Está en la página 1de 27

SEROLOGÍA

La serología es el estudio del líquido seroso de la sangre (suero, el líquido transparente que
se separa cuando la sangre se coagula) para detectar la presencia de anticuerpos contra un
microorganismo.

Los laboratorios de serología se concentran en lo siguiente:


1 Identificar anticuerpos (proteínas hechas por una clase de glóbulo
blanco como respuesta a un antígeno, una proteína extraña en el cuerpo).
2 Investigar los problemas del sistema inmunológico, como las
enfermedades autoinmunológicas (cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca
a sus propios tejidos) y los trastornos de inmunodeficiencia (cuando el sistema
inmunológico del cuerpo no está lo suficientemente activo).
3 Determinar la compatibilidad de un órgano para su trasplante.

Forma en que se realiza el examen:


Adultos o niños: La sangre se extrae de una vena (punción venosa), usualmente de la parte
anterior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y
luego se coloca un torniquete (una banda elástica) o un brazalete (utilizado para medir la
presión sanguínea) alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo
sanguíneo a través de la vena. Esto hace que las venas bajo el torniquete se dilaten (se
llenen de sangre). Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la
sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira el
torniquete para restablecer la circulación y una vez que se haya recogido la sangre, se retira
la aguja y se presiona moderadamente sobre el sitio de punción para detener cualquier
sangrado.
Bebés o niños pequeños: En los bebés o niños pequeños, el área se limpia con un
antiséptico y se punza con una aguja o lanceta para luego recoger la sangre en una pipeta
(tubo pequeño de vidrio), en una lámina de vidrio, sobre una tira de examen o en un
recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un algodón o un vendaje en el sitio de la
punción si el sangrado persiste.
Luego se analiza la muestra en el laboratorio. La serología se refiere al estudio del
contenido de anticuerpos en el suero. Ciertos microorganismos estimulan al cuerpo para
producir estos anticuerpos durante una infección activa. En el laboratorio, los anticuerpos
reaccionan con los antígenos de formas específicas, de tal manera que se pueden utilizar
para confirmar la identidad del microorganismo en particular. Existen varias técnicas
serológicas que se utilizan dependiendo de los anticuerpos de los cuales se sospecha entre
las que se pueden mencionar aglutinación, precipitación, fijación del complemento,
anticuerpos fluorescentes y otras.
Preparación para el examen:
Adultos: No se requiere ninguna preparación especial para este examen.
Bebés y niños: La preparación física y sicológica que se puede brindar para éste o
cualquier examen o procedimiento depende de la edad, intereses, experiencias previas y
grado de confianza del niño.

Razones por las que se realiza el examen:

Una serología se puede realizar cuando hay sospecha de infección.

Valores normales:

No se detectan anticuerpos, sin embargo, durante los primeros días a las primeras semanas
después de la exposición al antígeno, se puede presentar una producción ligera de
anticuerpos y a medida que la enfermedad progresa, la cantidad aumenta. Si se sospecha de
la enfermedad, es posible que sea necesario repetir el examen entre los 10 días a 2 semanas
luego de la primera prueba.

Significado de los resultados anormales:

Si se detectan anticuerpos, ha habido exposición a un antígeno. Entre las enfermedades que


se pueden detectar están: Sarampión, Rubéola, Ántrax, Brucelosis, Amibiasis, Infección
micótica, VSR (virus sincitial respiratorio), Tularemia, Sífilis.

Las condiciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son: Absceso
hepático amibiano, Quinta enfermedad, Artritis micótica, Meningitis criptocócica,
Meningitis por hemofilus influenza, Meningitis meningocócica, Artritis viral.

Cuáles Son Los Riesgos:


1 Sangrado excesivo.
2 Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve en cualquier momento en que se presente perforación
de la piel)
Punciones múltiples para localizar las venas

Consideraciones especiales:
Una serología puede determinar si la persona ha estado expuesta a un microorganismo en
particular (antígeno), pero no necesariamente indica que haya una infección activa.
Las venas y arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo
a otro, por esta razón puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas
personas que de otras.
Los exámenes de serología más comunes son:

Examen Usos
Inmunoglobulinas Para determinar el estado de una
inmunodeficiencia y ciertos cánceres.
Factores reumáticos. Para clasificar la artritis y diagnosticar la artritis
reumática.
Laboratorio de Investigación Para diagnosticar la sífilis, que luego debe ser
de las Enfermedades confirmada con un examen más específico.
Venéreas (su sigla en inglés
es VDRL).
Clasificación de los Para determinar la compatibilidad en el
Antígenos a los Leucocitos trasplante de órganos, para determinar la
Humanos (su sigla en inglés paternidad y para diagnosticar los trastornos
es HLA). relacionados con los HLA.

QUÍMICA SANGUÍNEA.

COLESTEROL

Resultados normales: varían con la edad y el laboratorio


*Adultos/ ancianos: 150 - 200 mg/dl
*Niños:120-200 mg/dL
*Recién nacidos: 53-135mg/dl
Explicación de la prueba y fisiología relacionada:
El colesterol es el principal lípido relacionado con la enfermedad vascular arteriosclerótica.
Esta sustancia, sin embargo, es necesaria para la producción de esteroides, ácidos billares y
membranas celulares. La mayor parte del colesterol ingerido procede de alimentos de
origen animal. El hígado metaboliza el colesterol hasta su forma libre y el colesterol es
transportado en el torrente sanguíneo por lipoproteínas. Casi el 75% del colesterol esta
unido a lipoproteínas de baja densidad (low-density lipoproteínas o HDL). Dado que el
colesterol es el principal lípido relacionado con la enfermedad arteriosclerótica, los altos
niveles de colesterol libre y LDL se asocian con un aumento del riego de vasculopatia
arteriosclerótica.
Dado que la función hepática es necesaria para metabolizar el colesterol ingerido, los
niveles subnormales de colesterol indican enfermedad severa del hígado. La desnutrición
también se asocia con bajos niveles de colesterol.
El objetivo de determinar el colesterol consiste en identificar a los pacientes con riesgo de
enfermedad cardiaca arteriosclerótica. El análisis de colesterol suele hacerse como parte del
perfil lípido, que evalúa también las lipoproteínas y los triglicéridos.
Factores que interfieren:
Durante el embarazo suelen observarse niveles elevados de colesterol.
La ovariectomia aumenta los niveles del colesterol.
Entre los fármacos que pueden elevar los niveles de colesterol se incluyen
hormona adrenocorticotrofica, esteroides anabólicos, bloqueantes
betaadrenergicos, corticosteroides, adrenalina, anticonceptivos orales, etc.
Entre los fármacos que pueden reducir los niveles de colesterol se incluyen
allupurinol, andrógenos, quelantes de las sales biliares, captopril,
clorpropamida, clofibrato, colchicina, colestipol, etc.

Procedimientos y cuidados del paciente:


Antes.
Instruir al paciente para que ayune de 12 a 14 horas después de ingerir una
comida pobre en grasas antes de la prueba. Solo se permite el agua.
Informar al paciente que una dieta seguida durante al menos 2 semanas
antes de la prueba modificara los resultados.
Comunicar al paciente que no debe ingerir alcohol durante las 24 horas
previstas a la prueba.

