Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental
Empresa y Desarrollo Sostenible:
Introducción a la contabilidad
medioambiental empresarial

Contenido

1 Modelos de empresa en el desarrollo sostenible

2 Contabilidad medioambiental empresarial

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, emprendimientos sociales, responsabilidad social, base de la


pirámide, contabilidad medioambiental, costos, gestión, auditoría.
1. Modelos de empresa en el desarrollo sostenible
La consolidación del concepto de desarrollo sostenible, en la agenda internacional de finales del
siglo XX, constituyó un punto de inflexión que permitió a la sociedad exigir un comportamiento
responsable a los gobiernos nacionales y a las empresas acerca del uso y la gestión que se realiza sobre
los recursos naturales, sociales y económicos. En este sentido, los gobiernos nacionales respondieron,
por ejemplo, con el diseño de políticas públicas para facilitar el control y la administración de recursos
naturales; tales son los casos de los Parques Nacionales Naturales que buscan proteger la diversidad
biológica y cultural; las tasas de descarga, que buscan controlar los niveles de contaminación directa
que las empresas arrojan a los cuerpos de agua; o los programas de compensación de emisiones
que procuran gestionar los niveles de gases contaminantes que la actividad empresarial emite a la
atmósfera (MinAmbiente, 2017), (Caffera, 2011) .

Por su parte, las empresas también respondieron a las nuevas exigencias de la sociedad al ajustar
sus modelos empresariales con estrategias de gestión y comunicación que cambiaron su forma de
relacionarse con el medioambiente y la sociedad; sin embargo, no se puede afirmar que todas las
empresas de hoy en día apliquen un modelo de gestión pensado para el desarrollo sostenible. Esto
último debido, en cierta medida, a que los costos económicos que se derivan de la aplicación de un
modelo de gestión sostenible pueden ser demasiado altos para la viabilidad financiera de algunas
empresas (particularmente PYMES), lo que afecta incluso su continuidad.

En cuanto a las empresas que sí se gestionan en función del concepto de desarrollo sostenible,
encontramos que existen múltiples modelos empresariales que se pueden seguir, aunque cada uno de
estos modelos supone un relacionamiento distinto entre la empresa, el medioambiente y la sociedad.
Al respecto, en la presente lectura se resaltan tres de estas alternativas, a saber:

1. La responsabilidad social estratégica.

2. Los emprendimientos.

3. Los negocios en la base de la pirámide.

1.1. Responsabilidad social corporativa estratégica

La responsabilidad social corporativa (en adelante RSC) es un conjunto de prácticas a través de las
cuales la empresa asume un comportamiento responsable acorde a los efectos económicos, sociales
y ambientales que puede generar su actividad. El modelo de RSC está ampliamente vinculado al
enfoque contractual, en donde la empresa se concibe como un conjunto de contratos formales e

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
informales entre diversos grupos de interés, de manera que el éxito empresarial depende del respeto
de los acuerdos contractuales entre cada una de los grupos de interés involucrados. Algunos de
estos acuerdos contractuales pueden ser de carácter comercial como los que se suscriben entre una
empresa y su proveedor por medio de la factura de venta, sin embargo también los hay de carácter
social como los contratos que emergen entre una empresa que inicia actividades en una nueva zona y
la comunidad que habita allí. En este sentido la RSC brinda información a los grupos de interés con el
ánimo de generar confianza acerca del desempeño económico, ambiental y social de la organización.

Ejemplo del enfoque contractual de la empresa

Una empresa industrial tiene múltiples contratos firmados con sus grupos de interés:

Con los trabajadores tiene contratos laborales en donde se especifican las responsabilidades
de cada una de las partes (horario, sueldo, desplazamiento, entre otros). Con los clientes
tiene contratos suscritos por medio de facturas de venta en las que hay un compromiso de
entregar un producto, y un derecho de recibir dinero a cambio. Con los proveedores tiene
contratos suscritos por medio de facturas de compra en las que se detalla el compromiso
de entregar dinero, y el derecho de recibir materia prima. Con el banco se ha firmado un
contrato en el que la empresa se compromete al pago de cuotas mensuales a cambio de un
préstamo que le brindó liquidez en algún momento. Con el gobierno hay un contrato informal
en el que la empresa debe pagar un impuesto de renta sobre las utilidades de cada año.
Con la comunidad puede tener un contrato informal si la empresa tiene la responsabilidad
de realizar actividades de inversión en temas como educación, vivienda, entre otros. La
confianza de que la empresa respetará estos contratos facilitará la gestión de la organización,
pues los grupos de interés seguirán suministrando fuerza laboral, materia prima, dinero y
permisos para que la empresa continúe su operación de manera eficiente.

