Está en la página 1de 23

0hhll66jj76]CARACTERIZACION DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 64005 –FRANCISCO BOLOGNESI

FACTORES DEL CONTEXTO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS CONTENIDOS CON QUÉ PROPÓSITOS SE


DEL CONTEXTO DE LA IE CONTEXTUALIZADOS. IDEAS RELACIONAN
PARA SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS
FACTORES INTERNOS -Plan lector. -Lectura de diversos tipos de textos. 1°-Lee diversos tipos de texto en su
1. Contexto de la Institución -Formación general(lunes) -Desarrollo de las prácticas sociales y .lengua materna.
Educativa
-Aniversario de la I.E cívicas. 2°- Convive y participa democráticamente
(Cultura escolar- factores que afectan
o potencian los aprendizajes) -Uso inadecuado de los servicios higiénicos. -Familia escolar. en la búsqueda del bien común.
Currículo oculto. Indagación de los -Jornadas y Encuentros Familiares. -Concursos de habilidades escolares. -Construye su identidad.
rituales de la escuela. -Festividades del calendario cívico. -Prácticas de higiene saludables. -Se comunica oralmente en su lengua
Manifestaciones de actitudes y formas -Estudiantes con un inadecuado -Cuidado del medio ambiente. materna.
de relación entre los actores educativos. vocabulario. -Fluidez lectora. -Construye interpretaciones históricas.
Buenas prácticas de la I.E., prácticas
-Implementación y cuidado de los jardines. -El juego como estrategia para el 3°- Convive y participa democráticamente
innovadoras de los docentes, etc.
-Falta de disciplina escolar. aprendizaje. en la búsqueda del bien común.
-Acumulación de la basura en los -Construye su identidad.
diferentes espacios de la I.E. 4°- Lee diversos tipos de texto en su
.lengua materna
-Resuelve problemas de cantidad.
-Interactúa…..
5°- Gestiona responsablemente…
-Construye su identidad..
-Convive….
-Escribe…..
-Lee…
6°-indaga…
-explora…
-diseña….
-gestiona…
7°-lee…
8°-resuelve….
9°-…
10°-….
FACTORES EXTERNO: (factores que -APOYO DE QALIWARMA. 1°-VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS.
potencian los aprendizajes) MINSA(DESPARACITACION, VACUNAS) -RECICLAJE. ESCRIBIR LAS COMPETENCIAS QUE LES
-SUNNAS(CUIDADO DEL AGUA) -HABITOS ALIMENTICIOS. CORREPNDEN A CADA CONTENIDO….(SACAMOS
-COSTUMBRES REGIONALES (SAN JUAN, ANIVERSARIO DE 2°-ENFERMEDADES.
2. Oportunidades y/o PUCALLPA. -HABITOS DE HIGIENE
DE LA PROGRAMACION)
potencialidades 3°-SISTEMA DE RIEGO Y AHORRO DE AGUA.
 Principales aportes de la -TRATAMIENTO DEL AGUA.
4°-LECTURA DE LEYENDAS, MITOS,CUENTOS...ETC
producción y tecnología local. -COSTUMBRES Y TRADICIONES.
 Recursos para el aprendizaje -PRODUCCIONN DE CUENTOS.
-DRAMATIZACION.
(saberes, experiencia de la -JUEGOS TRADICIONALES.
familia y comunidad, medio -FERIA GASTRONOMICA.
natural, etc.). -DANZAS.
 Valoración de la cultura local,
cosmovisión, sentido de
pertenencia/Identidad.

DEMANDAS/PROBLEMAS: (se debe -CONTAMINACION SONORA.


identificar las demandas o problemas -MALTRATO INFANTIL.
-USO INADECUADO DE LA TECNOLOGÍA.
relacionadas con el impacto de las -ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA.
acciones formativas) -
3. Necesidades de cambio social.
Atención a demandas/problemas
sociales.
PROGRAMACIÓN ANUAL – 2019

1. Datos Generales:

1. Dirección Regional de Educación de Ucayali


2. Institución Educativa: N° 64005 “Francisco Bolognesi”
3. Ciclo: IV Ciclo
4. Grado: 4to. Grado
5. Director: Daniel Gallardo Piedra
6. Subdirector: Amalia Terrones
7. Docente de aula: Mabel Valera Dominguez
8. Maritza Dávila Panduro
9.
10. Patricia Navarro

2. Descripción General:

AREA: COMUNICACIÓN

Los estudiantes día a día se desenvuelven en diversos ámbitos de interacción con otras personas.
Esta constante red de intercambio de ideas y sentimientos exige una competencia comunicativa que
debe ser desarrollada por los agentes educativos de los centros educativos, que tienen la misión de
promover diversas oportunidades reales de comunicación, buscando que los estudiantes sean
capaces de expresar y de transmitir mensajes verbales y no verbales.

