Está en la página 1de 9

Implicaciones de la sociología en la

sociedad civil: la sociología pública


[5.1] Introducción

[5.2] El resurgimiento de la sociología pública

5
TEMA
La sociología pública

¿Qué es la sociología Principales Principales


pública? postulados críticas
Esquema

TEMA 5 – Esquema
Los escépticos de la
sociología pública
Temas Nuevas Sociología Sociología Sociología Sociología
clásicos corrientes profesional aplicada crítica pública
Las críticas al marco
analítico

 Preocupación por  Audiencias amplias Principales


normativas Contrarios al aparato
problemas sociales  Mejor comunicación
normativo
 Obtención de  Sugerir debates
conocimientos precisos  Los hallazgos al  La sociología pública debe tener un Separación e ntre ciencia
 Intención de influir a servicio de la sociedad ethos e ideología
travé s de la difusión  Un lugar específico dentro de las
ciencias sociales
 Conexión activa con las principales
La sociología pública como partes de la sociedad
movimiento social
Condiciones para el surgimiento

 Comportamiento colectivo alrededor de


Alta concentración de profesionales
la sociología
Gran peso de la universidad
 Sigue estrategias de acción para tener
influencias Alto grado de organización de la disciplina con influencia en
 Actúan de forma coordinada los poderes públicos y en la sociedad civil
 Persiguen finalidad práctica en la
La sociología como disciplina científica

configuración profesional de la sociología Desarrollo institucional


La sociología como disciplina científica

Lecturas obligatorias

5.1. Introducción

Este tema profundiza en uno de los debates clásicos de la sociología referido a la


finalidad que debe tener esta ciencia:

Para algunos autores, dicha finalidad debe consistir en aportar datos


objetivos que ayuden a conocer mejor el contexto que nos rodea y a
mejorar el bienestar de la sociedad.

Mientras que para otros, la sociología debe tener un compromiso


público con la sociedad civil.

Recientemente este debate se ha visto revitalizado con la presidencia en la Asociación


Americana de Sociología de M. Burawoy. El objetivo del tema es que los alumnos
conozcan los postulados de esta corriente y que reflexionen sobre el papel de
compromiso público y social de la sociología.

Para ello, se ha seleccionado el artículo del profesor Fernández Esquinas sobre “El
resurgimiento de la sociología pública”, publicado en el año 2006 en la Revista
Española de Sociología.

Tanto el artículo como el tema se dividen en tres partes:

1. En la primera parte se analiza la propia definición de sociología pública y


las principales corrientes que la componen. La sociología pública es una
corriente intelectual dentro de la sociología que aboga porque ésta transcienda de las
audiencias especializadas habituales y capte la atención de colectivos más amplios.

Ello supone: tratar temas que interesen a colectivos amplios, y subrayar la difusión de
los resultados de investigación. A pesar de que ésta corriente es relativamente reciente,
se pueden destacar dos momentos importantes:

La tradición de la sociología pública está presente desde el origen de la


disciplina. Son los primeros sociólogos los que vinculan esta disciplina con las
mejoras de vida de la gente y ponen los postulados de esta sociología pública
basados en:
TEMA 5 – Lecturas obligatorias
La sociología como disciplina científica

o Preocupación por los problemas sociales.


o Obtención de los conocimientos precisos de estos problemas.
o Intención de influir en ellos a través de la difusión.
o Nace también como rechazo a la sociología exclusivamente instrumental
y propia de las élites académicas.

Actualmente, se recuperan estos principios clásicos, y se desarrolla una nueva


corriente que se levanta contra una excesiva especialización de la
disciplina, y crítica con la sociología que mira excesivamente al mercado y al poder
político. Frente a ella, se reivindica un nuevo sociólogo que se dirija hacia colectivos
más amplios, con un especial esfuerzo en la comunicación de ideas, capaz de sugerir
debates y que utilice los hallazgos de la disciplina en ámbitos donde el papel de la
sociología puede ser muy importante. Dentro de este grupo, también existe una sub-
corriente que pretende ir más allá y que quiere que la sociología no sólo explique
cómo ha sido y cómo es la sociedad actual, sino también cómo debe ser. Lo que
supone que la sociología pública se organice como movimiento intelectual.

