Está en la página 1de 21

Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41.

2004

Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y


Compromiso del Voluntariado

Psychological Factors Associated with Voluntary Work and


its Commitment

González Luis,* Leiva Yirlén, Sepúlveda Andrés, Vega Carolyne* *

Resumen
La presente investigación explora las motivaciones asociadas a la permanencia de
los voluntarios en la Institución de Hogar de Cristo. A partir de la adaptación de dos
instrumentos basados en la teoría funcional de la motivación de Omoto y Snyder, el
VFI y el VSS, se plantean tres hipótesis para explorar las características de estas
motivaciones y el rol que juega la organización en tanto satisface los motivos de
ingreso. Se encuentra que los voluntarios que permanecen en la institución obtienen
puntuaciones más altas que los voluntarios desertores en la motivación total, moti-
vaciones dirigidas a valores y motivaciones orientadas a autoestima. Así mismo se
encontró que los voluntarios que permanecen en la institución presentan motivacio-
nes que apuntan a valores más marcadas, aún cuando no se encontró correlación
significativa entre tiempo de permanencia y motivaciones heterocentradas. Por últi-
mo, no se encontró que el grado de satisfacción en la organización para las motiva-
ciones de ingreso tuviera un rol determinante en el tiempo de permanencia.
Palabras claves: motivaciones, voluntario, teoría funcional.

Abstract
The present investigation explores the motivations associated to the permanency of
the volunteers in the Institution of Home of Christ. Starting from the adaptation of
two instruments based on the functional theory of the motivation of Omoto and
Snyder, the VFI and the VSS, they think about three hypothesis to explore the
characteristics of these motivations and the list that it plays the organization as long
as satisfaction of the entrance reasons. It is found that the volunteers that remain in
the institution obtain higher punctuations that the voluntary deserters in the total
motivation, motivations guided to values and motivations guided to self–esteem.
Likewise it was found that the volunteers that remain in the institution present
motivations guided to more marked values, even when he/she was not significant
correlation between time of permanency and motivations heterocentradas. Lastly, it

* Psicólogo, Docente Universidad San Sebastián. E-mail: lgonzale@master.uss.cl


** Licenciados en Psicología, Universidad San Sebastián

21
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

was not found that the grade of satisfaction in the organization for the entrance
motivations had a decisive list in the time of permanency.
Key words: motivations, volunteer, functional theory.

Introducción ponen un modelo explicativo basado en una


matriz de Costos–Recompensas. (Piliavin,
En la actualidad la actividad de volunta- Rodin y Pivialin 1969, citado en Molero y Can-
riado ha cobrado gran relevancia por ser un dela, 1999)
recurso que se caracteriza en ser efectivo en el
trabajo con los más necesitados además de Según este modelo es menos probable la
tener un bajo costo económico por ser una aparición de un comportamiento de ayuda
actividad no remunerada. Sin embargo, a pe- y abstinencia de ésta, si lo anterior supone
sar de la alta participación de las personas en un costo alto para el individuo. En estas si-
este tipo de actividades se observa un alto tuaciones posiblemente juega un papel im-
porcentaje de deserciones generando dificul- portante el fenómeno de difusión de la res-
tades en las organizaciones que desarrollan ponsabilidad donde el sujeto es menos
su labor a través del trabajo desinteresado de probable que intervenga si se encuentra ro-
los voluntarios, ya que lo anterior implica un deado de sujetos que no lo hacen.
costo en la capacitación y entrenamiento de
En este modelo se explica la conducta
las personas voluntarias, lo que se traduce en
prosocial en función de tendencias disposi-
un gasto económico y de tiempo. Debido a lo
cionales del sujeto y de factores situacionales,
anterior resulta relevante establecer la influen-
es decir, en función de la fuerza de los “im-
cia de la motivación inicial que presentan las
pulsos” del comportamiento (Snyder e Ickes
personas para desarrollar un trabajo de vo-
1985, citado en Molero y Candela, 1999) y el
luntariado en su permanencia en éste.
tipo de contexto en que se da (escape fácil
Este estudio se llevó a cabo como una v/s escape difícil) donde el escape fácil esta-
manera de dar respuesta a la inquietud del ría dado por aquellas situaciones donde el
Hogar de Cristo respecto a factores que pu- individuo es capaz de evadirse con gran fa-
dieran estar influyendo en la deserción de sus cilidad y el escape difícil se daría cuando el
voluntarios; luego de la revisión de literatu- evadir las situaciones implican un desgaste
ra respecto al tema se consideró conveniente para el sujeto. De acuerdo con lo anterior los
realizar un estudio que permitiera estable- sujetos altruistas “de verdad”, ayudarán
cer las diferencias motivacionales y de per- cuando el escape sea fácil. (Bastón, 1987, ci-
cepción en relación a la organización de los tado en Molero y Candela, 1999)
voluntarios actuales y ex voluntarios del
Por otro lado, Coke, Bastón y McDavis
Hogar de Cristo de Concepción.
(1978; citado en Molero y Candela, 1999) pro-
ponen un modelo de dos etapas sobre el com-
La Conducta de Voluntariado como portamiento de ayuda que está mediado por
Conducta Prosocial la empatía, basado en la activación emocio-
La conducta de ayuda en la actualidad ha nal (arousal) y la toma de perspectiva. Estos
sido estudiada de manera sistemática. Muchos autores rechazan la idea que sólo la empatía
autores han denominado a este fenómeno sea un proceso de toma de perspectiva del
Conducta Prosocial; bajo este concepto se en- otro. Señalan por el contrario que es el resul-
cuentran diversos estudios como los realiza- tado de una respuesta emocional basada en
dos por Darley y Latané (1968) quienes pro- el arousal fisiológico, sin que por esto se le

22
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

reste importancia a las cogniciones dentro del un ambiente fuerte con manipulaciones ex-
proceso. Creen que adoptar la perspectiva de perimentales o con demandas situacionales,
una persona necesitada incrementa la respues- los factores situacionales que influyen en el
ta emocional empática de uno mismo y que comportamiento son tan dominantes que la
la emoción empática incrementa la motivación influencia de las tendencias disposicionales
para reducir las necesidades de esa persona. de los individuos está limitada e incluso ig-
norada por factores situacionales relevantes;
Otros autores como Archer, Diaz–Loving, por el contrario en un ambiente suave o con
Gollwitzer, Davis y Foushee (1981; citado en pocas demandas; las tendencias de respues-
Molero y Candela, 1999) comparten estos plan- ta natural de los individuos se expresa libre-
teamientos, sin embargo, incluyen en el proce- mente. Resulta menos probable que las me-
so dos factores; un factor disposicional (dife- didas de las disposiciones estén relacionadas
rencias individuales en el grado en que se significativamente con el comportamiento
presentan conductas empáticas) y un factor social en un contexto experimental que im-
situacional, es decir, una evaluación potencial plique una fuerte manipulación, dándose con
de los otros (demandas). Estos autores señalan mayor frecuencia en un contexto que impli-
que la empatía es un factor personal, situacional que manipulaciones suaves.
y potencial para la evaluación social, el cual
influye independientemente y en interacción Eisenberg en 1992 (citado en Rosenthal,
en la disponibilidad para la ayuda. 1998) señala que niños cuyas familias se ca-
racterizan por ser calurosas y amorosas don-
Se cree que la empatía disposicional y la de los padres están emocionalmente dispo-
evaluación social pueden haber contribuido nibles y enseñan la importancia de ayudar a
conjunta y directamente a los efectos de ayu- las demás personas es más probable que pre-
da obtenidos por Coke et al. (1978; citado en senten conductas prosociales. Es así como,
Molero y Candela, 1999) en su prueba del Clary en 1986 (citado en Rosenthal 1998) se-
modelo de dos etapas. ñala que cualquier persona puede modelar
Los resultados del estudio realizado por en otros la conducta prosocial.
Archer et al. (citado en Molero y Candela,
1999) no coincidían con los argumentos de Caracterización del voluntario
Coke et al. (citado en Molero y Candela, 1999)
Diversos autores han tratado de caracteri-
de que el malestar personal no juega un pa-
zar a las personas que desarrollan actividades
pel mediador en la conducta de ayuda apo-
de voluntariado a través del estudio de los ras-
yando la afirmación de Archer de que la ayu-
gos e intereses de los individuos que partici-
da está influenciada por un interés empático
pan en este tipo de actividades se pueden dis-
y por el malestar personal, es así, como los
tinguir; variables organizacionales, variables
sujetos que presentan niveles altos en
demográficas y variables psicológicas.
empatía disposicional muestran emociones
fuertes en relación a aquellos sometidos a las
características de la demanda. Variables Organizacionales

Carlo, Eisenberg, Troyer, Switzer y Speer Liberto en 1993 (citado en Rosenthal, 1998)
en 1991, Snyder e Ickes en 1985, (citado en señala que es importante que las institucio-
Molero y Candela, 1999) encontraron que la nes desarrollen una estructura organizacio-
relación entre las variables de personalidad nal que mantengan las oportunidades, recur-
y el comportamiento varían en función de la sos y guía necesaria para las personas
fuerza de “los impulsos” que motivan el com- involucradas en actividades prosociales con
portamiento en un contexto experimental. En el fin de mantenerlos motivados.