Expuesta esta necesidad de iniciar desde una situación comunicativa real, el área de Comunicación
tiene como pilar fundamental el Enfoque Comunicativo, donde el objetivo primordial es desarrollar
competencias comunicativas las cuales permiten construir el tejido social, establecer vínculos
basados en una mayor capacidad de entendimiento mutuo, hacer posible una convivencia social
armoniosa y facilitar el aprendizaje.

El desarrollo curricular del área y, de manera especial, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la


lectura y escritura está sustentado en el enfoque Comunicativo. La posición comunicativa, plantea
que la noción de escritura que construye el estudiante, es de “objeto que sirve para la comunicación”.
Por tanto, al leer un texto busca significados, para satisfacer diversas necesidades (informarse,
aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.); igualmente, escribir significa tener claro a quién
se escribe, para qué y sobre qué se escribe. Así, el estudiante reconoce que la función fundamental
del lenguaje oral o escrito es, establecer comunicación, es intercambiar y compartir ideas, saberes,
sentimientos y experiencias; en situaciones auténticas y por necesidad real. La posición textual,
considera el lenguaje escrito constituido por textos y tipos de texto que responden a distintas
situaciones de comunicación. Josette Jolibert dice: “el escrito solo cobra significado en el texto,
auténtico y completo, usado en situaciones de vida”.

Los estudiantes de este grado se caracterizan por incrementar el manejo de conceptos,


procedimientos y actitudes correspondientes a todas y cada una de las áreas curriculares, en
estrecha relación con el entorno y con la propia realidad social; de esta forma, y a su nivel, empiezan
a tomar conciencia de que aquello que aprenden en la escuela les ayuda a descubrir, a disfrutar y a
pensar sobre el mundo que les rodea. Los estudiantes en esta etapa tienen mayores recursos, así
como mayores y más complejas habilidades que los docentes deben tener en cuenta en el proceso
de enseñanza-aprendizaje; por ejemplo, las condiciones para una mayor expresión de sus
habilidades para la lectura y escritura, permitiendo que su lenguaje sea fluido y estructure con cierta
facilidad su pensamiento en la producción de textos; respeta y valora a las personas que responden
a sus intereses; afianza sus habilidades motrices finas y gruesas; generalmente, disfruta del dibujo y
de las manualidades, así como de las actividades deportivas. Las estrategias que apliquen los
docentes, deben basarse en una pedagogía activa dada la facilidad para trabajar en equipo, lo que
fortalece el aprendizaje e incrementa la comprensión de la realidad.

El área de comunicación incluye el Plan Lector, el cual juega un papel importante en la formación del
hábito de la lectura en los niños, además de aportar valores que rigen en la sociedad y en el medio
en el cual se desarrollan y, enseñanzas que guíen sus actitudes e influyan en su vida personal.

AREA: MATEMÁTICA

En el ámbito de la matemática, nos enfrentamos al reto de desarrollar las competencias y


capacidades matemáticas en su relación con la vida cotidiana; es decir, como un medio para
comprender, analizar, describir, interpretar, explicar, tomar decisiones y dar respuesta a situaciones
concretas, haciendo uso de conceptos, procedimientos y herramientas matemáticas. Por tal motivo,
el enfoque del área está centrado en la resolución de problemas, este enfoque consiste en
promover formas de enseñanza - aprendizaje que dé respuesta a situaciones problemáticas
cercanas a la vida real. Para eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad,
que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias
socio culturales. El enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación
problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o
saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. La importancia de
este enfoque radica en que eleva el grado de la actividad mental, propicia el desarrollo del
pensamiento creativo y contribuye al desarrollo de personalidad de los estudiantes. Esta forma de
aprender matemática favorece tanto el razonamiento e importantes operaciones del pensamiento,
como el afianzamiento del auto concepto, la autoestima y el desarrollo personal. Permite que cada
estudiante se sienta capaz de resolver situaciones problemáticas y de aprender matemática,
considerándola útil y con sentido para la vida.