2. El segundo punto del tema aborda las principales ideas que componen y
dan fuerza a la sociología pública. Para entenderla hay que analizar dos elementos
fundamentales: cuál es la finalidad de la sociología y del trabajo sociológico
(instrumental y/o expresiva) y hacia quién se dirige (hacia un colectivo profesional o
hacia públicos más amplios). En función del cruce de ambas categorías, se da lugar a
cuatro tipos de sociologías que el alumno debe distinguir:

La sociología profesional: que se dirige a audiencias especializadas para


resolver problemas instrumentales y es propia de las universidades.

La sociología aplicada: que produce un conocimiento instrumental orientado


hacia una audiencia externa a la disciplina. Lo que se le tiene en cuenta es su utilidad
práctica.

La sociología crítica: lo importante son los fines y se dirigen a nivel interno de


la disciplina, cuestionando la sociología profesional.

La sociología pública: se dirige a amplias audiencias y sus contenidos son de


carácter reflexivo. Dentro de esta corriente se encuentran los “sociólogos públicos
tradicionales” que participan en los medios de comunicación para difundir la
disciplina, y los “sociólogos públicos orgánicos”, que son los que trabajan
activamente en la sociedad civil.
TEMA 5 – Lecturas obligatorias
La sociología como disciplina científica

Los sociólogos que dan vida a esta nueva sociología pública consideran que ésta tiene
un sentido particular, ocupa un lugar específico en el contexto de las ciencias sociales, a
medio camino entre lo instrumental característico de las ciencias naturales y lo
expresivo que persigue audiencias más amplias; y por último, reivindican un espacio
activo con otras partes de la sociedad.

3. El tercer punto de este tema presenta las principales críticas que ha


levantado este enfoque dentro de la comunidad sociológica. La mayoría de las
mismas se pueden agrupar en tres grupos:

Los escépticos respecto al papel de la sociología pública. Es decir,


muestran cierto acuerdo con los presupuestos de esta sociología pero no se comparte
el optimismo respecto al papel que dicen que puede jugar. Principalmente porque la
sociología actual no tiene capacidad de introducirse dentro del debate público, sobre
todo porque carece de bases sólidas sociales y económicas. Se pone en duda la
capacidad de asimilación de un público no especializado; y sobre todo porque no
existe una correspondencia entre los objetivos que se persiguen y el uso público que
se hace de esa realidad.

Las críticas al marco analítico. En este caso lo que se discute es la división en


cuatro tipos de sociologías, pues la mayoría de sociólogos nos trabajan en un solo
cuadrante sino en todos a la vez. Al considerar que la sociología pública tiene un
ámbito propio se está dejando fuera al resto de sociologías. Existe al mismo tiempo,
cierta hostilidad con la administración pública, cuando hay que tener presente que
gran parte de la sociología se sustenta gracias a estos fondos.

Por último, otras críticas importantes se refieren al carácter


normativo. Algunos autores achacan que tras la sociología pública hay un esfuerzo
de reposicionara la sociología marxista en una posición dominante. Estos autores
critican que no se aborda la separación entre ciencia e ideología y eso es muy
importante para la propia disciplina, pues esta misma se puede poner en peligro, ya
que supone pasar desde una forma científica independiente basada en producir
conocimiento objetivo a otra basada en bases normativas específicas.

En definitiva, la sociología pública es una corriente muy actual dentro de la


sociología, pero que reabre debates antiguos. Los alumnos deben aproximarse a esta
nueva corriente para conocer nuevas tendencias en la disciplina y poder reflexionar
sobre el objeto de la sociología, su carácter científico, pero también su propio
compromiso social.
TEMA 5 – Lecturas obligatorias
La sociología como disciplina científica

5.2. El resurgimiento de la sociología pública

Autor: Fernández Esquinas, M.


