Está en la página 1de 6

REACCIONES ANTIGENO - ANTICUERPO

INTRODUCCION
Los anticuerpos son glicoproteinas producidas por las celulas plasmaticas (Linfocitos B
activados) y en su mayoría secretados al suero y/o secreciones corporales. Entre las
funciones de los anticuerpos podemos citar: neutralizacion y opsonizacion. La estructura
básica de estas moléculas es: dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras unidas por
puentes disulfuro entre las cadenas. Cada cadena posee dominios constantes o
conservados y dominios variables. Los dominios variables de las cadenas pesadas y
ligeras constituyen el sitio de union al antígeno, teniendo cada molécula de anticuerpo
dos sitios para este fin. Los dominios constantes de las cadenas pesadas guardan la
actividad biológica del anticuerpo. Se han descrito 5 clases de anticuerpos, relacionadas
estas con la cadena pesada que poseen, así: Cadena  (IgM), cadena  (IgG), cadena 
(IgA), cadena  (IgD), cadena  (IgE).

Los anticuerpos se caracterizan por ser altamente especificos en el reconocimiento del


antigen, y esta especificidad se va incrementando a traves del contacto repetido con el
antigeno, lo que genera la activacion de mecanismos dentro de la celula B que indican la
maduracion del anticuerpo, tales como: hipermutacion somatica, switch de isotipo o
clase. Estos procesos contribuyen al incremento de la especificidad en la interaccion
antigeno-anticuerpo.

Existen dos conceptos fundamentals que definen la reaccion antigeno-anticuerpo: avidez


y afinidad, que estan directamente relacionados con las interacciones quimicas que
ocurren entre el epitope y el paratope durante la estabilizacion de la union antigeno
anticuerpo.

Las reacciones antigeno-anticuerpos pueden ser reproducidas en el laboratorio o


utilizadas para demostrar la activacion del sistema inmune frente a un antigeno o la
antigüedad de la respuesta. Al menos tres tipos de metodos se pueden emplear en el
laboratorio para demostrar el contacto entre un anticuerpo con un antigeno: precipitacion,
aglutinacion y ELISA.

OBJETIVO
- Reconocer y diferenciar los tipos de reacciones antígeno-anticuerpo
- Aplicar el conocimiento de las reacciones antígeno-anticuerpo en la realización y
análisis de la determinación de grupos sanguíneos
- Conocer las distintas aplicaciones de ELISA para el diagnóstico de diferentes
cuadros clínicos y su pertinencia

MATERIALES Y REACTIVOS
- Anti-sueros para sistema ABO
- Lancetas
- Cuadrículas para grupo sanguíneo
- Palillos
- Algodón
- Alcohol
- Recipientes con agua
- Octavos de cartulina
- Marcadores
- Kit de ELISA VIH
- Muestras de suero (si es posible)
- Muestras de orina
- Kits pruebas de embarazo
- Recipientes con agua

PROCEDIMIENTO
1. Dividir el octavo de cartulina en tres segmentos con un marcador y realizar los esquemas
(dibujos) de los tres tipos de reacciones: aglutinacion, precipitacion y ELISA.
2. En cada segmento colocar un ejemplo de una prueba de laboratorio que se realice
siguiendo el método indicado en el dibujo previamente realizado.
3. Realizar la determinación del grupo sanguíneo, escogiendo un compañero al azar del cual
NO se conozca el grupo sanguíneo.
4. Previamente masajee el dedo elegido para la punción de manera que se acumule
sangre en el lecho vascular.
5. Limpiar el pulpejo del dedo con algodón mojado en alcohol y dejar secar hasta
que se evapore el alcohol.
6. Abrir un sobre de lanceta y realizar una punción en el pulpejo del dedo,
presionando para que salga la gota de sangre
7. Depositar tres gotas de sangre en una cuadricula de vidrio o en un portaobjetos
8. Agregar una gota de cada suero (anti-A, anti-B, anti-D) en cada gota de sangre y
esperar hasta observar la aglutinación. TOME NOTA DE LA COMPOSICION
DE CADA REACTIVO.
9. Mezclar suavemente ladeando la placa evitando que se bote el contenido de la
placa.
10. Observar detenidamente
11. Utilizando las muestras de orina realice la prueba de embarazo de acuerdo con las
indicaciones del fabricante y anote sus resultados.
12. Utilizando el kit de ELISA realice a prueba siguiendo las instrucciones del fabricante y
anote los resultados.

