Está en la página 1de 19

DIPLOMADO VIRTUAL EN

SOPORTE VITAL BÁSICO


Guía didáctica 3: Soporte Vital Básico para Neonatos

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
3: SOPORTE VITAL BÁSICO PARA NEONATOS, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Conocer los criterios establecidos para la reanimación


cardiopulmonar (RCP) en recién nacidos.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 3,


son:

Conceptos generales

Fases de la reanimación
neonatal

Consideraciones especiales

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 1: Conceptos generales
Tema 1: Nombre del tema
Los recién nacidos presenta la hipoxia perinatal como la causa más común
para requerir reanimación cardiopulmonar en el momento del nacimiento.
“Si la hipoxia se mantiene por mucho tiempo puede producir la muerte del feto o
del recién nacido” (Weiner et al., 2016).
Cuando el recién nacido entra en la etapa de anoxia o falta de oxígeno casi
total en sus tejidos, incrementa su frecuencia respiratoria y cardíaca como
respuesta, después entra en apnea como consecuencia de la falta de oxígeno
acompañado de bradicardia, esto se conoce como apnea primaria.
En este caso la estimulación puede desencadenar la respiración
espontánea. Si la asfixia se prolonga en el tiempo, tras un periodo de movimientos
respiratorios irregulares (respiración en boqueadas o “gasping”) se inicia la apnea
secundaria, con descenso de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. En esta
situación se puede requerir maniobras de reanimación complejas.
En el momento del nacimiento no es posible diferenciar si un recién nacido
está en apnea primaria o secundaria, ya que en ambos casos hay apnea y la
frecuencia cardiaca puede ser inferior a 100 latidos por minuto.
Es importante tener en cuenta que si transcurre mucho tiempo entre el inicio
de la apnea secundaria y las maniobras de RCP, más tardara el recién nacido en
iniciar sus respiraciones espontaneas.
Es por esto que la medida más importante en el proceso de reanimación del
neonato es garantizar una adecuada ventilación pulmonar.
En este contexto, cuando se menciona “neonato”, se refiere al paciente
desde el momento del nacimiento hasta los primeros 28 días de vida, ya que las
causas de paro cardiorrespiratorio son similares.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 2: Fases de la reanimación neonatal

Si bien es cierto que el tránsito y adaptación de la vida intrauterina a la


extrauterina es un proceso natural, un porcentaje de los neonatos,
aproximadamente el 10%1, requiere de algún tipo de reanimación (Rodríguez et al
2008). En cualquiera de los casos, los objetivos de estas manobras de
reanimación son los de mantener y asegurar: la vía aérea, oxigenación,
ventilación, ritmo cardiaco y temperatura.

Ilustración 2: RCP en neonatos.


Fuente: (Cruz Roja Nacional Americana, 2011)

Para poder responder a todos los eventuales escenarios de forma eficiente


y oportuna se deben tener presentes tres fases que recomiendan los manuales y
guías de RCP que son: preparación, reanimación y post- reanimación.
A continuación, se pasará a definir en qué consisten cada una de estas
fases.

Preparación
Hace referencia a anticipar lo que pueda suceder, a tener listo todo el
equipo e instrumental que se puedan requerir de manera urgente. Esto es contar

1
Sin duda, este porcentaje tiende a incrementarse en los casos de neonatos pretérmino, los cuales
requieren de mayores cuidados y atención.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
con insumos básicos como una cuna de calor radiante o lámparas de calor,
monitor cardiaco, pulsoxímetro neonatal, fuente de oxígeno con medidor de flujo,
equipo de succión, equipo de intubación, suministros de cateterismo de vasos
umbilicales y medicamentos, entre otros. También se debe distribuir los roles en el
equipo que atenderá el parto de acuerdo a las competencias de cada miembro.
Además de tener preparados todos los elementos necesarios que facilitan
la atención eficaz y oportuna de una eventual emergencia en el trabajo de parto,
es muy importante evaluar todos los riesgos que puedan afectar la vida y
estabilidad del feto próximo a nacer. Estas acciones, sin duda, ayudaran a prever
y preparar la mejor forma de intervención, lo cual resulta muy beneficioso para la
vida del neonato.
En este sentido, surge la necesidad de formular cuatro preguntas
fundamentales que pueden ayudar a diseñar una adecuada evaluación de riesgos
en la etapa prenatal:

 ¿Cuál es la edad gestacional?


 ¿Cuántos neonatos se esperan?
 ¿Cómo está en líquido amniótico?
 ¿Hay factores de riesgo adicional?

