Está en la página 1de 15

ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

TEXTO DEL PROYECTO, INFORMES DE PROYECTO, TRABAJOS DE


GRADO Y TESIS DOCTORALES

1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El texto del proyecto es un documento coherente y unitario que específica


qué es lo que el investigador se propone y cómo tiene planificada la
realización de la investigación, por lo que siempre debe elaborarse antes de
escribir el texto completo del Informe de Proyecto, el Trabajo de Grado o la
Tesis Doctoral. Debe tener una lógica interna, donde exista un alto grado de
correlación entre sus componentes.

El proyecto constituye en el documento base del investigador, cuyas


especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. Como proceso
dinámico requiere que el investigador elija entre las diferentes alternativas
posibles (piense y tome decisiones) y como proceso sistemático, que
desarrolle una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha
de la investigación (que planifique).

En este sentido, el estudiante debe diseñar este proyecto, y presentarlo al


comité académico del área de investigación, al cual le corresponderá aprobar
o reorientar su desarrollo durante el primer año del programa en estudio.

En líneas generales, este documento académico debe contener los


siguientes elementos esenciales:

 Título. Claro, preciso y completo, en el cual exprese la esencia de la


investigación, pero no excesivamente largo o detallado.

 Introducción. Debe plantear de manera sucinta la información del


proyecto.

 Justificación, pertinencia y/o relevancia. Debe dar cuenta de lo que


será investigado: el ¿qué?, ¿para qué?, ¿cuál es la importancia del
hecho o fenómeno a investigar? También, debe especificar si la
1
investigación tiene criterios de prioridad, novedad u oportunidad y
explicar detalladamente el criterio y en qué consiste. Explicar la
relevancia de la investigación y los posibles aportes.

 Objetivos. Constituyen los fines que persigue la investigación,


plasmando la intencionalidad o el resultado final esperado.

 Preguntas de investigación. Buscan clarificar las ideas y darle una


orientación y delimitación al proyecto, permitiendo que el investigador
construya el eje articulador de la investigación. Orientan rápidamente
al estudiante en el logro de sus objetivos.

Las preguntas destinadas a una investigación deben atender estos


requerimientos: Ser parte de la lógica del problema. Ser claras y
concisas. Deben establecer los límites temporales y espaciales del
estudio a realizar.

 Fundamentación teórica: Permite integrar la teoría existente con la


investigación y establecer sus interrelaciones, ofreciendo una
plataforma adecuada para las discusiones teóricas y acciones
investigativas que se darán posteriormente. Implica la revisión y
reflexión crítica de los aspectos teóricos relevantes para el trabajo,
incluyendo los marcos teóricos utilizados en trabajos relacionados con
la investigación, así como de las metodologías utilizadas por aquellos
que investigan o han investigado sobre aspectos relacionados con la
investigación planteada Se constituye en la síntesis del contexto
general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica la propuesta, el
estado actual del conocimiento en el área y las brechas que existen o
vacíos que se quiere llenar con la investigación.

 Recorrido metodológico: Presenta toda la información relacionada


con el desarrollo de la investigación desde su inicio hasta su
concreción en el texto del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral. Se construye a partir de la postura epistemológica y

2
metodológica que asume el investigador, haciendo énfasis en tres ejes
centrales: tipo de investigación, técnicas y procedimientos que se
emplearán, los resultados esperados y la forma en que se lograrán los
objetivos propuestos.

 Referencias. En este apartado se registran todas las fuentes de la


investigación.

2. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE PROYECTO, TRABAJO DE


GRADO Y TESIS DOCTORAL
La investigación desarrollada y concretada en el texto del Informe de
Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe apuntar al análisis
crítico de problemas fundamentales en un área académica, contribuir con el
desarrollo científico, humanístico y tecnológico; vindicar la producción de
conocimiento como una estrategia que niega la neutralidad y equilibrio de las
relaciones sociales capitalistas; responder a los particularismos y
universalidades de la sociedad venezolana, latinoamericana y caribeña;
fortalecer los valores e ideales socialistas y legitimar las nuevas relaciones
sociales en construcción.

El texto del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral


será resultado de la actividad sistemática de investigación en un área
específica del saber. Sus características dependerán del grado académico al
cual aspira el investigador o investigadora del programa de Formación
Avanzada, y a los parámetros establecidos en el Reglamento IEA de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).