23
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Cutler y Daniels, 1993 y Janoski y Wilson, der y considerar las variables persona-
1995 (citados en Rotolo, 2000) afirman que las les y circunstanciales que los impulsan
personas participan como voluntarios en dis- a involucrarse en este tipo de activida-
tintas instituciones de acuerdo a las metas de des, Snyder; 1993 (citado en Silverberg
la institución y su forma de trabajo. Es así et al. 2001).
como McPherson y Smith–Lovin (1982) (cita-
do en Rotolo, 2000) señalan que las mujeres Variables Sociodemográficas
se unen a organizaciones cuyos objetivos se
orientan más a asuntos domésticos a diferen- La literatura sobre voluntariado se orienta
cia de los hombres quienes se unen a organi- principalmente al estudio de las característi-
zaciones que tengan metas instrumentales o cas motivacionales, actitudinales y sociode-
económicas. mográficas; procurando establecer un “volun-
tario prototípico” (Curtis, Grabb, y Baer 1992;
Silverberg, Marshall y Ellis (2001) sugie- Cnaan, Kasternakis, y Wineburg 1993; Gerard
ren que la satisfacción del voluntario se en- 1985; Hettman y Jenkins 1990; Penner, Midili,
cuentra en función de su trabajo como vo- y Kegelmeyer 1997; Van Til 1988; Wilson y
luntario y su trabajo remunerado, además Musik 1997; citados en Thoits y Hewitt 2001).
influirían las funciones psicológicas que el Según algunos estudios la persona que co-
voluntariado cumple en la persona. La per- múnmente se ofrece como voluntario es de
sona experimenta niveles altos de satisfac- mediana edad, nivel socio–económico medio,
ción en su trabajo como voluntario cuando mujer, casada y con educación secundaria
percibe que los receptores de su trabajo se (Gerard 1985; Hettman y Jenkins 1990; cita-
benefician con éste. dos en Thoits y Hewitt, 2001).
Herzberg, Mausner y Snyderman, 1959 (ci- Kicade et al. 1996 (citado en Bowen et al.
tado en Silverberg et al. 2001) consideran que 2000) señala que los problemas de salud y
existen dos factores que determinan la satis- los estados socieconómicos son dos barreras
facción del trabajo; la motivación y los elemen- importantes para que las personas de mayor
tos de la organización. Por otra parte Spector edad sean voluntarias, a pesar de lo cual
(1997) (citado en Silverberg et al. 2001) identi- muchos adultos mayores ofrecen su tiempo
fica la remuneración, el sistema de promoción, y dinero a este tipo de actividad.
la vigilancia, los beneficios dentro del área don-
de se desempeña la persona, el sistema de in- Por otro lado, Wilson y Musick 1997 (cita-
centivos, las condiciones generales donde se dos en Thoits y Hewitt, 2001) en sus estudios
desempeñan, los colegas, naturaleza del trabajo caracterizan a los voluntarios con educación
y la comunicación como factores que influyen superior, de nivel socio–económico medio y
en la satisfacción del trabajo aunque los consi- casados.
dera a todos igualmente importantes los agru-
Se ha comprobado que el hecho de que
pa en cuatro grandes áreas: premios, naturale-
una organización tenga niños a su cuidado
za del trabajo, compañeros de trabajo y contexto
fomenta la participación y mantenimiento de
donde se desempeña el voluntario.
los voluntarios (Smith 1994; citados en Thoits
Finalmente Clary et al., 1998 (citado en y Hewitt, 2001) aumentando así la probabili-
Silverberg et al. 2001) propone que la satisfac- dad de participación de las mujeres en esta
ción de los voluntarios dependería de las opor- actividad (Rotolo 2000; citados en Thoits y
tunidades que la organización les brinde para Hewitt, 2001).
satisfacer ciertas funciones psicológicas per-
No existe conexión necesaria entre la natu-
sonales. Es por esto, que para mantener satis-
raleza del trabajo y altruismo (Kohn y Schooler,
fechos a los voluntarios es necesario compren-

24
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

1983; citados en Wilson y Musick, 1997). Por de voluntariado y permanecen más tiempo
esta razón es posible plantear la existencia de participando de éstas que personas solas.
dos variables que influyen o producen algún
efecto en la dirección del trabajo voluntario. De acuerdo con lo señalado por Masque,
McPherson y Smith–Lovin 1997(citado en
La primera de ellas es la educación, ya Rotolo, 2000) la maternidad disminuye la ca-
que es bien conocido que la gente con ma- lidad y la cantidad del contacto en activida-
yor nivel educacional desea ser voluntaria des de voluntariado y en redes sociales, ob-
en mayor medida (Smith, 1994; citado en servándose ésta situación en las mujeres pero
Wilson y Musick, 1997). La educación pue- no en los hombres. Las diferencias en este sen-
de incrementar el cambio del voluntariado tido se ven con mayor claridad cuando se tie-
hacia las personas con el conocimiento de nen niños menores de tres años o éstos ingre-
los problemas de la comunidad y fomento san al colegio (Masque, McPherson y
de sensibilidad cívica responsable (Verba et Smith–Lovin 1997, citado en Rotolo, 2000)
al., 1995; citados en Wilson y Musick, 1997).
De acuerdo con las investigaciones reali-
La segunda variable es la medida “gusto”, zadas por Rotolo (2000) éstas plantean que
que responde a la pregunta acerca de los sen- las transiciones de la vida afectan de manera
timientos para ir en ayuda de otros como par- distinta a los hombres y a las mujeres, en este
te de una buena vida. Estas características sentido se determinó que el tener hijos en
muestran que depende de los valores mora- edad escolar no influye en la participación
les el ayudar a los que sufren (Hodgkinson, de los hombres en las actividades de volun-
1995; citado en Wilson y Musick, 1997). En este tariado pero si en las mujeres determinán-
sentido Wuthnow, 1991 (citado en Wilson y dose que mientras mayores sean los hijos
Musick, 1997) señala que las personas volun- existe mayor posibilidad de que ejerzan éste
tarias serían personas justas. tipo de actividad.

Ross (1989) (citado en Rosenthal, 1998) En relación a la permanencia en activida-


señala que es posible que individuos que cre- des de voluntariado Rotolo (2000) señala que
cieron en familias más altruistas tengan más tanto mujeres y hombres casados permane-
posibilidad de ser voluntarios que quienes cerán de igual manera en éstas mientras la
no presentan esta condición. presencia de niños de cualquier edad no in-
fluye en el desarrollo de este tipo de activi-
Por otro lado Gillespie y Kind (1985; cita- dades en los varones pero si en las mujeres
do en Chacón 1999) comprobaron que los quienes disminuyen sus actividades de vo-
motivos del voluntario se modifican a través luntariado cuando los niños se encuentran
del tiempo y que varían según su edad, sexo en la escuela primaria, lo cual puede estar
y estado civil. relacionado en que tradicionalmente la mu-
Severo (1997) (citado en Roy y Ziemek, jer es la que está a cargo de los hijos.
2001) señala que existen ciertas característi- Rotolo (2000) señala que existe una rela-
cas asociadas a desarrollar actividades de ción entre la edad y las necesidades de afilia-
voluntariado como poseer un ingreso fami- ción de las personas, es así como la participa-
liar alto, mayor edad, estar casado y tener ción en actividades de voluntariado aumenta
varios hijos, junto con el tipo de empleo que hasta alcanzar su máximo en la edad madura
se desarrolla. para luego descender nuevamente.
Wright y Hyman (1958) (citado en Rotolo, Fischer y Schaffer (1993) (citado en
2000) señaló que las personas casadas son más Bowen, Andersen y Urban, 2000) plantean
probablemente miembros de organizaciones que la relación entre edad y el trabajo de vo-

