro

En el triángulo esférico se conocen por lo regular los lados 90o - t,


90o - 8 y se mide el lado z. El cálculo del ángulo A" (azimut del astro, en
el momento de la observación) se calcula por la fórmula:
sen I: sen g cos z * cos P sen z cos A"

despejanclo a cos 4", tenemos:

sen6-sengcosz
cos A": COS I Sen z
que se transforma en fórmula iogarítmica como sigue:
sen6-senfcosz
1 - cos A": L - cos g sen z

cos g sen z - sen 8l* sen g cos 2


2 sene iA": cos I sen z
sen (el* p) - sen 6

cos g sen ¿

2 cos á(zr* 9'* 8) sen á(e * I - 6)


cos g

+(zl* I * S); n 1: á(zl* I - ó), se tiene finalmente:


y haciendo m:
,11 cos fiL sen n (1)
S€ÍI" 7d: -
COS g Sen .z

fórmula muy empleada por los topógrafos'


PuedeemplearseotrafórmuladerivadadelarelacióndeBorda'
saber:

tan2 44":
sen (p - b)
sen (P - c) (r\
\-/
sen P sen \P - a)
: - 6,b: z,t
enlaquef : á[(9oo - e) + (9oo - 6) * e]; a 90o párrafo puede es-
, : 9-0o - 9. Finalmente, la segunda fórmula de este
:il:
:li
l'il;;
,ixt
,ilil¡,
cribirse así:
!!
ül
ilül
iffilr
AZIMUT
t27

: sell E sec A csc z - tan I cot z (3)


cos r4r

El empleo de cualquiera cle las fórmulas 1,2 6 3, es cornpletamente


de que se disponga'
circunstancial y dePende de los elementos de cálculo
La parte más laboriosa del cálculo depende de ia revisión, corrección y
preparación de los datos.

Figura 29

DebetenersepresentequeladistanciazenitaTobservadadebecorregirse
p*.-r.i*..lan, pnrulaj" y'semidiámetro, así como reducirse Ia deciinación
al tiempo medio de las observacrones'

8.3 Reducción de Iq declinqción

ParareducirladeclinaciónE,sepromediaránlashorasdeobservación
ysecalcularáe}intervaloentredichoinstanteylahoraquecorrespondaa
el signo ( - ) ó (l* ) según
la declinación tabular. se dará a este intervalo
se hava hecho ciespués de la hora. tabular' Cuan-
;;l;;;;;"ción ?lttt.: los datos de la
do se requiera Ia máxiia precisión deberán interpolarse
tabla, corlsiderando las segundas diferencias'

EjemPlo:
del día 14 de febrero
Caicular la declinación del Sol para las 9r'35'"16"'
de 1954.
consigna los
El Anuario Astronómico de Tacubaya, en su página 13,
siguientes datos:
+50"'99
1954-Feb. 14-alas l2kL4^16''5g.,8: - 13000'49"'8; ',: unidad
en ia
Cuando la hora de la observación está expresada ^misma
(el meridiano 90o en el caso
de tiempo, que la consignada en ei anuario
M' MEDTNA PERAL
128
el que deberá
horas para obtener el intervalo'
actual), se restan ambas
en horas Y fracción:
"*p."rurr" l2klry16'59 f.
9 35 16 '00 u*
: -2 39-60159 : - 2k'6516
rntervalo -
: * 50//'99' se
por la variación horaria
Multiplicando este intervalo
tiene: corrección
: - 2'6516 x SO'gg ': - 135t''24' lo tanto
de la observación' será por
La declinación, en "i *()"'t""t()
6o : - 13o0ry49"'B
o1^,
g : - i5-05T5-¡
ii
:rl
8.4 Fórmuls de interPoloción
!*i
usará la fórmula de
I ili resultado más preciso se
r:i Si se quiere obtener un
I li' :
{ 4.
tif interPolación siguiente
ill 8:Do*i(u* $l
liI tabulada en el
il$ I la declinación buscada; Eo la declinación
en la que es tablas; i- el intervalo
la variac\ón horaria q"" to"'ig"an las con'
!i! anuario; t't
dos variaciones horarias
I t¡
! tp expresado no'u';"fi' l" áir"'""tiu "tt'""
"t'
iit secutivas' datos:
¡t se tienen 1os siguientes
En el caso anterior
III 8" : - 13000'49''8
tli u: -r .50 .99
i1! i: - 2r'6516
I
il
du: * 0"'51

se tiene que
- ^^ * 2.6516 X 0.51., : _ l15,t.3
- 2'6516 (+ 50/'99 +s

y por lo tanto
-
8o: - 13o0Y49"'8
2r5 '3
g=-15-65¡5.r

8.5 Técnicq de lo oPeroción

una observación solar


contiene el registro de
El ejemplo siguiente' que al minuto (caso frecuente
áti de una li"ea
para la determinació" ""*"'

-;
AZIMI]T 129

en los ievantamientos topográficos) , muestra el proccso


que convrene se-

guir en esta clase de observaciones'

Estación: Estaca "A"Fecha: 16 noviembre de 1938; 9: 170+9'


instrunrentos: teodolito Wild T-1 cronóm' medio Ditisheim f 2't60

Cronómetro Circ. Horiz Círc. Vert.

