Está en la página 1de 19

Objetivos de Desarrollo Sostenible 3N° 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Mercado Asegurador

Integrante:

Andrés Scalante Muñoz

Docente:

Doris Amparo Babativa Novoa

Materia: Investigación de Proyectos

Grupo 739

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Bogotá D.C

2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO PROBLEMA.........................................................................3

1.2 PREGUNTA PROBLEMA....................................................................................4

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.............................................................................4

2.1 GENERAL:...........................................................................................................4

2.2 ESPECÍFICOS:....................................................................................................5

3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................5

4. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................6

4.1 MARCO HISTÓRICO O DE ANTECEDENTES..................................................6

4.2 MARCO LEGAL...................................................................................................8

4.3 MARCO TEÓRICO............................................................................................11

4.4 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................13

5. METODOLOGÍA................................................................................................14

6. CONCLUSIONES...............................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

La presente idea tiene como objetivo ofrecer conocimiento a los administradores de

empresas, lo que deben saber acerca del mercado asegurador, con el fin de que se

puedan aplicar en las diferentes áreas a desempeñar, dado a que nuestra labor como

administradores es obtener un balance ideal de las finanzas ya sean de la compañía o

propias y es importante conocer los diferentes productos que ofrecen las aseguradoras

para resguardar el patrimonio y evitar percances económicos que pueden deteriorar

nuestro patrimonio o el de la compañía en la que laboramos. Una buena forma de

mitigar el riesgo es previniendo y otra es direccionar los riesgos a una aseguradora

legalmente constituida; este proyecto va dirigido a el resguardo, a la precaución y la

manera inteligente de invertir y guardar de manera beneficiosa nuestras finanzas, cabe

resaltar que hay una gran variedad de productos y es necesario saber que necesitamos

contratar para evitar catástrofes económicas teniendo en cuenta la necesidad de cada

persona o empresa. Generar conciencia de la importancia del consumo de este tipo de

productos, dado a que no solo beneficia de manera individual, sino que también de

manera integral a la economía familiar, empresarial y a nivel social en general, dado a

que este mercado ocupa una parte importante en el PIB (Producto interno bruto) del

país.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La penetración del seguro no ha sido la óptima en Latinoamérica, siendo hasta el 2018

representado por un consumo del 3.1% integrado en el PIB general de Latinoamérica y

Colombia con 2.9%; según menciona "[ CITATION Val19 \l 3082 ]". Se Comenta que
Colombia tiene un volumen de consumo bajo, con una conciencia de seguros mínima,

pero aun así se ha venido presentando un incremento en la emisión de primas,

asegura: “Jorge Humberto Botero” presidente de Fasecolda

1.1 PLANTEAMIENTO PROBLEMA

El riesgo de que ocurra cualquier tipo de catástrofe es siempre latente, desde que el

seguro tomó su primera instancia en la edad media, la cual se veía como una forma de

financiar las pérdidas y a su vez proteger sus intereses personales, sin embargo la baja

respuesta a lo la largo de la historia y en especial en américa latina por parte de los

consumidores, es sin lugar a dudas una de las principales problemáticas que debe

afrontar un administrador de empresas, como también la desinformación, ya que son

grandes problemáticas que enfrenta el sector asegurador. “La penetración de los

seguros en América Latina, la cual llega a 3,1% del PIB, si bien se ubica debajo del

promedio mundial en la actualidad que es de 6,1%”[ CITATION Val19 \l 3082 ]

Desde los años 90 al 2000 la economía en el mercado asegurador ha tenido un notable

aumento, sin embargo, no ha sido suficiente; para el año 2000 el país registraba sólo el

2.2% de penetración con respecto al PIB, cifra que es inferior con respecto a los países

emergentes y desarrollados, cabe resaltar que el país ha atravesado por diferentes

crisis económicas. [ CITATION Har17 \l 3082 ]

1.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué necesita conocer un administrador de empresas con respecto al sector

asegurador, para promover el consumo y generar conciencia del seguro?


2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Las aseguradoras se han convertido en un gran reto para el sector asegurador, así

como una oportunidad para su desarrollo debido al alto potencial que presenta.