25
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

luntariado es inversamente proporcional a la nan Modelo del género público y Modelo de


edad, es decir, las personas que tienen entre consumo privado. El modelo de género pú-
30 y 40 años es más probable que se ofrezcan blico señala que los individuos se sienten
como voluntarios que los más jóvenes. motivados para hacer contribuciones de
tiempo y dinero por un deseo de aumentar
Variables Psicológicas el número de personas “buenas” o que reali-
cen actos caritativos de ayuda a los demás
Bastón, Bolen, Cross y Neuringer–Benefiel en forma desinteresada. Así su labor sólo es
en 1986 (citado en Molero y Candela,1999) significativa cuando la cantidad de personas
estudian la existencia de la personalidad al- que ayudan a los demás aumenta.
truista y señalan entre las variables relevan-
tes para la noción de una disposición altruis- Por el contrario, el modelo del consumo
ta las tendencias cognitivas y afectivas privado plantea que las personas se sienten
orientadas hacia la compasión. Es decir, in- motivadas a participar de actividades de ayu-
terés o ayuda orientada hacia otro; respon- da ya que este mismo acto es motivante en
sabilidad social, atribución de responsabili- sí, por lo que sólo el participar de dichas ac-
dad y toma de perspectiva que es definida tividades los motiva. Muchos investigadores
como entendimiento del punto de vista mezclan estas dos miradas para tener un
cognitivo del otro o de la situación afectiva. punto de vista más realista respecto a la mo-
tivación de las personas para realizar activi-
Penner y Finkelstein 1998 (citados en Thoits dades de voluntariado.
y Hewitt, 2001) en una revisión bibliográfica
sobre las características de personalidad de los Weisbrod, 1977 (citado en Roy y Ziemek,
voluntarios de la salud comunitaria concluye- 2001) describe que existen distintas razones
ron que la participación voluntaria era más alta económica y no económicas para ser volunta-
en individuos que presentan un locus de con- rio. Dentro de las razones no económicas se
trol interno, autoestima alta y mayor estabili- encuentran el deseo de hacer cambios en la
dad emocional. Se presume que los individuos sociedad u organización; deseo de defender y
que se ofrecen como voluntarios poseen moti- apoyar causas especificas de ayuda, un deseo
vación y recursos personales que les permite de supervisar lo que está pasando en las insti-
perseguir valores y metas más fácilmente y con tuciones lo cual da cuenta de una desconfian-
eficacia (Turner y Gartrell 1978; Thoits 1994; za hacia estas instituciones, un deseo de mejo-
citados en Thoits y Hewitt, 2001). rar la calidad de vida de los demás, deseo de
poder e influencia en los círculos sociales, de-
En resumen, los estudios sugieren que los seo de participar de una causa mundial o mo-
individuos con un mayor bienestar personal, vimiento internacional de voluntarios.
es decir; mayores recursos psicosociales, sa-
lud física y mental se ofrecen como volunta- Por otro lado las razones económicas son
rios más a menudo y son quienes al impli- el deseo de obtener experiencia, la cual sería
carse en el servicio a la comunidad pueden útil para explorar otras oportunidades profe-
tener mayor satisfacción personal en la vida, sionales y desarrollar trabajos remunerados.
mayor autoestima, un sentido de propósito
McPheterson (1981) (citado en Rotolo,
en la vida, salud física y salud mental entre
2000) señala que existen diferencias en la
otras características.
necesidad de afiliación de las personas las
Andreoni (1990) (citado en Roy y Ziemek, que permiten que éstas se unan o dejen de
2001) plantea dos modelos que explican la participar en actividades de voluntariado. Es
motivación de las personas para participar así como las personas que presentan necesi-
en actividades de voluntariado se denomi- dades altas de afiliación se unirían y perma-

26
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

necerían en instituciones de voluntariado en posición y asignación del rendimiento carita-


mayor grado que aquellas personas que pre- tivo para el beneficio personal o familiar y
sentan una menor necesidad de afiliación. desarrollar las habilidades personales, las cua-
les ayudan a desempeñar una labor efectiva.
Por otra parte, Knoke y Thomsom (1977;
citado en Rotolo, 2000) señalan que las per- Hay un gran número de otros factores que
sonas que van experimentando cambios en se han considerado como determinantes del
sus roles y transiciones de vida también ex- voluntariado (Gerard 1985; Penner y
perimentan cambios en sus necesidades de Finkelstein 1998; Pender et al. 1997; citados
afiliación y por lo tanto en su asociación en en Thoits y Hewitt, 2001) aunque sus efectos
actividades de voluntariado. no han sido considerados ni estudiados de
manera sistemática (Smith 1994; citados en
Los cambios de rol implican cambios en Thoits y Hewitt, 2001).
los modelos de actividad, interacción social y
la calidad global de vida debido a que los ro- Según otros autores estos factores se pue-
les familiares generan demandas variantes y den resumir a través de cuatro modelos teóri-
restricciones a los individuos éstas demandas cos del trabajo de voluntariado encontrados
les obligan a invertir tiempo y energía en un en la literatura. El primero ha sido denomina-
esfuerzo por cumplir con las obligaciones aso- do “modelo de las motivaciones del volunta-
ciadas con su rol particular (Thoits 1983, 1992) rio” el cual se preocupa por conocer las moti-
(citado en Rotolo, 2000). vaciones de los individuos para ofrecerse
como voluntario. Las investigaciones encon-
Por otro lado Webb, 2000 afirma que las tradas en la literatura indican que existen una
personas que realizan trabajo de voluntaria- gran variedad de razones por las que las per-
do tienen como motivaciones necesidades de sonas se ofrecen como voluntarios (Omoto y
poder y necesidades de logro, sin embargo, Snyder 1990, 1995; Janoski, Musick, y Wilson
no se encontró relación con las necesidades 1998; citados en Thoits y Hewitt, 2001).
de afiliación.
Los investigadores de la motivación sugie-
De acuerdo con el modelo del proceso del ren que el ofrecerse como voluntario se debe a
voluntariado coexisten una gran variedad de diversas motivaciones de la gente. Un segun-
motivaciones para llevar a cabo la conducta do denominado “Modelo de valores y actitu-
de voluntariado, las cuales tienen funciones des” el cual se centra en la conexión entre ofre-
distintas para los individuos. Distintas perso- cerse como voluntario y la creencia de los
nas pueden involucrarse en una misma acti- individuos sobre la importancia de la partici-
vidad de voluntariado por motivos disímiles, pación cívica o de la responsabilidad caritati-
los cuales pueden cumplir funciones psicoló- va (Janoski et al. 1998; Sundeen 1992; citados
gicas, personales y sociales muy diversas, por en Thoits y Hewitt, 2001). Un tercer modelo es
otro lado, señalan que los motivos en una el “modelo del rol–identidad” el cual postula
misma persona pueden variar a través del que el servicio voluntario conduce al desarro-
tiempo y desarrollo de la actividad. llo de un “rol–identidad voluntaria” el que
Mueller (1975, citado en Thoits y Hewitt, motivará la actividad voluntaria del futuro
2001) identificó cuatro beneficios personales (Callero 1985; Charng, Piliavin, y Callero 1988;
atribuidos al trabajo del voluntario, de los Penner et al. 1997; Piliavin y Callero 1991; cita-
cuales dos se encuentran asociados a aspec- dos en Thoits y Hewitt, 2001). Este modelo es
tos psíquicos de éste como lo es disfrutar de especialmente apropiado para examinar los
la alegría del altruismo y disfrutar el presti- procesos que mantienen el voluntariado una
gio social asociado a su posición además de vez comenzado (Grube y Piliavin 2000; citados
otros dos que serían poder influenciar la com- en Thoits y Hewitt, 2001).

