Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Facultad de Humanidades
Programa de Cine y Audiovisuales

¿Cómo construir mi proyecto de grado en modalidad


Obra Artística?
PROYECTO DE CREACIÓN AUDIOVISUAL

Parte 1 – Investigación
Asignaturas en que se trabajará: Métodos y Técnicas de Investigación / Seminario de Investigación I
[Formulación] -Seminario de Investigación II [ejecución]
Asignaturas en que debe presentarse finalizado: Seminario de Investigación III / Línea de profundización 1 /
Línea de profundización 2

Este formato se ha diseñado para facilitar la formulación del Proyecto de investigación para la creación de
obra artística. Se sugiere que sea desarrollado durante las asignaturas Métodos y técnicas de investigación y
Seminario de Investigación I. Una vez desarrollado como proyecto se realizaría su aplicación en el Seminario
de investigación II y los resultados deberán servir de insumo para la formulación del proyecto de creación en
el Seminario de investigación III (Parte 2 de este formato) y las líneas de profundización.

Es importante destacar que los cambios son permitidos y seguramente sucederán. Seleccionar un tema de
investigación-creación no es un proceso sencillo, totalmente lineal e irreversible. Por el contrario, lo que se
quiere promover es un proceso iterativo similar a propuestas como el pensamiento de diseño (design
thinking) donde de cada iteración se parte de la anterior y se refina, redefine, ajusta, complementa, mejora,
etc. o, incluso, se replantea cambiando de tema o de orientación (respecto a si se quiere realizar documental,
ficción o transmedia, por ejemplo). En resumen, lo más importante es que los cambios en cada vuelta de
rueda (iteración) sean conscientes y resultado del trabajo, la reflexión y los propósitos narrativos o expresivos
del trabajo que se quiere hacer.

1 Información General

1.1 Título del proyecto de investigación

Registre el título propuesto para el proyecto de investigación. No se debe confundir el título del proyecto de investigación con el título de
la obra audiovisual.

1.2 Modalidad

Marque la modalidad del trabajo de grado de la propuesta presentada en este documento.

Trabajo de investigación-creación artística


Trabajo de investigación
1.3 Estudiantes

Registre los datos de los estudiantes que desarrollarán la modalidad de grado. El trabajo de Creación Artística podrá ser desarrollado
por máximo tres (3) estudiantes.

Código Nombres y apellidos Programa Académico

1.4 Asesores sugeridos

Registre los datos de los profesionales que asesorarán el desarrollo de la modalidad de grado. En caso de ser más de uno, se debe indicar
quiénes serían los posibles docentes que asumirían los roles de director/a y de codirector/a.

Nombres y apellidos

Nota: El proyecto de investigación debe tener una extensión máxima de 4000 palabras sin incluir la
información general, el resumen y las referencias.

2 Resumen y palabras-clave
En un párrafo de hasta 300 palabras se debe presentar un resumen del proyecto de investigación. En este resumen se deben incluir de
forma sintética la motivación y justificación de la propuesta, su objetivo y los resultados a obtener. Normalmente este es el último punto
del formato a diligenciar. Si se escribe una versión preliminar es indispensable que se revise al terminar el trabajo para que abarque todo
lo planteado en el proyecto.

3 Motivación y Justificación
Partiendo de la intención narrativa o expresiva, en esta sección se debe describir la motivación artística por la que se origina la idea de
desarrollar el trabajo de grado. Esta sección puede recoger argumentos sobre la inspiración individual o colectiva de la que surge la idea
de crear la obra que se propone. Además, se espera que en esta sección se incluya la información pertinente que justifique la importancia
de desarrollar el trabajo de grado. Adicionalmente, se debe incluir argumentos que sustenten la viabilidad de desarrollar el trabajo de
grado.
4 Objetivos de investigación
Los objetivos definen el alcance de la etapa de investigación. Los objetivos deben ser concretos, medibles, alcanzables, relevantes,
motivantes, orientados a resultados y definidos para ser logrados en el Seminario de investigación II. El objetivo general sintetiza a un
alto nivel lo que se busca con la investigación y debe tener relación directa con los argumentos presentados en la sección Motivación y
justificación. Los objetivos específicos son resultados parciales necesarios para lograr el objetivo general de la investigación. No se debe
confundir los objetivos específicos con las actividades a realizar en el desarrollo del proyecto de creación.

4.1 Objetivo General

Escriba aquí el objetivo general del proyecto de investigación .

4.2 Objetivos Específicos

Escriba aquí los objetivos específicos del proyecto de investigación .