Fuente: Revista Española de Sociología, nº 6, 7-33. 2006.

Esta lectura presenta el debate actual de la sociología pública, desde su propio


concepto, los postulados teóricos que la componen hasta sus principales críticas. A
partir de ella los alumnos deben comprender sus principales características y
reflexionar sobre el debate que plantean.

El documento completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección:


http://digital.csic.es/bitstream/10261/2049/1/03-06.pdf

TEMA 5 – Lecturas obligatorias


La sociología como disciplina científica

Lecturas recomendadas

Por una sociología pública

Autor: Burawoy, M.
Fuente: Revista Política y Sociedad, nº 42, 1. 2005.

Este artículo presenta los postulados de la sociología pública de manos de uno de sus
principales autores. La lectura del texto permite a los alumnos analizar de primera mano
las ideas principales que ésta defiende.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección:


http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0505130197A.PDF

Nuevas ciudadanías

Autor: Lechner, N.
Fuente: Revista de Estudios Sociales, nº5, 25-31. 2000.

El artículo pretende llamar la atención sobre tres procesos de transformación: los


cambios acelerados de nuestras sociedades que conciernen tanto a las estructuras
socioeconómicas como a la subjetividad de la gente; la transformación de la política y la
resignificación de la ciudadanía; y el papel que puede jugar la sociología en el análisis de
estos cambios.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección:


http://res.uniandes.edu.co/view.php/110/view.php

TEMA 5 – Lecturas recomendadas


La sociología como disciplina científica

Investigación Acción Participativa (IAP): aspectos conceptuales y


dificultades de implementación

Autor: Balcázar, F. E.
Fuente: Fundamentos en humanidades nº 7-8. 59-77. 2002.

Este artículo analiza un nuevo enfoque cada vez más desarrollado en sociología y que
hace referencia a la llamada metodología participativa. El autor propone una revisión
crítica de las características principales de Investigación Acción Participativa (IAP),
incluyendo su marco ideológico y sus principios epistemológicos, así como las estrategias
de aplicación generales. Las actividades centrales de IAP no sólo incluyen la
investigación sino también la educación y la acción. Los miembros de la comunidad son
los actores críticos en la transformación de su propia realidad social. El grado de mando,
colaboración y compromiso de las personas involucradas en el proceso de la
investigación determina su nivel de participación.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956

TEMA 5 – Lecturas recomendadas


La sociología como disciplina científica

Otros recursos

Clases magistrales

La sociología que mira al sujeto: el estudio de la vida cotidiana

Esta clase aborda el tercer gran paradigma de la sociología que se refiere al análisis de
la acción social. Los sociólogos clásicos se esforzaron en analizar las grandes
estructuras del social, pero a partir de los años sesenta, se desarrollan nuevas corrientes
que ponen su énfasis en cuestiones de alcance medio y la propia comprensión del
sujeto. En esta clase se analizan las aportaciones realizadas por los sociólogos para el
análisis de la vida cotidiana.

El vídeo está disponible en el aula virtual

Vídeos

Erving Goffman

En este vídeo se presenta una síntesis de la obra del sociólogo canadiense Erving
Goffman. Las aportaciones de este autor son claves en el desarrollo del interaccionismo
simbólico y de la lingüística. Goffman puede considerarse un microscopista de la
sociología al analizar los diferentes contextos sociales particulares y observar las
dinámicas de interacción de la vida cotidiana. La visualización y análisis de este texto es
un complemento ideal para el tema 5.

http://www.youtube.com/watch?v=dxPu6axeq2E&playnext=1&list=PL36A8D3791BA
EEF05&index=1

TEMA 5 – Otros recursos

También podría gustarte