27
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Un modelo relacionado con el anterior es Omoto y Snyder (1995, citado en Chacón,


el denominado “modelo del grupo–identi- 1999) comprueban la relación directa entre
dad” (Simon, Sturmer, y Steffens 2000; Rígi- el tiempo de permanencia realizando activi-
do y Deaux 1996; citados en Thoits y Hewitt, dades de voluntariado y la motivación ini-
2001) el cual sugiere que los individuos se cial para llevar a cabo esta actividad, además
encuentran motivados a otros con quienes se señalan que la permanencia de los volunta-
identifican colectivamente. Un cuarto mode- rios se relaciona en forma significativa con
lo es el denominado “el modelo de la perso- los tres tipos de motivación evaluadas; éstas
nalidad del voluntario” éste sugiere que exis- son motivación por adquirir conocimiento,
ten variables de personalidad que motivan desarrollo personal y autoestima.
el trabajo de voluntariado (Penner y
Finkelstein 1998; Penner et al. 1997; citados Otro factor que influye en el inicio y per-
en Thoits y Hewitt, 2001). Penner y sus cole- manencia de las personas en actividades de
gas (citados en Thoits y Hewitt, 2001) han voluntariado es el apoyo social, entendido
demostrado que una orientación prosocial de como una forma de acercarse a nuevas perso-
la personalidad incluyendo rasgos de nas y amigos, ampliando de ésta manera las
empatía hacia otro y sensación de utilidad redes de apoyo social lo que estimularía la
son los que están relacionadas con el mante- permanencia en el servicio de voluntariado
nerse prestando servicio como voluntario a con el fin de mantener intactas estas redes.
lo largo del tiempo y con tiempo dedicado a Las personas que presentan bajo apoyo
actividades voluntarias. social pueden involucrarse en actividades de
Otros autores señalan que las motivacio- voluntariado como una forma de adquirirlo
nes que influyen en una persona en y aquellos que poseen un mayor apoyo so-
involucrarse en acciones de voluntariado son cial podrían hacerlo buscando un refugio
distintas a las que le permiten continuar en para sus tensiones y un aumento del apoyo.
este trabajo (Gidron, 1984; Oda, 1991; Cohen y McKay 1984, citado en Omoto y
Winniford, 1995; citado en Chacón 1999) Snyder, 1995 plantean que el apoyo social se
Según estos autores los distintos motivos relaciona negativamente con el voluntaria-
para ser y permanecer en actividades de vo- do; es así como individuos que presentan un
luntariado pueden ser clasificados en dos apoyo social mayor en algún período de su
grandes categorías teóricas: Motivos centra- vida desarrollaron por un tiempo menor ac-
dos en los demás (heterocentrados) y Moti- tividades de voluntariado que aquellos que
vos centrados en uno mismo (autocentrados) poseen un apoyo social menor.
(López– Cabanas y Chacón, 1997, citado en
Chacón 1999) o según Gridrón (1978, citado El enfoque funcional de la motivación
en Chacón 1999) motivos altruista o egoístas.
La psicología ha estudiado considerable-
Sin embargo, la mayoría de los estudios seña-
mente el tema de la funcionalidad de las ac-
lan que las personas identifican como princi-
tividades en los individuos estableciendo las
pales motivaciones las heterocentradas y en
distintas teorías sobre este tema la importan-
el caso de que se presenten de manera con-
cia de los esfuerzos por adaptarse a fines
junta señalan, como principal las motivacio-
personales y sociales (Cantor, 1994; Snyder,
nes heterocentradas. Por otro lado, Clary et
1993; citado en Clary et al. 1998)
al. 1998 plantea que en voluntarios que se en-
cuentran al cuidado de enfermos de Sida las La idea central de las teorías funcionalis-
motivaciones autocentradas serían las que tas es que las personas pueden y realizan las
presentarían quienes permanecen más tiem- mismas acciones en el servicio de funciones
po prestando servicio a la comunidad.

28
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

psicológicas diferentes; lo cual se relaciona Variables del modelo funcional


con procesos actitudinales y persuasivos
(Smith, Bruner y White (1956); Katz (1960) Es importante destacar que las teorías
(citados en Clary et al. 1998). Así una misma actitudinales clásicas de Katz (1960) y Smith
conducta puede estar motivada a satisfacer et al. (1956) (citados en Clary et al. 1998) seña-
funciones psicológicas distintas en diversas lan que la misma conducta estaría orientada
personas, ya que la motivación de las perso- a satisfacer distintas funciones en diferentes
nas estaría relacionada con sus necesidades personas coincidiendo en la clasificación de
y características personales. las funciones que explican la motivación para
realizar actividades de voluntariado.
Estos teóricos señalan que las mismas ac-
titudes pueden servir para funciones diferen- En relación a la motivación de los volunta-
tes en distintas personas, también intentan rios Omoto y Snyder 1995 (Citado en Chacón,
cambiar las actitudes, dirigiendo este cam- 1999) elaboran un modelo denominado Mo-
bio a las funciones relacionadas con éstas. delo de proceso de voluntariado; el cual abor-
da la motivación del voluntario y su perma-
En este último tiempo se ha producido una nencia en la labor. En éste se identifican tres
ampliación del campo de la aplicación de la etapas dentro del proceso de voluntariado:
teoría funcional. Donde las funciones con al Antecedentes, experiencia de voluntariado y
menos un parecido a las actitudes manifesta- las consecuencias del voluntariado.
das con alguna regularidad en la persona orien-
ta el análisis hacia la motivación y diversos fe- Cabe destacar que esta teoría explica la
nómenos cognitivos, afectivos, de comporta- conducta agrupando una diversidad de mo-
miento e interpersonales (Cantor, 1994; Zinder, tivaciones las que abarcan una gran variedad
1992, 1993; citados por Clary et al. 1998). de áreas y teorías psicológicas tales como la
teoría Psicodinámica, teoría Gestáltica, el
Las proposiciones centrales de la teoría modelo Conductual, etc.
funcional permiten una mayor comprensión
acerca de la motivación de las personas para Se utilizan los fundamentos de la teoría
involucrarse en actividades de voluntariado funcional con el fin de explicar la motivación
describiendo los procesos motivacionales para desarrollar una conducta de voluntaria-
fundamentales, las funciones que desempe- do, identificando seis funciones que desem-
ña el voluntariado en las personas y expli- peñaría esta conducta, estas son:
cando la dinámica desarrollada como un es-
Expresión de valores: Una función del
píritu servicial y la influencia de sucesos
voluntariado consiste en brindar oportuni-
críticos asociados con la iniciación de la acti-
dades a las personas para expresar valores
vidad voluntaria.
relacionados con asuntos altruistas y huma-
En la primera etapa se encuentran las va- nitarios. Se relaciona con la función expresi-
riables que pueden ser consideradas como va de valores de Katz (1960) (citado por Clary
antecedentes de la conducta voluntaria entre et al. 1998) lo característico de estas perso-
las que se encuentran las motivaciones de las nas es que los demás son lo más importante
personas para buscar, implicarse y mantener- para ellos (Anderson & Moore, 1978) (cita-
se en tareas voluntarias a lo largo del tiempo. dos por Clary et al. 1998). Esta predice la per-
manencia de los voluntarios en esta activi-
Además incluyen cinco motivos que ex- dad (Clary & Miller, 1986; Clary & Orenstein,
plican la conducta de voluntariado: expre- 1991) (citados por Clary et al. 1998)
sión de valores, conocimiento, desarrollo
personal, incremento de la autoestima e in- Conocimiento: Una segunda función poten-
terés por la comunidad. cialmente manifestada por el voluntariado es