Durante.
Recoger 5-10 ml de sangre en un tubo de tapón rojo.
Anotar en el volante de laboratorio cualquier fármaco que pudiera modificar
os niveles de colesterol.
Después.
1 Aplicar presión o un apósito a presión en el punto de punción venosa.
2 Evaluar el lugar de punción venosa por posible hemorragia.

CREATININA
Resultados normales:
*Adultos: mujeres, 0,5-1,1 mg/dl o 44-97 mol/l. Hombres, 0,6-1,2 mg/dl.
*Ancianos: la reducción de la masa muscular puede hacer descender los valores.
*Adolescentes: 0,5-1,0 mg/dl.
*Niños: 0,3-0,7 mg/dl.
*Lactantes: 0,2-0,4 mg/dl.
*Recién nacidos: 0,3-1,2 mg/dl.

Explicación de la prueba y fisiología relacionada:


Esta prueba mide la cantidad de creatina presente en la sangre. La creatifrina es un producto
catabólico de la creatina utilizada en la contracción del músculo esquelético. La producción
diaria de creatina, y por tanto creatinina, depende de la masa muscular, que apenas fluctua.
La creatinina, como el nitrógeno ureico sanguíneo (NUS), solo se elimina por el riñón, de
forma que su eliminación es directamente proporcional a la función excretora renal. Si esta
función es normal, el nivel sérico de keratina debe permanecer constante y normal. Solo en
los trastornos renales, como glomérulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular aguda y
obstrucción urinaria, se observa elevación anormal de la creatina.
La determinación de creatinina sérica, como la del NUS, se utiliza para diagnosticar la
insuficiencia renal. Sin embargo, a diferencia del NUS, el nivel de creatinina apenas resulta
afectados por la deshidratación, la desnutrición o la disfunción hepática. El nivel de
creatinina se interpreta junto con el de NUS. Estas pruebas se conocen como estudios de
función renal.
Factores que interfieren:
Entre los fármacos que pueden aumentar los niveles de creatinina se incluyen
arninoglucosidos, cimetidina, metales pesados y fármacos nefrotóxicos como las
cefalosporinas.
Procedimientos y cuidados del paciente:
Antes.
1 Explicar el procedimiento al paciente.
2 Indicarle que no es necesario el ayuno.

Durante.
1 Recoger 5 ml de sangre aproximadamente en un tubo de tapón rojo.
2 En los pacientes pediátricos, la sangre suele extraerse mediante
punción en el talón.

Después.
1 Aplicar presión o un apósito a presión en el punto de punción venosa.
2 Evaluar el lugar de la punción venosa por si hubiese hemorragia.

TRIGLICÉRIDOS
*Adultos/ ancianos:
Hombres: 40 - 160 mg/dl ó 0,45 - 1,81 mmol/l.
Mujeres: 25 - 135 mg/dl ó 0,40 - 1,52 mmol/l.
*Niños: hombres mujeres
0-5 años 30-86 mg/dl 32-99 mg/dl
6-11 años 31-108 mg/dl 35-114 mg/dl
12-15 años 36-138 mg/dl 41-138 mg/dl
16-19 años 40-163 mg/dl 40-128 mg/dl

Explicación de la prueba y fisiología relacionada:


Los triglicéridos son una forma de grasa presente en el torrente sanguíneo. Son
transportados por lipoproteínas de densidad muy bajas. El hígado produce triglicéridos a
partir del glicerol y otros ácidos grasos. Los triglicéridos actúan como almacén de energía.
Cuando los niveles sanguíneos son excesivos, os triglicéridos se depositan en el tejido
graso. La determinación de triglicéridos forma parte del perfil lipídico, junto con el
colesterol y las lipoproteínas. El perfil lipídico se emplea para evaluar el riesgo de
enfermedad coronaria y vascular periférica.

Factores que interfieren:


1 La ingestión de alimentos grasos puede elevar los niveles de
triglicéridos.
2 La ingestión del alcohol puede incrementar los niveles.
3 Los niveles pueden estar aumentados durante el embarazo.
4 Entre los fármacos que pueden aumentar los niveles de triglicéridos
se incluyen colestiramina, estrógenos y anticonceptivos orales.
5 Entre los fármacos capaces de disminuir los niveles de triglicéridos
se incluyen ácido ascórbico, asparraginasa, clofibrato y colestipol.

Procedimientos y cuidados del paciente:


Antes.
1 Explicar el procedimiento al paciente
2 Pedirle que ayune durante 12-24 horas antes de la prueba. Solo se
permite agua.
3 Indicarle que no debe beber alcohol durante las 24 horas anteriores a
la prueba.
4 Informarle de que las transgresiones dietéticas durante hasta 2
semanas antes de la prueba pueden influir en los resultados.
Durante.
1 Recoger 5-10 ml de sangre venosa en un tubo de tapón rojo.
Después.
1 Aplicar presión o un apósito a presión en el punto de punción
venosa.
2 Evaluar el lugar de la punción venosa por si hubiera hemorragia.
3 Indicar la edad y el sexo del paciente en el volante de laboratorio.
4 Instruir al paciente con niveles altos de triglicéridos sobre dieta,
ejercicios y control del peso.

ÁCIDO ÚRICO
Resultados normales:
*Adultos: Hombres: 2,1 - 8,5 mg/dl ó 0,1 - 0,48 mmol/l
Mujeres: 2,0 - 6,6 mg/dl ó 0,09 - 0,36 mmol/l
Ancianos: los valores pueden estar ligeramente aumentados.
*Niños: 2,5 - 5,5 mg/dl ó 0,12 - 0,32 mmol/l.
*Recién nacidos: 2,0 - 6,2 mg/dl

Explicación de la prueba y fisiología relacionada:


El ácido úrico es una sustancia nitrogena producto del catabolismo de las
purinas(componente fundamentales en la síntesis del ácido desoxirribonucleico). La mayor
parte se excreta por el riñón y una proporción menor lo hace a través del tracto intestinal.
El paciente con niveles elevados de ácido úrico ( hiperuricemia) puede sufrir gota. La
hiperuricemia puede deberse a una excesiva producción o a excreción disminuida. La
producción de ácido úrico puede aumentar en pacientes con una deficiencia de enzimas
catabólicas, que estimule el metabolismo de las purinas, o en enfermos con cáncer, en los
que esta elevado el metabolismo de las purinas y el ADN. Entre las demás causas de
hiperuricemia se incluyen alcoholismo, leucemias, cáncer metastático, diabetes,
insuficiencia renal, estrés. Muchos casos de hiperuricemia no tienen una causa conocida,
por lo que se conocen ideopáticos.
Factores que interfieren:
1 El estrés puede aumentar los niveles de ácido úrico.
2 El uso reciente de contrastes radiológicos puede disminuir los
niveles.
3 Entre los productos que pueden aumentar los niveles se incluyen
alcohol, ácidos ascórbico, aspirina dosis baja, cafeína, adrenalina, metildopa, etc.
4 Entre los que pueden reducir los niveles se incluyen allopurinol,
aspirina dosis alta, azatioprina, clofibrato, etc.