I D Estaca Jt 2 0'00'0
* gtr 2 1'37 ".0 42 50.0 3B'49"4 erm.25.B g.c
D Sol
I Sol * 23 01 .B 223 50.+ 14t 54 .5 Presión
.180 00.9 762.8 mrtr
I ¿staca + ¿

2 I Estaca + 2 240 00.0


Sol * 931 56.8 285 00.6 1:.i9 51 .2
I 40 37.1
D Sol * 35 32 .0 106 29.6
D Estaca # 2 59 s9.0

3 D Estaca Jf 2 r 20 00.0
D Sol I- 9 48 14 .tt 168 44.9 43 12 .0
I SOI T 49 53 .6 349 5¡4.I 137 29 .3

I Lstaca t+ ¿ 300 00.5

Nota^t:
vertiCal del irrstrumento;
Las letras D e .I indican Ia posición del círculo
a 1a derecha la prinrera y a la izquierda la segunda'
Lossignos-l-clano.o''otttelcuadrantedelaretículaenqueseob-
servó el Sol, haciértdolo tangente ¿ ambos hilos
centrales'
I,as horás cronor¡rétricas pueden apreciarse ¿rl ¡rlinuto: sin embargo, en
dichas horas se rpreciaron al décimo de se-{undo
para
esta observación
ernplear la ¡nisma observaEión en el cálculo de la hora'
Ei rumbo rnagnético de la línea orientada' fue de 83038''l' lo
que da

para. la deciinación magnética en a<1uel lugar 602l''9'


Cálculo de las observaciones:
Fórmulas emPleadas:

sen I 12 A" - fcos ?n serr n


; nt: 1f2 (, *9* 8); z -- ll2 (z* P - E)
1 t"" . ..;
declinación del Sol a ias 0h' T'G'G' - 18"31'12".1 Var. Hor. - 38".9i)
( qh2rnlgs.+ *5"'19'.1 th17^0}".2
[ f
Iloras. I s :g '14 .4 correc' por ar : s2B2+.0
l-520.1.1
-:: solar
cronolllctrlcas I

L9 19 u+ .2 [ *r zl .1 Le 4.3 42 .1
:.:.-Uente
130 }f. MEDINA PERALTA

l
Altura observada 38' 27' .4 40'23',.0 +2" 51', .+ ^:--
ui,::
Correc. por refracción (r) 1.2 I.T i.0
Correc. por paralaje (p) 0.1 0.1
Altura corregida 38 26 .3 +0 22 .0 42 50 .5
('1?. serie) (2q serie) ( 3+ serie)
Distancia zenital 5r 33.7 49 38.0 47 09.5
Latitud 17 49.0 17 49.0 17 49.0 C:1-a
z* E 69 22.7 67 27.0 64 58.5
Declinación
zl-91-6
- 50
18 40.9
- 1B 41.0
48
-18 +1.2
+T,B 46.0 +6 17.4
z*p-6 BB 03,6 86 08.0 83 39.7 efl
I/2(z+e+ó) 25 20.9 24 23.0 23 08.6 t-:
1/2(z*e-ó) 44 01.8 43 0+,0 41 49.8 I: -:-
log cos nz 9.95604 9.95942 9.96356
1og sen z 9.84200 9.83432 9.82400 :-_--
.t.- --
log csc z 0.1 0608 0.1 1809 0.134.77
log sec 6 0.02134 0.02134 0.02134
log sen2 7/2 A" 9.92546 9.93317 9.9437 5
log sen 7/2 A" 9.9627 3 9.96658 9.97188
1/2 A. 66'36',.0 67 " 48', .5 69'36',.2 é./
Azimut del Sol t- 133 " 12',.0 I 35 " 37',.O 139'18',.4
Angulo Sol - Est. 43 19 .B +5 45 .6 49 19 .2
Azimut '(A" - 1+9 89'52',.2 89 "51',.4 89" 53',.2