Los esfuerzos deberán centrarse en ofrecer una solución que permita mitigar esos

riesgos, con unos costos adecuados y la posibilidad de ponerlos al alcance de ese

mercado de una manera ágil y segura.

Explicar el crecimiento económico concientizando a los administradores de empresas

en la adquisición de seguros confiables y transparentes generando empleo digno y

legal.

2.2 ESPECÍFICOS:

● Conocer el sector asegurador para de esta manera identificar y mitigar el riesgo

que puedan poner en peligro el patrimonio familiar o de las empresas.

● Mostrar la manera en la cual el sector asegurador genere empleo digno y legal

contribuyendo al consumo y al PIB del país.

● Sistematizar la gran variedad de productos que ofrece el sector asegurador para

de esta manera saber la necesidad y con ello evitar catástrofes económicas.

3. JUSTIFICACIÓN

La presencia del seguro es importante para la estabilidad económica de un país, en

especial por que el crecimiento económico como consecuencia genera una mayor
demanda en la contratación de seguros. El seguro suaviza la volatilidad económica a

corto plazo y, por lo tanto, induce el crecimiento económico a largo plazo [ CITATION

Mer \l 3082 ]

El mercado asegurador se ha convertido en un importante sector en la economía, no

solo en América latina si no a nivel mundial, aun así, existe una gran diferencia cultural

en cuanto a la conciencia de la toma del seguro para américa latina y el resto del

mundo, en especial porque américa latina cuenta con un índice de conciencia

aseguradora bastante baja pues este a pesar de sus problemas viene presentado alzas

en la emisión de primas y resultados generales financieros.

“Muchas aseguradoras parecen creer que poseen algunas de las habilidades y

capacidades necesarias para reinventar sus organizaciones para el futuro. De hecho, el

63% dijo que era capaz o altamente capaz de diseñar un modelo operativo robusto”

[ CITATION Sab17 \l 3082 ]

La importancia del mercado asegurador en la generación de empleo y aportes al

consumo reflejados en el PIB general, los seguros cuentan con amplias variedades

para la mitigación de diversos riesgos, por lo tanto un administración de empresas debe

conocer acerca de las diversas coberturas y beneficios que brindan los seguros, en

especial la capacidad de amortiguación que presenta la contratación de un seguro al

momento de una catástrofe que puede afectar el patrimonio, ya sea individual, familiar

o empresarial. No obstante, y dado a “La penetración de los seguros en América Latina

fue en el último año de 2,8% del producto interno bruto (PIB), cerca del 3.2% de los

mercados emergentes y lejos del 6.1% del promedio mundial, según el más reciente
informe del Swiss Re Institute, con datos a 2018, y una de las principales referencias

de la evolución del mercado asegurador global.” [ CITATION Pin07 \l 3082 ]

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO HISTÓRICO O DE ANTECEDENTES

TERREMOTO EN EL EJE CAFETERO

Se mencionan algunas partes que interceden con el tema de seguros, en especial la

mínima conciencia a los diferentes riesgos y la gran dificultad de reconstruir un

patrimonio, este artículo fue tomado de una publicación por la firma Suiza de

Reaseguros pocos días después de que ocurriera este evento titulado “LA

CONCIENCIA DEL RIESGO, UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL

SEGURO” [ CITATION Pin07 \l 3082 ]En esta publicación se contemplaron cifras

acerca del bajo nivel de contratación de seguros, el tipo de infraestructuras afectadas y

un claro mensaje sobre el cuál podrían ser afectadas, si la misma eventualidad se

precisara en ciudades principales como lo son Bogotá o Medellín.

El terremoto acontecido en Armenia Colombia la cual representa su visión no sólo al

fenómeno natural acontecido y sus consecuencias, en consecuencia, a todos y cada

uno de los componentes relacionados que se desglosaron del acontecimiento. Este

terremoto de gran magnitud llegó a una amplitud elevada especialmente por las

condiciones topográficas y de constitución del suelo.