Procedimientos y cuidados del paciente:


Antes.
1 Explicar el procedimiento al paciente.
2 Seguir la instrucción de la institución en relación con el ayuno.
(Algunos recomiendan que el paciente este en ayunas cuando se toma la muestra de
sangre.
Durante.
1 Recoger 5-7 ml de sangre venosa en un tubo de tapón rojo.
2 Anotar en el volante de laboratorio cualquier fármaco que esta
tomando el paciente y que puede afectar a los resultados de la prueba.
Después.
 Aplicar presión o un apósito a presión en el punto de punción
venosa.
 Evaluar el lugar de la punción venosa por posible
hemorragia.

SODIO
Resultados normales:
*Adultos / ancianos: 136 - 145 mEq/l ó 136 - 145 mmol/l
*Niños: 136 - 145 mEq/l
*Lactantes: 134 - 150 mEq/l
*Recién nacidos: 134-144 mEq/l
Explicación de la prueba fisiología relacionada:
El sodio es el principal catión en el espacio extracelular, y los niveles séricos oscilan
alrededor de 140 mEq/l. La concentración intracelular de sodio solo es de 5 mEq/l. Por
tanto, las sales de sodio constituyen los principales determinantes de la osmolalidad
extracelular. El contenido de sodio en la sangre es el resultado de un equilibrio entre la
ingesta dietética y la excreción renal. En condiciones normales, la perdida de sodio no
renal es mínima.
La homeostasis del sodio esta regulada por numerosos factores.
Por ejemplo, la aldosterona facilita la conservación de sodio al disminuir las perdidas
renales. La hormona antidiurética (ADH) que controla la reabsorción de agua en los túbulos
dístales del riñón, también afecta a los niveles séricos de sodio.
El agua y el sodio están interrelacionados de forma muy estrecha desde el punto de vista
fisiológico. Cuando aumenta el agua libre corporal, se diluye el sodio sérico y puede
disminuir su concentración. Los riñones compensan esa situación conservando sodio y
excretando agua. Cuando disminuye el agua libre corporal, se eleva la concentración sérica
de sodio, a lo que el riñón responderá conservando agua libre. La aldosterona, la ADH y el
factor natriurético contribuyen a esas acciones compensadoras en el riñon.
Factores que interfieren:
1 El traumatismo reciente, la cirugía o el shock pueden
aumentar los niveles.
2 Entre los fármacos capaces de aumentar los niveles de sodio
se incluyen esteroides anabólicos, antibióticos, clonidina, corticosteroides,
antitusigenos y anticonceptivos orales.
3 Los fármacos capaces de disminuir los niveles de sodio son
carbamacepina, diuréticos, líquidos IV carentes de sodio, sulfonilureas, etc.

Procedimientos y cuidados del paciente:


Antes.
1 Explicarle el procedimiento al paciente.
2 Informarle de que no es necesaria la restricción de alimentos ni
líquidos.
Durante.
1 Recoger de 5-10 ml de sangre venosa en un tubo de tapón rojo o
verde.
2 Si el paciente esta recibiendo una infusión IV, obtener la sangre del
brazo opuesto.
3 Anotar en el volante de laboratorio cualquier fármaco que pudiera
afectar los resultados de la prueba.
Después.
1 Aplicar presión o un apósito a presión en el punto de punción venosa.
2 Evaluar el lugar de la punción venosa por si hubiera hemorragia.

UREA

La urea es sintetizada en el hígado como producto final del catabolismo de los


aminoácidos. Es filtrada libremente por el glomérulo, aunque 40 a 50% es reabsorbido por
los túbulos proximales. Debido a su metabolismo, es un indicador no especifico de la
función renal. Los niveles de urea en sangre varían en forma proporcional con el contenido
de la dieta, el catabolismo de las proteínas durante la degradación tisular y la función
hepática.
Sin embargo, en personas sin otras enfermedades y que ingieren una dieta promedio, el
nivel de urea en sangre es un indicador muy sensible de la función renal. Los niveles
sanguíneos de urea se elevan antes que se produzca cualquier alteración en los niveles de
creatinina. La determinación secuencial de los niveles de urea en sangre es muy útil para el
seguimiento de un proceso renal.

Tradicionalmente la urea ha sido determinada cuantitativamente en forma directa por


análisis químico o en forma indirecta por conversión en amoniaco (NH3) y determinación
posterior de este ultimo. En la mayoría de los métodos históricos, el nitrógeno, derivado del
amoniaco, se mide luego de que las muestras han sido sometidas a 125°C en la autoclave o
a la acción de la enzima ureasa. La extraordinaria especificidad de la ureasa por la urea
hace que éste sea el método para convertir la urea en amoniaco.

Debido a que los resultados de los análisis de urea en sangre se expresaban originalmente
en términos del nitrógeno liberado, la concentración de urea se expresaba en miligramos de
nitrógeno de urea en sangre (BUN) por volumen. Lamentablemente esta forma ha
sobrevivido a los años y cambios en la metodología y actualmente continua en uso. Los
valores de BUN pueden ser convertidos en concentraciones de urea de la siguiente manera:
1. Peso atómico del nitrógeno = 14 g/mol; peso molecular de la urea =
60,06 g/mol.
2. La urea contiene dos átomos de nitrógeno por molécula.
3. El nitrógeno de urea (urea N) constituye el 46,6% de su peso (28
dividido por 60,06).
4. En consecuencia: 10mg/L de BUN dividido por 0,466 = 21,46mg/L
de urea = 0,36 mmol/L de urea
ó mg de urea N/L x 2,146 = mg de urea/L
mg de urea N/L x 0,036 = mmol de urea/L

El método más común para determinar la concentración de urea en suero u orina es la


medición del amoniaco formado en la reacción con la ureasa, que emplea un sistema
enzimático acoplado y una reacción NAD/NADH indicadora. Estas reacciones se miden a
340nm. Otras enzimas endógenas pueden competir con la reacción indicadora (GLDH) para
oxidar el NADH, disminuyendo la exactitud del sistema enzimático acoplado. Además, el
amoniaco exógeno proveniente de los reactivos también puede dar resultados elevados
erróneos. El análisis cinético de la reacción acoplada ureasa/GLDH puede ser empleado
para medir la urea en orina cuando los niveles de amoniaco endógeno son normales. Este
ultimo es consumido rápidamente durante los segundos iniciales de la reacción, y las
variaciones posteriores están causadas por el amoniaco generado en la reacción de la ureasa
con la urea.
En un enfoque más reciente del análisis de la urea en suero se emplea la reacción entre el
NH3 (producido por la ureasa) y un indicador de pH, en la que se produce un cambio de
color. Esta reacción se ha aplicado a la técnica de reactivo seco, ya sea en película o tira
midiendo la reacción por fonometría de reflectancia. Todos estos métodos contienen ureasa
inmovilizada en una capa inicial, que reacciona con la urea dando NH4. En condiciones
alcalinas el NH3 atraviesa una capa semipermeable y reacciona con el indicador de pH.