El Informe de Proyecto será el resultado de una actividad de investigación


que demuestre el dominio de los conocimientos, métodos, técnicas e
instrumentos en un área específica del saber con la finalidad de aportar
soluciones a problemas del entorno1. El Informe de Proyecto es expresión de
la concepción integral del conocimiento, que establece el Documento Rector

1
Reglamento IEA-UBV, 2008

3
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, así como de la formación socio-
técnica y humanística que caracteriza a los Programas de Formación
Avanzada de la universidad, por tanto dista de ser sólo un informe técnico.

Dicho informe, de acuerdo a lo establecido en la normativa de Post-Grado del


CNU, puede consistir en algunas de las opciones siguientes o en una
combinación de las mismas:2

1. Aplicación de técnicas y conocimientos profesionales

2. Mejoramiento de técnicas y métodos profesionales

3. Una propuesta novedosa en el campo profesional

4. Sistematización de experiencias profesionales vividas.

El Trabajo de Grado es una síntesis de las concepciones, métodos y


resultados a que arriba el investigador o investigadora tras un período
dedicado a la investigación en un área de conocimiento.

En este sentido en el texto del documento, se debe evidenciar la capacidad


crítica, analítica, propositiva, constructiva y transformadora del investigador o
investigadora en un contexto integral, así como el dominio teórico y
metodológico de la investigación y sus aportes en la respectiva área, como
expresión del resultado de la aplicación del conocimiento para formular
soluciones a problemas de relevancia nacional.

El trabajo de grado se caracteriza por ser una investigación que profundiza


en un campo del conocimiento o lo presenta en una forma novedosa y crítica.
Es producto personal, representa un aporte valioso para la solución de un
problema científico y social, en el cual su autor o autora muestra autonomía
y criterio científico, capacidad crítica, analítica, constructiva, dominio teórico
y metodológico la investigación.

2
. CCNP, 2001

4
Entre los alcances que podría contener un trabajo de grado, está implícita
una propuesta que puede ser: teórica, metodológica, pedagógica,
tecnológica, administrativa, según el área de conocimiento que corresponda.

La Tesis Doctoral se constituye en un aporte teórico y práctico original


relevante a la ciencia, la tecnología, o a las humanidades. Por tanto, debe
reflejar la formación humanística y científica del autor o autora.

En el texto de la tesis doctoral se debe evidenciar la capacidad del autor o


autora para generalizar, aplicar métodos novedosos y transformadores, como
resultado de la profundización y creación de conocimientos de carácter
estratégico correspondientes al programa de formación avanzada y al área
del conocimiento en la cual se realiza la investigación.

La Tesis Doctoral puede apuntar al desarrollo de teorías, al estudio de


valores éticos y estéticos; al análisis y cuestionamiento de conocimientos y
creencias, o a la obtención de conocimientos mediante la participación activa
en hechos o fenómenos sociales que se plasmen en estudios de carácter
sistemático y de elevado rango académico.

2.1 PARTES ESENCIALES DEL INFORME DE PROYECTO, TRABAJO


DE GRADO Y/O TESIS DOCTORAL

El Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe contener


las siguientes partes:

a) Título

b) Portada

c) Agradecimientos

d) Dedicatoria

e) Acta de aprobación

f) Resumen

g) Tabla de contenidos

5
h) Texto o contenido del Informe de Proyecto, Trabajo Especial de Grado
y/o Tesis Doctoral

i) Referencias

j) Tablas, figuras y anexos (si los tuviera)

A continuación se detallan las características de cada una de estas partes.

a) El Título

Deber: ser preciso, claro y comprensible. Lo recomendable es que no sea muy


extenso. El título debe contener los términos precisos de las categorías
esenciales trabajadas por el investigador o investigadora. De igual forma se
debe proceder con los títulos de los capítulos del Informe de Proyecto, Trabajo
de Grado y/o Tesis Doctoral. Las especificidades si se consideran necesarias se
deben expresar en un subtítulo.