Es pertinente precisar que la RSC no es equivalente al altruismo, pues usualmente es un tema


de estrategia empresarial en donde confluyen elementos morales, sociales y de negocio. Las
empresas que desarrollan actividades de RSC tienen como objetivo principal la maximización de
los beneficios para sus accionistas, sin embargo consideran que este objetivo se alcanza con mayor
facilidad en el largo plazo si se trabaja en un modelo de empresa en el que prime el interés colectivo
en vez del interés individual. Al respecto, De la Cuesta (2004) resalta el papel del capital social
en la maximización de los beneficios para los accionistas, de acuerdo a este autor el capital social,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
entendido como el conjunto de redes, normas y relaciones de confianza que se construyen en el largo
plazo, permite la solución de problemas de acción colectiva y facilita la minimización de los costos y la
maximización de los beneficios.

Dentro de los principales argumentos económicos que respaldan la pertinencia de un modelo de


empresa que desarrolle RSC, se resaltan:

• Los buenos resultados ambientales y sociales aumentan el valor económico de la empresa:


si una empresa proyecta una buena relación con la sociedad y con el medioambiente, los
inversionistas se sentirán más atraídos a invertir, toda vez que se observan pocos riesgos de
que la operación empresarial se vea afectada por la acción de autoridades o grupos sociales. El
valor de la empresa aumentará en los mercados financieros, pues muchos inversionistas estarán
interesados en comprar acciones y hacer negocios con la organización.

• Las buenas prácticas de RSC aumentan la eficiencia operacional en el largo plazo: una
empresa que trabaja en la construcción de confianza atrae y retiene a los mejores empleados
e incrementa la lealtad de todo su personal. La construcción de vínculos fuertes con los
trabajadores reduce riesgos operacionales como la alta rotación de personal y maximiza su
eficiencia en la gestión de los costos.

• La proyección de un buen desempeño social y ambiental mejora la imagen corporativa: el


desarrollo de prácticas de RSC permite que las empresas mejoren su reputación, figuren en
índices internacionales y se diferencien de otras empresas del sector. Esta buena imagen mejora
la aceptación por parte de clientes socialmente responsables, impulsa los ingresos y maximiza las
utilidades de la empresa.

¿Sabía qué...?
Este concepto de grupos de interés se refiere a todas las partes que
pueden estar interesadas en conocer el desempeño de una empresa,
como por ejemplo clientes, proveedores, trabajadores, accionistas,
prestamistas, administradores, gobierno, medio ambiente, ONG e
inversionistas potenciales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2. Emprendimientos

Uno de los modelos de empresa que más ha llamado la atención para mejorar la relación economía-
medioambiente-sociedad, en las últimas décadas, ha sido el emprendimiento. Su popularidad radica
en que brinda la posibilidad de impulsar la economía a partir de ideas innovadoras que pueden mejorar
el bienestar de algún sector de la sociedad e incluso mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos
naturales. No obstante, es importante señalar que no todos los emprendimientos respaldan el
desarrollo sostenible; de hecho, existen emprendimientos empresariales con la capacidad de afectar
negativamente el bienestar social, económico y ambiental. A continuación abordaremos brevemente
algunas tipologías de emprendimientos empresariales que proponen Santos, De la O Barroso, &
Guzmán (2013) y que facilitan la caracterización de este modelo de empresa:

1.2.1. Emprendimientos destructivos

Los emprendimientos empresariales destructivos se caracterizan por estar claramente alineados


con el individualismo y con la maximización del beneficio financiero. Aquí el emprendedor desarrolla
una idea de negocio en donde se realizan actividades especulativas y financieras que le benefician
a él en el corto plazo, pero que afectan negativamente a los demás actores sociales debido a que el
emprendimiento destruye valor.