8.ó Azimut en función del óngulo hororio y lc distoncio zenitql


de unq estrello

Este rnétodo se adapta mejor a la observación de estreilas circumpolares


y especialmente al empleo de la estrella polar. Observando con un buen
teodolito de 1" de aproximación angular y conociendo con precisión la
latitud y longitud del lugar, es posible obtener el azimut de una línea con
un segundo (o algo menos) de error probable. La parte delicada del proce-
dimiento consiste en la corrección por el error de horizontalidad del eje
de alturas del instrumento, pues cuando se mide un ángulo entre dos
puntos a desiguai aitura, como son el punto terrestre y la estrella polar,
dicho ángulo debe corregirse por dicho error.
Partiendo de la fórmula de la relación de ios senos del triángulo astro-
nómico, se obtiene fácilmente la siguiente ecuación:
sen Az: cos 6 sen .F/ csc z (1\
Designando por A al ángulo horizontal medido entre la marca o señal
terrestre y la estrella polar, el azimut l¡uscado cle la 1ínea terrestre es:
Azimut : A + corrección por nivel -f l, (2)
AZIMUT IJI

EIángulohorariollsecalculacomosigue:conocidalahoraTde
observació--n y \a aT del cronómetro, se tiene la fórmula siguiente
T + LT : a *.F/, de donde
H:T*[,7_,a
La distancia zenital observada deberá corregirse por refracción y para-
medido se
Iáje; finalmente, la corrección por nivel al ángulo horizontal
.it:ti p* ]" fórmula:
$-*(w*w')-(e*e'l'u -
::
nivel en los
en la que LU y e; ta' y e'son las lecturas de la burbuja del
lados óestey Este de la burbuja, antes y después de la inversió¡r del ins-
trumento;yu,e|valorangtrlardeunadivisióndelnivel.Debetenerse
presente que cuando el apáyo W del instrumento está
más alto que el
lectura del círculo horizontal
E,la es menor Y, Por lo tanto' la co-
^poyo
rrección al ángulo horizontal debe ser positiva'

8.7 Progromo de lq observqción

Con el círculo vertical del instrumento a la izquierda, se


visa la
1.
marca terrestre, es decir, el extremo libre de la línea o
lado que vaya a
en el círculo horizontal' Se repite
orientarse, y se pone la íectura 0000'001'
(en caso) la nueva lectura hori-
esta operación dos veces más, leyendo cacla
zontai. A cada lectura de los círculos horizontal o vertical deben hacerse

tres coincidencias micrométricas'


2. Se visa la estrella circumpolar (preferentemente la polar' por ser

la de mayor magnitud) llevando su imagen al centro de la retícula con los

movimientos, tangenciáles horizontal y vertical; se da la voz "op"' en el

,'ro*e.rto dá. lu lir"..ión, para que el cronometrista anote la hora res-


leen los dos círculos,
pectiva, con aproximación al décimo de segr-rndo. Se
en la forma antes explic ada, asi como los extremos Oeste y Este de la
burbuja del nivel montante'
3. Se invierte el instrumento y se visa nuevamente la estrellasepolardará
en el centro de la retícula- en cuyo momento
-bisectándola
nuevamente la señal "op" para que el auxiliar anote
la nueva lectura cro-
extremos W'y E' de
nométrica. A continuaciAtt, t" hace la lectura de los
la burbuja, así como las lecturas de los círculos horizontal y vertical'
+. Se lleva el anteojo a la señal y se hacen tres punterías, tomando
encaclaunadeellaslaindicaciórrdelcírculohorizontal.
Sepresentaacontinuaciín-atítulodeejemplo-elcáIculodeorien-
tacióndelladol_-l0delapoligonalgeodésica,levantadaenelPuerto
deSanCarlos,B'Calif.,enagostodelg6T,quecorrespondealasobser-
vaciones efectuadas el día B de dicho mes'
t32 M. MEDINA PERALTA

I
j_
\E', -

r.".É,

l
coN
HNO --Y
mdÉÉ=Y ro +'--
(O(OOr. N :r
O6
:xe9.<iÑ $R:-eq.
!\cO@
+És/uV 8-8
mc{Élo\- A^m
9
N NNo) di éJo RR

N^i (OO)NO)
SN
\t

it
oFi
ou tu;;lss=e:ü,;.
F*..tN¿:Ki
9? :¡
x>
6F SxxpSR$R-'
!\vco.n¡\O
co6
Ott qrrocr)É(r)
E:U
'r'l a
?=
R*ñR;;3;j 1l)
ñ¡N
rO
SÑNRil'5
v(ocoNs
c)

9P (.oO)NN d + cd ,-j .-.i


Y
o++o- 9P N
&;-oPF=og -.Y ¡ -5
F*ry*t=¿:; coó
'* ¡ E:8:9
¡sn*Fsü5ñ
NNOnO¡'i
":$ Oc)Y g r;ññ--;.i
c{ ññdqidóo RR F t+ I I I

