Está en la página 1de 12

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO

DE GRADO OPCIÓN MONOGRAFÍA

* ESTE ESPACIO LO DILIGENCIA EL COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO

Referencia del proyecto*

Programa de
Master en ingeniería de procesos
maestría:
Nombre: Luis Alfredo Tello Rodríguez
Cédula de Ciudadanía: 1019095816
Información del
Correo institucional: Ltelloro7265@universidadean.edu.co
estudiante 1
Teléfonos de contacto: 3202933810
Correo electrónico alternativo: Luis-tello1994@hotmail.com
Nombre:
Cédula de Ciudadanía:
Información del
Correo institucional:
estudiante 2
Teléfonos de contacto:
Correo electrónico alternativo:
Nombre:
Cédula de Ciudadanía:
Información del
Correo institucional:
estudiante 3
Teléfonos de contacto:
Correo electrónico alternativo:
Grupo de
investigación:
Línea de
investigación:
Guía para la fFormulación de un sistema logístico para el
Título tentativo del transporte de estiércol ganadero, y avícola y porcícola a las
proyecto: plantas de producción para su aprovechamiento como energía
renovable en municipios de Cundinamarca, Colombia.

Lugar y fecha de presentación


Índice

1. Antecedentes de la investigación.

2. Planteamiento del problema de investigación.

3. Formulación de la pregunta de investigación.

4. Objetivos de investigación (general y específicos).

5. Justificación de la investigación.

6. Viabilidad de la investigación.

7. Marco teórico de la propuesta.

8. Hipótesis de trabajo.

9. Diseño metodológico de la investigación.

10. Contribuciones originales esperadas.

11. Cronograma.

12. Referencias.
1. Antecedentes de la investigación (entre 300 y 500 palabras; usando entre 5 y 10
referencias).

A lo largo de la cadena productiva de países como Colombia, se encuentra la cría y


comercialización de animales bovinos, y de aves y porcinos, ocupando gran parte del porcentaje del
PIB nacional en donde según La Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) la
producción ganadera aporta el 21.8% del PIB agropecuario y contribuye el 1.4% del PIB nacional,
y la producción avícola aporta 10% del PIB agropecuario y contribuye el 0.6% del PIB nacional y la
producción porcícola aporta 5 % al PIIB agropecuario y contribuye 0,32% del PIB nacional, con
una tendencia positiva de consumo de los productos provenientes de animales bovinos y de aves.

La biomasa residual como el estiércol os subproductos generadosoa en la práctica ganadera y


avícolaestas prácticas como lo es la biomasa residual ganadera es un punto de estudio para su
aprovechamiento energético y como abono para cultivosla tierra.

Según el Departamento de Agro-ciencia en México elEl estiércol bovino y de aves constituye


una fuente importante de biomasa residual y se caracteriza por:

- Alto contenido de humedad


- Material solido
- Material fermentable
- Altos niveles de nutrientes inorgánicos como el nitrógeno y fosforo

El contenido energético de la biomasa se calcula con la variable del Poder Calórico Inferior (PCI)
en los procesos de combustión de la materia. Estudios realizados por la Biomass Users Network
Centroamérica – BUN-CA avalan rangos entre 2.800 a 3.783 kcal/kg en el sector ganadero, y
rangos entre 2.248 a 3.645 kcal/kg en el sector avícola y entre en el uso de su biomasa residual
entre ellos el estiércol generado. Un ejemplo es España liderando este tipo de energía renovable, en
donde según la Junta De Andalucía – España en su estudio “Potencial energético de la biomasa
residual agrícola y ganadera en Andalucía” informa en el índice de producción de metano para
bovino es equivalente a 115,16 – 207,18 kg CH 4/cabeza7año y y cada bovino produce estiércol en
un rango de 2,77 – 3,53 kg/día, para aves el índice de producción de metano es equivalente a 1,47 –
7,40 kg CH4/cabeza/7año y cada ave produce estiércol en un rango de 0,0154 – 0,0776 kg/día y
para porcinos el índice de producción de metano es equivalente a 8,73 – 118,82 kg CH4/cabeza/año
y cada porcino produce estiércol en un rango de 0,0793 – 1,0797 kg/día..