29
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

la que permite nuevas experiencias de apren- Millar, 1987; Cunningham, Steinberg & Grey,
dizaje y la oportunidad de ejercitar el conoci- 1980) (citados por Clary et al. 1998).En el caso
miento, la experiencia y habilidades que pue- del afecto positivo las personas utilizan la ayu-
den ser útiles en la vida diaria o en el futuro. da como una manera de mantener y aumen-
tar el afecto positivo de sí mismos, es decir, su
Ajuste social: Una tercera función que po- ego. Finalmente, la investigación del volun-
dría ser cubierta por el voluntariado son las tariado ha encontrado evidencias de que hay
motivaciones respecto a las relaciones personas que realizan el trabajo de volunta-
interpersonales. Esta función social está cla- riado por razones de desarrollo personal
ramente relacionada con la función de ajuste (Anderson & Moore, 1978) (citados por Clary
social de Smith et al. (1956) (citado por Clary et al. 1998) o para obtener satisfacciones de
et al. 1998). crecimiento personal (Jennet, 1982) (citado por
Carrera: Una cuarta función que se mani- Clary et al. 1998).
festaría en los voluntarios que se interesan Cabe destacar que la teoría funcional in-
por los beneficios hacia sus carreras, que po- tenta considerar un amplio rango de moti-
drían obtenerse de la participación en activi- vaciones sociales y personales que promue-
dades de voluntariado. Esta función se rela- ven el comportamiento de ayuda. Es por esto
ciona con la función utilitaria descrita por que el enfoque funcional permite una com-
Katz (1960) (citado por Clary et al. 1998). prensión de las consecuencias de enfrentar
Protección: Una quinta función traza sus las motivaciones características de los indi-
orígenes en procesos asociados con el funcio- viduos dadas por su entorno/ambiente. Ade-
namiento del ego. Esta se relaciona con el ego más, este modelo reconoce la importancia
defensivo descrito por Katz, 1960 (citado por que la organización brinde oportunidades a
Clary et al. 1998) y por la protección de Smith sus voluntarios para satisfacer las funciones
et al, 1956 (citado por Clary et al. 1998) cen- que los motivaron a desarrollar esta activi-
trándose tales motivaciones en la protección dad aumentando de ésta manera el compro-
del ego de los aspectos negativos de uno mis- miso hacia su labor y por ende promovien-
mo. En el caso del voluntariado serviría para do su mantención en ésta.
reducir los sentimientos de culpabilidad por Es importante señalar que existen pocos
ser más afortunado que otras personas y pro- instrumentos destinados a la medición de la
tegerse de los problemas personales. motivación de las personas para realizar acti-
Autoestima: La sexta función propuesta vidades de voluntariado y los pocos existentes
deriva de los indicadores que fortalecen el ego, presentan falencias en las bases teóricas que los
y especialmente los procesos protectores de sustentan o no presentan datos de confiabili-
éste. Primero, una investigación reciente de dad y validez. Por el contrario la escala
la motivación sugiere que el afecto positivo y Volunteer Fuctions Inventory (VFI) presenta
el negativo son dimensiones separadas den- una consistencia y congruencia interna que
tro de una escala bipolar (Watson, Clark, permite su utilización para el presente estudio.
McIntyre & Hamaker, 1992; Watson, Clark & La presente investigación se considera
Tellegen, 1998; citados por Clary et al. 1998). relevante debido a que en la revisión biblio-
Segundo, la investigación de la motivación de gráfica realizada se encontraron pocos estu-
las personas hacia la ayuda relaciona a dife- dios sobre el tema de interés, además éstos
rentes mecanismos con afectos positivos y presentan fallas metodológicas o problemas
negativos que se generan en la persona los en la selección de la muestra por lo que los
cuales influyen en su espíritu de servicio resultados y conclusiones no entregan altos
(Carlson, Charlin & Millar, 1998; Carlson & grados de confiabilidad; por otro lado las

30
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

investigaciones realizadas con anterioridad y voluntarios desertores de dicha institución


no atienden a los mismos objetivos de la pre- desde el año 1995 al año 2001.
sente o son muy antiguas por lo que las con-
clusiones y los resultados pueden no ser B) Muestra
extrapolables en la actualidad. Para llevar a cabo el estudio se tomó una
muestra de 100 personas de las cuales 50 se
Metodologia encontraban desarrollando actividades de vo-
luntariado en el Hogar de Cristo y las 50 res-
Objetivo General tantes serán voluntarios desertores que habrán
desarrollado actividades de voluntariado en el
“Determinar las variables motivacionales
Hogar de Cristo desde el año 1995 al año 2001.
y funcionales que diferencian al voluntario
que permanece del voluntario que ha deser- La muestra se seleccionó a través de un
tado del Hogar de Cristo sede Concepción” muestreo probabilistico aleatorio simple en
el caso de los voluntarios que se encontra-
Objetivos Específicos ban realizando actividades en el Hogar de
Cristo y se utilizó la Técnica de bola de nieve
• Conocer las motivaciones de los volun-
para los voluntarios desertores.
tarios existentes en el Hogar de Cristo.
C) Instrumentos Utilizados
• Conocer las motivaciones de los volun-
tarios que han desertado de la institución. La recolección de datos se llevó a cabo
mediante la utilización de un cuestionario
• Comparar las motivaciones de ingreso de
autoaplicado. Este cuestionario incluyó pre-
ambos grupos de voluntarios
guntas relativas a características sociodemo-
• Establecer la influencia de la organización gráficas tanto de los voluntarios existentes en
en la permanencia de los voluntarios del el Hogar de Cristo Sede Concepción, como de
Hogar de Cristo. los voluntarios que han desertado de la insti-
tución. Además se incluye la Escala de Satis-
Hipótesis de Investigación: facción Voluntaria (Volunteer Satisfaction
Scale (VSS)1, creada por P. Spector (1997)
• Los voluntarios que permanecen en la (Silverberg et al., 2001); la cual consta de pre-
institución están más motivados que los guntas relativas a la satisfacción de los volun-
que se retiran de ésta actividad. tarios en relación al trabajo que realizan.
• Las personas que permanecen en activi- Esta escala consta de 23 items de los cuales
dades de voluntariado presentan motiva- 11 se encuentran expresados en forma inversa,
ciones heterocentradas. consta de cinco alternativas de respuestas, don-
de corresponde a “muy en desacuerdo” y 5
• Los sujetos permanecen mayor tiempo
corresponde a “muy de acuerdo”.
como voluntarios cuando encuentran en
la organización oportunidades para satis- Esta escala se encuentra dividida por 6
facer los motivos de ingreso. subescalas las cuales son; Supervisión (3
items), Recompensa (5 items), Condición de
A) Población
operación (3 items), Colegas de trabajo (3
Voluntarios existentes en el área de volun- items), Naturaleza de trabajo (4 items), Co-
tariado del Hogar de Cristo Sede Concepción municación (4 items).

1 A continuación se abreviará la Escala de Satisfacción Voluntaria como VSS

31
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

En el cuestionario utilizado en el presen- En la prueba piloto realizada se pudo es-


te estudio las subescalas se presentan con la tablecer la confiabilidad del VFI, luego de esto
siguiente distribución. se debió eliminar la subescala de conocimien-
to ya que presentó deficiencias en este aspec-
En relación a la confiabilidad y validez, los to que no permitieron su utilización posterior.
datos se analizan en términos de seriedad y
validez. La confiabilidad de la escala es esti- En cuanto a la consistencia interna del VFI
mada en .88 en los 23 items. La correlación calculada a través de alfa de Cronbach´s, las
total del item está rangeada entre .39 a .56. subescala presentan los siguientes resultados:
Relaciones sociales 0.73; Valores 0.72; Autoes-
También se incluye la escala llamada tima 0.83; Protección 0.67; Carrera 0.76 y Co-
Volunteer Fuctions Inventory (VFI)2 creada nocimiento 0.79. Obteniéndose un alfa de
por Clary et al. (1998), la cual explora las mo- Cronbach´s total de la escala de 0.91.
tivaciones para realizar el trabajo de volun-
tariado. Debido a que gran parte de las preguntas
de la subescala conocimiento presentaban pro-
Esta escala se encuentra dividida en seis blemas de coherencia produciendo una dis-
subescalas las cuales son; Social (5 items), minución en la confiabilidad del cuestionario
Protección (5 items), Conocimiento (5 items), se decidió eliminar dicha escala con el fin de
Valores (5 items), Refuerzo del autoestima (5 aumentar la confiabilidad del instrumento.
items), Carrera (5 items).
En la prueba piloto realizada la escala
Esta escala se encuentra compuesta de 30 VSS arrojó una consistencia interna, calcu-
preguntas, las cuales tienen cinco alternati- lada a través de alfa de Cronbach´s donde
vas de respuestas, donde 1 corresponde a las subescala presentan los siguientes resul-
“muy en desacuerdo” y 5 corresponde a tados: Recompensa 0.52; Condiciones
“muy de acuerdo”. Operativas 0.51; Colegas de Trabajo 0.74;
En cuanto a la consistencia interna del VFI Naturaleza del Trabajo 0.83; Comunicación
calculada a través de alfa de Cronbach´s, las 0.60 y Supervisión 0.75.
subescala presentó los siguientes resultados;
carrera .89, social .83, conocimiento .81, pro- Resultados
tección .81, valores .80, refuerzo del autoes-
A continuación se presentan los resulta-
tima .84.
dos de la aplicación de los instrumentos.
Los resultados de las correlaciones del En primer lugar se presentan los descripti-
test– retest son; valores .78, social y carrera vos de la muestra.
.68, protección .64, conocimiento y autoesti-
ma. 77. Descriptivos

Se realizó una prueba piloto con el fin de A continuación se muestran los descripti-
determinar la confiabilidad de ambas escalas vos de las variables numéricas incorporadas
a utilizar, para esto se ubicaron 45 voluntarios en el estudio.
y exvoluntarios del Hogar de Cristo que no
Para cada una de ellas, se informa valo-
pertenecieran a la base de datos que posterior-
res mínimo y máximo, promedio, desviación
mente se utilizó para el estudio definitivo; lo
estándar.
anterior se decidió para favorecer las similitu-
des de la población en ambas aplicaciones.