La muestra: el suero y plasma heparinizado pueden ser empleados en los métodos de


diacetilmonoxima, ureasa/GLDH y conductimétrico. El fluoruro inhibe la reacción de la
ureasa; por lo tanto los métodos que emplean ureasa no pueden usar suero conservado en
fluoruro. La sal de amonio de la heparina tampoco puede ser usada como anticoagulante en
estos métodos. Mediante estos tres métodos es posible analizar orina en diluciones 1:20 a
1:50, dependiendo del método y del instrumento empleado.
Dada la susceptibilidad de la urea a la degradación bacteriana, las muestras de orina y suero
deben conservarse entre 4°C a 8°C hasta su análisis. También pueden conservarse las
muestras de orina a pH menor de 4.
ntervalo de referencia: los intervalos de referencia para el BUN sérico varían según el
método. Estadísticamente se observan valores mas elevados en los hombres y en grupos
etarios mayores. Para los adultos estas diferencias carecen de importancia clínica y es
posible combinar los datos de los intervalos de referencia en estos grupos. Los niños
pequeños tienen valores de urea en suero algo más bajos que los niños mayores y que los
adultos. Las variaciones individuales en los valores de BUN también dependen de los
hábitos dietéticos del individuo, las personas con menor capacidad adquisitiva o que
consumen menor cantidad de proteínas poseen una menor concentración de urea en suero.
Análogamente la excreción de urea por orina variará con la dieta.

FÓSFORO

El metabolismo del fósforo y el del calcio están interrelacionados. En las personas sanas, a
medida que se eleva el nivel de calcio sérico, disminuyen los de fósforo. El control de los
niveles de fósforo se realiza en parte por regulación de la excreción renal. Además de
encontrarse en el plasma, el fosfato es el anión principal de las células. Una fracción
significativa del fósforo intracelular y plasmático se encuentra en forma de compuestos
orgánicos como glucosa-6-fosfato y 2,3-difosfoglicerato. Los métodos para la
determinación de fosfato sérico, usualmente miden solo el fosfato inorgánico. Sin embargo,
pueden producirse modificaciones bastante rápidas en el fosfato inorgánico, debido a que
su concentración es afectada por el metabolismo de los carbohidratos. Parte del proceso
metabólico de los carbohidratos consiste en la formación en el citoplasma celular de
intermediarios orgánicos de fosfato unido al carbono 3 o 6. este provoca un desplazamiento
del fosfato del plasma hacia las células.

El fósforo elemental no existe en cantidad apreciable en el organismo, por lo cual los


métodos para su análisis están dirigidos a la determinación de los aniones fosfato que
presentan una rápida interconversión dependiente del pH. Los aniones monovalentes y
divalente se encuentran en el suero en concentraciones aproximadamente iguales en
acidosis, en alcalosis en una relación 1:9, en relación 1:4 a pH 7,4 y en relación 100:1 en la
orina a pH 4,5 , lo cual impide decir con certeza cual es el peso molecular del “fosfato”
inorgánico. En consecuencia las unidades elegidas tradicionalmente han sido miligramos o
milimoles de fósforo (en un volumen) pero nunca miliequivalentes de fosfato, ya que estos
cambiarían rápidamente con la carga.

La muestra: los valores séricos son menores luego de las comidas y es aconsejable que el
paciente se encuentre en ayunas antes de la extracción de la muestra. El fosfato también es
mas bajo durante el periodo menstrual. La administración intravenosa de glucosa y fructosa
disminuyen fisiológicamente la concentración de fosfato. Dado que el fosfato es el
principal anión intracelular, el suero debe ser separado rápidamente antes que las células
liberen su fosfato. Las muestras hemolizadas no son aceptables para el análisis de este
anión.
La orina puede contener cantidades grandes de fosfatos orgánicos que pueden
descomponerse al ser expuestos a temperaturas elevadas. Cuando la orina es acidificada
con HCL, los fosfatos son estables durante más de 6 meses. Las muestras de orina se
diluyen usualmente 1:10 con solución salina fisiológica antes del análisis.
Valores normales de fósforo en sangre: 2,5 - 5,0 mg/dl.

CALCIO

Los niveles de calcio sérico total son afectados por la concentración sérica de albúmina,
posición del cuerpo cuando se extrae la muestra y estasis del torniquete. El calcio iónico no
es afectado por estos factores y es un mejor indicador de los estados hipercalcemicos e
hipocalcemicos. Puede ser calculado a partir de los valores de albúmina y de calcio total,
pero es preferible su determinación directa.
La cantidad de calcio fijado a la albúmina depende de la concentración de ésta. Una
disminución de albúmina de 1g/L reducirá el calcio total en aproximadamente 0,08mg/L.
La postura modifica la concentración sérica de calcio; al pasar de la posición erguida a
reclinada la concentración de calcio disminuye en alrededor del 4% (rango 2 a 7%).
La fracción de calcio unida a las proteínas séricas depende del pH. La acidosis aumenta la
fracción ionizada (disminuye la unión), mientras que la alcalosis aumenta la fracción fijada.
En consecuencia cabe esperar niveles séricos mas altos en la alcalosis que en acidosis.

El 46% del calcio se encuentra libre, 32% fijado a la albúmina, 8% fijado a las globulinas y
14% asociado en complejos que difunden libremente. Todo el calcio está ionizado, incluso
el fijado, pero puede no ser dializable o totalmente reactivo frente a un cromógeno dado
cuando esta complejado con otros compuestos.

El método de referencia mas usado para la determinación exacta de calcio es la absorción


atómica. Si bien no es la técnica definitiva, la absorción atómica se emplea como referencia
para estudios comparativos de los métodos nuevos. La precisión de este método en el
intervalo de concentraciones fisiológicas es de 2-3%. La absorción atómica no presenta
interferencias importantes debidas a compuestos comunes como hemoglobina, bilirrubina o
lipemia. Solo interfieren los agentes quelantes del calcio. Los métodos por absorción
atómica son muy sensibles, requieren sólo 10 a 20 microlitros de muestra. El análisis ha
sido totalmente automatizado usando el equipo Technicon AutoAnalyzer. Estos
procedimientos tienen una excelente precisión y permiten el trabajo en gran escala. Este
método es el preferido en las clínicas, debido al pequeño tamaño de muestra requerida,
precisión y grado de exactitud. Su mayor inconveniente es el elevado mantenimiento y
cuidado exigido por el equipo. Sin embargo, es un instrumento versátil capaz de ser
aplicado a la medición de varios analitos importantes (magnesio, litio y, con absorción
atómica sin llama, metales pesados). El procedimiento Kodak Ektachem también
proporciona resultados aceptables.

La muestra: el suero o plasma heparinizado es separado de las células tan pronto como sea
posible. La sangre tratada con anticoagulantes como oxalato o EDTA no es aceptable ya
que estos compuestos forman quelatos con el calcio. La estasis venosa y la postura erecta
pueden elevar el calcio en 4 a 6 mg/L. La estasis altera la concentración del Ca unido a las
proteínas, y las concentraciones de Ca libre serán modificadas por las variaciones de pH.
El calcio urinario se mantiene en solución mediante el agregado de 10 ml de HCL 6 M al
recipiente donde se recogerá las muestras de 24 horas. Mezclar la orina durante el periodo
de recolección.
Valores normales de calcio en sangre: 8,5 - 11,5 mg/dl.