El área de matemática tomará como estrategias para el desarrollo de sus competencias al juego. En
general, y en particular los juegos de contenido matemático, se presentan como un excelente recurso
didáctico para plantear situaciones problemáticas a los niños. Tales estrategias permiten articular por
ejemplo la actividad matemática y la actividad lúdica en contextos de interacción grupal. Las
situaciones problemáticas lúdicas son recomendables para toda la educación básica regular. En
estas edades es posible dirigir la atención y esfuerzo de los niños hacia metas de naturaleza
matemática mediante el juego. El juego constituye un valioso instrumento pedagógico para iniciar la
construcción de las nociones y procedimientos matemáticos básicos. Propiciar en los niños la
resolución de situaciones problemáticas en actividades cotidianas, actividades lúdicas y con la
manipulación de material concreto permite desarrollar favorablemente su razonamiento lógico. El
juego es un recurso de aprendizaje indispensable en la iniciación a la matemática, porque facilita los
aprendizajes en los niños de una manera divertida despertando el placer por aprender y satisface su
necesidad de jugar.

AREA: PERSONAL SOCIAL

En estas áreas, el marco teórico y mitológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadana y activa.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la
persona en una sociedad cambiante así, el desarrollo personal es la base de ciudadanía activa,
mientras que la autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable para manejar
los conflictos de manera no violencia y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La
valoración de nosotros mismo y la consolidación de nuestras identidades, por su parte, nos permite
convivir de manera democrática y participar comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos que
nos involucran.

En el área de Personal Social, priorizamos el desarrollo emocional, identidad, sentido de pertenencia


e interculturalidad, la consciencia social y ambiental en el estudiante, respondiendo al perfil de
ciudadano de nuestra región. En este contexto, con el propósito de trabajar transversalmente a
través de las competencias, capacidades, desempeños y estrategias. El área está orientada a
desarrollar el conocimiento de sí mismo y el fortalecimiento de la autoestima en el estudiante, lo cual
debe servir como base para la construcción
de su proyecto de vida con autonomía, responsabilidad. El área de Petrsonal Social,
promueve en el estudiante la reflexión sobre sus necesidades e intereses y la
toma de conciencia sobre los hechos naturales y sociales que influyen en su
desarrollo personal, permitiéndoles a los estudiantes aprender de sus propias experiencias y
actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consoliden su
identidad. Por consiguiente, en esta área están incluidos de manera
interdisciplinarialos conocimientos de historia, geografía, conciencia ética, ciudadana y democrática
resaltando fundamentalmente los saberes ancestrales de nuestra región que hoy en
día constituyen un potencial para el desarrollo socioeconómico desde una perspectiva intercultural.
Nuestros estudiantes son capaces de expresar el conocimiento sobre sí mismos en lo que respecta a
sus características físicas y emocionales, sus particularidades y gustos personales, y sus
potencialidades. Se sienten satisfechos de ser quienes son, se refieren positivamente a las vivencias
y manifestaciones culturales de su familia y su comunidad. Todo ello les da una confianza que les
permite actuar con seguridad en diversas situaciones, sea en la escuela o fuera de ella. Son
capaces, asimismo, de describir sus emociones básicas, explicando las causas que las originan y las
posibles consecuencias. Este conocimiento de su vida emocional les permite expresar su necesidad
de atención y escucha, así como utilizar diversas estrategias para regular sus estados emocionales,
de modo que pueden adecuar su comportamiento a diversos contextos de manera cada vez más
autónoma.

Nuestros estudiantes aprenden a relacionarse de manera positiva, sin recurrir a ofensas, bromas
pesadas o insultos. Deben reconocer que sus compañeros merecen un trato respetuoso por ser
personas que tienen sentimientos, necesidades e intereses. Por eso, es preciso que entiendan que
las normas nos ayudan a mejorar la convivencia en todo lugar.

Nuestros estudiantes son capaces de identificar situaciones o hechos que atañen a todos porque son
de interés común. Por ejemplo, pueden darse cuenta de que la basura que se encuentra apilada en
las calles aledañas a la escuela es un asunto que afecta directamente a todos los miembros de la
comunidad escolar (directivos, docentes, estudiantes y personal administrativo), así como también a
los vecinos que viven en el barrio. En ese sentido, pueden buscar información de distintas fuentes y
escuchar la opinión de otras personas. Reconocen que no todos opinan igual, y que algunas ideas
ofrecen más ventajas que otras. Esto les ayuda a participar activamente en acciones concretas
relacionadas con el conocimiento de los derechos de los niños, y los hace capaces de asumir algún
rol en la búsqueda del propio bienestar y el de sus compañeros (por ejemplo, cuando cuidan y
guardan los materiales que todos han usado durante el día en los estantes destinados para este fin).