S :üfieg;
#:
a-''FNcom*-
N *.&"
. : wLf
^,-Ntooo\ : ,qS,.+rí.orj
B F:r
ü)É ü=9!Oo)N: mNn
s¡co
rA* \ c.o *-I
s BY
NN
.üo sNñil3Ét's$
RxlSi+-Y .+il
En
.+

NN<')@Ocoo ññ +
N
I 3sq
. a¡ NO)cOO)
o
.#i \YCYq
q! co
*'i'*:J.,(o
*,^.^ *
g
3 E$
5 s i, * \
o
TI

I
'j Y
.: (gr F3*3 g$sil$ = -*3' r¡¡
fle. ,ill
al @
'
1 .É N*RR otddccib ñR Í .¿.^ co o) o
C\ !
ID"'
..;
':
II

:
3 :TlF-
!v
om J
- Ao cjd O
a g
^ucso
r=i -. ',== 1J
_o^u\6 "\P:F:G'S
\ow .A ¿- añÁ gHE€8E
.q(n .;r;üó a.b:aa
? bD=
4Y
HK H 4<i1 o o !, so'S P
.:-Y<<
.5

se {s¡

l¡,o5 "{Aü

asu'c€fi
I J.)
AZIMUl.'

series en total' durante tres noches


En el ejempio anterior se hicieron' 9
del círculo horizontal en cada
de observacion.,, tu*biuttdo lu' lt"tt""'
vuelta.
T-2 no tenía nivel paralelo' sc
En virtud de que el instrumcnto Wiid
centrada la imagen del nivel de colimación'
-o.*to
8.8 Azimut en función del óngulo horqrio

En Ia fórmnla fundamental
sen 8': sen I cos z *
z cos '4" cos I serl

su vaior:
se eiimina a cos z y sen z' substituyendo
cos z: sen I sen I * cos 9 cos 6
cos 11
sen z: sen f1 cos 6 csc '4"
y queda:
: (sen 9 sen 6 *cos I cos E cos y'1) *
sen 6 sen I A") A";
* cos I (sen f1 cos r/ csc cos

siguientes ecuaciones:
que, fáciimente, se transforrna en las
sen E - sen: g sen E I cos I cos I cos É/ * cosqsensenl/
: sen
H cospcotA"
E cosF/ *
cosE cot'4"; sen6 cosg: s€I19cos
y, despejando a cot '4", resulta
sen 6 cosP -sen 9 cos 6 cos H
cot Ar:
quebrado por sen E cos 9' nos da:
que, al clividir ambos términos del
1-tangcotEcosF/
cot A,: sen .É1 cot 3 sec a
o bien
sen /1 cot 6 ' sec a
A-:-
tan tLz
I - tan I cot ¿i cos ra

ahora, hacienclo
M:tangcotEcosH
se tiene iinalmente que:
1
tan A" : sen F/ cot I sec ,P
T - L,I

I
se encuentran tabulados en todas
las obras de
Ios valores de log , --7
astronomía Práctica'
r34 M. MEDINA PERALTA

8.9 Técnicq de lo operoción

Este método se aplica en determinaciones precisas


de azimut, gene-
ralmente en combinación con operaciones geodérü.
s" ,"qrri"r","prres, que 8.
el ángulo medido entre ra señar y la estrer"la tenga
la *irma prácisión con
que se obtienen los ángulos horizontales en
geodesia; si éstos se han medi_
do 12 6 18 veces en ambas posiciones, ra estre'a
circumpolar d"ier¿ obser- 5
varse un número igual de veceq. .":
d
En esta observación tiene^ una gran importancia
correg ir ra honzonta-
lidad del eje de arturas der instrumento, pu"s por
ra artura de - -Ia estrella
visada, el ángulo horizontal quedaría uf..áAo
por dicho eror-
La eliminación de este error, en er ángulo ionzontar
hacerse visando ra imagen de ra estreta
señal-polar, podría ic
sobre un horizonte i.-L"r"rr¡o, 5¿t
operación que representá dificurtades de orden
práctico;
e*or se determina por medio de las lecturas d" un ni-rel .rrio.r.", ai"no
monta.ri" rr..rr*,
en cada visada, a la estrella. 8-l
La corrección por nivel es = á tan a, en la que

u:+[@*e)-(*,+e)fa;
¿ es la altura observada de la estre[a; y u er valor
angurar de una división
del nivel. Las lecturas w y e der nivel corresponden
a ra posición en que er
cero de las diüsiones queda al Este.

