Está en la página 1de 10

Grado: 5°

Área: Comunicación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°1

TÍTULO DE LA UNIDAD

Compartimos nuestro discurso y mapa literario colectivo

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Año 3000. En el mundo quedan solo algunos pocos idiomas de los miles que existían. El quechua y
aimara ya no se hablan de manera pública. En el Perú en general se habla en castellano o inglés .Solo
quedan textos escritos y algunos hablantes de aquellos idiomas de nuestros ancestros como
testimonio de que un día existieron. Sus hablantes en un ánimo incansable de darle vida se han
propuesto han decidido dar difundirla y dar testimonio, compartir su experiencia y punto de vista
sobre las razones por las cuales ya estos idiomas han perdido hablantes; explicar en diferentes
instancias, experiencias que vivieron y/o escucharon sobre aquello produjo la pérdida de hablantes
de los idiomas nativos de nuestro país. Uno de los factores que atribuyen a esta situación es la
discriminación lingüística, ¿afecta el uso y permanencia en el tiempo de las lenguas nativas u
originarias (quechua, aymara…) en el Perú?

Algunos miembros de esta comunidad se dan cuenta que requiere de herramientas adecuadas para
compartir sus experiencias, ideas y hechos vividos sobre cómo fue desapareciendo estos idiomas y
buscar formas de darle nuevamente vida.

¿Qué harías si fueras parte de esa comunidad? ¿Qué dirías? ¿Cómo lo harías? ¿Qué estrategias y
recursos requieres para lograrlo?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales


diversos textos orales. verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su cultura.
Recupera y organiza
información de diversos Elabora un resumen del texto oral integrando
textos orales. información relevante y complementaria.
Comprende textos
orales.
Infiere el significado de Explica, según modos culturales diversos, emociones y
los textos orales. estados de ánimo a partir de recursos no verbales.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias
contexto de los textos discursivas en relación al contexto y al propósito del
orales. hablante.

1
Adecúa sus textos Adapta, según normas culturales, el contenido y registro
orales a la situación de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito,
comunicativa. el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo
previsto.
Ordena sus ideas en torno a un tema específico y
Expresa con claridad especializado a partir de sus saberes previos y variadas
sus ideas. fuentes de información, evitando contradicciones y
vacíos de información.
Utiliza estratégicamente
Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
variados recursos contacto visual, posturas corporales, y desplazamientos
Se expresa
expresivos. adecuados a sus normas culturales.
oralmente.

Reflexiona sobre la
forma, contenido y
Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contexto de sus textos contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
orales.

Interactúa Participa activamente en interacciones, dando y


colaborativamente solicitando información relevante y eligiendo
manteniendo el hilo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
temático.
Recupera información Localiza información relevante en diversos tipos de
de diversos textos textos de estructura compleja y, de vocabulario variado
escritos. y especializado.
Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja
Reorganiza información y vocabulario variado y especializado.
de diversos textos Construye organizadores gráficos (cuadros sinópticos,
escritos. mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, rdes
semánticas) resume el contenido de un texto de
estructura compleja.
Comprende textos Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución,
escritos. comparación y descripción entre las ideas de un texto
con estructura compleja y con vocabulario variado y
Infiere el significado de especializado.
los textos escritos.
Deduce el tema, subtemas, la idea principal, la tesis, los
argumentos y las conclusiones en textos de estructura
compleja y con diversidad temática.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los
contexto de los textos argumentos y conclusiones de textos con estructura
escritos. compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Planifica la producción
Propone de manera autónoma un plan de escritura para
de diversos textos
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
Produce textos escritos. comunicativo.
escritos.
Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,
repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

2
Textualiza con claridad Establece la secuencia lógica y temporal en los textos
sus ideas según las que escribe.
convenciones de la Relaciona las ideas utilizando diversos recursos
escritura. cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,
referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.
Revisa la adecuación de su texto al propósito.
Reflexiona sobre la
Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el
forma, contenido y
texto se relacionan con lo planificado.
contexto de sus textos
escritos. Revisa la adecuación de las oraciones coordinadas al
propósito comunicativo.
Explica las relaciones entre personajes a partir de sus
motivaciones, transformaciones y acciones en diversos
Interpreta textos escenarios.
literarios en relación Fundamenta su interpretación sobre la propuesta
Interactúa con con diversos contextos. estética, las representaciones sociales e ideologías que
expresiones se desprenden del texto literario en relación con otros
literarias. textos y contextos culturales.
Se vincula con Justifica su elección de textos literarios a partir de la
tradiciones literarias relación que establece entre temas, personajes, géneros
mediante el diálogo y el lenguaje empleado.
intercultural.

CAMPOS TEMÁTICOS
1. Estrategia de texto oral: El discurso (propósito, características y estructura)
1.1. Recursos expresivos no verbales y paraverbales.
1.2. Exposición: Discurso sobre discriminación lingüística.