Ejemplo de emprendimientos destructivos

Un ejemplo de este tipo de emprendimiento lo constituyen las personas que tienen un capital
ahorrado y lo prestan a microempresarios bajo la figura del “gota a gota”. Estas personas
desarrollan una actividad financiera en la que prestan cierta cantidad de dinero a cambio
de un interés que usualmente se pacta por encima de la tasa de usura; como resultado
de esta transacción el emprendedor logra obtener un beneficio significativo al recibir los
intereses del dinero prestado. Sin embargo, esto no le genera valor a la sociedad dado que no
produce empleo, ni provee productos, ni transforma algún material; por el contrario puede
destruir valor en la sociedad si la tasa de interés que cobra es tan alta que genera problemas
económicos para las empresas que tomaron el préstamo, pues tasas de interés demasiado
altas pueden promover el despido de empleados, la reducción en el ritmo de producción, el
aumento de precios en los productos, la reducción en la calidad de la operación, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2.2. Emprendimientos improductivos

Hace referencia a los proyectos que no se centran en actividades especulativas como los
emprendimientos destructivos, sino que en su lugar buscan la producción de bienes y servicios
que generan valor añadido. Sin embargo, este tipo de emprendimientos también se distingue por
la necesidad de alcanzar un beneficio económico individual en el corto plazo; situación que lleva a
que el emprendedor cree un negocio a partir de la imitación, siendo incapaz de brindar soluciones
innovadoras que involucren directamente a la sociedad. Dentro de esta categoría se encuentra la
mayor parte de los emprendimientos que se llevan a cabo en la sociedad, el lector puede pensar por
ejemplo en una empresa de consultoría o una empresa diseño gráfico que aunque generen empleo o
transformen un producto, tienen un impacto limitado en todas las aristas del desarrollo sostenible.

1.2.3. Emprendimientos sociales

Esta categoría es el tipo de emprendimiento que realmente respalda al desarrollo sostenible, toda vez
que es una idea innovadora que tiene como centro la solución de un problema o la atención de una
necesidad social. Sin embargo, es el emprendimiento más escaso debido a que su creación demanda
tiempo y recursos de los cuales pocas veces disponen los emprendedores. En este sentido, el apoyo
de los gobiernos resulta esencial para llevar un emprendimiento social a feliz término, pues un buen
seguimiento y una correcta financiación pueden mejorar las condiciones del proyecto y aumentar
las probabilidades de éxito. Paradójicamente las empresas que implementan RSC estratégica
son grandes financiadores de estos proyectos cuando tienen una estrategia que se sustenta en
donaciones. Los emprendimientos sociales pueden bien depender del mercado cuando buscan
obtener ingresos para cubrir sus costos y lograr su sostenimiento, o bien depender de donaciones
y estímulos públicos cuando no buscan obtener ingresos para cubrir sus costos (Santos, De la O
Barroso, & Guzmán, 2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Ejemplo de emprendimientos sociales

Un grupo de universitarios decide emplear su tiempo libre para capacitar gratuitamente a


jóvenes y adultos habitantes de calle con el desarrollo de actividades manuales de cerámica,
carpintería, tejido y pintura. Con estas capacitaciones los habitantes de calle llevan a cabo
actividades que los alejan momentáneamente de las dinámicas propias de la drogadicción y la
delincuencia (que en ocasiones los afecta), al tiempo que desarrollan capacidades artísticas y
aumentan sus probabilidades de conseguir un oficio en el futuro. Una parte de los materiales
que se usan en los talleres son provistos por el distrito y otra parte son recolectados por los
mismos habitantes de calle en su día a día. Los costos de desplazamiento y las instalaciones
son cubiertos por donaciones que se obtienen por medio de una ONG. Una vez que el
habitante de calle ha finalizado su obra, él decide el futuro de la misma, por lo cual podría
por ejemplo venderla para obtener un ingreso que le ayude a satisfacer algunas necesidades
básicas (el lector puede pensar en una ducha, una prenda de vestir, un plato de comida, etc.).
Este emprendimiento social no busca generar ingresos para los estudiantes universitarios,
simplemente se conforma con el cubrimiento de los costos de operación.