TERREMOTO EN ECUADOR
Después de los acontecimientos afrontados por Ecuador después de vivir el trágico

siniestro en forma de terremoto el pasado 16 de abril del 2016 que afectó grandemente

a Manabí Ecuador dejando como resultado grandes pérdidas tanto humanas como

financieras, puesto a que el terremoto derrumbó muchas propiedades y nuevamente

viene al caso la pregunta de qué tan alta es la conciencia de adquisición de seguros

para los ecuatorianos en términos de asegurabilidad, especialmente en la mitigación de

incendios, terremotos, anegaciones y líneas alternas, si se distinguen sus puntos

fuertes los cuáles son las empresas principales que ejercen ponen a disposición por

medio de emisiones los contratos de seguros “Pólizas” para contrarrestar daños

financieros y afectaciones mentales en los núcleos familiares de los habitantes del

ecuador. El presente trabajo tiene un enfoque informativo para generar conciencia y

qué conocimientos deben tener los administradores de empresas sobre el mercado de

los seguros para el resguardo patrimonial por medio de garantías que en este caso nos

pueden ayudar para enfrentar un desastre natural. Los datos recolectados nos indican

claramente que, en el Ecuador y América latina, todavía no existe una fuerte

contratación de seguros para siniestros naturales y de los diferentes riesgos de los que

podemos asegurarnos.[ CITATION Cor18 \l 3082 ]

4.2 MARCO LEGAL

Link
Cómo aplica a de
La Norma Qué regula
mi proyecto ubicac
ión
COD COMERCIO PRESIDENCIA Legislacion comercial http://con
DECRETO 410 DE 1971 DE LA aplicada al contrato de ocimient
CAPÍTULO V CONTRATO REPÚBLICA seguros osenseg
DE SEGUROS uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
DECRETO 410 DE 1971, CÓDIGO DE Contratos y http://con
TÍTULO V DE LOS COMERCIO obligaciones del ocimient
ARTÍCULOS, 1151, 1152, COLOMBIANO mercado asegurador osenseg
1153, 1154, 1155, 1156, para los seguros de uros.blog
1157, 1158, 1159, 1160, vida spot.com
1161 /p/pag5.h
tml
LEY 45 DE 1990, TÍTULO II EL CONGRESO Normas de http://con
CAPÍTULOS III, IV Y V; DE LA intermediación ocimient
TÍTULO III CAPÍTULO III REPÚBLICA financiera osenseg
uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
LEY 100 DE 1993 A LEY CONGRESO DE CONOCIMIENTOS http://con
DE SEGURIDAD SOCIAL, LA REPÚBLICA PREVIOS QUE UN ocimient
APROBADA ADMINISTRADOR osenseg
DEBE TENER EN uros.blog
CUENTA SOBRE EL spot.com
ALCANCE Y PLANES /p/pag5.h
DE SEGUROS DE tml
SALUD.
DEC. 2150 de 198 CONGRESO DE Esta ley permite a las http://con
LA REPÚBLICA aseguradoras diseñar ocimient
y rediseñar sus osenseg
productos para uros.blog
pensionados spot.com
/p/pag5.h
tml
RES. 1112 DE 2007. SUPERINTENDE Se adoptan índices de http://con
NCIA mortalidad, para ocimient
FINANCIERA DE contemplar las tasas y osenseg
COLOMBIA variaciones de prima uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
LEY 33 FEB. 1986 EL CONGRESO Seguro obligatorio para http://con
DE COLOMBIA accidentes de tránsito ocimient
SOAT osenseg
uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
DEC. 2544 Dic. 31 1987 EL CONGRESO Conocimiento previo a http://con
DE COLOMBIA las firmas ocimient
aseguradoras. osenseg
uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
DEC. 104 DE 1990 PRESIDENCIA Reformas para el http://con
DE LA seguro obligatorio de ocimient
REPÚBLICA accidentes de tránsito osenseg
SOAT uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
DEC. 1032 de 1991 MINISTERIO DE Reformas para el http://con
HACIENDA Y seguro obligatorio de ocimient
CRÉDITO accidentes de tránsito osenseg
PÚBLICO SOAT uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
RES. 13049 DE 1991 SUPERINTENDE Señala procedimientos http://con
NTE NACIONAL para la atención de ocimient
DE SALUD quejas, presentadas en osenseg
la superintendencia de uros.blog
salud spot.com
/p/pag5.h
tml
RES. 2090 DE 1991 SUPERINTENDE Establece las pautas http://con
NCIA BANCARIA generales del seguro y ocimient
tarifas máximas osenseg
aplicables uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
LEY #100 DE 1993 EL CONGRESO Modificaciones para el http://con
DE COLOMBIA seguro obligatorio de ocimient
accidentes de tránsito osenseg
SOAT uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
COD. DE COMERCIO: PRESIDENCIA Establece normas http://con
DECRETO 410 DE 1971 DE LA generales para la ocimient
ARTÍCULOS 1113 AL 1116 REPÚBLICA suscripción de riesgos osenseg
y define la uros.blog
responsabilidad spot.com
general y los riesgos /p/pag5.h
exonerados de las tml
Compañía de Seguro
LEY 675 DE 2001 CONGRESO DE Establece la obligación http://con
ARTÍCULO 15 LA REPÚBLICA de la constituir el ocimient
PARÁGRAFO 1 seguro de incendio osenseg
para las propiedades uros.blog
horizontal spot.com
/p/pag5.h
tml
DECRETO 172 DE 2001 MINISTERIO DE Reglamentación http://con
(FEBRERO 5) TRANSPORTE servicio público ocimient
No 44.318, DE 5 DE osenseg
FEBRERO DE 2001 uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml
ART 188 NRO 1 ESTATUTO Seguros para la http://con
ORGÁNICO operación transporte ocimient
FINANCIERO terrestre, aéreo y osenseg
fluvial en territorio uros.blog
Colombiano spot.com
/p/pag5.h
tml
DEC. 1507 MINISTERIO DE Exigencias Seguro http://con
TRANSPORTE Obligatorio de ocimient
Responsabilidad Civil osenseg
uros.blog
spot.com
/p/pag5.h
tml