Si la respuesta a las cuatro preguntas está dentro de lo esperado y todo


transcurre con normalidad, se reducen sustancialmente las probabilidades de
tener complicaciones durante el parto. Además, de estos factores, se deben tener
presentes otros que pueden ocasionar riesgos adicionales en la vida del neonato
(ver tabla 1).

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Factores de riesgo adicionales que pueden afectar al neonato
• Condiciones maternas
• Edad (Menor de 16 o Mayor de 40 años).
Anteparto • Estrato socioeconómico bajo.
• Malos hábitos (tabaquismo, abuso de drogas y/o alcohol).
• Diabetes Mellitus.
• Hipertensión.
Condiciones médicas • Falla cardiaca o Enfermedad pulmonar crónica.
asociadas • Enfermedad renal.
Alteraciones hematológicas (trombocitopenia, anemia,
incompatibilidad de Rh).
• Antecedente de muerte fetal.
• Hemorragia ante parto.
Condiciones obstétricas • Ruptura prematura de membranas ovulares.
• Anomalías de la implantación placentarias.
• Prematuridad.
• Restricción de crecimiento intrauterino.
Condiciones fetales • Macrosomía.
• Anomalía congénita.
• Trabajo de parto prolongado.
• Prolapso de cordón umbilical.
• Sangrado útero-placentario.
Durante el parto • Anormalidades de la presentación.
• Corioamnionitis o infección materna sistémica.
• Parto instrumentado.
• Cesárea secundaria a compromiso materno o fetal.

Tabla 1: Factores de riesgo adicionales que pueden afectar al neonato.


Fuente: Autor a partir de Rodríguez et al (2008)

Si se trata de una gestación a término, el recién nacido tiene buen tono y


respira o llora, éste debe tener un pinzamiento tardío del cordón umbilical (30 a 60
segundos), pues se ha demostrado que esta acción disminuye la probabilidad de
aparición de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, reduce el
riesgo de anemia ferropénica y transfusiones en el neonato (Como efecto adverso
se ha evidenciado hiperbilirrubinemia).
Si se trata de un pretérmino, un recién nacido hipotónico, y que no respira
bien ni llora, quiere decir que el paciente ha de requerir alguna medida de
reanimación; las cuales se pueden agrupar en intervenciones que progresan en el
tiempo, partiendo de las medidas iniciales como ventilación, oxigenación,
compresiones y uso de medicamentos y que la decisión de progresar de un paso
al siguiente está determinada por la respuesta del bebé al esfuerzo de
reanimación aplicado en función del esfuerzo respiratorio y la frecuencia cardíaca.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Reanimación
A continuación, se describirá, de forma consecutiva, cada una de las
medidas de reanimación posterior a la valoración inicial del recién nacido: medidas
iniciales, ventilación, compresiones y medicamentos.

Medidas iniciales.
Una vez se pinza el cordón umbilical y se lleva al recién nacido a la cuna,
se deben proveer las medidas iniciales:

1. Evitar pérdida de calor: Administrar una fuente de calor radiante a una


temperatura entre 36.5 y 37.5°C, con una temperatura en la sala de
atención del neonato entre 23 y 25ºC, excepto en los pacientes con
sospecha de encefalopatía hipóxico isquémica moderada a severa, en
donde la hipotermia ha demostrado reducir el riesgo de muerte y mejoría
de los desenlaces neurológicos en nacidos pretérmino y a término.
2. Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza
en posición neutra o ligera extensión.

Ilustración 3: Posición correcta de la cabeza.


Fuente: (Cruz Roja Nacional Americana, 2011)

3. Secar la piel con toallas precalentadas, retirando las toallas húmedas y


cubriéndole con una seca.
4. Estimular con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la
espalda.

Se cuenta con 60 segundos (minuto de oro) para completar los pasos


iniciales, revalorar y definir si el paciente requiere un progreso en las

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
intervenciones, en este caso, con la ventilación. A este punto, es fundamental
dejar claro tres aspectos clave:

 La revaloración del paciente se hace a través de dos preguntas: ¿si


tiene apnea o boquea? o ¿si la frecuencia cardiaca2 se encuentra por
debajo de 100 latidos por minuto?
 Si bien se encuentra descrito un tiempo de 60 segundos, no se puede
retrasar la ventilación del paciente esperando que este tiempo
transcurra.
 Antes de la incursión de la oximetría neonatal, en las guías de
reanimación AHA (2005), se recomendaba proveer un suplemento de
oxígeno, a libre demanda, en los pasos iniciales; a partir del 2010 se
sugiere que toda reanimación (incluso en las medidas iniciales) se
inicie a una FiO2 ambiente y que el suplemento de oxigeno se defina
mediante oximetría.