En síntesis...
Los emprendimientos destructivos e improductivos no respaldan el
desarrollo sostenible porque se ejecutan a partir de motivaciones egoístas
que impiden la solución efectiva de un problema social.

1.3. Negocios en la Base de la Pirámide

Un tercer modelo de empresa que permite el ejercicio del desarrollo sostenible en el plano
organizacional es el Negocio en la Base de la Pirámide (NBP). Este modelo se centra en mejorar
las condiciones de las personas que están en la base de la pirámide en términos de condiciones
económicas y sociales, es decir de aquellas personas que están por debajo de la línea de pobreza y

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
cuyos ingresos no permiten que satisfagan sus necesidades básicas. De acuerdo con Pineda-Escobar
(2015) la integración de los más pobres a las actividades empresariales surge como una vía para que
las compañías se involucren directamente en la solución de la pobreza.

La estrategia que plantea el NPB no tiene nada que ver con el modelo de empresa que distingue a
las grandes maquilas en el mundo, en donde se vincula a los ciudadanos víctimas de la pobreza como
mano de obra barata que permita reducir los costos de producción y maximizar las utilidades. Por
el contrario, este modelo empresarial busca mejorar las competencias de los individuos e incluirlos
dentro de la cadena productiva no sólo como trabajadores, sino también como proveedores, socios,
clientes, entre otros.

El enfoque de este modelo empresarial no es asistencialista, es decir, no busca mejorar las


condiciones de los individuos a través de donaciones o programas de responsabilidad social, en su
lugar busca que los individuos se apersonen y satisfagan sus propias necesidades desarrollando una
actividad económica propia.

En América Latina se destacan varios casos de éxito de Negocios en la Base de la Pirámide. Algunas
de estas experiencias se han desarrollado en actividades turísticas en donde las empresas de turismo
capacitan a campesinos y comunidades indígenas para que reciban a turistas interesados en conocer
las actividades tradicionales de la región; bajo esta idea dichos campesinos e indígenas se integran a
los proyectos como proveedores de servicios al presentar sus actividades tradicionales de siembra,
arado, alimentación, entre otros, como una experiencia novedosa para los turistas. Las empresas de
turismo se ven beneficiadas al ofrecer servicios innovadores a sus clientes, en tanto que la población
campesina e indígena se ve beneficiada al obtener fuentes de ingreso adicionales que les permiten
apersonarse de sus necesidades. La lectura complementaria del escenario 3 permitirá tener un
conocimiento más profundo de este modelo empresarial.

¿Sabía qué...?
Los Negocios en la Base de la Pirámide son especialmente relevantes en
América Latina, Asia y África, regiones que se distinguen por sus altos
índices de desigualdad y pobreza?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2. Contabilidad medioambiental empresarial
La contabilidad es una disciplina que se encarga de representar la realidad a través de un conjunto de
prácticas en donde reconoce, mide, valora, presenta y revela transacciones económicas. Teniendo
en cuenta que parte de la realidad organizacional está determinada por las transacciones empresa-
medioambiente-sociedad, la contabilidad adquiere un rol central al definir cómo se representan los
vínculos de la empresa con su entorno en el marco del desarrollo sostenible.

El hecho de que el desarrollo sostenible sea un tema relativamente nuevo en la agenda internacional1,
ha ocasionado una reciente evolución de la contabilidad en procura de incluir la cuestión ambiental
dentro del conjunto de prácticas de la disciplina. Para entender con claridad cuáles han sido esos
cambios que ha experimentado la disciplina contable, lo primero que el lector debe saber es que
la contabilidad puede dividirse en diferentes sub-disciplinas, cada una de las cuales se encarga de
representar un tema particular en las organizaciones. El presente documento resalta el papel de la
contabilidad financiera, la contabilidad de costos, la contabilidad de gestión y la auditoría.

Cabe aclarar que la inclusión de temas ambientales en la información contable y financiera de


una empresa varía en función de las características y de la actividad económica de dicha empresa.
Por ejemplo, es de esperar que una empresa vinculada a la extracción de minerales como el oro o
el carbón deba emitir mayor cantidad y calidad de información ambiental que una microempresa
dedicada a la comercialización de prendas de vestir; no obstante, esta última también debería emitir
unos mínimos de información ambiental toda vez que en su relación con el medioambiente obtiene
insumos y emite residuos.