Animal Índice de producción de Producción de estiércol


metano kg CH4/cabeza/año kg/día

Bovino 115,16 – 207,18 2,77 – 3,53


Ave 1,47 – 7,40 0,0154 – 0,0776
Porcino 8,73 – 118,82 0,0793 – 1,0797

Como investigación local en el departamento de Cundinamarca en el estudio “Atlas del potencial


energético de la biomasa residual en Colombia” realizado por la uUniversidad UISS Industrial de
Santander, y en acompañamiento del mMinisterio de mMinas de Colombia y la UPME informan
que en el sector ganadero con un total de en 1´109.119 cabezas/año producen 4´824.628 t/año de
estiércol, con un potencial energético de 3.580,.56 TJ/año a partir de la generación de estiércol ende
4 kg/día para bovinos menores a 12 meses hastay 18 kg/día para bovinos mayores a 36 meses,s y en
el sector avícola en 32´312.272 cabezas/año producen 945.412 t/año de estiércol, con un potencial
energético de 7.245,.16 TJ/año, a partir de la generación de estiércol den 0.07 kg/día para aves de
engorde y 0.105 kg/día para aves ponedoras y en el sector porcícola en 553.566 cabezas/año
producen 424.769 t/año de estiércol, con un potencial energético de 760,83 TJ/año a partir de la
generación de estiércol en 0,28 kg/día para lechón lactante hasta 7,38 kg/día para hembra lactante..

Animal Cabezas/año Estiércol Potencial Estiércol kg/día


tonelada/año energético
TJ/año
Bovino 1´109.119 4´824.628 3.580,56 4 – 18
Ave 32´312.272 945.412 7.245,16 0,07 – 0,105
Porcino 553.566 424.769 760,83 0,28 – 7,38

Los estudios en logística de la biomasa recalcan la importancia de llevar a cabo un transporte


adecuado del estiércol como fuente de abono y de energía. Según la Alcaldía Mayor de Bogotá en
su documento “Guía técnica para aprovechamiento de residuos orgánicos a través de
metodologías de compostaje y lumbricultura” recalcan que el estiércol son materiales excelentes
ya que aportan altos contenidos de nitrógeno y fosforo, pero se debe tener estricto cuidado en su
manejo, ya que si las pilas no alcanzan la fase termofílica (55-60°C) puede causar problemas de
sanidad para suelos, aguas, cultivos y animales.

2. Planteamiento del problema de investigación (entre 300 y 500 palabras; usando


entre 5 y 10 referencias; incluye un árbol de problemas).

Según el instituto de agro-ciencias de México en su estudio “Impactos y regulaciones ambientales


del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América” el suelo se ve
directamente afectado por el estiércol ya que este trae consigo altas concentraciones de nitrógeno y
fosforo, patógenos y antibióticos, esta captación del suelo provoca una sobrecarga de nutrientes lo
cual se filtra por escurrimiento y lixiviación, el estiércol se esparce en el área en donde se acumulan
estos compuestos oxidados lo cual puede causar intoxicación al ganado y a las personas con
vivienda cercanas. También se encuentra la contaminación del agua en donde el escurrimiento del
estiércol con su alto contenido de nitrógeno el cual estaestá relacionado con la contaminación de
aguas subterráneas. Y por último encontramos la contaminación del aire el cual suele ser más
común en el conocimiento de las personas cuando hablamos de un problema ambiental, debido a
que el estiércol realiza una fermentación la cual genera gases y entre ellosde las cuales podemos
destacar el metano que es un gas que atribuye al efecto invernadero de nuestro planeta.

El desaprovechamiento del estiércol es un problema global ya que indirectamente se pierde la


utilización de este compuesto como energía renovable y abono para los cultivos y directamente se
estaestá afectando al medio ambiente al no darle uso. Por lo tanto, es indispensable desarrollar una
alternativa para transportar este compuesto a su proceso final de la cadena de aprovechamiento.