2 A continuación se utilizará la abreviatura VFI para referirse al Volunteer Fuctions Inventory

32
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

Tabla 1. Descriptivos para las variables numéricas


Mínimo Máximo Promedio Des. Estándar
Edad 15 66 30.23 11.422
Tiempo Voluntario
(meses) 1 78 15.72 17.681

En relación a las escalas consideradas en datos expresados en puntajes (Tabla 2)


el presente estudio, se observó los siguientes

Tabla 2. Descriptivos para las escalas VFI y VSS

Instrumentos Mínimo Máximo Promedio Des.


Estándar
Subesc. Valores VFI 4 20 15.4 4.2
Subesc. Relaciones Sociales VFI 7 25 18.21 4.04
Subesc. Autoestima VFI 6 30 21.59 4.77
Subesc. Proteccion VFI 5 25 16.26 4.31
Subesc. Carrera VFI 4 20 3.59 12.08
Total VFI 34.00 120.00 83.91 15.12
Subesc. Recompensas VSS 5 19 13.59 3.06
Subesc. Condiciones operativas VSS 3 15 9.55 2.91
Subesc. Colegas de Trabajo VSS 3 15 11.44 3.08
Subesc. Naturaleza del Trabajo VSS 4 20 15.73 4.15
Subesc. Comunicación VSS 4 20 13.29 3.34
Subesc. Supervisión VSS 4 20 14.59 3.73

Para continuar, se informan las frecuen- den a estado de permanencia de los volunta-
cias obtenidas para las variables categóricas, rios, Sexo, Estado Civil.
que en la presente investigación correspon-

Tabla 3. Descriptivos para la variable Estado Voluntariado


Estado Voluntariado f f%
Voluntarios 51 49.552
Ex voluntarios 52 50.5
Total 103 100

33
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Tabla 4. Descriptivos para la variable Sexo.


Sexo f f%
Masculino (1) 39 37.9
Femenino (2) 64 62.1
Total 103 100

Tabla 5. Descriptivos para la variable Estado Civil


Estado Civil f f%
Soltero (1) 72 69.9
Casado (2) 25 24.3
Separado (3) 4 3.9
Viudo/a (4) 2 1.9
Total 103 100

Análisis Bivariado motivaciones de ingreso, en los dos grupos


antes mencionados.
A continuación se informan los resultados
derivados de la comparación entre los dos Por último, se utilizó r coeficiente de co-
grupos incluido en la investigación, en tor- rrelación de Pearson con el fin de establecer
no a las variables señaladas como relevantes si existe relación entre las variables denomi-
según los objetivos e hipótesis planteadas. nadas heterocentradas y el tiempo de perma-
nencia de los voluntarios en esta actividad.
Para comprobar la primera y tercera hi-
pótesis se utilizó la t de Student con el fin de Primera Hipótesis
establecer las diferencias que la literatura
señala respecto a las motivaciones de los vo- Para comprobar esta hipótesis se analizó
luntarios que se retiran y los que permane- la diferencia existente en las medias de los
cen en la institución, y por otra parte, las di- puntajes totales obtenidos en la escala VFI,
ferencias que existen en la percepción que así como en sus diversas subescalas, entre los
estos poseen en cuanto a las oportunidades dos grupos en estudio.
de satisfacción que da la organización de sus

34
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

Tabla 6. Análisis comparativo mediante t de Student de los puntaje VFI y subescalas, entre
voluntarios y ex–voluntarios
Escala VFI Tipo de Vol. Media Desv. T Student gl Sig.
Estándar
Valores Ex–voluntario 13,54 4,88 –5.071 66.46 0.00
Voluntario 17,30 1,99
Relaciones Ex–voluntario 17,78 4,47 –1.093 96.41 0.13
Sociales Voluntario 18,66 3,53
Autoestima Ex–voluntario 20,76 4,87 –1.786 101 0.03
Voluntario 22,43 4,55
Protección Ex–voluntario 16,36 3,75 0.24 101 0.4
Voluntario 16,15 4,85
Carrera Ex–voluntario 12,52 3,50 1.24 100 0.10
Voluntario 11,64 3,65
TOTAL V. F. I. Ex–voluntario 81,42 15,40 –1.67 97 0.04
Voluntario 86,46 14,54

Segunda Hipótesis en voluntarios y ex–voluntarios esperando


encontrar niveles más altos en los primeros.
A continuación, se presentan los resulta-
dos de la contrastación de la hipótesis 2, la Se estableció que los voluntarios que per-
cual afirma que las personas que permane- manecen en la institución presentan puntua-
cen en la actividad de voluntariado presen- ciones más alta en cuanto a las motivaciones
tan motivaciones heterocentradas. Para com- relacionadas con los valores; no se observó
probar esta hipótesis se utilizaron dos la misma situación para las motivaciones re-
caminos alternativos. El primero de ellos, lacionadas con las relaciones sociales.
comparó las motivaciones heterocentradas

Tabla 7. Análisis de t–Student por cada una de las motivaciones heterocentradas entre
voluntarios y ex–voluntarios
Motivaciones Heterocentradas t Significancia
Relaciones Sociales V. F. I. –1.093 0.27
Valores V. F. I. –5.071 0.000*
*significativo al p < 0.05

La segunda vía, correlacionó, mediante Frente a la hipótesis de que aquellos vo-


la correlación de Pearson, el tiempo de per- luntarios que permanecen en la institución
manencia con cada una de las motivacio- tienden a presentar mayores motivaciones
nes heterocentradas, a saber, valores y re- heterocentradas, específicamente en aquellas
laciones sociales. relacionadas con Valores y Relaciones Sociales,
no se encontró una correlación entre el tiem-
po de permanencia y estas motivaciones.

35
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Tabla 8: Resultados correlación de Pearson entre tiempo de permanencia y variables


heterocentradas
Motivaciones T Vol. Relaciones Valores V. F. I.
Heterocentradas Sociales V. F. I.
T VOL
Correlación de Pearson 1 –0.13 –0.01
Significancia 0.081 0.43
Relaciones Sociales –0.13 1 0.461
Correlación de Pearson 0.081 0.00
Significancia
Valores V.F.I
Correlación de Pearson –0.01 0.461 1
Significancia 0.43 0.00

Tercera Hipótesis tra satisfecho con la institución. En el caso de


no coincidencia, el desacierto es tabulado
A continuación, se presentan los resulta- como 0, lo que implica que el voluntario se
dos de la contrastación de la hipótesis que encuentra insatisfecho respecto a sus motiva-
menciona que los sujetos permanecen mayor ciones de ingreso por parte de la institución.
tiempo como voluntarios cuando encuentran
en la organización oportunidades para satis- En último lugar, para el análisis de estos
facer sus motivos de ingreso. datos se calcula la mediana de cada una de la
subescalas de ambos instrumentos, otorgán-
Para comprobar esta hipótesis se diseñó dole el valor 1 al puntaje entero superior a la
un procedimiento especial que permitiera el mediana; y un valor 0 al puntaje entero me-
análisis adecuado para la problemática. nor o igual a la mediana. A continuación, los
investigadores crearon un set de coinciden-
Este consistió, en primer lugar, en clasifi-
cias esperadas entre las variables estudiadas,
car los puntajes obtenidos por los sujetos en
a partir de la teoría. Para terminar mediante
dos categorías dependiendo de si estos se en-
la prueba t de student se verificó la relación
contraban sobre la mediana o bajo la media-
existente entre cada uno de los acuerdos
na en cada una de las subescalas de los dos
mencionados y el tiempo de permanencia en
inventarios. En segundo lugar, se creó una
la organización.
nueva categoría que está compuesta del gra-
do de coincidencia entre el puntaje de la esca- En definitiva, no se encontró diferencia
la de motivación (VFI) y el puntaje de la esca- significativa entre el tiempo de permanencia
la de satisfacción voluntaria (VSS), en donde y el grado de satisfacción para los motivos
las motivaciones corresponden a las deman- de ingreso de los voluntarios.
das y la oferta es lo que la institución ofrece
para satisfacer estas demandas. En el caso de A continuación se informan estos resulta-
coincidencia, el acierto fue codificado como dos.
1, lo que indica que el voluntario se encuen-