8.lO Corrección por curvoluro

En cada serie de observaciones, el azimut de la estrella


se calcula con
los promedios de las visuares hechas en ras dos posiciones
del instrumento;
el resultado debe corregirse por curvatura. La corrección
consiste en que Ia
estrella no describe una rínea recta entre las dos
observaciones sino una
trayectoria curva, por- lo cual el promedio de azimutes
no coÁspond" al
promedio.de ángulos horarios. La corrección que
se aplica a cada resulta_
oo Parclal es:
ce

c : (tan A"\ ! 2 sen2 *t


n sen ltt j

en la que Areselazimut de ra estreila; z el número de observaciones (2 en ú


*l-

el caso de una serie); y t ra diferencia entre el promedio


de las horas
de observación y una observación sencilla.
Bl signo de esta corrección debe apricarse de modo. que "d gs
d.isminuya el
azimut contado desde el Norte; esto esl er signo de la
cor-rección es positi-
r:;
-ir
AzrMUr 135

vo cuando la estrella esté al Oeste del Norte y negativo cuando esté al


Este del Norte.

8.I I Corrección Por oberrqción diurnq

Debido al movimiento del observador por la rotación de la Tierra, la


estrella se aprecia un poco desplazada de su posición verdadera. La correc-
ción que debe aplicarse por esta causa es:
A' y
0,.32'ot "ot
cos a.

donde ¿ es la altura de la estrella observada. Esta corrección no es nece-


sario aplicarla a los resultados parciales sino al promedio general de ellos'

8.12 Discusión de lq férmulo generol

Poniendo la fórmula ('1) en la forma:


sen 11
tan A": tan 6 cos g-sen g cos H
y, diferenciándola con relación a A" Y 11, se tiene:
SCN H
dA'
H dH - sen}l (sen P sen H dH)

."s"n;:-ffi""s
tan2 A,
y reduciendo
- -., :on
(tan A" cos É1 tan2 A, sen g)- dH
-
; -- - -::-:O :
sen FI
,- ta
'_ ::a d A' : d 4",-: (tan 4¡'
\(s¡( A" lvr H-
cot ¡¡ tan2 A" sen q) dh;
c"srfi- |"s"n,
de donde
dAr: sen A, cos Az (cot H 9) dH - tan (6)
A" sen

Esta relación entre los errores dA" y dH indica que la menor influen-
cia de un error en el tiempo se obtiene cuando
len
cot H : tan A" sen g

y fácil ver que este requisito se cumple en el caso de una estrella cir-
es
:-.3 el cumpolar, observada en una de sus elongaciones. Se tiene, en efecto, en el
j ,:1Lr-
triánguio rectángulo en S:
136 EDINA PERALTA

cos 90o: -cos H cos A, * sen .F1 sen A, sen g; íEú


cos .FI cos Ar: sen .FI sen I, sen rp:
le
cot H : tan A, sen tp

8.t3 observqciones de uno estreilq circumporor en sus erongociones


ou

De la discusión anterior se concruye que cuando se apüca este
método
conviene elegir una estrerla circumpolar y observarla c"riu d" una de.sus
elongaciones.
En este caso se calcula, tanto er azimut en erongación que llamaremos re
As' camo la hora cronométrica T" en que se efectúa la
misma.
En el triángulo astronómico rectángulo se tiene sucesivamente:
. sen. Aa : cos g sen 90. sec a
sen z cos 90o : sen g cos ,g _ cos g sen 6 cos IJ 8-l
de los cuales se obüene:

senl¿:cos6secA { q) ser
cos 1{: tan I cot ,D | '' utu
Conocido H, la hora cronométrica de elongación se calcula por la t+,
fórmula:
Tc:,u*H- Lf
en la que AZ es la corrección del reloi. IIor¿ !
A-R. I
Ejemp"lo: calcular el azimut de ra estrena polar y la hora de sus Aas- I
eronga- -{¡s-¡L
ciones, para el 30 de agosto de 1954, ,.,, l.rgu, be htitud lgo24,L7,r. Nirrtf
"r,
(Polar) : *89002,59, l.og cosp B.219Bz log cod: 8.21989
\-isd
\irñl
f;
*-+ Q : 19 2+17 log secfr 0.02540 log tanfi 9.54687 t"p liird
A": 1o00r28' log sen e)Eg.2a¡¿ log cos H : 7.7GG76 lit, u
tog ca
-
-
H Bgo3y55/' -9, log ¡--
: 5h58n40' ''
1 *- \n, r lC{ '; log ,'q
(Polar) a:
r t
!h52*+B' ',u'.JO ^
i!¡

P.t t.g tr
log *n
Hora sid,. elongación oriental ....-. l5h5ry0\'
Hora sid. elongación occidental Iq L/r
75128 v log e
En una determinación precisa de azimut es necesario efectuár alg'nas log cot
observaciones,tanto para eüminar los errores instrumentales como para los (-,
promediar los resultados parciales y calcular el error I, H¡
probable del resul_ A¡9. Ri
tado final. Col.r€cci
En este caso se h4cen varias series de observaciones antes y después rr.zriá
de
la elongacién y se reduce cada una de ellas a dicho momento. RE
¿t--
s"ui z, .l Al¡--
AZIMUT tJt

azimut en elongación Y A" fuera de eIla; e1 r'alor '4¿ - A' se calcula Por
la fórmula:
2 sen2 '(a" - a)
(B)
Ao - Ar: tan As -- ,*,
",
como An y H" se pueden calcular por ia fórmula (7), se tiene para cada
obserr-ación