PREGUNTAS PARA RESOLVER


1. Complete el siguiente cuadro:

Caracteristica Definicion Ejemplo


Afinidad
Avidez
Especificidad
Puentes de hidrogeno
Interacciones de van der
Waals
Paratope
Epitope
Reactividad cruzada

2. Que es una reaccion de precipitacion y cuales son las variables mas importantes a
considerar en esta metodologia?
3. Que es una aglutinación y cuales son las variables mas importantes a considerar en esta
metodología?
4. Que es ELISA y cual es su fundamento?
5. Cuantos tipos de ELISA se han descrito? Dibuje un esquema de cada tipo.
6. En el ELISA para diagnostico de VIH que antígenos se utilizan? Que es lo que se
determina en esta prueba? Que es periodo de ventana inmunológica?
7. Cual es la diferencia entre la prueba de embarazo casera y la prueba que se utiliza en el
laboratorio para diagnostico de embarazo? Que antígeno se determina?
8. Que es un Western blott? Cual es su utilidad?
9. Haga un dibujo de los siguientes procedimientos: inmunoelectroforesis, inmunodifusion
radial, prueba de coombs directa, prueba de coombs indirecta.
10. Haga un dibujo de los siguientes procedimientos: quemiluminiscencia,
inmunofluorescencia,
11. Complete el siguiente cuadro

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS SANGUINEOS


ANTIGENO EN EL ANTICUERPOS EN EL SUERO GRUPO
ERITROCITO SANGUINEO SANGUINEO
A
B
AB
O
Titulo: CITOMETRÍA DE FLUJO Y APLICACIÓN CLÍNICA

Introducción
Las poblaciones celulares pueden ser estudiadas para evaluar la inmunidad de los individuos.
Cada célula expresa sobre su superficie, moléculas que facilitan su identificación y separación. En
el caso de los linfocitos, estas células se dividen en dos poblaciones principales los linfocitos B y
los Linfocitos T, estos últimos a su vez se dividen según la presencia de correceptores en CD4 y
CD8. Morfológicamente todas estas células son idénticas por lo que no pueden diferenciarse
microscópicamente. Por lo tanto para su estudio se utiliza la citometría de flujo, técnica que
permite el análisis de poblaciones celulares y su separación basada en la emisión de fluorescencia
según la presencia o ausencia de un marcador de superficie.

Para la realización de una citometría de flujo se requieren anticuerpos marcados con fluorocromos
dirigidos contra moléculas de superficie presentes en las células que permitan la diferenciación en
poblaciones, además de un equipo que posee un láser capaz de reconocer la emisión de
fluorescencia para identificar y cuantificar las poblaciones celulares. La citometría es utilizada en
la evaluación de las poblaciones celulares de pacientes con inmunodeficiencias. Uno de los
ejemplos más importantes son los pacientes con VIH, en los que se emplea para determinar el
recuento de linfocitos y para el seguimiento pues permite definir las conductas de tratamiento de
los pacientes.

Objetivo
- Comprender el fundamento teórico y metodológico de la citometría de flujo, además de
valorar su uso en la práctica clínica y en la investigación

Materiales y reactivos
- Artículo científico
- Bases de datos de internet

Procedimiento
1. Realice una búsqueda del fundamento de la citometría de flujo.
2. Realice una búsqueda de 2 artículos científicos donde se utilice citometría de flujo y
describa el objetivo del uso de la citometría en el marco del artículo.
3. Realizar la lectura del artículo adjunto a la guía.

Preguntas para orientación


1. Importancia de la citometría en el ámbito clínico
2. ¿Cuál es el fundamento del citómetro?
3. Grafique el resultado de la citometría de un paciente que tiene gran cantidad de
linfocitos T CD4 en comparación con los T CD8
4. Paciente con diagnóstico de hepatitis aguda. Cuál sería el esquema de citometría que
esperaría usted de este paciente.
5. Redacte un informe sobre el artículo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Objetivo de la investigación, métodos utilizados, Importancia e impacto del artículo.

Titulo: REGULACION DE LA RESPUESTA INMUNE

Introducción
El sistema inmune desarrolla respuestas de defensa contra antígenos extraños. Sin embargo en
algunas ocasiones estas respuestas pueden ser nocivas para el propio organismo, por lo que se
encuentran sometidas a una fuerte regulación con el objetivo de devolver la homeostasis una vez
el agente causal es eliminado.

La tarea de esta regulación está a cargo de las células reguladoras, de las cuáles de han
identificado múltiples poblaciones, tales como Th3, CD4-CD25, Tr1, entre otras. Cada vez
incrementan los fenotipos de éstas células reguladoras y se postula que su papel más importante
se encuentra dentro de las infecciones o inflamaciones crónicas. Además se ha propuesto que las
deficiencias en las células reguladoras influyen en el desarrollo de patologías como las alergias y
otras reacciones de hipersensibilidad, además de la pérdida de tolerancia en algunas
enfermedades autoinmunes.

Por esta razón se hace necesaria la revisión del estado actual de las células reguladoras y sus
fenotipos e intervenciones en la respuesta inmune.

Objetivo
- Identificar los diferentes tipos de células reguladoras, sus características y participación en
la regulación de la respuesta inmune.

Materiales y reactivos
- Articulo de actualización sobre el papel de las células reguladoras en el sistema inmune.

Procedimiento
1. Entregar un artículo relacionado con el tema que será estudiado y analizado por los
estudiantes en clase.
2. Discusión del artículo en clase
Preguntas para orientación
1. ¿Cuáles son los tipos de células reguladoras existentes?
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los distintos fenotipos de células reguladoras?
3. Preguntas relacionadas con el artículo.

También podría gustarte