2. Estrategia de producción textual:


2.1. Producción de texto funcional: El discurso sobre discriminación lingüística
2.1.1. Planificación del discurso: Destinatario, propósito, tipo de texto, estructura.
2.1.2. Textualización del discurso: Esquema y producción de ideas.
2.1.3. Revisión del discurso: Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.
2.2. Recursos para textos escritos:
2.2.1 Gramática: Oraciones compuestas coordinadas
3. Comprensión lectora:
3.1 Investigar sobre discriminación lingüística.

PRODUCTO(s) MÁS IMPORTANTE(s)

Discurso sobre la discriminación lingüística

3
SECUENCIA DE LAS SESIONES TIEMPO: 5 semanas/ 25 horas/10 sesiones
Sesión 1 ( 3 horas) Sesión 2 ( 2 horas)
Título: Reconocemos el discurso y su propósito Título: Planificamos un discurso sobre nuestras
comunicativo. reflexiones sobre la discriminación lingüística
Indicador:
Indicador:  Adapta, según normas culturales, el contenido y
 Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias registro de su discurso al oyente, de acuerdo con
discursivas en relación al contexto y al propósito su propósito, el tema y, en situaciones planificadas,
del hablante. con el tiempo previsto.
 Localiza información relevante en un texto  Propone de manera autónoma un plan de escritura
expositivo de estructura compleja y de vocabulario para organizar sus ideas de acuerdo con su
variado. propósito comunicativo.
 Construye un mapa conceptual sobre el contenido
de un texto expositivo de estructura compleja. Campo temático:
 Deduce relaciones de causa-efecto entre las ideas  Estrategia de producción textual: Planificación
de un discurso con estructura compleja y con del discurso: Destinatario, propósito, tipo de
vocabulario variado. texto, estructura.
 Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones
en un discurso con estructura compleja y con Actividad:
diversidad temática.  Análisis y desarrollo de la información de la ficha N°
 Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los 11 del cuaderno de trabajo de Comunicación.
argumentos y conclusiones de textos con  Identificación de los elementos de un discurso.
estructura compleja, comparándolo con el
contexto sociocultural.  Planificación de un discurso sobre la discriminación
lingüística a partir de la pregunta ¿La discriminación
Campo temático: lingüística ¿afecta el uso de las lenguas nativas u
 Estrategia de texto oral: El discurso. Propósito. originarias (quechua, aymara…) en el Perú?
Características. Estructura

Actividad:
 Manifestación de sus expectativas frente a los
aprendizajes en el área.
 Presentación del propósito de la unidad, los
aprendizajes esperados y productos a desarrollar.
 Participación en las normas de convivencia.
 Deducción del propósito y características del discurso a
partir del texto Discursos sobre los prejuicios
lingüísticos (pág. 94-95) del texto de Comunicación
5.
 Organización de las relaciones causa-efecto y
descripción en un organizador.

Sesión 3 ( 3 horas) Sesión 4 ( 2 horas)


Título: Investigamos sobre la discriminación Título: Investigamos sobre la discriminación
lingüística para elaborar nuestros discurso I lingüística para elaborar nuestros discurso II
Indicador: Indicador:
 Localiza información relevante en un texto  Localiza información relevante en un texto
expositivo de estructura compleja y de vocabulario expositivo de estructura compleja y de vocabulario
variado. variado.

4
 Construye un organizador gráfico y resúmenes  Construye un organizador gráfico y resúmenes
sobre el contenido de los textos de estructura sobre el contenido de los textos de estructura
compleja. compleja.
 Deduce relaciones de causa-efecto entre las  Deduce relaciones de causa-efecto entre las
ideas de los textos de estructura compleja y con ideas de los textos de estructura compleja y con
vocabulario variado. vocabulario variado.
 Deduce el tema, los argumentos y las
 Deduce el tema, los argumentos y las
conclusiones en un discurso escrito con estructura
conclusiones en un discurso escrito con estructura
compleja y con diversidad temática.
 Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y con diversidad temática.
compleja.  Deduce el propósito de un texto de estructura
 Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de compleja.
los argumentos y conclusiones de discursos escritos  Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de
con estructura compleja, comparándolo con el los argumentos y conclusiones de discursos escritos
contexto sociocultural. con estructura compleja, comparándolo con el
contexto sociocultural.
Campo temático: Campo temático:
 La discriminación Lingüística  La discriminación Lingüística
 El tema, subtema y las Ideas principales  El tema, subtema y las Ideas principales

Actividades: Actividades :
 Desarrollo y análisis de la ficha 12 del cuaderno de  Puesta en común de lo trabajado con las lecturas
trabajo. asignadas para la casa.
 Modelado del docente para identificar tema,  Orientaciones para el trabajo personal.
subtema e idea principal.  Recuento de las estrategias utilizadas en la sesión
 Trabajo dirigido del estudiante. Acompañamiento y anterior.
retroalimentación del docente.  Trabajo personal del estudiante: Aplicación de la
 Trabajo personal del estudiante: Aplicación de la técnica de tema, subtema e ideas principales en
técnica de tema, subtema e ideas principales en textos.
textos.  Acompañamiento y retroalimentación a partir de la
 Revisión de lo trabajado en función de una lista de lista de cotejo.
cotejo.  Metacognición.