BILIRRUBINA

La presencia de bilirrubina en suero fue demostrada por vab den Bergh y Snapper, quienes
hallaron que la bilirrubina en el suero normal reaccionaba con el diazorreactivo de Ehrlich
(ácido sulfanílico diazotado) sólo cuando se agregaba alcohol. Más tarde se encontró que el
pigmento de la bilis humana reaccionaba con este reactivo sin agregado de alcohol. Dicho
pigmento se denominó “directo” mientras que el que requería la presencia de alcohol se
denominó “indirecta” de la bilirrubina.
Es evidente que la bilirrubina indirecta es una forma no conjugada unida a la albúmina en
ruta hacia el hígado desde el sistema reticuloendotelial donde es sintetizada. La bilirrubina
no conjugada es una molécula no polara insoluble en agua. En consecuencia, reaccionará
con el diazorreactivo sólo en presencia de un agente como alcohol (denominado
acelerador), en el cual la bilirrubina y el reactivo son solubles (el alcohol también aumenta
la intensidad del color formado). Debido a la naturaleza no polar de la bilirrubina no
conjugada y a su gran afinidad por la albúmina, normalmente sólo se la encuentra en la
orina como vestigios. La bilirrubina no conjugada está tan firmemente unida a la albúmina
que no puede ser filtrada por el glomérulo, por lo cual no se ha observado excreción tubular
de bilirrubina.
Por el contrario, la bilirrubina conjugada con glucuronato es un compuesto polar y soluble
en agua que se encuentra en el plasma, en su mayor parte no fijado a ninguna proteína. En
consecuencia, la bilirrubina conjugada reacciona directamente con los diazorreactivos
formando azobilirrubina. Cuando los valores sanguíneos de la bilirrubina conjugada son
elevados, es filtrada por el glomérulo y excretada en la orina.
De modo que las fracciones conjugada y no conjugada han sido diferenciadas entre sí por
su tiempo de reacción y solubilidad. La bilirrubina que reacciona rápidamente en ausencia
de un solvente se denomina “directa” o “conjugada”; en presencia de solvente ambas
formas reaccionan fácilmente.
Se ha identificado una tercera fracción de bilirrubina, denominada bilirrubina “delta” es un
conjugado covalente entre proteína y bilirrubina no conjugada formado por la reacción no
enzimática entre albúmina y bilirrubina.
Los procedimientos más usados para la medición de la bilirrubina y sus fracciones son
modificaciones del método de Mallory y Evelyn. Todos estos métodos emplean alguna
variación de la reacción de bilirrubina con ácido sulfanílico diazotado en la que se forma un
cromóforo coloreado.

La muestra: las determinaciones de bilirrubina total mediante un método diazo requieren


suero o plasma. Para el procedimiento de Mallory-Evelyn se prefiere suero, ya que el
agregado de alcohol durante el ensayo puede precipitar las proteínas del plasma, que
interferiría con el análisis posterior. La hemólisis disminuye erróneamente los resultados de
bilirrubina en la mayoría de los ensayos debido a una mayor absorbancia del blanco; en
consecuencia las muestras no deben presentar una hemólisis visible. La contaminación con
eritrocitos debe ser eliminada por centrifugación antes del análisis.
El suero turbio crea artefactos que interfieren con el ensayo espectrofotométrico, por esta
razón debe excluirse su utilización. La bilirrubina es muy sensible a la luz y al calor, que la
descomponen, en consecuencia el análisis debe ser llevado a cabo rápidamente y bajo luz
atenuada para evitar resultados bajos falsos.
La bilirrubina conjugada puede ser determinada en suero o plasma, pero la muestra usual es
suero ya que así es posible la medición concomitante de bilirrubina total. También es
posible determinar bilirrubina total y directa en líquido cefalorraquídeo. Las muestras de
orina pueden ser analizadas por los diazo métodos directos ya que la bilirrubina conjugada
polar, en su mayor parte, no está fijada a ninguna proteína siendo filtrada por el glomérulo
y excretada en la orina.

Valores normales de bilirrubina en sangre:

3 Bilirrubina Total: 0,3 - 1,0 mg/dl


4 Bilirrubina Directa: 0,1 - 0,3 mg/dl
5 Bilirrubina Indirecta: 0,2 - 0,7 mg/dl

FOSFATASAS

Fosfatasa alcalina: pertenece a un grupo de fosfatasas no específicas que catalizan una


reacción bioquímica. Si bien la fosfatasa alcalina es una enzima intracelular ubicua, se
desconoce su función fisiológica. La actividad sérica refleja principalmente las alteraciones
en huesos y en la función hepática, aunque pueden encontrarse actividades más altas en
otros órganos.
Un cuarto de las personas normales tienen en todo momento una baja actividad sérica de la
fosfatasa alcalina intestinal. Las personas con sangre tipo B y O presentan aumento en los
niveles séricos de esta isoenzima unas 2 horas después de una comida grasa. El clofibrato
reduce la actividad sérica de la fosfatasa alcalina, disminuyendo todas las fracciones
excepto la hepática; así como la alta ingestión de Ca.

La muestra: la fosfatasa alcalina se encuentra en todos los líquidos y tejidos orgánicos. Las
muestras de sangre deben ser extraídas luego de un ayuno de por lo menos 8 horas. El suero
y el plasma heparinizado dan resultados similares. Otros anticoagulantes como EDTA,
oxalato y citrato inhiben la enzima al complejar el Mg y no deben ser usados. Una
hemólisis leve puede ser tolerada, pero se debe evitar la hemólisis visible. Muchos
investigadores señalan que la actividad de la fosfatasa alcalina aumenta lentamente cuando
se la conserva a temperatura ambiente o en le refrigerador. Como regla general, es
conveniente analizar las muestras para fosfatasa alcalina el mismo día que son extraídas.

Valores normales de fosfatasa alcalina: 34-114 U.L.

Fosfatasa ácida (ACP): se refiere a un grupo de fosfatasas no especificas que presentan su


actividad máxima alrededor de pH 5,0 y catalizan la hidrólisis de un monoester
ortofosfórico dando un alcohol y un nuevo ester fosfórico. Se conocen varias isoenzimas de
la ACP distribuidas en todo el organismo, existen 3 y posiblemente 4 poblaciones de ellas.
Los eritrocitos poseen 3 isoenzimas capaces de formar 5 patrones fenotípicos. Las ACP
intracelulares asociadas en partes con lisozimas, se encuentran en el sistema
reticuloendotelial, las ACP prostáticas se forman principalmente como productos de
secreción con función extracelular. Finalmente, una ACP intracelular unida a la membrana
y que no participa en la función lisosomal, contribuye a la formación de una cuarta
población.
Numerosos procedimientos han sido desarrollados para la medición de la actividad de la
ACP en los líquidos biológicos, los métodos varían con el tipo de sustrato y el buffer usado,
así como la temperatura y el tiempo de incubación.
La actividad de ACP en suero esta aumentada en trastornos malignos y no malignos; puede
producirse una elevación debido a causas iatrogénicas o cambios fisiológicos. La ACP
sérica es casi siempre anormal en las ultimas etapas de un carcinoma de próstata, cuando
presenta metástasis. La presencia de actividad ACP elevada en lavados o hisopos vaginales
indica un contacto sexual reciente.
Una disminución de la actividad sérica de esta enzima no tiene significado clínico.