5 Referentes
El objetivo de esta sección es presentar los fundamentos teóricos, estéticos y los antecedentes de investigación que soportan el proyecto
de creación artística. Para lograr este objetivo, los estudiantes deben presentar los referentes que sean pertinentes a los planteamientos
presentados en la sección Motivación y justificación. Puede incluir películas, obras pictóricas, fotografías, esculturas, performances,
artículos científicos, académicos o artísticos, capítulos de libro, libros y demás referentes que sean relevantes a la temática que abordará
la obra artística. En esta sección debe quedar claro que el desarrollo del trabajo de grado estará sustentado en suficientes fuentes de
calidad que permitirán asegurar el logro de los objetivos propuestos. Se plantea que se pueden dividir en teóricos, estéticos (literarios,
pictóricos, cinematográficos, etc.) e investigativos.

5.1 Referentes Teóricos

Se presentan todos aquellos referentes de carácter teórico que aportan bien sea a la formulación de la idea o a la motivación
narrativa/expresiva y se explicita cómo realiza ese aporte. Lo que se busca en este apartado es relacionar elementos provenientes de
desarrollos científicos o de reflexión tales como postulados, supuestos, categorías, conceptos, etc. que permitan proponer una
organización de la propuesta.

5.2 Referentes estéticos

En esta parte se presentan los diferentes referentes estéticos, bien sean literarios, pictóricos, cinematográficos, fotográficos o de
cualquier otro tipo, que nutren la obra audiovisual propuesta. Es importante plantear el tipo de aporte que hace cada uno de esos
referentes: ¿cómo se pueden relacionar con la obra o cómo sirven a la motivación para crear un proyecto audiovisual? Es importante
tener en cuenta que este tipo de referentes no deberán estar limitados a las características propuestas para el proyecto. Por ejemplo: si
se proyecta realizar un documental los referentes no deben limitarse a otros documentales o solo a producciones que traten la temática
del mismo o si se proyecta producir una ficción de terror los referentes no deben limitarse a obras artísticas exclusivamente dedicadas al
tema de terror.

5.3 Referentes investigativos

En este apartado se presentan los referentes que provienen de investigaciones recientes que permiten comprender qué se ha hecho sobre
el tema en el que se inscribe el proyecto o las formas como se ha investigado/creado (metodológico/creativo). Se busca ubicar, a través
de resultados de investigación y reflexiones científicas, los referentes más actuales tanto en los resultados como en las personas y/o
grupos que los están trabajando, los temas sobre los que reflexionan, etc.
6 Metodología
En esta sección se debe presentar las técnicas de investigación seleccionadas y el plan de actividades que se ejecutará para lograr los
objetivos propuestos. El diseño del plan de actividades debe tomar en consideración los fundamentos metodológicos que sustenta la
propuesta, evidenciar la forma en que se aplicarán los métodos y técnicas para el desarrollo del trabajo de grado y dejar clara la forma
en que se van a lograr los objetivos.

6.1 Técnicas

En esta parte se describen las técnicas investigativas seleccionadas para llevar a cabo la investigación. Es importante explicar la relación
de cada técnica con el proyecto y, en particular, con los objetivos planteados. Es posible seleccionar diversas técnicas de orientación
cuantitativa y cualitativa siempre y cuando aporten a la consecución de lo planteado en los objetivos.

6.2 Plan de actividades

Se establecen las actividades necesarias para lograr los objetivos de investigación y la interrelación entre ellas y los tiempos para llevarlas
a cabo. Se sugiere usar una tabla para la presentación de este plan.

7 Bibliografía
En esta sección se deben incluir las referencias citadas en el documento, bien sean escitas o de otro tipo (cinematográficas, audiovisuales,
páginas web, etc.) con un estilo utilizadocomúnmente en documentos académicos. Se sugiere usar las normas APA. El proceso de
formateo se puede agilizar con el uso de algún software de gestión de referencias bibliográficas tal como Zotero, Mendeley o EndNote.

Parte 2 – Creación
Asignaturas en que se trabajará: Seminario de Investigación III / Línea de profundización 1
Asignaturas en que debe presentarse finalizado: Línea de profundización 2

Este formato se ha diseñado para facilitar la formulación del proyecto de creación de obra artística. Se
desarrolla en el Seminario de Investigación III y sirve de base para la Línea de profundización, de tal manera
que sienta las bases necesarias para la realización del Trabajo de Grado-Obra artística. Se requiere la
realización de esta parte basada en el proyecto de investigación (Parte 1) y los resultados obtenidos de la
ejecución del mismo en el Seminario de investigación II.

8 Tabla de contenido
También llamado índice o sumario. Es la lista de los elementos que contienen el documento: resumen, introducción, capítulo 1, etc. Debe
indicar las páginas en que comienza cada uno de los elementos.