Los niños elaboran sus propias narraciones con información que describe hechos ocurridos en su
ambiente y su familia. Además, plantean la búsqueda de información en fuentes diversas,
proporcionadas o sugeridas por el docente. Comparan el presente y el pasado y describen cómo era
alguna costumbre u objeto antes y cómo es ahora, y expresan alguna causa y alguna consecuencia
relacionadas con esos cambios. También se ejercitan en la secuencialización de hechos, ordenando
sus actividades en periodos de tiempo cortos. Asimismo, se inician en el reconocimiento de la
simultaneidad, es decir, en la comprensión de que algunos hechos de la vida diaria ocurren al mismo
tiempo.

Los niños se reconocen como parte de un espacio geográfico más amplio, que no se limita a su casa
y la escuela, y se percatan de que interactúan con más personas y lugares. Empiezan a observar y
conocer otros espacios que forman parte de su vida, como aquellos donde habitan, juegan y
aprenden e, inclusive, espacios distantes en los que quizá nunca han estado y que solo imaginan.
Todos ellos forman parte de su cotidianidad. En ese proceso de conocer su espacio cotidiano, la
observación guiada los ayuda a identificar y nombrar los problemas ambientales que los afectan. Por
otro lado, son capaces de diferenciar los elementos naturales de los sociales y vincularlos con su
vida y el espacio donde se desenvuelven.

Los niños identifican la presencia de otros agentes económicos complementarios a su familia


(personas con diversas ocupaciones de su localidad e instituciones) y se dan cuenta de la forma en
que producen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Del mismo modo, reconocen que
los servicios de agua, luz y saneamiento, entre otros, tienen un costo y que es importante emprender
acciones de ahorro, cuidado y preservación de los recursos de los que dispone su familia, su aula y
su escuela.

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la
construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento
que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad;
expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo,
reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones
que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Lo que propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer
ciencia tecnología” desde la institución educativa, de manera, que aprendan a usar procedimientos
científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar
en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo.
• Indaga científicamente es conocer, comprender y usas los procedimientos de la ciencia para
construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan
sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar
información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevas conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucrar también una reflexión sobre los procesos que
se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto
humano que se construyen en colectivos.
• La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento
científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el mundo de
hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que
satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su
derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y
autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que
influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
AREA: ARTE

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y
culturales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial
creativo que deben poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los
estudiantes a participar en la vida artística y cultural de su país, como herramienta de identidad
personal y territorial.
Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden a las
necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier manifestación,
incluso aquello generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio
en la institución educativa y valorada por su propia existencia y por la experiencia estética que
supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad
multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones artístico-culturales
de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su
realidad cercana pero situada y relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-
culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la trasmisión de sus
saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de
nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de otras, lo cual refuerza las
identidades y los valores personales y colectivos, y consecuentemente, el dialogo intercultural que
nos permitirá una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio
material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el
sistema educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países
latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes potencias
accidentales.

A su vez promueve la construcción de discurso propios o colectivos que se comunican a través de


los diferentes modos de creación artística – entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la
poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los
medios – dado que hay modos de creación que no pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el
enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un
uso integrado y simultaneo de distintas lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con
otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticos o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales del estudiante favorece la
información integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e
incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea

AREA: RELIGIÓN

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocentrico y comunitario.
 El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe
aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida así. Podrán encontrarse profunda y
sinceramente consigo mismo, y descubrir su verdadera de seres humanos llamados a vivir en
el amor, cristalizando de esta manera en la educación la visión trascendente de la vida.
Además, les permite comprender que el modelo y horizonte de la vida plena en Jesucristo, el
cual propone una vivencia desde el evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de dios
común, la bondad, la justicia y la primicia de la persona por sobre todas las cosas. Este
enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en
cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe
buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo
religiosa y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una
opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, les aportara también una
visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación con la ética, la
moral, el respeto y el dialogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanzas
social cristiana para comprender la visión del nombre y del mundo.
 El enfoque cristocentrico, está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el
mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre dios padre y los estudiantes hay una
relación filial que es natural, por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este
enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, por la que creemos en dios y todo lo que
él nos ha revelado. Proponernos a los estudiantes mirar la historia de la humanidad y su
historia personal, entendidas como historia de salvación. La historia es el lugar del dialogo
entre dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cual ha sido y es la actuación de
dios en su propia existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer que dios
no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en
ella, desde el momento en que es su creador y sigue acompañando permanentemente a la
humanidad mediante Jesucristo y su iglesia.
En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan
a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de la vida fraterna y solidaria.
Animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudara en su autorrealización,
poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo
mismos, con el ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su
realidad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de3 modo que los
conocimientos que ellos, iluminados que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de
realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de dios