Ventilación
Si pese a las medidas iniciales, el recién nacido no respira, tiene gasping o
su frecuencia cardiaca se encuentra menor a 100 latidos por minuto, tiene
indicación de ventilación con presión positiva (VPP). Esta se debe realizar a una
frecuencia de 1 ventilación por segundo (Meta de 40-60 respiraciones asistidas
por minuto), evidenciando que se presenten signos de una ventilación adecuada:
expansión torácica bilateral, auscultación de sonidos respiratorios bilaterales, y en
el mejor de los casos, aumento de la frecuencia cardiaca.

Ilustración 4: Ventilación con presión positiva (VPP)3.


Fuente: (Weiner et al., 2016).

2
La frecuencia cardiaca como parámetro fundamental de revaloración del neonato y es este parámetro
considerado como el indicador más sensible de respuesta a las intervenciones aplicadas; por lo que es
imprescindible dejar claro que existen diferentes métodos para determinarla: Monitoreo con cardioscopio
de 3 derivadas (el ideal), auscultación, la pulsoximetría y la palpación (principalmente del PMI, no se
recomienda umbilical por ser inexacta).
3
Cuente en voz alta para ayudar a mantener un ritmo de entre 40 y 60 respiraciones por minuto. Diga
"ventila" mientras aprieta la bolsa, y suelte mientras dice "dos, tres".

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
La VPP se debe realizar con un adecuado suplemento de oxígeno, lo cual
está condicionado por la edad gestacional y la oximetría preductal (miembro
superior derecho) de acuerdo al tiempo de vida. En menores de 35 semanas se
puede iniciar desde una FiO2 del 30% y en mayores de 35 semanas desde una
FiO2 del 21%. Cualquiera de los casos titulando la concentración de oxígeno para
alcanzar los niveles objetivo, que a su vez dependen del tiempo de nacido vivo. La
meta de Saturación de oxígeno Pre-ductal (miembro superior derecho) los 10
primeros minutos de vida:

Ilustración 5: Saturación de oxígeno preductal.


Fuente: (Weiner et al., 2016)

Es importante mencionar que la aspiración de rutina no está indicada, sin


embargo, si se evidencia obstrucción de la vía aérea se debe considerar sin que
esto retrase la ventilación.
Los neonatos comprometidos por aspiración de líquido amniótico
meconiado deben recibir los mismos pasos de resucitación que un neonato sin
esta condición y el énfasis se mantiene en iniciar ventilación en el primer minuto
posterior a las medidas iniciales si el neonato no respira, respira ineficazmente o si
la frecuencia se encuentra menor a 100 latidos por minuto.
Si la ventilación con presión positiva es ineficaz o prolongada se debe
considerar progresar a vía aérea avanzada. La vía aérea avanzada también se
debe establecer si se inician compresiones torácicas y se debe considerar de
forma temprana ante circunstancias especiales como la hernia diafragmática o

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
cuando la patología que desencadenó fisiopatológicamente el deterioro en el
paciente se origina en problemas de oxigenación y mantenimiento de la vía aérea.
Para definir si se requiere progresar en las intervenciones de reanimación
se debe evaluar las 3 variables vitales: Frecuencia cardiaca, respiración y
saturación de oxígeno.
Compresiones
Si la frecuencia cardiaca permanece menor a 60 lpm luego de ventilación
efectiva se deben iniciar las compresiones. Estas deben realizarse en el tercio
inferior del esternón con una profundidad de 1/3 del diámetro anteroposterior, tal
como se describen a continuación:

1) Técnica del pulgar: ambos pulgares y el resto de los dedos rodeando el tórax.

Ilustración 6: Técnica del pulgar en compresiones torácicas.


Fuente: (Weiner et al., 2016).

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
2) Técnica de los dos dedos.

Ilustración 7: Técnica de los dos dedos


Fuente: (Weiner et al., 2016).

Cuanto se debe comprimir el tórax del recién nacido:

Ilustración 8: Compresiones torácicas y ventilación


Fuente: (Weiner et al., 2016).

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Ciclo de compresiones torácicas y ventilaciones.

El ciclo consta de 3 compresiones por cada ventilación (relación 3:1) para


un total de 90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto.

Ilustración 9: Coordinación de compresiones torácicas y ventilaciones.


Fuente: (Weiner et al., 2016).