A":Ar- ttn A.ry#


,v el azimut cle ia señal:
A: A, -+ ángulo estrella señal * colrección
por nivel * correc. Por aberración'

8.14 Eiemplo: Coso generol

En ,,Puertecito", estación Laplace de la triangulación de Aguascalientes,


se midió 24 veces el ángulo entre la estrella polar
y el vértice Altamira. Se
mlrestran en este los cálculos correspondientes a las vueltas 13.
"j"mplo
!+, 15,16 y 17'

IJ 1a l:) lo 17
Vuelta

I{ora Sid. (¡1") 0^43*4+".6 0¡59'40".5 1¿11-29".8 i122'58".0 th45'18".6


A.R. Polar (o"') 138 22.4 r3822.4 r3822.4 r3822.+ 13822.+
23 21 18 .r 23 33 07 .4
23 05 24 .2 234433.6 00656.2
Ang. Hor. (H)
_ *$. eg,' _ 6.'43r.09',
- t*Bú.57t' -3sr'.:lt" +r++'03" /
Ang.i6r{arco
Nivel (u -f e)
)
43".5 + 72".0 + 61".2 + 84".0

Nivel (w'* e') + 5+.0 70.3 + J/ .J 62.9 - 56.3


Nivel b :- 5.8 + 0.8 + f .i 0.8 + 13.9
Nivel (correcc.) + 0.8 t 0.1 T 0.2 0.1 + 2.4
8.2662 8.2662 8.2662 8.2662 8.2662
log cof 9.6056
9.6056 9.6056 9.6056 9.6056
tu5 Larr
9.9938 9.997 0 9.9990 9.9998
log cos H 9.9876
7.B68B 7.8708 7 .8716 '
Iog M 7.859+ 7.865 6
9.225302 9.068196 9.828105 8.480902 "
log sen 11 9.37 2B6B
0.003 243
0.003200 0.003223 0.a03237
las l/l - M 0.003153
0.032726
0.032726 0.032726 0.0327 26 0.032726
Log sec :

8.26625 3 8.266253 8.266253 8.26625 3


log cot d 8.266253
.527 4Br 7.37 0398 7.134321 6.78312+
log (-tan l.) 7.675000 7
0'02'05".2.
0" 16',15".0 0'f r'3+".9 , 0'08'04".0 , 0"04'38".5
A" Polar 9? ?7rl q
23 25 51 .5 23 30 29 .9 23 310r .6 23 4+ 15 .4
Ang. Polar-Señal
Correcciones Por abe-
rración y nivel *,0.5 -1- 0 .2 t- 0 .1 + 0.2 tl

¿1. Puertecito
Altamira
- 23'42',0g" .7 c 23" +2',05" .0 23" 42',05" .9 23" +z',0+" '6 23'12',08" '1
138 M. MEDINA PERALTA

8.15 Problemqs

Problema 2l
Calcule el azimut de la línea A - B con los siguientes datos de la
observación:
c.v. Punto uísado Cronómetro Círc. Horiz, Círc. Vert.
Izquierda Extremo B
240"00,.0
Izquierda SoI + 17h50^03".0 212 A6.B 289"20,.4
Derecha Sol + 17 56 44 .0 32 54 .l
Derecha
7l 44 .0
Extremo B
60 00 .6

Fecha: 15 de enero
Sol 8 :
de 1971; Iatitud e : 24oIA; declinación del
-2Io0B,2U'
Presión: 670 mm; Temp. t: 2+ g.c.

Solución:

Problema 22
calcule el azimtt de Ia rínea 1 r0 con Ios datos de Ia siguiente obser-
vación de la estrella polar:
-
Fecha: B de agosto de 1967; Iatitud gt: 24o27,;hora sideral t- 22h27n[3s
Angulo entre Ia estrella polar y el punto lO:
12405g13,,.6
Coordenadas de la estrella polar tomadas del
Anuario: A. R. t: 2k02*18".4g;
Declinación : *89006,55,,.2
Solución: Azimut de la Folar : Oohgtl2,
Angulo polar_lO 12+ 56Zg.6