AREA: EDUCACIÓN FISICA

El área sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser


más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar .saber, comunicar y quieres. Se
refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de forma intencionada,
guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus, posibilidades de
acción, en la interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo
largo de la vida, a partir de hacer autónomo de los estudiantes, y se integra con otros elementos de
su personalidad en la construcción de su identidad personal y social.

El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizaje relacionados con la generación de


hábitos de vida saludable y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino
también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud, el bienestar
personal social y ambiente los cuales van permitir llevar a la practicas dichos aprendizajes. Otro eje
central es la relación que establecen los estudiantes cuando interactúan con los otros a través de la
práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El
niños, la niña y el / la adolecente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de
convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente
a los desafíos que se les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales,
interpersonales y / o corporales.

Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la educación,
que desarrolla no solo capacidades físicas en los estudiantes, sino también la identidad, la
autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas en
contextos de la actividad física y de la vida cotidiana. Es decir, se busca contribuir en el proceso de
formación y desarrollo humano de los estudiantes, para su bienestar y el de su entorno.
3. Temporalización

3.1 Año académico: 2019


3.2 Inicio: 11 de marzo
3.3 Término: 20 de diciembre
3.4 Semanas: 37 semanas + 4 días
3.5 Bimestres: 4 bimestres

Bimestres I II III IV
Duración Del 11/03 al 10/05/19 Del 13/05 al 26/0719 Del 12/08 al 18/10/19 Del 21/10 al 20/12/19
Semanas 8 semanas + 2 días 11 semanas 9 semanas + 3 días 8 semanas + 4 días
Horas efectivas 252 330 288 264
bimestrales

4. Organización de los propósitos de aprendizaje (Competencias, Capacidades y


enfoques transversales)

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


familia.Descubrimos y reconocemos como somos y como nos sentimos demostrando afecto a la

Aprendemos a gestionar nuestros recursos económicos y financieros al celebrar la navidad.


Fortalecemos nuestra identidad regional y nacional leyendo diversos tipos de textos.

Demostramos nuestras habilidades matemáticas y lectoras a través de juegos.


Embellecemos nuestras áreas verdes para vivir en un ambiente saludable.

Cuidado del medio ambiente para una vida saludable.Promovemos el

Defendemos nuestros recursos naturales para convivir en armonía.


Nos organizamos para convivir democráticamente.

AREA N° COMPETENCIAS/ CAPACIDADES

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
11-03 al 08-04 al 13-05 al 17- 06 al 12-08 al 16-09 al 21-10 al 25-11 al
05 -04 10-05 14 -06 26-07 13-09 18-10 22-11 20-12
4 sem 4 sem + 2 5 sem 6 sem 4 sem + 4 4 sem + 4 4 sem + 4 4 sem
dias dias dias dias
1 Construye su identidad
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
 Reflexiona y argumenta
X X X X X X X
éticamente.
 Vive su sexualidad de manera
integral y responsable de acuerdo
a su etapa de desarrollo y madurez
2 Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
PERSONAL SOCIAL

del bien común


 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume
acuerdos y leyes. X X X X X X X X
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
3 Construye interpretaciones
históricas
 Interpreta críticamente fuentes
diversas. X X X X
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
4 Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente
 Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información X X X X X X
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global.
5 Gestiona responsablemente los
recursos económicos
 Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico y X X X X
financiero.
 Toma decisiones económicas y
financieras.
6 Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
X X X X X X X X
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.

7 Asume una vida saludable


EDUCACIÓN FISICA

 Comprende las relaciones entre la


actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del X X X X X X X X
ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran
su calidad de vida
8 Interactúa a través de sus
habilidades socio motrices
 Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices. X X X X X X X X
 Crea y aplica estrategias y tácticas
de juego.
9 Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales
 Percibe manifestaciones artístico-
culturales.
 Contextualiza manifestaciones
artístico-culturales. X X X X X X X X
 Reflexiona creativa y críticamente
sobre manifestaciones artístico-
ARTE

culturales.