Las condiciones de recolección y transporte del estiércol como biomasa residual ganadera son
determinantes para la evaluación de costos y operación para su aprovechamiento energético en las
plantas de producción. La importancia de evaluar la utilización de la biomasa l estiércol como
fuente de energía y abono para cultivos, debe proporcionar el análisis previo de las variables de
localización de la biomasal estiércol con la planta de producción.
3. Formulación de la pregunta de investigación.
¿Cómo podemos transportar el estiércol generado de la cría y comercialización del sector ganadero
y avícola del departamento de Cundinamarca, Colombia a las plantas de producción de abono y
energía renovable?
4. Objetivos de la investigación (uno general; y entre 5 y 7 específicos).

Realizar Formular un sistema logístico para el estiércol generado en la cría y


comercialización del sector ganadero y avícola del departamento de Cundinamarca,
Colombia y que será transportado a las plantas de producción de abono y energía
renovable.

- Búsqueda y discriminaciónBuscar y discriminar de la información referente a la


cría y comercialización del sector ganadero y avícola el mundo y en Colombia.
- Búsqueda deBuscar programas o programas tecnológicos que puedanun modelo de
optimización que pueda interpretar los datos encontrados para la formulación del
sistema logístico.
- Escoger la maquina o maquinas necesarias en el proceso y que mejor se adapte al
departamento de Cundinamarca, Colombia.
- Formular unel sistema logístico que mas se adapte alpara el departamento de
Cundinamarca, Colombia.
- Definir cronograma de actividades para la implementación del sistema logístico en
el departamento de Cundinamarca, Colombia.
-

5. Justificación de la investigación (entre 300 y 500 palabras)


El desarrollo de la actividad pecuaria genera biomasa residual como resultado de las
actividades de mantenimiento, cosecha y transformación del producto cultivado. La
biomasa residual puede ser valorizada para la generación de energía en plantas
centralizadas de biogás. Sin embargo, la ausencia de sistemas logísticos que evalúen las
dinámicas de recolección, manejo, almacenamiento y transporte a centros de
procesamiento hacen que dicha biomasa pierda características, se degrade o se limite su
aprovechamiento generando problemáticas sociales, económicas y/o ambientales. En este
sentido, este proyecto tiene como objetivo el diseño de un sistema logístico que considera
la capacidad y características de producción de la biomasa, su almacenamiento y
tratamiento, y determine la mejor ubicación de la planta de valorización garantizando el
suministro de biomasa de forma sostenible

6. Viabilidad de la investigación
Para la verificar la viabilidad de la investigación, por favor complete la siguiente tabla. Una vez lo
haga construya sus conclusiones como se indica abajo.

Criterio Viabilidad o Facilidad


(siendo 1 menor y 5 mayor)
Acceso a la información 4
Procesamiento estadístico o disponibilidad de software 4
Desarrollo de entregables en el tiempo 3
Calidad de la información 4
Costos de la investigación 3
Promedio

(Con base en la tabla, construya uno o dos párrafos de conclusiones. Tenga en cuenta la
disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos, materiales, acceso al lugar o contexto
donde se realiza el estudio que determinarán el alcance de la investigación)

6. Marco teórico de la propuesta (entre 2000 y 3000 palabras; mínimo la presentación de 7


temas desarrollados conceptualmente)

Según el Ministerio De de Minas en su documento “Atlas del potencial energético de la biomasa


residual en Colombia” la biomasa es: “La materia viva presente en una capa muy fina de la
superficie terrestre llamada biosfera, la cual representa una fracción muy pequeña de la masa
terrestre. Los residuos que se generan a partir de los procesos de transformación natural o
artificial de la materia viva, también se constituyen en biomasa”

7. hipótesis de trabajo (Supuestos con los que se va a trabajar)

8. Diseño metodológico de la investigación


Defina el enfoque, diseño y alcance de la investigación, construya fases que le permitan alcanzar
cada uno de los objetivos, plantee la población y muestra (si la requiere), construya y valide los
instrumentos a utilizar, describa los procedimientos de aplicación de los instrumentos y de análisis
de los datos (incluya una técnica multivariante).

1. Fuentes de información utilizadas

El aprovechamiento del estiércol como abono y como potencial energético ha sido abordado desde
un análisis territorial en el numeronúmero de cabezas de ganado y de aves que se encuentran en el
departamento de Cundinamarca, Colombia.

Y tiene como enfoque la logística del estiércol desde su etapa de generaciongeneración hasta su
etapa de procesamiento en las plantas de producción.