36
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

Tabla 9. Resultados t de student, promedio, grados de libertad y significancia para cada uno
de los acuerdos en relación con el tiempo de voluntariado
Satisfacción de los voluntarios en la institución Tipo de Media t gl Sig.
acuerdo
Relación entre Acuerdo 1 (Valores y Naturaleza 0 17.47 0.064 37.58 0.95
del Trabajo) y tiempo de voluntariado. 1 17.08
Relación entre Acuerdo 2 (Autoestima con 0 19.7 1.20 45 0.23
Recompensa) y tiempo de voluntariado. 1 13.0
Relación entre Acuerdo 3 (Carrera con Recompensa) 0 14.43 0.71 45 0.4
y tiempo de voluntariado. 1 11.40
Relación entre Acuerdo 4 (Relaciones sociales con 0 14.30 0.14 45 0.8
Compañeros de trabajo) y tiempo de voluntariado. 1 13.52
Relación entre Acuerdo 5 (Relaciones sociales con 0 16.13 0.96 45 0.34
Comunicación) y tiempo de voluntariado. 1 11.10
Relación entre Acuerdo 6 (Protección con Condiciones 0 10.58 –0.59 43 0.55
operativas) y tiempo de voluntariado. 1 13.40
Relación entre Acuerdo 7 (Protección con 0 9.94 –0.73 43 0.45
Supervisión) y tiempo de voluntariado. 1 13.33
Relación entre Acuerdo 8 (Autoestima con 0 14.92 –0.40 45 0.68
Supervisión) y tiempo de voluntariado. 1 17.24

Análisis y Discusión de datos no se encontraron estudios en el país


en relación al voluntariado.
Lo primero que se debe señalar es que los
resultados y conclusiones obtenidas en la Por otro lado los autores creen que esta
presente investigación deben ser entendidas investigación es valiosa ya que da a cono-
en el marco del escaso conocimiento que se cer dos instrumentos que permiten determi-
tiene en torno a los elementos que influyen nar las motivaciones de los voluntarios para
en la permanencia de los voluntarios en ésta ingresar a ésta actividad (VFI) y además co-
actividad; las investigaciones existentes han nocer la percepción que éstos poseen respec-
sido realizadas especialmente en USA con to a aspectos relevantes del funcionamien-
voluntarios que cuidan enfermos de Sida y to organizacional (VSS), los cuales pueden
España con voluntarios que cuidan enfermos ser utilizados por instituciones que traba-
de Sida y Cáncer, por lo cual existen diferen- jan con voluntarios al momento de su in-
cias entre las poblaciones estudiadas, en re- greso debido a que dichos elementos han
lación a sus características demográficas, cul- sido considerados de gran relevancia en la
turales y especialmente en el grupo al cual literatura al momento de determinar los fac-
se dirige la ayuda; es por esta razón que la tores que pueden estar influyendo en la per-
presente investigación permite ampliar en manencia de los voluntarios desarrollando
este sentido el conocimiento existente de ésta actividad. Cabe destacar que los instru-
manera general y especialmente en nuestra mentos antes mencionados no poseen nor-
cultura en relación a éste tema, ya que al tér- mas de validez para el país por lo que se
mino de la revisión bibliográfica y análisis decidió utilizar el criterio de jueces exper-

37
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

tos para validarlos con el fin de utilizarlos mayor comprensión de éstas. Un ejemplo cla-
en el presente estudio. ve es el análisis realizado de la segunda hi-
pótesis, para lo cual se decidió analizar ais-
Por lo anterior se sugiere adaptar estos ladamente, de las escalas del VFI, las
instrumentos de una forma más rigurosa uti- subescalas denominadas Valores y Relacio-
lizando otros criterios de validación, lo que nes Sociales. Esto con el objetivo de estable-
permitiría contar con dos herramientas im- cer una relación entre ellas y el tiempo de
portantes para determinar las motivaciones permanencia de los voluntarios. Otra deci-
iniciales de los voluntarios y la percepción sión fue la relación que se estableció entre
de éstos respecto del funcionamiento de la las subescalas del VFI y VSS para el análisis
organización. Esto eventualmente ayudaría de la tercera hipótesis con el fin de estable-
a mejorar la estructura organizacional con- cer si existe relación entre la permanencia de
tribuyendo de ésta manera a mantener mo- los voluntarios y las oportunidades para sa-
tivados a los voluntarios en su actividad. tisfacer las motivaciones de ingreso que en-
Este estudio amplia la mirada que tradi- trega la organización.
cionalmente se le ha dado al fenómeno del En el contexto de todo lo anterior, en rela-
voluntariado desde lo eminentemente social ción a la primera hipótesis, se encontró que
hacia lo psicológico, incorporando elementos los puntajes del VFI totales eran mayores en
tales como necesidades psicológicas (afilia- los voluntarios actuales que en los pasados
ción, afectivas, conocimiento, etc.), que expli- (t= –1.67), además los voluntarios que per-
carían el interés que presentan ciertas perso- manecen puntuan más alto que los deserto-
nas para involucrarse en actividades de res en las motivaciones relacionadas con va-
voluntariado. Otorgándole relevancia a aspec- lores (t=–5.03) y autoestima (t=–1.78). Lo
tos motivacionales como factores que influ- anterior permite confirmar la primera hipó-
yen en la permanencia de los voluntarios en tesis de la investigación realizada y lo plan-
ésta actividad, además de entregar un lugar teado por Omoto y Snyder (1995, citado en
importante en la comprensión de éste fenó- Chacón, 1999) con respecto a que el nivel de
meno a la estructura y funcionamiento de las motivación juega un rol importante en la
organizaciones a las cuales pertenecen, en el permanencia de los voluntarios en el desa-
sentido que ésta debe satisfacer las motiva- rrollo de las actividades de voluntariado y
ciones iniciales de ingreso de los voluntarios especialmente en cuanto a las motivaciones
de acuerdo con lo planteado por Clary et al. relacionadas con el autoestima.
1998 (citado en Silverberg et al. 2001). Por otro
lado demuestra que es factible aplicar una in- Con respecto a la segunda hipótesis se com-
vestigación empírica basada en una teoría probó parcialmente ésta, ya que al comparar
psicológica en un problema concreto. ambos grupos (voluntarios que permanencen
y los que se retiran de la institución) se estable-
El estudio se lleva a cabo aplicando los ció que los voluntarios que permanecen en la
dos instrumentos antes mencionados (VFI y institución presentan puntuaciones más altas
VSS) en una muestra de 103 personas, de las que los voluntarios que se retiran de éstas en
cuales 39 personas son hombres y 64 perso- cuanto a las motivaciones relacionadas con
nas son mujeres. valores (p=0.00) no observándose la misma re-
En relación a las hipótesis se debe indicar lación en las motivaciones relacionadas con las
que los investigadores tomaron una serie de relaciones sociales (p=0.27).
decisiones metodológicas durante la inves- Por otra parte al correlacionar tiempo de
tigación con el fin de realizar un análisis de permanencia y las motivaciones heterocen-
las variables involucradas que permitiera una tradas se encontró una correlación baja entre

38
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

tiempo de permanencia y las motivaciones con el fin de mantenerlos motivados en sus