La muestra: el suero y el plasma heparinizado dan resultados similares con el monofosfato


de timolftaleína como sustrato. Usualmente los resultados obtenidos con plasma son algo
menores que los de suero debido a que las plaquetas liberan ACP. El EDTA no interfiere,
mientras que el oxalato inhibe la enzima. Una hemólisis leve es tolerable, pero cuando es
intensa los resultados de actividad de ACP aumentan entre 6 y 315% dependiendo del
método usado.
La ACP es muy inestable en el suero separado y mantenido a temperatura ambiente; la
elevación del pH causada por la pérdida de CO2 del suero provoca una rápida e irreversible
inactivación de la enzima.

ALBÚMINA

La albúmina es una proteína globular que puede ser definida por cinco características: 1) es
soluble en sulfato de amonio 2,03 mol/L a 23°C y a pH superior a 6, cuando es dializada
contra agua destilada; 2) la migración de la proteína en un campo electroforético es -6,0
unidades de movilidad de Tiselius en buffer de barbital; 3) el peso molecular es
aproximadamente 66.000 daltons y sedimenta a una velocidad de 4,5 S; 5) la albúmina es el
componente principal del suero humano normal.
La albúmina humana ha sido aislada y purificada hasta el punto de poder determinar su
secuencia. Esta proteína tiene diversas funciones; desempeña un papel importante en el
mantenimiento de la presión osmótica coloide de la sangre, en el transporte de varios iones,
ácidos y hormonas y en la nutrición.
La albúmina posee una estructura particular que le permite fijar moléculas hidrófobas como
bilirrubina. Esta propiedad ha sido aprovechada seleccionando colorantes que se fijan
rápidamente a esta bolsa hidrófoba.
Además de su función como molécula fijadora y de transporte, la albúmina desempeña un
papel importante en la nutrición; se argumenta que la proteína está construida de tal modo
que es fácilmente metabolizada, conteniendo además todos los aminoácidos esenciales. En
casos de malnutrición se observan niveles muy bajos de esta.
Esta proteína es responsable de 75% de la presión osmótica coloide del plasma; cuando sus
niveles disminuyen hasta unos 20g/L, con frecuencia se observa edema debido a la
consiguiente reducción en la presión osmótica coloide. Las alteraciones de los niveles
séricos de albúmina pueden deberse a un gran número de secuelas patológicas y en
consecuencia no son específicas, aunque si resultan útiles para evaluar el estado del
paciente.
La hiperalbuminemia usualmente se atribuible a deshidratación o hemoconcentración. La
hipoalbuminemia en general se debe a 1) hemodilución, 2) síntesis inferior a la pérdida y 3)
enfermedades que causan una gran pérdida de albúmina.

Las primeras técnicas para el análisis de albúmina se basaban en la precipitación ácida o


salina de la proteína. La medición de albúmina puede realizarse mediante una
determinación directa de globulina basada en el contenido de triptófano, calculando la
albúmina por sustracción de la globulina a partir de la proteína total; así como puede ser
determinada cuantitativamente por técnicas electroforéticas y por métodos de fijación de
colorantes entre otros.

La muestra: el suero es la muestra de elección, pero también puede emplearse plasma


heparinizado si se toman las precauciones necesarias para evitar la interferencia de la
heparina.

Valores normales de albúmina: 3,5 - 5 g/dl

HIERRO

Existen muchos métodos disponibles para determinar la concentración de hierro sérico.


Todos los procedimientos colorimétricos tienen en común una reacción en la cual el hierro
férrico es reducido al estado ferroso mediante el agregado de un fuerte agente reductor
como hidracina, ácido ascórbico, ácido tioglicólico o hidroxilamina. Una vez que se ha
producido la reducción, en las reacciones colorimétricas se emplea un agente cromogénico
que forma un complejo con el ion ferroso. Existen otros métodos como la radiometría y la
espectrofotometría de absorción atómica, que completan la lista de métodos disponibles
para la determinación de hierro sérico.
El análisis de hierro sérico está casi siempre acompañado por la medición de la capacidad
total de fijación de hierro. El hierro sérico está unido a la transferrina, pero sólo una porción
de la molécula de esta proteína está saturada con hierro. La falta de saturación de la
capacidad de fijación de hierro de la transferrina indica la disponibilidad de sitios para fijar
hierro presentes en el suero.
En la mayoría de los métodos colorimétricos se mide la capacidad total de fijación de hierro
saturando primero la trasferrina con un exceso de hierro férrico, el hierro restante que no se
ha fijado es eliminado por un agente quelante, como carbonato de magnesio, que forma un
complejo insoluble con el exceso de hierro férrico. La cantidad total de hierro que satura la
transferrina se mide luego como se describe en el análisis de hierro sérico total.
El hierro se mide con poca frecuencia en muestras de orina, en cambio la orina se usa para
el análisis de hemosiderina. Esta proteína fijadora de hierro puede aparecer en la orina
como gránulos de color amarillo-pardo o en células o cilindros. La determinación de
hemosiderinuria es útil para la detección de hemocromatinas, anemias hemolíticas y
hemoglobinuria paroxística nocturna.

La muestra: tradicionalmente, las muestras para hierro sérico se han recogido en tubos
especiales ámbar; sin embargo es posible usar tubos comunes para suero o tubos
separadores de suero, sin pérdida de exactitud. La flebotomía debe realizarse con una
estasis mínima para permitir el flujo libre de la sangre. La muestra temprana en ayunas es
óptima ya que las variaciones diurnas pueden reducir el valor del hierro hasta un 30%. La
muestra debe ser centrifugada tan pronto como sea posible. Los tubos de flebotomía sin
barreras de silicona deben ser centrifugados dos veces durante 5 minutos con la velocidad
en el punto 5 si se emplea una centrífuga Sorvall, para asegurar la eliminación total de los
eritrocitos. Por otra parte, los tubos separadores de suero sólo necesitan ser centrifugados
una vez. El hierro sérico es estable hasta 1 semana a 4-8°C. La transferrina es estable por lo
menos 1 semana en el refrigerador y hasta 1 mes si está congelada.
Las muestras hemolizadas deben ser rechazadas ya que los eritrocitos contienen hierro y
pueden elevar el resultado.