Medicamentos
Si la frecuencia cardiaca se encuentra menor a 60 latidos por minuto a
pesar de ventilación con presión positiva y compresiones torácicas se debe iniciar
la administración de adrenalina, a dosis de 0.01mg/kg. Para una administración
segura en el neonato, se debe diluir el medicamento hasta que quede una
solución de 1:10,000; esto se logra adicionando a una ampolla de adrenalina 9ml
de solución salina; es decir, se tiene una concentración de 1mg/10ml ó 0.1mg/ml.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Se debe tener en cuenta que al diluir el medicamento, para lograr la dosis
de 0.01mg/kg se debe administrar 0.1 a 0.3cc/kg de la dilución (1:10,000); los
cuales a su vez deben ser empujados con 0.5 a 1 cc de SSN.

Además de la adrenalina, en el espectro de los medicamentos se


consideran los líquidos como una estrategia de reanimación, éstos se deben
considerar especialmente si se evidencia: llenado capilar lento, pulsos débiles,
historia de condiciones asociadas con pérdidas sanguíneas fetales o pobre
respuesta a la reanimación. La expansión de volumen se puede realizar tanto con
solución salina isotónica así como con lactato de Ringer a una dosis de 10ml/Kg
para pasar en 5 a 10 minutos.
La vía más confiable de administración de medicamentos y de líquidos es la
intravenosa, por lo que la vena umbilical se convierte en la ruta directa y de
acceso más rápido en el recién nacido. Si se anticipa el uso de adrenalina debido
a la falta de respuesta del neonato a los primeros pasos de la reanimación, un
miembro del equipo deberá comenzar a trabajar para colocar un catéter venoso
umbilical, mientras otros siguen administrando VPP y compresiones torácicas.
Al evaluar el ciclo de la reanimación neonatal es preciso resaltar los
siguientes aspectos:

 Ante la primera aproximación del recién nacido posterior a las medidas


iniciales, el objetivo es identificar si la frecuencia cardiaca es mayor o
menor a 100 latidos por minuto.
 El proceso de reanimación neonatal es cíclico, una vez se han iniciado
las ventilaciones con presión positiva el paciente puede presentar tres
escenarios en cuanto a la frecuencia cardiaca:

 Frecuencia cardiaca que aumenta por encima de 100 latidos


por minuto. Si el paciente respira y tiene una saturación
adecuada se considera al paciente candidato a cuidados
postparo.
 Frecuencia cardiaca menor a 100 latidos por minuto pero
mayor a 60 latidos por minuto: La indicación es continuar con
VPP.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
 Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto: Se debe
iniciar con compresiones torácicas hasta que la frecuencia
cardiaca cambie como se mencionó en los puntos anteriores.

 Si la frecuencia cardiaca es mayor a 100 latidos por minuto se debe


evaluar si se presenta trabajo respiratorio o cianosis persistente, en cuyo
caso se debe continuar el monitoreo de la saturación de oxígeno, el
suplemento correspondiente y se debe considerar el uso de CPAP.
 Los recién nacidos postparo son candidatos a hipotermia terapéutica,
siempre y cuando sean mayores a 36 semanas o tengan un peso mayor
a 1,800gr. Esta terapia se debe iniciar idealmente antes de 120 minutos,
con una meta de temperatura rectal entre 33 y 35°C y se debe mantener
por al menos 72 horas.
 En todo caso, los neonatos que requirieron reanimación corren el riesgo
de desarrollar complicaciones posteriores y es por esta razón que deben
continuar en monitoreo estrecho y atención continua, lo que implica en la
mayoría de los casos el traslado a unidades de cuidado intensivo
neonatal.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 3: Consideraciones especiales

Medidas de ventilación correctivas


Se aplican en caso que no haya expansión torácica simétrica durante la
ventilación con presión positiva y sirve para corregir errores como se mencionan a
continuación:

• Máscara (corregir el posicionamiento y ajustarla bien, tamaño adecuado).


• Reposicionar vía aérea.
• Succión de secreciones en boca y nariz.
• Vía oral abierta.
• Presión del sistema ajustada (aumentar parámetros de presión en sistema
respiratorio).
• Vía aérea alternativa.