4.3 MARCO TEÓRICO

Las partes contempladas en el contrato de seguros se relaciona directamente al

artículo 1037 del Código de Comercio la cual son; el asegurador que es la empresa o

“persona jurídica” al que se le trasladan los riesgos y por otra parte el tomador que

puede distinguirse entre personas ya sean naturales o jurídicas.

El mercado asegurador, fue entrevistado por KPMG, en especial porque entrevistó a

más de 75 funcionarios ejecutivos de las compañías más fuertes en el mercado

asegurador a nivel mundial y como resultado se evidenció que las compañías del

mercado son conscientes de que deben enfrentar diferentes obstáculos para

transformar sus operaciones. (KPMG International, 2016)

Otras partes contempladas en el desarrollo del contrato son los asesores en seguros,

las agencias colocadoras de seguros, las corredoras de seguros. Tratándose del

mercado asegurador que a lo largo del tiempo ha venido presentando incrementos en

su participación para el desarrollo económico de los países, un ejemplo para este caso

son los Estados Unidos e Inglaterra cuya conciencia de consumo al seguro es tan

elevada que forma parte de los gastos mínimos en la canasta familiar, a diferencia de

Latinoamérica que solo es consumido por la clase media y alta.


Para el incremento de las funciones socioeconómicas de un país, estos tienen que

contar con el respaldo del mercado asegurador como garantía para posibles pérdidas

ocasionadas por un suceso amparado por las pólizas y así disminuyan las pérdidas

financieras. Así mismo en las familias ayuda a la estabilidad económica cuando se

afecta por la pérdida de capacidad productiva de las cabezas del hogar o pérdidas del

patrimonio.

4.4 MARCO CONCEPTUAL

El mundo en general está presentando cambios importantes en la forma de colocar sus

productos y servicios y en la que los consumidores optan por adquirir estos mismos, el

alza tecnológica influye en muchas compañías para bien como lo es el caso de

Amazon, Aliaba, WhatsApp, entre otras, pero en otros casos el panorama de torna

negativo, como lo es el caso de KODAK, BLOCKBUSTER, entre otras, por lo que las

compañías aseguradoras deben revisar sus estrategias.