10 Crea proyectos desde los lenguajes


artísticos
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte. X X X X X X X
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos.
11 Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
 Obtiene información del texto
escrito.
X X X X X X X X
 Infiere e interpreta información del
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
12 Escribe diversos tipos de textos en
su lengua materna
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada. X X X X X X X X
 Utiliza convenciones del lenguaje
COUNICACIÓN

escrito de forma pertinente.


 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
13 Se comunica oralmente en su
lengua materna
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada. X X X X X X X X
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
MATEMATICA

14 Resuelve problemas de cantidad X X X X X X X X


 Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
 Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones
15 Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
 Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y gráficas.
 Comunica su comprensión sobre
las relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos
X X X X X X X X
para encontrar equivalencias y
reglas generales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
16 Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
X X X X X X X X
geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
17 Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
X X X X X X X X
 Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
18 Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos
.Problematiza situaciones para
hacer indagación.
.Diseña estrategias para hacer
X X X X X X X X
indagación.
.Genera y registra datos e
información.
.Analiza datos e información.
.Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
19 Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres
CIENCIA Y TECNOLOGIA

vivos, materia y energía,


biodiversidad, Tierra y universo
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y X X X X X X X X
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 .Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y
tecnológico
20 Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
 Determina una alternativa de
solución tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución
tecnológica. X X X X X X X
 Implementa y valida la alternativa
de solución tecnológica.
 Evalúa y comunica el
funcionamiento y los impactos de
su alternativa de solución
tecnológica.
21 Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y X X X X X X X X
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
RELIGION

entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

22 Asume la experiencia del encuentro


personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa
 .Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
X X X X X X X X
 Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

23 Se desenvuelve en los entornos


virtuales generados por las TIC
 Personaliza entornos virtuales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES

 Gestiona información del entorno


virtual.
X X X X X X X X
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
24 Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para X X X X X X X X
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural X X
Enfoque de Atención a la diversidad X X
Enfoque de Igualdad de género X X X
Enfoque Ambiental X X X
Enfoque de Derechos X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X
Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

NÚMERO Y TITULO DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRODUCTO


UNIDAD CAPACIDADES
UNIDAD I Los estudiantes del cuarto grado, retornan a la Producto: carteles del
Nos organizamos escuela y se reencuentran después de sus aula
para convivir vacaciones, se observan y se dan cuenta que
democráticamente.
han cambiado, unos han crecido, otros se
muestran más sociables, etc., pero también
cambian las formas en que se relacionan, en
algunos casos comienzan a colocar apodos o
rechazar a algunos compañeros.se dan cuenta
que ya no son los mismos del año pasado, se
muestran inquietos y se preguntan:
¿cómo serán las relaciones de convivencia?
¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y
organizarnos para cumplir diferentes roles?
Ahora se enfrentan a una diversidad de retos,
entre ellos: manejar sus emociones, tomar
decisiones, es decir resolver problemas y
conflictos de manera no violenta, fortalecer su
autonomía y asertividad.
Por lo anterior, es fundamental comenzar el
año estableciendo algunas pautas para el
respeto de los derechos de todos y todas, que
les ayuden a convivir democráticamente.
Proponemos diversas actividades de lectura,
escritura y oralidad para que los estudiantes
tengan la oportunidad de conocer en qué
consiste la convivencia y participación
democráticas; asimismo, será un motivo para
que participen de la organización del aula y las
dinámicas que se dan en ella, de manera que
sea un espacio en el que aprendan y
experimenten la democracia como una forma
de vida. La convivencia en el aula y en la
escuela adquiere sentido cuando nos sentimos
parte de una comunidad. Los lazos entre
estudiantes se forjan compartiendo normas,
acuerdos y metas en común.
Las sesiones presentan una secuencia
orientada a que los estudiantes experimenten
la convivencia y participación en el aula y la
escuela.
Productos.
Normas de convivencia.
Nombre de los sectores del aula.
Elección del delegado del aula.
Equipos organizados de trabajo.
Organización de la biblioteca de aula.
Textos escritos por los estudiantes: narrativos,
informativos, etc.