El título debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable


elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de
cada una. Finalmente, el tutor y el investigador o investigadora harán la
selección de la variante más adecuada.

b) La Portada:

La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:

 Nombre de la Universidad

 Nombre del Programa, donde realizó los estudios de Formación


Avanzada

 Título del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral

 Titulo a que se aspira

 Nombre del autor o autora

 Nombre del tutor o tutora

 Ciudad donde se realizó el trabajo

6
 Año.

c) Los agradecimientos

La segunda página estará dedicada a los agradecimientos y reconocimientos


del autor o autora.

d) La dedicatoria

La tercera página (opcional) se utilizará para la dedicatoria y en ella se


expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Se podrá
encabezar con el título de DEDICATORIA u otra variante que seleccione el
autor o autora.

e) Acta de aprobación

Acta facilitada por la Coordinación Nacional de Estudios Conducentes a


Grado Académico, donde el jurado examinador del documento académico,
indicará si el investigador o investigadora ha sido aprobado por unanimidad o
por mayoría, así como las observaciones y/o sugerencias pertinentes y
puntuales según sea el caso.

f) Resumen:

Debe ser muy breve y no exceder de 200 palabras. Se trata de una


exposición de los aspectos esenciales contenidos en el Informe de Proyecto,
Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral.

El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los


objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que
hace en el orden teórico metodológico del área académica. Generalmente el
resumen se redacta en voz pasiva.

La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando


profesionalidad, y las palabras utilizadas deben tener una connotación
rigurosa en el área académica que se trate.

7
Nunca debe hacer referencia a informaciones que no aparecen en el
documento, así como tampoco deben presentarse descripciones detalladas,
cuadros y gráficos.

Debe incluir las palabras claves de su investigación que pueden ser de una
a cinco, está información se colocará al final del resumen.

g) El índice o tabla de contenidos

La palabra “INDICE” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4


cm. del borde superior. El número de la página correspondiente se debe
ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la
abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea
de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura
pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan
entre sí con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.

Aquí aparecerán todos los títulos que diferencian las secciones en que se
divide el contenido del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis
Doctoral, y del material complementario.

Debe recoger todos los aspectos fundamentales del Informe de Proyecto,


Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral, consignando en el margen derecho la
página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto.

Una tabla o índice completo que relacione los diferentes capítulos del Informe
de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral, coadyuvará a dar una
noción más clara de su contenido y a facilitar su consulta y revisión.

Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con


mayúsculas sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y
separadas de éste por un punto y un espacio. La indicación de la página
correspondiente se colocará al margen derecho en forma de columna
encabezada por la abreviatura Pág.

8
Los títulos correspondientes al material complementario (referencias, anexos
y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en
que se encuentren.

h) El texto del proyecto, trabajo de grado y/o tesis doctoral

El texto o contenido de Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis


Doctoral debe dividirse en 3 partes esenciales que son:

 Introducción

 Cuerpo del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis


Doctoral, (Capítulos)

 Conclusiones y recomendaciones

1. La Introducción

Se encabeza con el título “INTRODUCCIÓN” escrito con mayúscula


sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja. El texto se inicia a
dos interlíneas contra el margen izquierdo.

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad


y actualidad de la investigación, el objeto, sus objetivos, los referentes
teóricos, las carencias teóricas prácticas, contradicciones reveladas, el
referente metodológico y los métodos utilizados para realizar el Informe de
Proyecto, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral; así como la declaración de la
estructura del trabajo y sus contenidos. Es decir, que la introducción es la
fundamentación científica del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o
Tesis Doctoral en forma resumida.

La introducción no debe exceder de 10 páginas.

Los objetivos denotan la finalidad de la investigación se recomienda


redactarlos con precisión y exactitud, evitando el uso de frases ambiguas,
confusas o vagas. En su redacción se emplean verbos infinitivos, plasmando
la intencionalidad conciente o el resultado final esperado susceptibles de ser
alcanzados. En estos, se exponen de manera clara y precisa los logros que
9
se desean obtener con la realización de la investigación, enunciados con
verbos de acción y evitando términos imprecisos y los juicios de valor.
Pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Su número
se limitará a uno (1) general y a cuatro o cinco de específicos, los cuales se
ordenarán según la prioridad en su logro. Tanto el objetivo general, como los
específicos están determinados por el interés del investigador y el grado
académico al cual aspira.

El objetivo general, apunta al para qué se investiga, es decir, a la finalidad de


la investigación.