Valores normales de hierro en sangre: 60 - 160 ug/dl

GLICEMIA

La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y
algunas de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos rojos) son casi
totalmente dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía. La glicemia o
glucemia es el azúcar (glucosa) contenido en la sangre. El principal origen de la glucosa
está en la ingesta de los carbohidratos consumidos como alimentos y la mayoría de ellos
terminan convirtiéndose en glucosa en la sangre.
Después de las comidas, una parte de la glucosa se convierte en glucógeno para ser
almacenado por el hígado y por los músculos esqueléticos. El glucógeno se descompone
gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al torrente sanguíneo cuando los niveles de
glucosa disminuyen. El exceso de glucosa se transforma en triglicéridos para el
almacenamiento de energía.
El cerebro necesita que las concentraciones de glucosa en la sangre se mantengan dentro de
un margen determinado para funcionar normalmente. Las concentraciones inferiores a 30
(hipoglicemia) miligramos por decilitro (mg/dl) o superiores a 300 mg/dl pueden producir
confusión, pérdida de la conciencia e incluso la muerte, particularmente la hipoglicemia.
La absorción de los hidratos de carbono simples o monosacáridos preformados en los
alimentos o producidos durante el proceso digestivo, se realiza en las vellosidades del
intestino delgado.
La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo es la insulina
(a pesar de que otras hormonas como el glucagon, la epinefrina y el cortisol también la
pueden afectar).
La diabetes se presenta por insuficiencia de insulina o por insensibilidad a la misma en los
diversos tejidos corporales.
La hiperglucemia (elevación de la glicemia) producida por la ingesta de glucosa se
acompaña siempre en sujetos normales de una disminución de los fosfatos inorgánicos del
plasma en un 25 a 30%, hecho provocado porque el mecanismo de utilización de la glucosa
implica la participación de los fosfatos.
Cuando se hace ingerir a una persona normal 100 g de glucosa se observa un incremento en
la concentración del azúcar sanguíneo, con un nivel máximo cerca de la primera media hora
y luego un descenso continuo, algo lento en su comienzo, acentuado después, que llega
alrededor de las 2 horas a un valor algo inferior al inicial produciéndose por último la
vuelta al valor normal: Ver Prueba de tolerancia glucosada.
Si se ingieren cantidades de glucosa mayores no suele ocurrir un aumento de la glucemia,
porque la cantidad que pasa a la sangre está limitada por la absorción intestinal,
manteniéndose sólo los valores altos de la glucemia durante más tiempo. Sin embargo, si la
cantidad de glucosa ingerida es demasiado grande, la glucemia puede alcanzar un valor
superior al de la resorción tubular renal, excretándose glucosa por la orina.
En la diabetes si se suministran 100 g de glucosa o bien 1 g/kg de peso, se produce una
curva de hiperglucemia venosa con valores mayores a los normales, un descenso de los
valores iniciales en tiempo superior a las 2 horas y no se observa hipoglucemia secundaria.
Muchas formas de estrés severo (por ejemplo, trauma, accidente cerebrovascular, ataque
cardíaco y cirugía) pueden aumentar temporalmente los niveles de glucosa.
Algunas drogas también pueden aumentar los niveles de glucosa, entre las que destacan:
· Corticosteroides
· Antidepresivos tricíclicos
· Isoniazida
· Litio
· Fenotiazinas
· Fenitoína
Otras, por el contrario, pueden disminuir los niveles de glucosa sanguíneos, entre las
que destacan:
· Alcohol
· Esteroides anabólicos
· Clofibrato
· Gemfibrozil
· Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
· Sulfonilúreas.
Valores normales de glicemia:
Sangre venosa: 60 a 100 mg/100ml
Sangre capilar: 65 a 110 mg/100ml
PROTEÍNAS
Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro,
magnesio y cobre entre otros elementos.
Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de
aminoácidos y serían por tanto los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos
mediante enlaces peptídicos.
La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el n: de aa. que forma
la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama
polipéptido y si el n: es superior a 50 aa. se habla ya de proteína.
Estructura:
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el
espacio.
Propiedades de las proteínas:
1. Especificidad.
La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada función y lo
realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformación espacial
propia; por lo que un cambio en la estructura de la proteína puede significar una pérdida de
la función.
Además, no todas las proteínas son iguales en todos los organismos, cada individuo posee
proteínas específicas suyas que se ponen de manifiesto en los procesos de rechazo de
órganos transplantados. La semejanza entre proteínas son un grado de parentesco entre
individuos, por lo que sirve para la construcción de "árboles filogenéticos"
2. Desnaturalización.
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha
estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta
y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua
cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.
La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o
frito ), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína
desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se
denomina renaturalización.
Clasificación de las proteínas:
1. HOLOPROTEÍNAS; Formadas solamente por aminoácidos.
2. HETEROPROTEÍNAS; Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no
proteínico, que se denomina "grupo prostético”.
HOLOPROTEÍNAS

Globulares:
1 Prolaminas:Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada)
2 Gluteninas:Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
3 Albúminas:Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche)
4 Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina
5 Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.

Fibrosas:
1 Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
2 Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos.
3 Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos
4 Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)

HETEROPROTEÍNAS

Glucoproteínas:
1 Ribonucleasa
2 Mucoproteínas
3 Anticuerpos
4 Hormona luteinizante

Lipoproteínas
1 De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre.

Nucleoproteínas
2 Nucleosomas de la cromatina
3 Ribosomas

Cromoproteínas
1 Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno
2 Citocromos, que transportan electrones

FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTEÍNAS.

Estructural
1 Como las Glucoproteínas que forman parte de las membranas.
2 Las histonas que forman parte de los cromosomas
3 El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
4 La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
5 La queratina de la epidermis.
Enzimática: Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las
reacciones químicas.

Hormonal
1 Insulina y glucagón
2 Hormona del crecimiento
3 Calcitonina
4 Hormonas tropas

Defensiva
1 Inmunoglobulina
2 Trombina y fibrinógeno

Transporte
1 Hemoglobina
2 Hemocianina
3 Citocromos

Reserva
1 Ovoalbúmina, de la clara de huevo
2 Gliadina, del grano de trigo
3 Lactoalbúmina, de la leche

LIPOPROTEÍNAS (LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD [HDL],


LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD [LDL], LIPOPROTEÍNAS DE
DENSIDAD MUY BAJA [VLDL])

Tipo de prueba: sangre.

Resultados normales.
HDL: hombres: > 45 mg/dl o >0.75 mmol/l (unidades SI)
Mujeres: >55mg/dl o 0.91 mmol/l (unidades SI)
LDL: 60-180 mg/dl o < 3.43 mmol/l (unidades SI)
VlDL: 25-50 %.

Explicación de la prueba y fisiología relacionada:


Las lipoproteínas son proteínas sanguíneas cuya principal finalidad consiste en transportar
el colesterol, los triglicéridos y otras grasas. Mediante electroforesis, estas lipoproteínas se
pueden agrupar en quilomicrones, que son fundamentalmente triglicéridos; LDL,
compuestas sobre todo por colesterol; VLDL; que son principalmente triglicéridos, y HDL,
compuestas predominantemente de proteínas.
La HDL es un transportador de colesterol. Se acepta que el objetivo de la HDL consiste en
eliminar el colesterol de los tejidos periféricos y transportarlos al hígado para su excreción.
Además, las HDL pueden tener un efecto protector al evitar que las células capten el
colesterol y los lípidos. Estas acciones potenciales explican el efecto cardiovascular
protector de la HDL. La relación HDL/colesterol total debe ser de al menos 1:5 y se
considera ideal una cifra de 1:3.
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son también ricas en colesterol. El colesterol
transportado por las LDL se puede depositar en los tejidos periféricos y asociarse con un
aumento de riesgo de enfermedad cardiaca y vascular periférica arteriosclerótica. Por
tanto, los niveles altos de LDL son aterogénicos. La cifra de LDL debe ser inferior a
160mg/dl en las personas con enfermedad arterial coronaria y menor a 180 mg/dl en
quienes no presentan la enfermedad.
Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), aunque transportan una pequeña cantidad
de colesterol, son las principales transportadoras de los triglicéridos sanguíneos, en menor
grado, las VDL se asocian también con un mayor riesgo de enfermedad aclusiva
arteriosclerótica
Los niveles de HDL, LDL y VLDL forman parte de una prueba de perfil lipidito que
además evalúa el colesterol y los triglicéridos. La determinación de lipoproteínas se
emplea para evaluar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. Los niveles altos de HDL
<< protectora>> se asocian con menor riesgo de enfermedad coronaria, mientras que las
cifras elevadas de LDL y VLDL se asocian con un mayor riesgo de enfermedad oclusiva
coronaria.
Las VDL suelen expresarse como porcentaje de colesterol total. Las cifras superiores al 25-
50% se asocian con mayor riesgo de enfermedad coronaria. Las LDL se calculan restando
del colesterol total las HDL menos un quinto de los triglicéridos.