UNIDAD II Los estudiantes del cuarto grado, se encuentran en En esta unidad los
Descubrimos y una etapa de transición, ya no se sienten muy estudiantes expresarán
reconocemos niños pero tampoco son adolescentes. Se van sus emociones a través
como somos y despojando de su egocentrismo y su interrelación el arte, el cual permitirá
como nos social está en construcción, porque todavía un espacio de
sentimos presentan dificultades para trabajar en equipo y socialización para poder
demostrando manejar asertivamente los conflictos con confianza aprender unos con otros.
afecto a la familia Todo ello se verá
en sí mismos y los demás. En esta etapa los amigos
reflejado a través de la
cobran gran importancia: los niños se agrupan con
presentación oral de
los niños y las niñas con las niñas. Desde la escuela suposiciones fantásticas
se hace necesario ayudarlos a fortalecer su para la construcción de
autoimagen positiva, conociendo y aceptando sus una historia sobre un
posibilidades y limitaciones, a partir de tema determinado.
experiencias que les ayuden a reconocer sus
características físicas, cualidades y potencialidades
como seres únicos y valiosos. Por lo tanto, el
desafío que se les plantea es el siguiente: ¿qué
actividades podemos desarrollar para
reconocernos como personas únicas y valiosas? En
este marco, la presente unidad propicia una serie
de actividades que reten al niño a conocerse
físicamente, emocionalmente y a diferenciarse de
los demás a partir de reflexionar sobre sí mismos,
entrevistar a sus pares, expresar su punto de vista
regulando sus emociones, indagando a partir de la
observación, registro de información, el modelado
y revisión de diversos tipos de textos.
PRODUCTOS
Cuestionario de encuesta
Descripciones
Carta
Autorretrato
Registro de información
Maquetas Puesta en común de talentos
La escuela constituye un lugar significativo en
la vida y rutina de los estudiantes, ya que,
luego de la casa, es donde pasan más horas
al día. Por esta razón, es necesario conseguir
que se desenvuelvan en un espacio seguro y
saludable, lo que impactará directamente en
su bienestar. Es importante que ellos
UNIDAD III reconozcan qué aspectos contribuyen o
Embellecemos dificultan el logro de este objetivo, así como
nuestras áreas que identifiquen qué acciones concretas
verdes para vivir pueden ser realizadas por los diferentes
en un ambiente actores de la comunidad escolar. De esta
saludable. manera, al diagnosticar, analizar situaciones,
proponer soluciones y hacerles seguimiento,
se convertirán en protagonistas del cambio.
Para presentar estos retos, se plantean las
siguientes preguntas: ¿cómo hacer de nuestra
escuela un lugar seguro y saludable?,
¿cómo aplicar lo que hemos aprendido?

UNIDAD IV Las tradiciones y costumbres son muy


Fortalecemos importantes para la evolución y desarrollo de
nuestra identidad los niños, ya que a través de los festejos se les
regional y nacional trasmite normas de conducta, valores y unión.
leyendo diversos Las costumbres se originan en el núcleo
tipos de textos. familiar y la familia es el agente educativo más
importante de un niño.
En los estudiantes del segundo grado se
observa poco interés por las costumbres y
tradiciones de su comunidad, esto se hace
evidente cuando participan en las actuaciones
escolares.
En este contexto es importante enseñar a los
pequeños a conocer sus costumbres, a través
de ello promovemos la participación en la vida
cultural. De esta manera conseguimos que se
sientan identificados e integrados en su
comunidad de forma vivencial, con unas
creencias y valores determinados. Además
proporcionamos a los niños conocimientos
sobre sus costumbres, permitiendo que el niño
se sienta orgulloso de sus raíces.
Ante esto se plantea las siguientes
interrogantes ¿Qué costumbres y tradiciones
tiene mi comunidad? ¿Cómo se celebran?
¿Qué podemos hacer para conocer mejor y
valorar nuestras costumbres y tradiciones?
En esta unidad proponemos que los
estudiantes indaguen sobre su patrimonio
cultural en situaciones que se plantean en las
sesiones de aprendizaje.
Producto: texto descriptivo de lugar,
tríptico de tradiciones y costumbres.
Textos narrativos.
Todo lo trabajado se exhibirá en el mural.
UNIDAD V El juego es una actividad que surge de forma
Demostramos natural en los niños y niñas y constituye un
nuestras modo peculiar de relacionarse con el entorno.
habilidades Es a través del juego que descubren sus
matemáticas y posibilidades, aprenden a conocer el mundo
lectoras a través que les rodea e interpretan la realidad,
de juegos. ensayan conductas sociales y asumen roles,
aprenden reglas y regulan su comportamiento,
exteriorizan pensamiento, descargan impulsos
y emociones así como también satisfacen sus
fantasías. Estas razones nos llevan a
considerar el juego como una de las
actividades básicas de la infancia,
indispensable para el desarrollo psicomotor,
intelectual, afectivo y social de niños y niñas.
En nuestra I.E se observa que los niños
pierden interés por los juegos tradicionales,
prefieren los juegos de los celulares o de
internet, por lo tanto practican el sedentarismo
y por ende desarrollan la obesidad, además
estar frente al televisor o el computador no
estimula las habilidades sociales ni motrices
de los niños.
Ante esta situación proponemos el proyecto
¿Cómo aprenden los niños a través del juego?
¿Qué podemos hacer para demostrar nuestras
habilidades matemáticas y lectoras a través
del juego?
Donde los niños tendrán la oportunidad de
consolidar la lecto escritura, resolver
problemas, así mismo los niños reflexionarán
con respecto a sus logros y dificultades.
Producto: Instructivo de juegos.
Construcción de materiales concreto para
la participación en la maratón de la lectura
y matemática.
UNIDAD VI Cada año muchos gérmenes rodean la Las niñas y los niños
Promovemos el escuela, hay situaciones particulares que presentarán sus “Noti-salud” a
sus padres y familiares.
Cuidado del medio favorecen su aparición, cómo por ejemplo
ambiente para una cuando el clima varía , cuando se acumula la
vida saludable. basura en la hora del recreo ocasionando, que
los estudiantes adquieran diversas
enfermedades . Esto origina que en la mayoría
de casos, los estudiantes se vean obligados a
tomar descanso en casa y en consecuencia no
participen de las actividades escolares. Por
ello, es necesario que las niñas y los niños
identifiquen y desarrollen hábitos de cuidado
personal y ambiental que impacten
positivamente en su salud.
Se plantea a los estudiantes los siguientes
retos: ¿por qué nos enfermamos?, ¿qué
debemos hacer para tener una vida
saludable?, ¿cómo podemos dar a conocer
lo que hemos aprendido?