9 Introdcción
En la introducción, el/les autor/es presenta/n y señala/n la importancia, el origen, los objetivos, los alcances, las limitaciones del
Proyecto, así como el significado que este tiene en el campo audiovisual y la metodología empleada, describiendo la experiencia de su
realización de acuerdo a etapas propias de la creación audiovisual como la preproducción, la producción y la postproducción. Se
recomienda que la introducción tenga una extensión de entre 2 y 4 páginas.
10 Aspectos narrativos

10.1 Ficha técnica

Título de la obra:
Duración aproximada:
Año de creación estimado:
Género:
Público-objetivo:
Ciudad y país:
Créditos completos
sugeridos:

10.2 Storyline (Máximo 50 palabras)

Definir con el mínimo de palabras posible el conflicto matriz de la historia. Debe contener lo esencial de la misma: presentación, desarrollo
y solución del conflicto.

10.3 Sinopsis (Máximo 400 palabras)

Indicar abreviadamente el argumento central de la obra y su objetivo principal. Presentación breve y concisa de la narración de la historia
y sus personajes, marcando las intensidades de las acciones. Se debe ofrecer una estructura narrativa u orden secuencial de los
acontecimientos.

10.4 Contexto histórico y geográfico

Una descripción detallada del lugar y la época en la cual se desarrolla el relato.

10.5 Descripción de personajes

Indicar cuáles son los personajes protagonistas y antagonistas de la historia y cuál es la motivación, la función y el arco de transformación
de cada uno de ellos.

10.6 Tratamiento: propuestas narrativa y audiovisual.

Descripción de la historia que se quiere contar. Según el tipo de obra audiovisual, los siguientes aspectos podrían servir como guía:

 Estructura narrativa, tema, trama, género, etc.

 Describir el tratamiento audiovisual de la obra, definiendo su diseño sonoro, su propuesta actoral, propuesta de fotografía,
dirección de arte, montaje y todos los aspectos que se consideren necesarios para describir audiovisualmente la obra.

10.7 Escaleta (si aplica)

Describir detalladamente las escenas, diálogos, paisajes, estados emocionales, textos, gráficas y cualquier otro elemento narrativo.
10.8 Guion secuenciado y dialogado (si aplica)

Relatar lo que va a suceder en la obra audiovisual (utilizar el formato correspondiente). Se desarrolla completamente un argumento. El
guion son los diálogos, las escenas, las secuencias y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena.

10.9 Storyboard, animatic (obligatorio para animación y opcional para otras formas audiovisuales)

Narrar gráficamente, a partir de keyframes (animación) o plano-a-plano (otras formas), la historia, describiendo la acción, el encuadre,
los movimientos de cámara, los sonidos, los diálogos, la duración, la titulación y cualquier otro elemento visual a ser usado.

11 Aspectos de producción y de circulación

11.1 Presupuesto de producción (no aplica para guion de largometraje)

Usar el formato de presupuesto de las convocatorias del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC) o, de acuerdo con el
tipo de proyecto, usar otro como el de RTVC o el MinTIC, por dar algunos ejemplos. Lo fundamental es indicar las etapas de desarrollo,
preproducción, producción, postproducción y la estrategia de circulación. Las tres primeras etapas deben corresponder a los recursos
que efectivamente serán ejecutados, mientras que la cuarta (estrategia de circulación) a los recursos que se estima a futuro ejecutar.

11.2 Cronograma de producción (no aplica para guion de largometraje)

Usar el formato de presupuesto actualizado de las convocatorias del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC), indicando
las etapas de desarrollo, preproducción, producción, postproducción y estrategia de circulación. Las tres primeras etapas deben
corresponder a los recursos efectivamente ejecutados, mientras que la cuarta (estrategia de circulación) a los recursos que se estiman a
futuro ejecutar. La unidad mínima de tiempo a usar en el cronograma debe ser la semana.

11.3 Estrategia de circulación de la obra audiovisual

Describir cuál será el proceso de circulación de la obra de acuerdo con acciones como la presentación a convocatorias de creación
audiovisual o a laboratorios y residencias artísticos y al desarrollo de estrategias de promoción, lanzamiento, distribución comercial,
exhibición en eventos comunitarios y artísticos (festivales, muestras, etc., tanto locales como nacionales e internacionales), plataformas
(cine, televisión, internet, etc.), construcción de alianzas con entidades estatales, privadas y civiles a las que la obra audiovisual puedan
resultarle de interés y demás estrategias que el grupo considere pertinentes para potenciar el encuentro entre la obra y el público.

También podría gustarte