Está en la página 1de 3

Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche

Plantel 09 Champotón
Clave: 04ECB0009E

Segundo parcial

Temas Selectos
DeDeQuímica
química iiII
Resumen:
función de los carbohidratos, lípidos, proteínas y Ácidos Nucleicos

Alumno:
Mosqueda Jasso Yadira Guadalupe

Docente:
Audri Melissa Chi Mayo

Capacitación:
Laboratorio Clínico

Grupo:
603

Fecha:
26 / junio / 2021
Carbohidratos
Los carbohidratos desempeñan diversas funciones biológicas, entre las que destacan ser:
Componentes estructurales: debido a su estructura, ofrecen a los organismos que los contienen rigidez,
resistencia, impermeabilidad y, en el caso de los animales, rigidez.
Fuentes de energía: el almidón es la principal forma de almacenamiento de combustible en la mayor parte de
los vegetales. La glucosa se almacena como almidón en nuestro organismo de manera inmóvil e insoluble, y
cuando se requiere energía, se recupera por medio de la hidrólisis y se convierte en ATP.

Lípidos
Los lípidos tienen funciones energéticas, estructurales y de protección.
Son fuente de energía, pues constituyen del 25 al 50% de las calorías ingeridas por el ser humano y por
oxidación producen 9 kcal/g, lo que representa más del doble de lo que proveen los carbohidratos.
Una de las principales funciones es la estructural, ya que se encuentran en paredes celulares. Cumplen una
función protectora o aislante, por ejemplo, las ceras forman una cubierta protectora y repelente al agua en
algunos tejidos.
Otro aspecto importante de los lípidos es que muchos alimentos mejoran su sabor cuando contienen una alta
proporción de grasas finamente divididas.

Proteínas
Las funciones de las proteínas son diversas, tienen gran importancia nutricional. De manera general cumplen
con las funciones:
Estructural: forman parte de organelos celulares. Varía su resistencia a la tensión y son consideradas el
soporte de los tejidos como el muscular.
Hormonal: controlan la concentración de ciertas sustancias en niveles adecuados en el organismo o funciones
fisiológicas.
Catalítica: intervienen en las reacciones biológicas iniciando y acelerando estos procesos.
Regulación: controlan la transcripción genética, así como las diferentes etapas del ciclo celular.
Defensa: destruyen moléculas, células u organismos extraños para el vertebrado al que pertenecen o causan
efectos nocivos e incluso la muerte, a organismos en los que son depositados por sus productores. Los
anticuerpos son proteínas altamente específicas.
Reparación: reconstruyen tejidos dañados o forman estructuras transitorias que benefician al organismo.
Transporte: trasladan moléculas atravesando membranas o las llevan a lugares distantes al que se realizó la
unión utilizando el flujo sanguíneo.
Percepción: intervienen en el sistema nervioso captando estímulos que el cerebro percibe como situaciones
cuyo origen es específico.
Energéticas: son capaces de liberar hasta 4 kcal/g cuando se utilizan en algún proceso metabólico.
Ácidos Nucleicos
La función principal del ADN es el almacenamiento de información. El ADN contiene la información que
determina las características fenotípicas de un individuo y el funcionamiento de todas sus células y, ello
permite que dicha información se herede de una generación a otra.
Por otro lado, el ARN tiene funciones diversas, algunos de ellos participan en la síntesis de proteínas, mientras
que otros tienen función catalítica o regulatoria.
Los ARN que participan en la síntesis de proteína tienen funciones particulares: el ARNm contiene la
información que define la secuencia de aminoácidos que tendrá una proteína; el ARNr está asociado a las
proteínas del ribosoma y tiene función catalítica ya que es el encargado de formar los enlaces peptídicos entre
los aminoácidos y el ARNt es el encargado de transportar los aminoácidos específicos al ribosoma para que se
lleve a cabo la síntesis de proteína.

También podría gustarte