Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

SÍLABO-MODELO
CURSO: GESTIÓN DE DESASTRES

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : GA - 135
CICLO : 2017 - I
CREDITOS : 3
HORAS POR SEMANA : 4 (Teoría – Práctica)
PRERREQUISITOS : GA- 133 Gestión y Control Materiales Peligrosos
CONDICION : OBLIGATORIO
ÁREA ACADÉMICA : Seguridad y Gestión
PROFESOR : EUSEBIO ROBLES GARCÍA

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso está dirigido a construir en el campo intelectual del estudiante, en los


procesos de aprendizaje, la cultura preventiva sobre gestión de desastres, el tema
comprende los siguientes aspectos: Introducción al curso, Los desastres en la
Historia del Perú. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Organización del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Composición del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres. Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Instituto
Nacional de Defensa Civil. Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico. Entidades Públicas, Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Entidades Privadas y Sociedad Civil. Estimación del
Riesgo. Análisis de vulnerabilidad. Niveles de Riesgo. Desarrollo de escenarios de
riesgo. Reducción del Riesgo. Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres. Procesos de Preparación. Proceso de Respuesta. Plan del Proceso de
Preparación. Proceso de Rehabilitación. Planes de Operaciones de Emergencia.
Proceso de Reconstrucción. Planes de Contingencia.

III. COMPETENCIAS

1. Construir en el estudiante los conocimientos teóricos y prácticos que puedan


integrar mejor para manejar los procesos en la gestión de desastres, para que sea
capaz en prevenir los riesgos de desastres y reducir sus efectos.

2. Desarrollar el el estudiante conocimientos y habilidades en la estimación del riesgo


en la gestión de desastres para que lidere y sea competitivo.

3. Organizar en el estudiante la capacidad y habilidades para evaluar, fundamentar,


sustentar la prevención del riesgo de desastres.

4. Planear, seleccionar, justificar la reducción del riesgo de desastres en el proceso


de gestión de desastres.

1
5. Evaluar, clasificar, formular, fundamentar el proceso de preparación de la gestión
de riesgo de desastres.

6. Decidir, localizar, programar, reorganizar el proceso de respuesta, en la gestión de


riesgo de desastres.

7. Planear, organizar, inventariar, calificar durante el proceso de rehabilitación, en la


gestión de desastres.

8. Proyectar, diseñar, justificar, fundamentar las acciones en el proceso de


reconstrucción, en la gestión de riesgo de desastres.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. LOS DESASTRES EN LA HISTORIA DEL PERÚ. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES /8 HORAS.

Los Desastres en la Historia del Perú. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Característica del Sistema. Ámbito de Aplicación. Definición de Gestión
del Riesgo de Desastres. Principios. Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Objetivos. Componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Estimación del Riesgo.

2. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS. INSTITUTO NACIONAL DE


DEFENSA CIVIL /8 HORAS.

Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros. Consejo Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres. Análisis de vulnerabilidad. Instituto Nacional de Defensa
Civil. Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico(CEPLAN). Entidades Públicas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del
Perú, Entidades Privadas y Sociedad Civil. Niveles de Riesgo. Desarrollo de
escenarios de riesgo.

3. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO, PREPARACIÓN /12 HORAS.

Prevención del Riesgo. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.


Reducción del Riesgo. Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Procesos de Preparación.

4. PROCESO DE RESPUESTA, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN /12 HORAS.

Proceso de Respuesta. Plan del Proceso de Preparación. Proceso de


Rehabilitación. Planes de Operaciones de Emergencia. Proceso de Reconstrucción.

5. PLANES DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y DE REHABILITACIÓN /8 HORAS.

Planes de educación comunitaria. Planes de Rehabilitación.

6. PLANES DE CONTINGENCIA, INFRACCIONES Y SANCIONES /8 HORAS.

2
Planes de Contingencia. Infracciones y Sanciones.

V. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Proyección de video sobre desastres. Formación de equipos de trabajo. Distribución


de casos de desastres para desarrollar trabajo práctico, discusión de resultados y
presentación de informe. Presentación y discusión del avance de Estimación del
Riesgo. Presentación y discusión del Informe de Estimación del Riesgo. Elaboración y
Presentación del Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres.
Elaboración y Presentación del Plan de Preparación. Elaboración y presentación del
Plan de Operaciones de Emergencia. Elaboración del Plan de Educación Comunitaria,
Plan de Rehabilitación, Plan de Contingencia, Presentación y Exposición del Plan de
Contingencia.
METODOLOGÍA

La parte práctica del curso se desarrolla, mediante la conformación de los Equipos de


Trabajo entre los estudiantes, donde el profesor es el organizador, mediador y
facilitador de los equipos de trabajo en la solución de casos planteados.

VI. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “G”. Cálculo del Promedio Final: PF = (1 EP + 1 EF + 1 PPC ) / 3


EP: Examen Parcial EF: Examen Final PPC: Promedio de Prácticas Calificadas

VII. BIBLIOGRAFÍA *

1. CENEPRED, R.J. Nº 058-2013-CENEPRED/J. Manual para la Evaluación


de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales. Publicado 2013. Lima-Perú.

2. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Nº 29664. Ley que crea el Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD. Publicado 2011.
Lima-Perú.
* Incluir de preferencia dos textos (no más de tres) y en lo posible libros de referencia mundial.
IMPORTANTE Enviar el formato al email: acreditacionfigmm@uni.edu.pe

También podría gustarte