Las niñas y los niños del tercer grado, en la


unidad anterior, lograron desarrollar
actividades para mantener una vida saludable
Además conocen que su localidad región y
país tienen riquezas naturales y culturales que
no son cuidadas de manera adecuada
(Maltrato de los seres vivos y contaminación )
ni protegidas
Ante esta situación se plantea las siguientes
interrogantes: ¿Qué podemos hacer para
cuidar el ambiente en que vivimos? ¿Cómo
podemos sensibilizar a las demás personas
para utilizar los recursos de manera
UNIDAD VII
sostenible? ¿Qué podemos hacer para
Defendemos
recuperar y cultivar la diversidad de plantas
nuestros recursos
en algún espacio de la institución?
naturales para
convivir en
Frente a esa situación los estudiantes
armonía.
investigaran en diversos tipos de textos
sobre ecosistemas residuos solidos, y sus
efectos en la preservación del ambiente en
que vivimos-
Realizaran actividades de sensibilización
hacia sus compañeros, padres de familia y
comunidad para asumir compromisos como
cuidadanos responsables en el cuidado de los
recursos naturales.
Productos
Elaboración de diversos tipos de textos
(afiches,textos argumentativos, instructivos,
expositivos etc)
UNIDAD VIII Los estudiantes han adquirido conciencia Producto: Tarjetas
Aprendemos a sobre el uso racional de los recursos navideñas. Dípticos de
gestionar nuestros naturales y sociales. Pero se observa en ellos costumbres
recursos la poca responsabilidad en el manejo de los
económicos y recursos económicos, cuando observamos
financieros al que los estudiantes hacen mal uso de sus
propinas, etc.
Y más aún que se acerca la fiesta navideña
donde la publicidad influye en la compra de
productos propios de la temporada, y
olvidándose del verdadero significado de la
navidad que es el compatir, la unión familiar y
el afecto entre compañeros. Por lo que es
necesario que nuestros estudiantes adquieran
desde pequeños la capacidad de asumir una
actitud crítica frente a la publicidad para que
sean consumidores inteligentes y
responsables.
Ante esta situación nos proponemos los
celebrar la navidad
siguientes retos: ¿Qué podemos hacer para
lograr una cultura ahorrativa en nuestros
estudiantes? ¿Qué actividades realizaremos
para conocer el verdadero significado de la
navidad?
En esta unidad los estudiantes elaboraran
diversos tipos de textos, resolverán problemas,
participaran en diversas actividades
programadas por la institución.

V. PRODUCTO ANUAL:
VI. EVALUACION
Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollarán en el…. Grado

Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación


oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiantes la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

Sumativa Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de
los productos considerados en cada unidad

VII. MATERIALES Y RECURSOS.


Para el docente Para el estudiante

Pucallpa, del 2019


……………………………………
Docente

También podría gustarte