 Metacognición.

Sesión 5 ( 2 horas) Sesión 6 ( 3 horas)


Título: Investigamos sobre la discriminación Título: Redactamos y revisamos nuestros
lingüística para elaborar nuestros discurso III discursos personales I
Indicador: Indicador:
 Localiza información relevante en un texto  Mantiene el tema cuidando de no presentar
expositivo de estructura compleja y de vocabulario digresiones, contradicciones o vacíos de
variado. información.
 Construye un organizador gráfico y resúmenes  Relaciona las ideas utilizando diversos recursos
sobre el contenido de los textos de estructura cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,
referentes y sinónimos en la medida que sea
compleja.
necesario.
 Deduce relaciones de causa-efecto entre las
 Revisa la adecuación de su discurso al propósito.
ideas de los textos de estructura compleja y con  Revisa si el contenido y la organización de las
vocabulario variado. ideas en el texto se relacionan con lo planificado.
Campo temático:

5
 Deduce el tema, los argumentos y las  Estrategia de producción textual:
conclusiones en un discurso escrito con estructura textualización y revisión del discurso
compleja y con diversidad temática.
 Deduce el propósito de un texto de estructura Actividad:
compleja.  Revisión de la planificación de su discurso.
 Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de  Adecuación de la información a sus propósitos.
 Selección de las ideas que formarán parte de su
los argumentos y conclusiones de discursos escritos
texto.
con estructura compleja, comparándolo con el
 Textualización de su discurso con adecuación,
contexto sociocultural. coherencia y cohesión.
Campo temático:  Revisión de su discurso en trabajo de tríos.
 La discriminación Lingüística
 El tema, subtema y las Ideas principales

Actividades :
 Orientaciones para el trabajo personal.
 Recuento de las estrategias utilizadas en la sesión
anterior.
 Trabajo personal del estudiante: Aplicación de la
técnica de tema, subtema e ideas principales en
textos.
 Revisión y revisión de lo trabajado en función de una
lista de cotejo.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)


Título: Redactamos oraciones en forma Título: Revisamos la ortografía de nuestras
coordinada II producciones III
Indicador: Indicador:
 Revisa la adecuación de las oraciones coordinadas al  Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de
propósito comunicativo. acentuación, tildación y mayúsculas, a fin de dar
claridad y sentido al texto que produce.
Campo temático: Campo temático:
 Gramática: Oraciones compuestas coordinadas.  Ortografía: Acentuación- Uso de reglas
Características. ortográficas literal
 Redacción.  Redacción.

Actividad: Actividad:
 Reconocimiento de oraciones compuestas  Reconocimiento normas ortográficas para la
coordinadas tildación.
 Ejercicios colaborativos de uso de oraciones  Ejercicios colaborativos sobre ortografía.
compuestas coordinadas.  Revisión del discurso para verificar el uso de
 Revisión del discurso para verificar el uso de adecuado de la ortografía.
oraciones coordinadas.

Sesión 9 ( 2 horas) Sesión 10 ( 2 horas)


Título: Presentamos nuestros discursos personales Título: Presentamos nuestros discursos personales
I II
Indicador: Indicador:
 Presta atención activa y sostenida dando señales  Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura. las formas de interacción propias de su cultura.

6
 Adapta el contenido y registro de su discurso al  Adapta el contenido y registro de su discurso al
oyente de acuerdo con su propósito y tema. oyente de acuerdo con su propósito y tema.
 Ordena sus ideas en torno a su discurso a partir de  Ordena sus ideas en torno a su discurso a partir de
su historia personal y fuentes de información, su historia personal y fuentes de información,
evitando contradicciones y vacíos de información. evitando contradicciones y vacíos de información.
 Complementa su discurso con gestos, ademanes,  Complementa su discurso con gestos, ademanes,
contacto visual, posturas corporales, y contacto visual, posturas corporales, y
desplazamientos adecuados a sus normas desplazamientos adecuados a sus normas
culturales. culturales.
 Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales  Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado en su contribuyeron a enfatizar el significado en su
discurso. discurso.

Campo temático: Campo temático:


 Estrategia de texto oral: Exponiendo mi discurso  Estrategia de texto oral: Exponiendo mi discurso

Actividad: Actividad:
 Identificación de los criterios establecidos para la  Identificación de los recursos verbales y no
presentación oral. verbales.
 Ensayo entre pares, previo al discurso para darse  Exposición de su discurso incorporando los
retroalimentación a partir de los criterios recursos verbales y no verbales.
establecidos en el instrumento de evaluación.  Reconocimiento de sus habilidades discursivas
 Presentación de los discursos sobre  Publicación de su discurso en el Mural lector.
Discriminación Lingüística.
 Revisión y reflexión sobre sus habilidades
discursivas.

EVALUACIÓN
Situación de
Competencias Capacidades Indicadores
evaluación
Lee dos textos Recupera
Localiza información relevante en un
seleccionados de la información de
texto expositivo de estructura compleja
Unidad 1 y 4 del texto diversos textos
y de vocabulario variado.
de Comunicación 5., escritos.
identifica el tema, Reorganiza
Construye un mapa conceptual sobre
subtema y las ideas Comprende textos información de
el contenido de un texto expositivo de
principales del escritos. diversos textos
estructura compleja.
mismo, y opina sobre escritos.
las ideas del autor. Deduce relaciones de causa-efecto y
Infiere el
descripción entre las ideas de un
significado de los
discurso con estructura compleja y con
textos escritos.
vocabulario variado.

7
Instrumento: Lista de Deduce el tema, los argumentos y las
cotejo para el conclusiones en un discurso con
organizador gráfico. estructura compleja y con diversidad
temática.
Reflexiona sobre Opina sobre el tema, las ideas, la
la forma, efectividad de los argumentos y
contenido y conclusiones de textos con estructura
contexto de los compleja, comparándolo con el
textos escritos. contexto sociocultural.
 Elabora un discurso Planifica la Propone de manera autónoma un plan
sobre la producción de de escritura para organizar sus ideas en
Discriminación diversos textos el discurso de acuerdo con su propósito
lingüística a partir escritos. comunicativo
de la pregunta: La
Textualiza sus Relaciona las ideas utilizando diversos
discriminación recursos cohesivos: puntuación,
lingüística ¿afecta ideas según las
convenciones de pronombres, conectores, referentes y
el uso de las Produce textos
la escritura. sinónimos en la medida que sea
lenguas nativas u escritos. necesario.
originarias
(quechua, Reflexiona sobre
aymara…) en el la forma,
Perú? Revisa la adecuación de su discurso al
contenido y
propósito.
contexto de sus
Instrumentos: Rúbrica textos escritos.

Escucha Presta atención activa y sostenida en la


activamente exposición dando señales verbales y no
diversos textos verbales según el tipo de texto oral y las
orales. formas de interacción propias de su
cultura.
 Presenta un Recupera y
discurso sobre la organiza
Discriminación Elabora un resumen del texto oral
información de integrando información relevante y
lingüística a partir diversos textos
de la pregunta: La Comprende textos complementaria.
orales.
discriminación orales.
lingüística ¿afecta Infiere el Explica, según modos culturales
el uso de las significado de los diversos, emociones y estados de
lenguas nativas u textos orales. ánimo sobre su producción.
originarias
(quechua, Reflexiona sobre Evalúa la pertinencia y eficacia de las
aymara…) en el la forma, estrategias discursivas de la exposición
Perú? contenido y en relación al contexto y al propósito
contexto de los del hablante.
Instrumentos: textos orales.
Guía de observación Adecúa sus textos
Adapta el contenido y registro de su
orales a la
discurso al oyente de acuerdo con su
situación
Se expresa propósito y tema.
comunicativa.
oralmente.
Expresa con Ordena sus ideas en torno a su discurso
claridad sus ideas. a partir de su historia personal y fuentes
de información, evitando

8
contradicciones y vacíos de
información.
Utiliza Complementa su discurso con gestos,
estratégicamente ademanes, contacto visual, posturas
variados recursos corporales, y desplazamientos
expresivos. adecuados a sus normas culturales.

Reflexiona sobre la
forma, contenido y Evalúa si sus recursos paraverbales y no
contexto de sus verbales contribuyeron a enfatizar el
textos orales. significado en su discurso.

Interactúa
colaborativamente Participa activamente en interacciones
manteniendo el eligiendo estratégicamente cómo y en
hilo temático. qué momento intervenir.

9
MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA .Disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).Rutas del aprendizaje VII ciclo Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el
docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de
Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013).Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación
Comprensión y Expresión oral - VII ciclo Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria.
Lima: Editorial Santillana.
- Módulo de biblioteca
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA. Disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014) Módulo de comprensión lectora 5. Cuaderno del
estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 5° grado de Educación Secundaria.
Lima: Editorial Santillana.
- Módulo de biblioteca
- Diccionario
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

10

También podría gustarte