relacionadas con relaciones sociales (r=–0.13) actividades. Por su parte, Clary et al., 1998
y una correlación despreciable entre tiempo (citado en Silverberg et al. 2001) establece que
de permanencia y aquellas motivaciones re- habría una relación entre las oportunidades
lacionadas con valores (r=–0.01) según la cla- que ésta entrega para satisfacer las motiva-
sificación realizada por Sierra y Bravo (1994) ciones iniciales y la permanencia de los vo-
luntarios en ésta; sin embargo en el presente
Éste hallazgo contradice en gran parte lo estudio no se encontró diferencias significa-
señalado por Chacón (1999), quién establece tivas entre ambos grupos de voluntarios en
que las personas que presentan motivacio- relación a las variables organizacionales y el
nes heterocentradas permanecen por más tiempo de permanencia de éstos por lo tanto
tiempo en actividades de voluntariado. En no habría acuerdo con los postulados de
este sentido no se encontró que hubiese una Clary. Para la comprobación de ésta hipóte-
relación entre las motivaciones heterocentra- sis se relacionaron las variables: valores con
das y la permanencia de los voluntarios, en- naturaleza del trabajo (acuerdo 1) (p=0.95)
contrándose sólo una relación entre las mo- (gl=41), Autoestima/recompensa (acuerdo 2)
tivaciones denominadas valores y el ser (p=0.23) (gl=45), carrera/recompensa (acuer-
voluntario activo o desertor. do 3) (p=0.47) (gl=45), relaciones sociales/
Cabe destacar que las investigaciones rea- compañeros de trabajo (acuerdo 4) (p=0.88)
lizadas por dicho autor fueron realizadas en (gl=45), Relaciones sociales/comunicación
España y sólo abarcan voluntarios que desa- (acuerdo 5) (p=0.34) (gl=45), protección/con-
rrollan actividades con enfermos de Cáncer y diciones operativas (acuerdo 6) (p= 0.55)
Sida por lo tanto la población estudiada pre- (gl=43), protección/supervisión (acuerdo 7)
senta características disímiles. Por el contra- (p=0.45) (gl=43) y autoestima/supervisión
rio en estudios realizados por Clary et al., 1998 (acuerdo 8) (p=0.68) (gl=45).
(citado en Silverberg et al. 2001) se establece Es necesario señalar que las conclusiones
que los voluntarios que permanecen serían los del presente estudio se obtuvieron a través
que presentan motivaciones autocentradas en del análisis de una muestra de los volunta-
actividades relacionadas con Sida, en investi- rios existentes y desertores del Hogar de Cris-
gaciones realizadas en USA. to, es decir no se trabajó con la población lo
Es importante señalar que en estudios rea- que podrían influir en la representatividad
lizados por Omoto y Snyder (1995) se obser- de las conclusiones.
va que motivaciones relacionadas con cono- Cabe destacar que en los resultados de este
cimiento, desarrollo personal y autoestima estudio pudo haber influido el fenómeno co-
tienden a relacionarse positivamente con per- nocido como positivización de los recuerdos,
manencia en actividades de voluntariado, lo el cual postula que las personas recuerdan los
cual en el presente estudio no fue posible hechos de manera más positiva de cómo lo vi-
comprobar. vieron. Para determinar si éste fenómeno estu-
La tercera hipótesis intenta establecer di- viese influyendo en los resultados encontrados
ferencias entre los voluntarios que permane- sería necesario correlacionar ambas escalas (VFI
cen en la institución y los que se retiran de y VSS) en los ex voluntarios o bien comparar
ésta en cuanto a la percepción de la organi- los resultados de la escala VSS entre los ex–vo-
zación y la permanencia éstos realizando ac- luntarios y los voluntarios actuales.
tividades como voluntarios, ya que Clark y Además otro factor que es probable que
Wilson (1961) señalan que es necesario que haya afectado los resultados, es que las res-
la organización recompense a los voluntarios puestas obtenidas hayan estado influidas por

39
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

lo que las personas encuestadas considera- necen y los que se retiran de ésta actividad,
ran que eran las respuestas esperadas por los con el fin de determinar la influencia y el peso
investigadores, es decir, que las personas relativo de ésta variable en la permanencia
hubiesen contestado lo que era más acepta- de los voluntarios, contribuyendo de ésta
do por los demás sin considerar sus verda- forma a que las instituciones que trabajan con
deras motivaciones y percepciones, por ejem- los voluntarios asuman cierto grado de res-
plo en la subescala valores. ponsabilidad en este aspecto.

Los investigadores creen importante con-


Conclusiones
siderar el tipo de motivación que presentan
los voluntarios al momento de ingresar a esta De acuerdo al estudio realizado, se consi-
actividad en el Hogar de Cristo, ya que se dera relevante destacar como conclusión lo
establece que los voluntarios que se encuen- siguiente:
tran en la institución son los que presentan
motivaciones orientadas a valores, es por esto 1. Los voluntarios que permanecen en la
que sería necesario diseñar algún instrumen- institución obtienen puntuaciones más
to que evalúe específicamente aquellas mo- altas que los voluntarios desertores en las
tivaciones orientadas a ésta función. motivaciones generales (P=0.04), y las
motivaciones orientadas a valores
Cabe destacar que en el presente estudio (p=0.00) y autoestima (P=0.03).
no se consideró la variable apoyo social la
cual es mencionada en la literatura como una 2. Los voluntarios que permanecen en la
variable modeladora de las funciones institución no puntuan más alto que los
motivacionales, es decir el apoyo social per- voluntarios desertores, en cuanto a las
cibido influiría y modelaría las motivaciones motivaciones relacionadas con las esca-
que presentan las personas influyendo de las Relaciones Sociales (p=0.27), Carrera
ésta manera en la permanencia de los volun- (p=0.21) y Protección (p=0.80).
tarios, es por esto que es relevante para un
3. En cuanto a lo planteado por la hipótesis
estudio posterior considerar ésta variable ya
que los voluntarios que permanecen ma-
que juega un papel importante en la perma-
yor tiempo serían los que presentan mo-
nencia de los voluntarios.
tivaciones heterocentradas se estableció
La presente investigación deja abiertas que existe una baja correlación entre el
una serie de preguntas en relación al tema tiempo de permanencia de los volunta-
de voluntariado que da paso a investigacio- rios y las motivaciones relacionadas con
nes futuras que puedan abordarlas amplian- relaciones sociales (r=–0.13) y una corre-
do de ésta forma el escaso conocimiento que lación despreciable entre el tiempo de per-
se tiene sobre éste tema. Como aspectos que manencia y las motivaciones relacionadas
se pueden abordar en investigaciones futu- con valores (r=–0.01).
ras se encuentra la influencia del apoyo so-
4. Por otro lado no se establece correlación
cial en la incorporación y permanencia de las
entre tiempo de permanencia y la presen-
personas en actividades de voluntariado,
cia de motivaciones heterocentradas, por lo
explorar nuevas variables organizacionales
que la hipótesis al respecto es rechazada.
que pudieran estar influyendo en la perma-
nencia de los voluntarios, etc. 5. En cuanto a la relación entre la percep-
ción de la organización y permanencia en
Finalmente sería interesante conocer si
la institución como voluntario planteada
existen diferencias en la percepción de la or-
en la literatura Clary et al (1998) (citado
ganización entre los voluntarios que perma-
en Silverberg et al. 2001), se rechaza la

40
Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 21-41. 2004

hipótesis debido a que no se encontró re- adulthood: patterns and predictors.


lación entre las variables estudiadas. Journal of Social Issues. http://www.
Findarticles.com. Revisado el 30 de no-
No se encontró que el grado de satisfac- viembre de 2001
ción en la organización para las motivacio-
nes de ingreso tuviera un rol determinante Rotolo, T. (2000) A Time to Join, a Time to
en el tiempo de permanencia. Quit: The Influence of Life Cycle Transitions
on Voluntary Association Membership. So-
Referencias cial Forces 78 (3): 1133–1161.

Bowen, D. Andersen, R. y Urban, N (2000). Roy, K. Ziemek, S. (2001) On the economics


Volunteerism in a community– based of volunteering. http://www.iyv2001.org.
sample of women aged 50 to 80 years. Revisado el 15 de Febrero 2002.
Journal of Applied social Psychology, 9 (30):
Sierra, R. 1994. Técnicas de Investigación Social.
1829–1842.
Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Clary, E. Zinder, M. Ridge, R. Coperland, J.
Silverberg, K. Marshall, E. y Ellis, G. (2001)
Stukas,A. Haugen, J. y Miene, P. (1998).
Measuring job satisfaction of Volunteers
Understanding and Assessing the
in Public Parks and recreation. Journal of
Motivations of Volunteers: A Functional
Park and Recreation Administration 19
Approach. Journal of Personality and Social
(1):79–92.
Psychology, 74 (6): 1516– 1530.
Thoits, P. y Hewitt, L. (2001) Volunteer work
Chacón, F y Vecina, M. (1999). Motivación
and well–being. Journal of Health and So-
del voluntariado que trabaja con enfer-
cial Behavior,42 (June).115 – 131.
medades de sida o cáncer. Psyque, 8 (1):
125–131. Webb, G. (2000). A study of the relationships
between organizational and motivational
Molero, C. y Candela,C. (1999). La conducta
factors and volunteering behavior in a hospice
prosocial: una visión de conjunto. Revista
environment. Para optar al grado de doc-
Lationoamericana de Psicología. 31 (2):325–
tor en Psicología. Nova Southeastern
353.
University
Omoto, A. y Snyder, M. (1995) Sustained
Wilson,J. y Musick, M (1997) Who cares?
Helping Without Obligation: Motivation,
Toward an integrated theory of volunteer
Longevity of Service, and Perceived
work. Americal sociological review. 62: 694–
attitude Change Among AISD
713.
Volunteers. Journal of Personality and So-
cial Psychology. 68 (4): 671–686. Wilson,J. y Musick, M (1997) Work and
volunteering: The long arm of the job.
Rosenthal, S. (1998). Political volunteering
Social Forces. 76 (1): 251–272.
from late adolescence to young

Fecha Recepción Artículo: 07 de Enero de 2004


Fecha Evaluación Final: 25 de Agosto de 2004

41

También podría gustarte