Las fuentes de información que se utilizaron son las siguientes:


- Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia (Universidad UIS
de Santander y Ministerio de Minas de Colombia): Se aportan referencias para
establecer y dimensionar la oferta energética de la biomasa residual, propone soluciones
que satisfagan necesidades rurales y urbanas, en beneficio para la salud humana, el medio
ambiente y los recursos naturales.
- Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías
de compostaje y lombricultora (Alcaldía mayor de Bogotá): Esta Guía promueve el
desarrollo para el manejo de residuos orgánicos, a pequeña y mediana escala en zona rural y
urbana, se presenta como una iniciativa pedagógica que ofrece información sobre el manejo
de residuos orgánicos entre ellos el estiércol.

2. Alcance

Con la información adquirida de las fuentes de información este proyecto tiene como finalidad la
elaboración de un sistema logístico para el transporte del estiércol a las plantas de producción, por
lo tanto, se brindará una metodología, programa, maquinaria a utilizar y mapas de procesos que
ayuden a la elaboración final del sistema logístico.

3. Modelo

- Información específica del sector ganadero y avícola en el departamento de Cundinamarca,


Colombia.
- Estimación de la densidad de cabezas y su producción de estiércol.
- Elección de la maquinaria a utilizar.
- Plan de actividades para la implementación del sistema logístico.
9. Contribuciones originales esperadas (explicación del aporte que generará, aplicando el
conocimiento adquirido en la maestría)

10. Cronograma (el proyecto debe estar previsto para desarrollarse entre 6 y 9 meses)
A continuación, detalle las actividades a realizar para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos.
Debe indicar en tiempo (meses) cuánto tardaría en desarrollar cada actividad.
Sem

Actividades a Tiempo del proyecto en meses


desarrollar (6 meses)

anas
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

1
2
3
4
5
6
7
8
9

11. Referencias (listado consolidado de referencias de acuerdo con las Normas APA)
Ali, M. M., Ndongo, M., Bilal, B., Yetilmezsoy, K., Youm, I., & Bahramian, M. (2020).
Mapping of biogas production potential from livestock manures and slaughterhouse
waste: A case study for African countries. Journal of Cleaner Production, 256. https://doi-
org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.1016/j.jclepro.2020.120499

Unidad administrativa especial de servicios públicos. (2014). Guía técnica para el


aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y
lumbricultura. Alcaldía Mayor de Bogotá www.uaesp.gov.co

Ministerio de minas y energía. Atlas del potencial energético de la biomasa residual en


Colombia. www.minminas.gov.co

Gómez Palmero, M. (2018). Una nueva cadena logística para aprovechar la biomasa del
mantenimiento de zonas verdes. C&M Publicaciones.

Fedegan. (2016). Cifras de referencia del sector ganadero. www.fedegan.org.co

Secretaria general de agricultura, ganadería y desarrollo rural. (2010). Potencial


energético de la biomasa residual agrícola y ganadera de Andalucía. Consejería de
agricultura y pesca www.juntadeandalucia.es

Juan M. Pinos-Rodríguez, Juan C. García-López, Luz Y. Peña-Avelino, Juan A. Rendón-


Huerta, Cecilia González-González, Flor Tristán-Patiño. (2012). Impactos y regulaciones
ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de
América. Agrociencia vol. 64 #4. México http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000400004

Blanco Gonzalez, J., Garcia de la Fuente, L., & Alvarez Garcia, M. A. (2013). Condicionantes
económicos del aprovechamiento de biomasa forestal con fines energéticos. Una revisión
de las estimaciones para el norte de España. (Economic Determining Factors in the Use of
Forest Biomass for Energetic Purposes: A Review of Case Studies in the North of Spain.
With English summary.). Estudios de Economía Aplicada, 31(1), 127–149. https://doi-
org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/http://www.revista-eea.net/coleccionen.php

DE GREGORIO, M. (2019). Biomasa en España. Generación de valor añadido y análisis


prospectivo. Presupuesto y Gasto Publico, 97, 41–57.

Sugerencia (1) de director de trabajo de grado:

Información del Nombre:


docente
Correo institucional:

Sugerencia (2) de director de trabajo de grado:

Nombre:
Información del
docente
Correo institucional:

También podría gustarte