Los específicos responden a situaciones e intenciones del autor o autora en


la investigación, siguiendo una secuencia lógica que da cuenta del
diagnóstico teórico práctico, de la discusión teórica, del aporte de la
investigación y la valoración de resultados. Prefiguran la unidad interna del
documento, permitiendo que los conceptos e ideas se sucedan
dialécticamente a través de los capítulos del documento.

Los referentes teóricos permiten situar el conocimiento dentro de un


conjunto de conocimientos, a la vez que desarrolla la opción epistemológica
del investigador/a. Los referentes teóricos derivan de las categorías de la
investigación.

Los referentes metodológicos fundamentan el método(s), técnicas e


instrumentos empleados por el investigador/a. En ese sentido, debe quedar
clara la elección del paradigma en la investigación.

2. El cuerpo Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis


Doctoral, (Capítulos)

El cuerpo de la investigación se organiza generalmente por capítulos.

Cada capítulo deberá estar separado por una hoja en blanco que lo
anteceda, en cuyo centro se pondrá su número y título. Se encabeza con el
título “CAPITULO y el respectivo número en románico” escrito con mayúscula
sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, con numeración
10
consecutiva partiendo del número 1. El texto se inicia a dos interlíneas contra
el margen izquierdo.

Igualmente, cada capítulo por separado deberá tener bien definidos sus
objetivos parciales o concretos y expresar, al final, en forma breve, las
conclusiones de cada uno. En el desarrollo de cada capítulo el autor o autora
debe dar cuenta del alcance de los objetivos de la investigación. Por tanto en
el texto estará explicito el diagnóstico de necesidades de transformación y su
pertinencia con relación a su contribución a las áreas estratégicas de
desarrollo nacional y el área académica en la que se trabaja; la plataforma
epistemológica y metodológica que sustenta la investigación y la propuesta;
la propuesta transformadora, su valoración y/o validación; así como el
recorrido metodológico realizado.

3. Conclusiones y recomendaciones

Este apartado se encabeza con el título “CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm.
del borde superior de la hoja. El texto se inicia a dos interlíneas contra el
margen izquierdo.

Es el apartado final de toda investigación, y en él se resumen los puntos


principales a los que se ha llegado. Las conclusiones deben estar en
correspondencia con los objetivos planteados. Deben ser breves, precisas y
convincentes. En todos los casos, deben mostrar con claridad que son una
consecuencia lógica de los resultados obtenidos por el autor, los que se han
fundamentado y demostrado convenientemente en el cuerpo del Informe de
Proyecto, Trabajo Especial de Grado y/o Tesis Doctoral. Su extensión no
debe exceder de 10 páginas.

Las recomendaciones: están dirigidas a próximas investigaciones en la


misma área o similares en relación con: la forma de mejorar los métodos de
estudio aplicados en la investigación, las acciones especificas en base a las
consecuencias derivadas de estos resultados y futuras investigaciones. Su

11
característica primordial es la congruencia con los hallazgos y resultados
afines de la investigación.

La posibilidad de incluir las recomendaciones permite al autor sugerir qué


hacer con sus descubrimientos y contribuciones científico-tecnológicas.

Las recomendaciones deben plantear lo que propone el autor o autora en


cuanto a: a) aquellos aspectos que se deberían trabajar para completar o
ampliar su investigación; b) la posibilidad de resolver problemas similares en
otras áreas académicas; c) las condiciones necesarias para introducir los
resultados en la producción o la práctica social, entre otros.

i) Referencias

Aparecerán bajo el título REFERENCIAS escrito en mayúsculas sostenidas,


centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja.

El asiento se iniciará a dos interlíneas contra el margen izquierdo precedido


del número de orden correspondiente. Las referencias deben organizarse por
el orden alfabético de los autores o autoras o por el orden de las citas en el
texto.

Estas aparecen al final del texto, y sólo se referencian las fuentes que fueron
consultadas y citadas. En esto se debe ser muy cuidadoso puesto que
algunas omisiones en los datos pueden suponer vicios formales. Vale
destacar que, la utilización de palabras o conceptos de otro autor o autora,
sin señalar la fuente, implica deshonestidad y carencia absoluta de seriedad
científica.

No se exige un tipo de norma específica para reseñar las referencias de las


fuentes consultadas. Se aceptará la que el investigador o investigadora
asuma, siempre que mantenga consistencia en la presentación de la misma
al reseñar artículos, libros, y demás fuentes consultadas.