A continuación se describen brevemente las sub-disciplinas de la contabilidad que, de acuerdo a


Gómez(2004), han experimentado cambios en las últimas décadas en torno a la relación empresa-
medioambiente-sociedad:

2.1. La contabilidad financiera y el medio ambiente

La contabilidad financiera tiene como principal objetivo suministrar información útil para que los
inversionistas actuales y potenciales puedan tomar decisiones sobre la colocación de sus recursos.
Con ayuda de la contabilidad financiera la administración de una compañía emite información
periódica (usualmente anual) que se presenta en forma de Estados Financieros (en adelante EE.FF)
y que detalla la situación financiera de la empresa y los resultados que la empresa ha obtenido durante
el último periodo.

Recordemos que hasta finales de la década de los 80 empieza a introducirse el concepto de Desarrollo Sostenible con el informe Bruntland.
1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
¿Sabía qué...?
Los EE.FF que una empresa está obligada a presentar anualmente son
cuatro: De acuerdo a la contabilidad financiera las empresas deben
presentar: 1) el estado de situación financiera, 2) el estado de resultados
integral, 3) el estado de cambios en el patrimonio y 4) el estado de flujos
de efectivo. Todos ellos deben ir acompañados por las notas de los EE.FF.

Uno de los principales cambios que ha experimentado la contabilidad financiera al integrar los
temas sociales y ambientales dentro de su campo de acción ha sido la inclusión de activos y pasivos
relacionados con el medioambiente dentro de los EE.FF. Así las cosas, ahora los EE.FF incluyen
información relativa a los activos ambientales, los activos biológicos y los pasivos ambientales, cada
uno de los cuales se explica brevemente a continuación:

• Los activos ambientales son aquellos recursos que controla la empresa y que se destinan para
la protección del medioambiente. La tecnología dedicada a la reducción de las emisiones de
gases con efecto invernadero o las pólizas de seguro que cubren los riesgos ambientales de una
operación son ejemplos de activos ambientales.

• Los activos biológicos son aquellos animales y plantas vivas que controla una empresa y que se
dedican a la transformación biológica. El ganado que se destina para la producción de leche o los
árboles que se utilizan para la producción de frutos son ejemplos de activos biológicos.

• Los pasivos ambientales son aquellas obligaciones ambientales que una empresa contrae por
cuenta de su relación con el medio ambiente. Las sanciones por el incumplimiento de normas
de protección ambiental y las obligaciones por estudios técnicos sobre el suelo son ejemplos de
pasivos ambientales.

2.2. La contabilidad de costos y el medio ambiente

La contabilidad de costos se encarga de medir y valorar todos los recursos de los cuales una empresa
se desprende en el desarrollo de su actividad productiva y sin los cuales no podría llevar a cabo
adecuadamente dicha actividad. El usuario principal de la información que provee la contabilidad

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
de costos es la administración de la compañía, toda vez que dicha información es esencial en la
planeación estratégica de las empresas y no debería ser revelada en su totalidad al público en general.

La contabilidad de costos sirve de soporte a la contabilidad financiera en la estructuración del estado


de resultados integral de las compañías, puesto que siempre será necesario restar los costos a los
ingresos para conocer la utilidad de la operación; es por esto que en algunas ocasiones parte de la
información que provee la contabilidad de costos se comunica anualmente al público en general.

Con el ascenso de los temas ambientales y sociales en el contexto empresarial, la contabilidad de


costos se ha tenido que exigir en varios componentes, dentro de los cuales se destacan:

• Mejorar los procesos de clasificación, de tal manera que la información que provee contribuya
evaluar la eficiencia ambiental de la empresa. En este aspecto resalta la necesidad de diferenciar
los costos ambientales de los gastos ambientales en función la actividad empresarial.

• Mejorar los procesos de medición y valoración de los costos de gastos ambientales, algunos
de los cuales resultan complejos de medir y valorar debido a que están vinculados a recursos
comunes que controlan varios agentes con objetivos y necesidades particulares.

• Identificar fuentes de información confiables para la medición de costos y gastos ambientales


potenciales.

