Está en la página 1de 3

1.

En la actualidad existen varios protocolos que deben ser aplicados en las empresas a nivel
nacional y uno de los más representativos y transversales es el Protocolo de Vigilancia de
Riesgos Psicosociales. En relación con ello señala:
a. ¿Cuál es la importancia de la aplicación y medición de los Riesgos Psicosociales en el
trabajo?
Para poder dar la importancia de la aplicación y medición de los Riesgo
Psicosociales, debemos saber que son los factores psicosociales que según el
Ministerio de Salud en su documentos de Protocolos de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo “hace referencia a situaciones y condiciones
inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del
trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma
positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador
y sus condiciones de trabajo”.
De acuerdo con lo expuesto, es importante la aplicación de los Riesgos
Psicosociales porque permite tener una visión respecto a las diversas condiciones
que rodean al trabajador, que pueden incluir factores protectores o de riesgo
para la salud. En este mismo sentido, la medición da acceso a generar orientación
de como abordar estos factores de riesgo y eliminar o disminuir aquellos que
generen estrés en el trabajador y puedan ocasionar una enfermedad, y/o
fortalecer aquellos que brinden un equilibrio emocional y motivacional en el
personal de la empresa.

b. ¿Qué dificultades pueden visualizarse en cada una de las dimensiones evaluadas


desde su punto de vista?

Dimensión evaluada Dificultades


Exigencias Psicológicas Muchas personas tienden a esconder
sus emociones por miedo a los juicios
de criterio, por lo tanto, es difícil
medir la veracidad en cuanto a si su
trabajo le genera algún desgaste
emocional, si no logra expresar sus
emociones.
Apoyo Social en la empresa y calidad La dificultad principal, es sobre las
del liderazgo relaciones entre trabajador-superior y
compañeros de trabajo. Puede influir
el hecho de que pusiese perjudicar al
jefe con sus respuestas.
Trabajo activo y desarrollo de Para esta dimensión, la dificultad
habilidades puede existir en si el trabajador
conoce su perfil del cargo y se han
establecido las funciones que debe
hacer; pues de no ser así no tendrá
claro que tan importante son sus
funciones, si necesita mejorar o
adiestrarse mejor.
Compensaciones Puede dificultar el hecho de que los
trabajadores sientan que trasmiten
que no se sienten cómodos dentro de
la empresa y que esta no les brinda
seguridad laboral.
Doble presencia Para este caso, la dificultad tiene
mayor incidencia en la población
femenina puesto que, culturalmente
se entiende que la mujer tiene mayor
carga domestica que un hombre. Por
lo tanto, puede afectar el hecho de
muchas personas no sean sinceras
con la realidad que se vive en sus
hogares.

2. Existe una discusión muy común en relación con las responsabilidades de los distintos actores
en caso de un accidente dentro de una organización. Muchos indican que sería el
prevencionista de riesgos el único responsable cuando un evento no deseado ocurre. Con
relación a lo anterior, argumente si la afirmación es correcta o incorrecta desde su punto de
vista e indique quienes son los responsables de fiscalizar y multar por incumplimiento de las
leyes o decretos, y finalmente, explique los tres tipos de responsabilidades, ejemplificando las
sanciones para cada una de ellas.
a. Muchos indican que sería el prevencionista de riesgos el único responsable cuando un
evento no deseado ocurre.
De acuerdo con la afirmación anterior, no es correcta puesto que la responsabilidad
no se delega y según el Código del Trabajo en su artículo 184 indica que el empleador
debe “tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud
de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad
en las faenas, como los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales”.
Como consecuencia de lo anterior, un accidente laboral ocurrido por culpa o dolo del
empleador, éste debe responder, por consiguiente, el trabajador podrá demandar
judicialmente a su empleador solicitando que se le indemnicen los perjuicios
causados: daño emergente, lucro cesante e incluso el daño moral.
Es importante resaltar, que para que el trabajador pueda reclamar una indemnización
por accidente de trabajo, este debe haberse producido por una omisión de las
medidas de seguridad por parte de la empresa o cualquier causa ajena al trabajador.
Es allí donde se está la importancia y en cierta forma responsabilidad de asesor en
prevención, pues debe tener en cuenta las siguientes tareas:
 Identificación de peligros.
 Programas de capacitación funcionales y frecuentes.
 Programa de supervisión tanto a los procedimientos de trabajo como a los equipos
y/o maquinarias, elementos de protección personal y correcta señalización de
seguridad.
Además, el asesor en prevención tiene el deber de involucrar a la alta gerencia de la
empresa (empleador) para que conozca cada uno de los programas aplicados,
procedimientos y en conjunto diseñar los programas de seguimiento y supervisión
efectivos.

b. Quienes son los responsables de fiscalizar y multar por incumplimiento


Dirección del Trabajo y la Seremi de Salud.

c. Tipos de responsabilidades:
 Responsabilidad Administrativa
Nace por la infracción de la normativa en relación con la higiene y seguridad en el
trabajo, encontrándose desligada de la producción de un accidente de trabajo y
sin detrimento de las responsabilidad civil y penal. Es decir, el empresario podrá
ser sancionado por la Administración cuando incumpla las obligaciones que la
legislación le impone, aunque no ocurra accidente alguno. La sanción consiste en
una multa dineraria, pero cuando ocurra alguna circunstancia de gravedad se
podrá suspender las actividades laborales por el tiempo que se estime necesario.
Un ejemplo de una sanción administrativa gravísima es no dar a conocer del
Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad a los trabajadores de la
organización; el no cumplir con esta obligación, constituye un agravante ante la
Dirección del Trabajo la SEREMI DE SALUD, y lo mismo ocurre frente a demandas
por accidentes del trabajo enfermedades profesionales.
 Responsabilidad Civil
Es la obligación de una persona (natural o jurídica), autor del daño, de pagar
económicamente a la víctima todos los perjuicios que el accidente laboral le ha
ocasionado. Por ejemplo, en un accidente fatal, el juzgado puede dar fallo a favor
de la víctima y la empresa deberá indemnizar (monetaria) a los sobrevivientes del
afectado (cónyuge, hijos, padres entre otros depende del estado civil de la
víctima) por concepto de daño moral.
 Responsabilidad Penal
Una persona es responsable penalmente cuando se le ha atribuido la culpabilidad
de la comisión de un hecho punible, es decir, que tiene el deber jurídico de
responder a una acción ilícita (delito o cuasidelito) según el código penal.
Ejemplo, en caso de un accidente fatal se debe evaluar si fue por dolo (con
intención) o culpa (sin intensión), donde se evaluará la responsabilidad penal, si
debe además de indemnizar cumplir con una pena de presidio por el hecho
ocurrido.
Referencias
Dirección del Trabajo (2019). Código del Trabajo. En
https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_2.pdf Obtenido el 25 de octubre de
2020.
Dirección del Trabajo (s.f). Doble Presencia. En
https://www.suseso.cl/605/articles-548_archivo_02.pdf Obtenido el 25 de octubre de 2020.
Superintendencia de Seguridad Social (2013). Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21. En
http://www.ist.cl/wp-content/uploads/2016/08/MANUAL-breve-ISTAS-11-11-2013.pdf Obtenido
el 25 de octubre de 2020.

También podría gustarte