Consideraciones éticas en la RCP en neonatos


El esquema de las consideraciones éticas que se debe tener en caso de
paro cardiaco, no difieren mucho entre las poblaciones. entre en este tipo de
población no difiere mucho. En todos los casos, se debe evitar la reanimación
inútil para no caer en un caso de distanasia, pero también se debe actuar con
cautela para no incurrir en investigación por acción u omisión en un proceso tan
complejo.
Del mismo modo, las decisiones u opiniones no profesionales, por ejemplo,
la de los padres, podría ir en contra del interés del neonato. De manera que se
debe ser muy cuidadoso con este tipo de situaciones y presentar la información de
una forma clara y asertiva para tomar la mejor decisión.
A este punto se debe tener en consideración la siguiente pregunta: ¿cuándo
se deben suspender las maniobras de reanimación? O del mismo modo ¿cuándo
es mejor no realizarlas? A continuación, para dar respuesta a estas cuestiones se
deben tener en cuenta los indicadores de mal pronóstico del neonato y la
probabilidad de mortalidad de acuerdo a los siguientes parámetros:

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
 En caso de presentarse un apgar de cero a los 20 minutos de
nacimiento.
 En caso de ausencia de respiración espontánea o apgar de 1 a 3 a
los 20 minutos del nacimiento en mayores de 34 semanas así tengan
una frecuencia cardiaca detectable.
 Ante el concepto médico sobre no viabilidad del feto/neonato (menos
de 25 semanas de gestación, malformaciones congénitas o
cromosomopatías incompatibles con la vida).
 Siempre tener en cuenta el diálogo con los padres y explicar
claramente.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Tema 3: Nombre del tema
Aspectos claves

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

La hipoxia perinatal es la principal causa de reanimación cardiopulmonar


del recién nacido (RN) en el momento del parto.
Si la hipoxia se mantiene en el tiempo puede producir la muerte del feto o
del recién nacido. En situaciones de anoxia el feto inicialmente incrementa la
frecuencia respiratoria y cardiaca, posteriormente entra en apnea que se
acompaña de bradicardia y de un aumento transitorio de la tensión arterial (apnea
primaria).
En el momento del nacimiento no es posible diferenciar si un recién nacido
está en apnea primaria o secundaria, ya que en ambos casos hay apnea y la
frecuencia cardiaca puede ser inferior a 100 latidos por minuto.
La reanimación neonatal está constituida por tres fases: Preparación,
Reanimación y Post- Reanimación.
Si se trata de una gestación a término, el recién nacido tiene buen tono y
respira o llora, éste debe tener un pinzamiento tardío del cordón umbilical (30 a 60
segundos), pues se ha demostrado que esta acción disminuye la probabilidad de
aparición de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, reduce el
riesgo de anemia ferropénica y transfusiones en el neonato (Como efecto adverso
se ha evidenciado hiperbilirrubinemia).
Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza en
posición neutra o ligera extensión.
La revaloración del paciente se hace a través de dos preguntas: ¿Si tiene
apnea o boquea? o ¿si la frecuencia cardiaca se encuentra por debajo de 100
latidos por minuto?
La VPP se debe realizar con un adecuado suplemento de oxígeno, lo cual
está condicionado por la edad gestacional y la oximetría preductal (miembro
superior derecho) de acuerdo al tiempo de vida.

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Abajas, R. (2015). Soporte vital básico y avanzado (Módulo 2, 1ra. ed.). Experto
en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados
especiales. Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria,
Santander, España.
American Heart Association. (2015). Aspectos destacados de la actualización de
las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. (Trad. Gelpi F.). Texas,
Dallas: American Heart Association (2015). Recuperado de:
https://www.cercp.org/images/stories/recursos/Guias%202015/2015-AHA-
Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
Cruz Roja Nacional Americana. (2011). Manual del participante de Primeros
auxilios, RCP y DEA. Washington, Estados Unidos: StayWell Health &
Safety Solutions.
Ministerio de protección social. (2009) Guías para el manejo de urgencias. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Protección Social. Recuperado de:
www.minsalud.gov.co
Rodríguez, I. Borbonet, D. Silvera, F. & Moraes, M. (2008). Guía sobre
reanimación neonatal. Archivos de Pediatría del Uruguay, 79(2), 162-168.
Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492008000200011&lng=es&tlng=es.
Weiner, G; Zaichkin, J; & Kattwinkel, J. (2016). Reanimación Neonatal. (7a.ed). Elk
Grove Village, Illinois, Estados Unidos: Academia Americana de Pediatría /
Asociación Americana del Corazón.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en SOPORTE
VITAL BÁSICO del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida con
esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde
se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°3


M2-DV74-GU03
MÓDULO 3: SOPORTE VITAL BÁSICO EN NEONATOS
DIPLOMADO EN SOPORTE VITAL BÁSICO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Claudia Vélez, docente virtual
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN SOPORTE VITAL BÁSICO

También podría gustarte