El escenario cuatro le brindará al estudiante una descripción más profunda de la contabilidad de


costos medioambiental.

2.3. La contabilidad de gestión y el medio ambiente

La contabilidad de gestión, por su parte, busca facilitar la toma de decisiones operacionales y


estratégicas de la compañía. Esta sub-disciplina tiene un vínculo estrecho con la contabilidad de
costos, dado que aprovecha la información que esta provee y la utiliza para evaluar la eficiencia
operativa de la entidad, realizar pronósticos y presupuestos, plantear objetivos, medir la
competitividad, entre otros. De esta manera, la contabilidad de gestión es la sub-disciplina contable
que tiene los vínculos más estrechos con la administración.

Desde la consolidación de los temas ambientales y sociales como núcleo del desarrollo sostenible, la
contabilidad de gestión ha evolucionado en función de varios retos, dentro de los cuales se destacan:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• El desarrollo de técnicas que permitan involucrar las variables ambientales en la medición del
desempeño de la empresa.

• La recopilación y utilización de datos que faciliten la medición del desempeño y esfuerzo


ambiental de la empresa.

• La búsqueda de estrategias que permitan alcanzar objetivos ecológicos y ambientales impuestos


por la organización y su entorno.

• La identificación y uso adecuado de la información contable para cumplir los requisitos de


regulación ambiental establecidos por las autoridades.

2.4. La auditoría y el medio ambiente

La auditoría es una práctica que busca evaluar la razonabilidad de la información financiera que emite
una empresa durante un periodo determinado, con el fin de que los usuarios de esa información
tengan la tranquilidad de que aquello es real y ha sido calculado de forma adecuada. De esta manera,
la auditoría construye confianza en torno a la empresa y facilita la cooperación entre los diferentes
grupos de interés.

Es importante precisar que los hallazgos y las observaciones que surgen durante una auditoría siempre
buscan mejorar la calidad de la información que presenta una empresa. La labor del auditor no es
afectar sino beneficiar a la empresa auditada. Así, los hallazgos se convierten en oportunidades de
mejora para que la gerencia de la organización revise sus procesos, haga los ajustes pertinentes y
pueda operar conforme las normas y las prácticas lo exigen.

En el plano ambiental, el incremento de los estándares y normas ambientales que deben cumplir las
empresas ha ampliado el campo de acción de la auditoría en general. A continuación, se describen los
temas más relevantes que aborda la auditoría en relación con el medioambiente:

• Verificar que la empresa cumple con los compromisos ambientales adquiridos ante las
autoridades de control y vigilancia y los grupos de interés, en términos de niveles de emisión,
contaminación de cuerpos de agua, cuotas de reforestación, tasas de contaminación, proyectos
de inversión, entre otros.

• Revisar que la empresa diseñe políticas ambientales adecuadas para su actividad económica y las
aplique correctamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Monitorear que la empresa cumpla la normatividad ambiental, como el respeto de zonas
ambientales protegidas o el desarrollo de diálogos con comunidades potencialmente afectadas
por su operación.

Para finalizar, el gráfico 3.1 provee una síntesis de los elementos fundamentales que caracterizan la
contabilidad medioambiental empresarial a través de las cuatro sub-disciplinas abordadas en este
texto.

Figura 1. Estructura de la contabilidad medioambiental empresarial


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Caffera, M. (2011). The use of economic instruments for pollution control in Latin America: Lessons
for future policy design. Environment and Development Economics, 16(3), 247-273.

De la Cuesta, M. (2004). ¿El por qué de la Responsabilidad Social Corporativa?. Boletín económico de
ICE, 45-58.

Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Internacional Legis de


Contabilidad & Auditoría, 18, 87-119.

MinAmbiente. (10 de Junio de 2017). Sistema de Parques Nacionales Naturales. Obtenido de http://
www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/

Pineda Escobar, M. (2015). Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5(9),
95-116.

Santos, F., De la O Barroso, M., & Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimientos
sociales. Revista de economía mundial, 35, 177-196.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad Ambiental


Unidad 2: La empresa y los costos ambientales
Escenario 3: Empresa y Desarrollo Sostenible:
Introducción a la contabilidad medioambiental
empresarial

Autor: Ángela Peña

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez
Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte