Está en la página 1de 9

Planificación Curricular en Entornos Virtuales

Autor: Amdie Catherine Chirinos Salazar


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (IUPSM)
amdiechirinos@gmail.com
Ciudad Ojeda, Venezuela

Resumen
En este artículo se analiza la planificación curricular, que permite realizar un
proceso en el cual los docentes disponen de una serie de recursos
organizados garantizando un aprendizaje de calidad a los estudiantes.
También apunta al entorno virtual que permite y facilita el trabajo, a través de
una serie de estrategias didácticas, competencias y actividades para
optimizar las tareas en el uso de la Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), alternativa para un mundo que genera una nueva visión
del entorno económico, social y político de las relaciones pedagógicas. Por
esta razón, la investigación realizada contempla la importancia, el rol,
elementos y aspectos del docente, así como la formación virtual.
Palabras Claves: Planificación Curricular; Entorno Virtual; TIC; Docente.
Introducción
La educación ha venido progresando conjuntamente con las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), originando cambios en los hábitos
de estudio y transformando las formas de producir, transmitir y gestionar el
conocimiento, por lo cual han trascendido en las modalidades educativas
aumentando los espacios de formación. Dentro de estos modos existen las
presenciales, virtuales y mixtas o semipresenciales, que representan una
complementariedad llena de exigencias, influencias y ventajas para ser
aplicadas en la educación actual.
Cabe señalar que dentro de las TIC, la educación a distancia o virtual tiene
una posición relevante y significativa, donde a la vez su aplicación ha sido
reconocida obteniendo resultados de su eficiencia y eficacia, resultando
evidente que el desconocimiento y la incapacidad de esta circunstancia
puede ocasionar una descontextualización en la enseñanza, el aprendizaje
significativo y el desarrollo de las competencias en los estudiantes.
Por otro lado, las TIC ofrecen excelentes posibilidades al superar las
limitaciones del espacio y tiempo, donde los estudiantes interactúan con el
docente, estableciendo un estilo propio que le permite generar estrategias
cognitivas de aprendizaje en nuevos espacios como los entornos virtuales de
aprendizaje (EVA). Además, estas herramientas son de gran utilidad en el
ámbito educativo, ya que permiten a los docentes la gestión de cursos
virtuales para sus estudiantes, facilitando la administración y desarrollo.
En este sentido, la planificación curricular forma parte del entorno virtual
en función de las competencias específicas, compuestas por dimensiones
cognoscitivas, procedimentales y actitudinales para cada profesión y nivel
educativo. De lo antes planteado, se considera que para optimizar el proceso
de aprendizaje enseñanza en la educación, es pertinente tomar en cuenta el
tiempo que se le dedicara al desarrollo de las actividades y seguimiento que
invertirá el docente, y por ende, para desarrollar competencias con el apoyo
de la incorporación de la tecnología educativa.
Planificación Curricular
La planificación debe ser entendida como un proceso encaminado a la
consecuencia de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo
de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles. Así se
entiende el que no exista una definición única. Además, todo proceso
ordenado requiere de una planificación, en este caso la educación requiere
de una previsión, realización y control de los diversos componentes que
intervienen en el transcurso de implementación y desarrollo curricular.
Barriga (2011), señala que la planificación curricular es el proceso de
previsión de las acciones que deberán realizarse en toda la modalidad
educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de
aprendizaje deseables en los estudiantes. Así como orientar sus esfuerzos al
diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados
todos los componentes que debieran ser considerados.
En tal sentido, este proceso no escapa del entorno virtual donde el
docente debe garantizar un buen aprendizaje a sus estudiantes usando
diversos recursos necesarios como contenidos, actividades, tiempo, espacio
entre otros. También, cumple con una serie de estrategias didácticas para la
enseñanza en línea, la cual consiste en motivar, monitorear y diseñar
actividades buscando el interés o innovación de los estudiantes.
Por lo tanto, Navarro, O; presenta los siguientes aspectos a tener en
cuenta al seleccionar y diseñar las actividades:
 Actividades ajustadas a la forma en la que la gente aprende
naturalmente.
 Material de aprendizaje centrado en el estudiante.
 Flexibilidad a diferentes necesidades y lugares de aprendizajes.
 Permisividad a varias opciones y grados de control al usuario.
 Desarrollo de habilidades.
 Fortalecimiento de la autoestima sobre su aprendizaje.
 Retroalimentación continua y oportuna.
Así como también da a conocer elementos del plan docente en un
entorno virtual, ya que son básicamente los aspectos que deben tener
presente:
 Generalidades de la asignatura del curso, tutores, estudiantes, otros.
 Objetivos de la asignatura.
 Metodología a emplear.
 Contenidos temáticos.
 Actividades a desarrollar.
 Criterios de evaluación
 Recomendaciones
 Fuentes de información.
El resultado de todas estas actividades se refleja, a nivel macro (nivel
nacional), en los planes educativos y al mismo nivel micro (nivel institucional)
en los programas de estudio. Estos sirven de guía, a los docentes y
estudiantes, ya que prevé una organización y estructura que orienta a la
planificación de la enseñanza.
Entorno Virtual
Proceso que se desarrolla a través del Internet con diversidad de medios
y recursos para apoyar la enseñanza, por medio de la tecnología que da
sustento funcional a muchas iniciativas en la formación educativa, donde el
docente es el garante de determinar los modelos y estrategias didácticas,
como protagonista de conocer las condiciones, diseño y planeación del
aprendizaje. Cabe señalar que existe un trabajo cooperativo Docente –
Estudiante donde con el entorno virtual adquieren importancia permitiendo la
comunicación asíncrona en tiempo y lugar entre los participantes
involucrados facilitando el acceso a recursos e información externa.
De igual forma, el informe mundial de la educación la UNESCO (1998),
establece que los entornos virtuales de aprendizaje constituyen una nueva
forma de tecnología educativa, que a nivel mundial ofrece una serie de
oportunidades y tareas a las instituciones. Ellos definen el entorno virtual
como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee
una capacidad de comunicación integrada.
En tal sentido, este proceso permite la creación y mantenimiento de
grupos virtuales a través de un aula virtual personalizados teniendo presente
las herramientas tecnológica elegidas por los docentes, donde el estudiante
aprende, ya que accede reconstruir un contenido en función y partiendo de
una serie de elementos que conforman la estructura cognitiva, con el fin de
cumplir los propósitos de aprendizaje planteados. Asimismo, los entornos
virtuales de aprendizaje pueden aplicarse bajo distintas modalidades, como
lo son la educación tradicional o presencial, la cual se ha innovado debido al
crecimiento exponencial de información, al desarrollo de las TIC y a la
influencia de la globalización, convirtiéndose en educación a distancia (e-
learning) y modalidad mixta (blended learning o b-learning).
Guaña, Rojas y Madrid (2014), quien estipula que los procesos formativos
a través de los EVEA son relevantes en el desarrollo virtual de los procesos
de EA. Por otro lado, al crear un EVA, se necesita la disposición de una
plataforma para el aprendizaje en línea, llamado también sistema de gestión
del aprendizaje, Learning Manager Systems (LMS) o Moodle, a la cual se le
considera una plataforma de teleformación, que utiliza herramientas de
informática y telemática, es decir, es un software instalado a una plataforma
web, utilizada para distribuir, administrar y controlar las actividades de
aprendizaje electrónico o de modalidad no presencial de una institución.
Por otro lado, la educación a distancia y virtual tiene su mayor fortaleza y
ventaja, ya que existe un modelo o paradigma de comportamiento, debido a
que los estudiantes, estos no tienen un modelo para imitar y por
consiguiente deben ser y sentirse ellos mismos sin cambiar ningún aspecto
de ser tal y como son. Por consiguiente, esto genera que cada sujeto pueda
formarse de manera independiente sin la necesidad de copiar rasgos o
características de un modelo como es el instructor.
También, debe buscar por sí mismo los conocimientos que desea
adquirir, y esto se lo logra mediante los métodos investigativos, toma como
recursos los compañeros, la observación, sus experiencias y el proceso de
reflexión que son sus mejores apoyos y la mejor garantía para participar
activamente en los espacios de intercambio de ideas y de conocimientos en
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), mediante la
utilización de los diferentes recursos tecnológicos e-learning.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en
los ámbitos de la informática y la telecomunicación. Además, son conjunto
de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y
comunicación de información presentada en otros códigos (texto, imagen,
sonido,..) Se debe utilizar como estrategia instruccional para facilitar el
proceso de enseñanza, donde los entornos virtuales de aprendizaje, si están
disponibles, resultan una forma práctica para ser utilizados, ya que estos
facilitan y apoyan a la comunidad estudiantil para satisfacer las necesidades
e implementar una educación a distancia, propiciar el aprendizaje
significativo, autónomo, autogestionado y colaborativo.
De igual forma, el informe mundial de la educación la UNESCO (1998),
establece que los entornos virtuales de aprendizaje constituyen una nueva
forma de tecnología educativa, que a nivel mundial ofrece una serie de
oportunidades y tareas a las instituciones. Definiéndolo como un programa
informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de
comunicación integrada, es decir, asociado a nuevas tecnologías.
En cuanto a la aparición de nuevos y optimados navegadores de internet
no solo por la velocidad que ofrecían sino también, por la forma de mostrar y
combinar los temas al entrelazarlos para un mejor servicio, se logra así una
mejor interacción entre estudiantes y maestros con una base de datos que
fácilmente podía ser utilizada. En esta cantidad de datos y soluciones
muchos estudiantes aprendieron a utilizar las herramientas tecnológicas y
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s); asimismo las
universidades crearon intranet internas para permitir el intercambio de datos,
información y programas, así como también los docentes crearon un sin fin
de nuevos retos en lo que a superación tecnológica se refiere.
Surgieron profesionales que a base de estas herramientas tecnológicas
autodidactas, fueron capaces de adquirir nuevos retos en la formación de
profesionales, estos elementos innovadores para el desarrollo y empleo en
los EVEA, tienen como objetivos el uso de la informática en sí como las
redes sociales, chat, correo electrónico, plataformas virtuales, entre otros.
Docente
Según Padilla, R. (2013): Los docentes necesitan poseer conocimientos
sobre la realidad en la que viven, urge que sean formados en el dominio de
destrezas didácticas que les capaciten para el desarrollo de proyectos
curriculares en los que se integre. Además, hay que destacar la importancia
que todo educador se le acredite para la elaboración de materiales y
herramientas didácticas en la modalidad virtual con el propósito que éste
determine y analice los factores que intervienen en esta labor, con la meta
de brindar productos de calidad pedagógica.
Además, Navarro, O; plantea que el docente cumple un rol importante en
el entorno virtual, ya que crea un plan formativo centrado:
 Definición de objetivos y competencias.
 Selección adecuada de contenidos.
 Diseño de actividades de aprendizaje significativo.
 Toma de decisiones sobre recursos y materiales.
 Organización de tiempo.
 Definición de criterios de evaluación.
Por lo tanto, el docente universitario debe considerar el uso de las TIC,
suministrarle a la tecnología educativa un sentido crítico y reflexivo para
impedir ser contaminados por la globalización, evitando crisis en los
fundamentos de los conocimientos. Estos entornos deben fortalecer y
complementar las clases presenciales debido a su flexibilidad y beneficios
que posee al poder comunicarse en forma síncrona y asíncronamente.
Cabe señalar que, el docente en línea debe aprovechar las oportunidades
que ofrece el entorno virtual, valiéndose de las distintas herramientas cuyo
propósito es el de poder realizar las actividades de manera más rápida,
teniendo presente la manera de emplear la tecnología, en busca de que sea
productiva y efectiva, más no una carga adicional de trabajo. Además, tener
presente las competencias para la formación virtual.
Conclusión
Este ensayo permite ver que se requiere de una planeación sistemática
para desarrollar adecuadamente las experiencias de aprendizaje a través de
la modalidad virtual, con objeto de conocer a profundidad los diferentes
agentes que intervienen en un desarrollo de educación en línea, apoyándose
totalmente de la tecnología.
Por otro lado, es importante señalar que el uso del recurso de la Web es
necesario para facilitar el tiempo y espacio en la educación, con lo que se le
permita al participante hacer uso y manejo del tiempo en favor de su
aprendizaje.
Además, la formación en línea y los entornos virtuales de aprendizaje
pueden desarrollarse utilizando diferentes estrategias didácticas que no
siempre requieren en todas las herramientas incluidas en la plataforma de
entornos de aprendizaje.
Cabe señalar que, la acción de planificar es por tanto un proceso
progresivo y evolutivo en el cual tiene sentido lo que se va haciendo y
reconstruyendo que se desarrolla en una secuencia cíclica atendiendo a los
ciclos de reflexión sobre la práctica donde se va elaborando y construyendo
Las TIC producen cambios en la formación de enseñanza y aprendizaje.
Además, se puede exponer la importancia del uso de la Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) dentro de la educación y sobre todo en
los procesos de aprendizaje-enseñanza que se realizan dentro del aula,
conocer la teoría es imprescindible y la implementación de estas
herramientas de aprendizaje representa un reto para la educación y sobre
todo para los profesores. Se debe entender que debido a que las TIC hoy en
día son parte de una sociedad globalizada se necesita facilitar a los
estudiantes las habilidades para hacer buen uso de las mismas, ya que
gracias a ellas se pueden obtener competencias básicas para la vida que
ayuden a construir los procesos de aprendizaje.

También podría gustarte