12
El proceso de búsqueda debe ser registrado minuciosamente y recogido en
el Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral con toda
claridad.

Por ningún motivo se admitirá la presentación y firma de trabajos, aportes o


reflexiones realizados por segundas personas, distinta al estudiante
formalmente inscrito, salvo en los casos de referencias y citas debidamente
identificadas.

En caso de requerirse la incorporación de algún fragmento o texto de otro


autor en un documento, deberá quedar expresamente señalado, según las
normas que rigen este aspecto.

La referencia minuciosa de las fuentes y la bibliografía no sólo le da rigor


científico al trabajo del autor o autora, sino que además se convierte en
fuente de información para otras investigaciones. Por estas razones, las
fuentes utilizadas deben tener actualidad, pertinencia, universalidad y
amplitud. El investigador a su vez debe utilizarla oportunamente y con
mucho sentido crítico.

Existen diversas maneras de citar, no se exige la suscripción a un sistema de


citaciones específicas (APA, Harvard, Vancouver, entre otras). Lo importante
es que sea cual sea el sistema de citaciones empleado, el autor o autora/a
del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado, Tesis doctoral, debe ser
consecuente y coherente con su elección y uso, en consecuencia se debe
evitar mezclarlos. En un mismo texto se debe usar sólo un sistema.

Es importante procurar que las citas dentro del texto no sean demasiado
extensas y en ningún momento tener una extensión mayor a una página.

j) Anexos:

Al final del documento pueden incluirse gráficas, tablas, estadísticas,


diagramas, mapas, levantamientos topográficos, fotografías, cronologías,
cuadros comparativos, entre otros, que coadyuven a una mejor comprensión

13
de lo que se expone en ella. Deberán colocarse al final si no se ha incluido
en el texto del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral.

La información presentada en forma de tabla llevará un título lo más breve


posible, pero que establezca claramente su contenido. El título se colocará
en la parte superior de la tabla.

Se denominarán como figuras las fotografías, gráficos, dibujos, planos,


mapas u otro tipo de ilustración incluida en el Informe de Proyecto, Trabajo
de Grado y/o Tesis Doctoral. Llevarán un título distintivo lo más breve
posible, pero que establezca claramente el contenido de la figura. El título se
colocará en la parte inferior de la figura.

Las tablas y figuras se deberán colocar, de ser posible en la misma página


en que se mencionan por primera vez o en la siguiente, de lo contrario,
agruparse por tipos al final de cada capítulo.

Si la tabla o sus datos así como la figura, no es original, se deberá


especificar la fuente de origen.

2.2 REDACCIÓN Y ESTILO

Tanto el Informe de Proyecto, Trabajo de Grado como la Tesis Doctoral


deben estar escritos en idioma español y con uso adecuado del vocabulario.

Cada párrafo u oración debe tener coherencia para que sea leído sin
dificultad; las palabras utilizadas deben representar en forma clara y concisa
lo que el autor o autora quiere expresar. Es imprescindible observar las
reglas de redacción, puntuación y ortografía.

Casi tan importante como el uso correcto del idioma español es la concisión,
dentro de los marcos flexibles de cada área académica. Para lograr la
concisión se deben omitir tanto el material irrelevante, como las palabras
innecesarias. Por otra parte, sería un grave error buscar la concreción

14
omitiendo información necesaria para la total comprensión de los
planteamientos del documento.

En cuanto al estilo personal o impersonal de la redacción, es un asunto en


discusión, y no existe explícitamente una normativa para ello.

La forma de expresión deber ser sencilla y precisa, denotando


profesionalidad. Las palabras utilizadas deben tener una connotación
rigurosa en el campo de la ciencia, por lo que se debe evitar el uso de
valoraciones y calificativos inadecuados. Igualmente se debe evitar el uso de
fórmulas, abreviaturas, siglas y contracciones que no sean reconocidas
internacionalmente.

El texto del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe
estar constituido por ideas fuertemente interrelacionadas que se dirigen hacia
el logro de uno o varios objetivos. Por ello el Informe de Proyecto, Trabajo de
Grado y/o Tesis Doctoral no debe darse por terminado hasta que tenga
unidad interna, en la que los conceptos e ideas se sucedan dialécticamente a
través de los capítulos, siguiendo una secuencia lógica.

15

También podría gustarte