El incremento digital está alterando no sólo la forma en que las aseguradoras

comercializa sus seguros, sino también los hábitos del consumidor, las nuevas

maneras de interacción e inclusive la organización de trabajos [ CITATION San20 \l

3082 ]

Los seguros son productos intangibles que se conocen poco por las personas en

general, puesto que es visto como un gasto innecesario que afecta su flujo de caja y no

como una garantía en aras de prevenir las pérdidas financieras que comprometen su

patrimonio o perder una persona de la cual había dependencia económica [ CITATION

Uni17 \l 3082 ]
Resulta evidente que, dado su enorme evolución económica, los Estados Unidos y los

países potencias de Europa cuenten con el mercado asegurador más formidable a nivel

mundial. En estos países, aparte de la fuerte relación de las coberturas patrimoniales

que amparan a los distintos rubros económicos, sin embargo, adicional existe una

afluencia elevada de los seguros de personas. [ CITATION San20 \l 3082 ]

La ausencia en la contratación de seguros genera una ineficiencia en las decisiones de

proyección y producción quienes se dedican a la agricultura de Etiopía, en especial por

que estos tienden a involucrarse en diferentes actividades de bajo riesgo y rendimiento

por la ausencia de una industria aseguradora más profunda [ CITATION Pin07 \l 3082 ]

5. METODOLOGÍA

La utilización de bibliotecas virtuales ha sido nuestro mayor enfoque en cuanto a la

recolección de información y la hemos desarrollado en primera instancia sobre los

artículos publicados en PROQUEST, SCIELO y revistas como lo son PORTAFOLIO y

DINERO, dado a que nos suministra noticias relevantes que han acontecido. Por otra

parte, se trabajó con un rango de búsqueda a partir del año 1990 hasta la actualidad,

dado a que lo que se requiera es buscar una forma de incentivar el consumo de

seguros, sin embargo, es importante seguir midiendo la trazabilidad periodo a periodo,

en especial por que se ha generado un alza importante.

Se recolectó información de más de 15 publicaciones entre proyectos de estudiantes

de universidades como la Universidad Militar Nueva Granada, Institución Universitaria

Tecnológico de Antioquia y Universidad de la Sabana.


Por otra parte, también se utilizaron medios de búsqueda como Google Academics la

cual nos suministró importantes conceptos y proyectos enfatizados al sector de los

seguros, por lo que por medio de estos se generaron citas importantes de autores que

están ampliamente involucrados en el sector de los seguros, como también los

artículos relacionados con el crecimiento emitido por entidades como lo son

FASECOLDA.

El enfoque se genera a través del enfoque cuantitativo, por medio de aportes y

revisiones bibliográficas

6. CONCLUSIONES

El mercado asegurador viene presentando alzas importantes, sin embargo tiene un

gran reto y es elevar sus índices de consumo y generar conciencia social en vista a la

contratación de seguros, para que las personas entiendan la gran importancia de tener

un seguro ya sea en su hogar o en su vida personal, empezando por dejar a un lado el

pensamiento de costo y avalarse por el pensamiento de inversión a la hora de contratar

un seguro, especialmente por que al momento de que ocurra un siniestro y no se

encuentre avalado por un seguro, la pérdida puede cambiar el rumbo de vida.

Por otra parte, los administradores de empresas contamos con retos enormes para

incluir conocimiento acerca del mercado asegurador, en especial en las diferentes

situaciones que puedan tener una afectación financiera al respectivo patrimonio, ya sea

en función administrativa para una empresa grande, mediana, e inclusive una pyme,

negocio personal o ya sea las finanzas netamente familiares.


Sin embargo, existe una gran posibilidad de crecimiento dado a que la penetración y

conciencia del seguro es mínimo a nivel latinoamericano, lo que presenta un gran

mercado por abarcar y excelentes oportunidades de crecimiento, por lo que

BIBLIOGRAFÍA

Asegurador, M. (s.f.). Obtenido de Innovación de Productos en los Mercados

Aseguradores No-Vida: Innovaciones a Pequeña y Gran Escala - 3a y Última

Parte: http://mercadoasegurador.com.ar/backup/adetail.asp?id=3831

Asegurador, M. (s.f.). Cinco Mercados Dominan la Industria Latinoamericana de

Seguros. Obtenido de http://mercadoasegurador.com.ar/backup/adetail.asp?

id=451

Bibliotecas, U. d. (12 de 08 de 2017). CAPITULO II. "HISTORIA DEL SEGURO".

Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/specia_j_al/capitulo2.pdf

Comercio, E. (28 de 04 de 2016). Hasta USD 800 millones son las pérdidas

aseguradas con Seguros Sucre. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/seguros-sucre-perdidas-ecuador-

terremoto.html

Constitucional, C. (1990). ACTIVIDAD ASEGURADORA - Presupuestos

constitucionales que rigen su desarrollo. Bogotá: Republica de Colombia.

Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-269-

99.htm#:~:text=Son%20partes%20contratantes%20%3A%20el%20asegurador
%2C%20o%20sea%2https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/303/1/Estado

%20del%20arte%20del%20sector%20asegurador%20en%20Colombia.pdf

Coronel, V. B. (2018). Gestión de los seguros ante desastres naturales en el Ecuador.

Revista Universidad y Sociedad, Vol.10 No.4.

Delgado, N. (2016). Protección Financiera a través de Programas de Beneficios para

Empleados. Revista Empresarial. Obtenido de

https://revistaempresarial.com/industria/asegurador/proteccion-financiera-a-

traves-de-programas-de-beneficios-para-empleados/

Financieras, C. N. (12 de 05 de 2020). Cambios digitales mercado y consumo de

seguros. Obtenido de https://search-proquest-

com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2402332033/75D1

Harford, T. (19 de 02 de 2017). La fascinante historia del origen de los seguros y su

relación con las apuestas. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-

38973945

Luna, J. (2018). El futuro contable en las empresas de seguros: la Norma Internacional

de Información Financiera 17 - Contratos de Seguros. Lima: Contabilidad y

negocios. Obtenido de https://search-proquest-

com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2185460936/DAD3549591A

74C1CPQ/11?accountid=50441C870A9F24930PQ/3?accountid=50441

Mapfre, F. (2014). Evolución del mercado asegurador latinoamericano 2003-2013.

Madrid, España: Moonbook. Obtenido de https://www.mapfre.com.co/seguros-

co/images/evolucion-mercado-asegurador-latinoamericano_tcm1124-182242.pdf
Pinzón, W. (2007). Lo que deben conocer de seguros los Administradores de

Copropiedades. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5225/129903.pdf?

sequence=1

Risks, M. G. (19 de 09 de 2018). Principales conclusiones del último informe del

Servicio de Estudios MAPFRE: “El mercado asegurador latinoamericano en

2017”. Obtenido de https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgos-

seguros/actualidad/principales-conclusiones-del-ultimo-informe-del-servicio-de-

estudios-mapfre-el-mercado-asegurador-latinoamericano-en-2017/

Sabater, A. (2017). El desarrollo del sector asegurador y el crecimiento económico: un

análisis empírico para 47 países. Economía y Sociedad, Vol.22 No.52. Obtenido

de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-

34032017000200088

Sectorial. (11 de 02 de 2020). ¿Cómo está la Cultura del Seguro en Colombia?

Obtenido de https://www.sectorial.co/informativa-asegurador/item/295917-

%C2%BFc%C3%B3mo-est%C3%A1-la-cultura-del-seguro-en-colombia

Seguros, J. S. (s.f.). Estudios del Sector Asegurador en Colombia. Obtenido de

http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/15251224/4+Estudio+sector+ase

gurador+Jul+9-18.pdf/ce45e9ae-b6c7-4079-b7f2-8a99a963a4f0

Seguros, S. (15 de 03 de 2020). El seguro como parámetro de desarrollo. Obtenido de

gruposancorseguros.com/(X(1)S(cli1bmtk5z5sg0zz4lh05qx5))/Paginas/tempCont

enidoDetalleArgentina.aspx?cid=66&AspxAutoDetectCookieSupport=1
Sura, S. (16 de 10 de 2019). Penetración de seguros en Latinoamérica aún es baja,

pero tiene potencial para crecer. Obtenido de

https://www.gruposura.com/noticia/penetracion-de-seguros-en-latinoamerica-

aun-es-baja-pero-tiene-potencial-para-crecer/

También podría gustarte