Azimut línea 1- 10 : 7250+4,46,,


APENDICE

A.l Fórmulqs mós usuqles en lo Trigonometrío Plqnq

sen2x*cos2,f:1
sen (a tb) : sen ¿z cos á -+ sen b cos a

cos (a -+b): cos ¿ cos b -*sen a sen b


sen 2a: 2sen a cas a

1 ,* cos a -- 2cos" tr a

1 - cos a: 2sen2 á a

: tan a* tan b
tan (a + b) 1;t"n; tan b

sen p * q: 2sen t(P * q) cos i(P - q)


sen

sen p - sen q: 2ser- L(P -


q) cos 21P + a)
cos p * cos q: 2cos t(P *
q) cos t(P - q)
cos p - cos g: - 2sen +(P
+ q) sen 2(P - q)
cos 2a: cosza' - senza
seo 2a: 2sen & cos a;

2tan a
tan 2a: T=6Fo
/ l+cos¿
cos .5-¿: t It- - e--

seno J 1-cos¿
tz.n-taT+.*;-11
-r--
Desarrolios en serie

*u
sen Í: x- -*'-- " +","
6 -TZO-5ÓT0 ' "'"
139
r40 M. MEDINA PERALTA

42 ú4 46
cos;r:L-Z-fZ+-5ffifetc
f)-5 11-7
-3
x:.r -r
T f l3- u$ f
tal] -r ^t1h
etc

log sen I" : 4.6855749

4.2 Resolución de trióngulos plqnos

1
I. Rectángulos: lt:osenC; b:acosC
1":bcotB; e2=b2+c2
q
Oblicuángulos:

_:abc __:
sen ,4 sen B sen C

c2=(12+b2-2abcosC
a:bcosC*¿cosB
b:ccosA*acosC
c:acosB*bcosA
tan*(A-B):2,!.rot¿C
atb
Haciendo a * b*c:2p,se llega a las siguientes fórmulas:
l(, -a)(p,-r)
tan iA: I Tf=-bl6=6 ; tan I n: tlg
F@-a) oro _ b)

tanEC: ^l@-o)(P-u)-
I p(p-r)
Area de un triángulo: ,S : 2 ab sen C

ídem,S- \/W

A.3 Trigonometríq esférico

cos d: cos b cos c * sen b sen c cos ,{


sen a cos B: cos b sen c - sen b cos c cos 1
sen ¿ sen B: sen A sen b
cos 1 : - cos B cos C* sen B sen C cos ¿ -'r
1-l I
.+rÉNorcr

Esféricas Rectángulos
cosd:cosbcosc
senb=sen¿senB
Sen 6: Sen ¿ Sen C
cos 4=cotBcotC

Caso general:

Fórmulas de Borda:

I A: tp=¡-¡y:JlJ
{tt" Gl1'.n (F - a)
tan

Ian,|,, - / sen 6= e) sen- ?J


1- selP sen \P -
b)

an á c: lP-a)sen(P-o)
{tt" \F - cl
sen P sen

Fónnttlas de Delambre:
cos L(a - ])' t
á(/ + B) : --r,,s {t cos C;
sen

sen 2(a -=Lcos á C;


sen á('4 - B) : -=?ñ1'
cos á(a 12r.,, + c,
cos á ('4
: ---*,
+ B) -L
'
cos á(/ - B):*",:*'*o'sen
*c

Fórmulas de NePer:
.os á(a_|)
an *('A + B) : ;;s Na +
cot Z C;
b)

ci
tan i(A - B) -- ##?cot á

tan 5(a+ á) : #t#,tan á c;

an 2(a_b)
__#rtr¿*a'3c
r+2 M. MEDINA PERA,LTA

4.4 Soluciones de los problemos no resuellos en el lexto


I,trúmero Cabítulo
2..'' :- : :"

1 1 a-'6}02l; B:45o45ti C : 64€04{.5


J b : 74a35,.5
5 2 dH: 6".8
7 3 ;- -2t14"
9 z : 76a52'47,,.9
10 4 *o: +0'.4
12 5 Cronóm. medio, prom. AT : *t-40".9 a las
73k19*.9
Cronóm. sid. prom. Lf : *2^50'.0 a
3k12^.9
1A
IT LT : +5,.17 a las 2ZklB*
15
I : 23026', N.
t7 Atr: lh05*56'.5 W.
19 t Q: 78".798
21 A,: 97a7L'29" SW.

'ii¡

;*!l
tli:
!¡:il
ii!rl

lflrii
:xu
üili

ta

W
*
BIBLIOGRAFIA

Francisco Díaz Covarrubías. Tratado Elemental de Topografía, Geodesia y


Ast r on omía Pr ácti c a. México.

C. L. Doolittle. A Treatise on Practical Astronomy, as Applied to Geodesy


and Nauígation. E. U. A.
Pierre Tardi et Georges T,aclavére. Traité de Géodésie. Astronomie Géodé-
sique de Position. París, Francia.

Diretoria do Servico Geosrafico. Manual de Astronomia. Determinacoes


Expeditas. Brasil.
Cornmander Albert J. Hoskinson. "Manual of Geodetic Astronomy". Special
Publication Núm. 237. IJ.5. Coast and Geodetic Suruey, Washing-
ton, E. U. A.
Ricardo Toscano. Deterrninación de la Latitud, Longitud y Azímut por
obseruaciones del Sol. Imprenta Universitaria. México, 1955.

143
IND ICE

091 Aberración, 84 090 Fónnula de Bessel, 83


028 Altura (coordenada horizontal), 28 034 Fórmula diferencial, 32 y 33
076 Alturas absolutas, 72 101 Fórmula de Litrorv, 94
I07 Alturas circunmeridianas, 9B 090 Fórrnula de Mayer, 84
082 Aituras iguales, 77 Fórmula de Maclaurin, 94 y 95
032 Angulo paraláctico, 31
051 Anuario Astronómico, 48 072 Guardatiempo, 69
062 Año trópico, 60
030 Ascensión recle, 29 110 Horreborv-Talcott, 1 01
028 Azimut, 27 y 28
126 Inalámbrico, 114
060 Borde del Sol, 56 043 Indice,41
0+5 Burbuja, 42 y 43 0+7 Indice de refracción, 45
065 Intervalo medio, 62 y 63
014 Catálogo de estrellas, 13 065 Inter-v'alo sidéreo, 63
026 Círculo, 25
074 Coincidencias, Tl 094 Lista de estrellas para la observa-
A32 Codeclinación, 31 ción de pasos meridianos, B7
032 Coiatitud,3l 084 Lista de pares de estrellas para Ia
0,t3 Coiimación, 41 determinación de ia hora, 79
073 Cronógrafo, 69 y 70 098 bis Lista de estrellas para la deter-
072 Cronómetro,69 minación de la latitud por zenitales
0'¿7 Coordenadas celestes, 27 meridianas, 95 y 98
I04 Culminación, 96 113 Lista de pares de estrellas para la
deterrninación de latitud por ei rné-
029 Declinación, 28 y 29 todo Horrebow-Talcott, 103
0+9 Densidad del aire, 47 097 Latitud, 91
056 Depresión del horizonte, 53 097 Latitud geográfica, 91
014 Determinaciones de exploración, 13 097 Latitud geodésica, 91
014 Determinaciones semiprecisas, 13 I').2 Longitud geográfica, 111
014 Determinaciones precisas, 13
043 Diámetro, 41 090 Mayer (Fórrnrrla de). B*
097 Distancia zenital absoluta, 92 027 Mer{diana, 25 y 27
026 Meridiano, 26
O27 Ecuador, 26 y 27
063 Ecuación del tiempo, 60 y 61 127 National Bureau of Standars, 1. 14
062 Eclíptica, 26 y 60 026 Nadir, 25
026 Eje polar, 25 045 Nivel, 42 y 43
151 Elongación, 136 145 Nivei montante, 42 y I3l
026 Esfera celeste, 25 y 26 098 Nivel paraleio, 42, 93 y 94
145 Estrella circtunpolar, 130 098 Nivel indicador, 92
027 Equinoccio de prirnavera, 27
043 Excentricidad, 41 041 Orto, 38
145
r+6 INDICE I
f

ti
055 Paralaje, 51 y 52 043 Semidiarnetro del Sol, 41 j
OBB Pasos meridianos, B1 127 Señales de tiempo universal, 114
027 Plano del horizonte, 26 y 115
027 Plano del ecuador, 26 A27 Sistemas de coordenadas, 27
026 Plomada, 25
014 Precisión, 13 143 Técnica de la operación, 128 y 129
027 Primer vertical, 26 061 Tiempo (hora), 59
045 Posición del instrumento, 43 128 Tiempo universal TU1, 115
049 Presión atmosfénca, 47 073 Tira cronográfica, 70
014 P¡obable (error), 13 065 Transformación de tiempos
(horas), 63
072 Reloj patrón, 69 y 70 050 Temperatura del aire, 47
064 Relación entre los tiempos (horas) 034 Transformación de coordenadas, 33
sideral y medio, 62 032 Triángulo astronómico5 31
0+7 Refracción atmosfénca, 44
051 Refracción media, 49 091 Velocidad de la luz, 84
125 Retardo de la corriente
eléctrica, 1 13 026 Zenit, 25
EETA OBRA SE TERMINO DE IMPR,IMIR, EL
DIA 15 DE ENERO DE 197Jr, EN LOS TALLER'ES
DE I.INION GR,AFICA, B. A., AV. DIVIBION DET'
NOR,TE. 1521.A, MEXICO 13, D. F. I'A EDICION
CONSTA DE 2,OOO EJEMPLARES Y SOBRANTES
PARA EEPOSICION.
FE-1A0
\
&

También podría gustarte