Procedimiento y cuidado del paciente:

Antes:
1 Instruir al paciente para que ayune durante 12 a 14 horas antes de la prueba.
Solo se permite agua.
2 Informarle de que las transgresiones dietéticas durante las semanas previas a
la prueba pueden influir en los niveles de lipoproteínas.

Durante:
1 Recoger 5-10 ml de sangre venosa en un tubo de tapón rojo.
2 Indicar en el volante del laboratorio cualquier fármaco que pueda afectar los
resultados de la prueba.

Después:
1 Aplicar presión a un apósito en el punto de punción.
2 Evaluar el lugar de punción venosa por si hubiera hemorragia.
3 Indicar al paciente con niveles altos de lipoproteínas la necesidad de dieta,
ejercicio y control de peso corporal.

Resultados anormales:

Niveles aumentados de HDL:


Enfermedad hepática.

Niveles disminuidos de HDL:


Riesgo aumentado de enfermedad cardiaca arteriosclerótica

Niveles aumentados de LDL y VLDL:


Hiperlipemia
Ingestión aumentada de alimentos grasos y grasas animales.

Niveles disminuidos de LDL y VLDL:


Desnutrición
Mala absorción.

SEROLOGIA Y QUIMICA SANGUINEA

COMPONENTE VN PATOLOGIAS DEFINICION

Ácido úrico 20-70 mg/l Valores superiores Compuesto derivado de la


pueden indicar gota y degradación de las purinas;
nefritis (>50 mg/l) filtrado por los riñones,
forma parte de la
composición de la orina
Albúmina 33-49 g/l Valores inferiores pueden Proteína producida por el
indicar cirrosis (<30 g/l) hígado; representa el 45%
de las proteínas
plasmáticas; responsable
de la presión osmótica del
plasma y también proteína
transportadora de muchas
sustancias
Amilasa 40-110 Valores superiores Enzima del jugo
unidades pueden indicar pancreático; presente
pancreatitis (>200 también en el plasma
unidades)
Bilirrubina 0,6-2,5 mg/dl Valores superiores Pigmento biliar, derivado
pueden indicar ictericia a de la degradación de la
causa de fenómenos hemoglobina, producido en
hemolíticos (>15 mg/dl) el hígado
Calcio 90-110 mg/l Valores superiores Elemento presente en el
pueden indicar tejido óseo, implicado en
hiperparatiroidismo fenómenos de contracción
(>150 mg/l). Valores muscular; su absorción es
inferiores pueden indicar favorecida por la vitamina
tetania muscular (<70 D
mg/l)
Colesterol 1,5-2,6 g/l Valores superiores Lípido sintetizado
pueden indicar principalmente por el
obstrucciones en las vías hígado; presente en las
biliares membranas celulares;
(>4 g/l). Valores precursor de varias
inferiores pueden indicar sustancias, entre ellas las
insuficiencia hepática (< hormonas esteroides; en la
1,5 g/l) sangre puede encontrarse
como lipoproteínas de baja
densidad (LDL) o
lipoproteínas de alta
densidad (HDL)
Cuerpos cetónicos Trazas Valores superiores Compuestos derivados de
(acetona, ácido pueden indicar diabetes la degradación de los
acetilacético, ácido (>3 g/l) lípidos en el hígado
betahidroxibutírico)
Creatinina 5-18 mg/l Valores superiores Compuesto derivado de la
pueden indicar degradación de la creatina
insuficiencia renal (>15
mg/l). Valores inferiores
pueden indicar
enfermedades musculares
(<7 mg/l)
Eritrocitos (glóbulos 4,5-5 Valores inferiores pueden Elementos corpusculares
3
rojos) millones/mm indicar algunos tipos de de la sangre implicados en
anemia el transporte del oxígeno
3
(< 4 millones/mm )
Hierro 0,7-1,7 mg/l Valores superiores Elemento presente en la
pueden indicar hemoglobina, en la
hemocromatosis (>2 mioglobina, en numerosas
mg/l). Valores inferiores enzimas, en los
pueden indicar algunos citocromos; hay reservas
tipos de anemia (<0,9 de hierro en el bazo, en el
mg/l) hígado y en la médula ósea
Fibrinógeno 3-5 g/l Valores superiores Proteína presente en el
pueden indicar plasma; participa en la
inflamaciones (5-10 g/l). coagulación sanguínea
Valores inferiores pueden
indicar insuficiencia
hepática (<2 g/l)
Fosfatasa alcalina y 5-13 Valores superiores de la Enzimas que liberan
fosfatasa ácida unidades/l fosfatasa alcalina pueden fosfatos inorgánicos de
0,5-4 indicar hepatitis y ésteres fosfóricos; se
unidades/l enfermedades de los definen como ácidas o
huesos alcalinas según sean más
(>10 unidades/l). Valores activas a valores de
superiores de la fosfatasa pH < o > 7
ácida pueden indicar
cáncer de próstata (>10
unidades/l)
Globulinas 20-24 g/l Valores superiores Proteínas solubles en
pueden indicar mieloma soluciones salinas; en el
(>120 g/l) plasma las alfa y las beta
globulinas transportan
diversas sustancias; las
gammaglobulinas tienen
función de anticuerpos
Glucosa 0,8-1,1 g/l Valores superiores Azúcar que representa la
pueden indicar diabetes fuente fundamental de
(>1,3 g/l). Valores energía de la célula
inferiores pueden indicar
insuficiencia hepática
(<0,8 g/l)
Leucocitos (glóbulos 5.000- Valores superiores Elementos sanguíneos
3
blancos) 10.000 /mm pueden indicar implicados en la
leucocitosis fagocitosis de elementos
(>10.000/mm3). Valores patógenos y en la respuesta
inferiores pueden indicar inmunológica e
leucopenia (<5.000/mm3) inflamatoria
Lípidos totales 5-8 g/l Valores superiores Compuestos introducidos
pueden indicar con los alimentos; incluyen
enfermedades renales (9- los triglicéridos, los
40 g/l) fosfolípidos
(constituyentes de las
membranas celulares) y el
colesterol
Plaquetas 150.000- Valores superiores Elementos corpusculares
400.000/mm3 pueden indicar leucemia de la sangre implicados en
mieloide y trombocitosis la coagulación
(>500.000/mm3). Valores
inferiores pueden indicar
trombopenia y
hemorragias
(<150.000/mm3)
Proteínas totales 65-75 g/l Valores superiores Proteínas que circulan en
plasmáticas pueden indicar muchas la sangre; incluyen las
enfermedades infecciosas albúminas, las globulinas,
y mieloma (> 90 g/l). la ceruloplasmina
Valores inferiores pueden (transportadora de cobre),
indicar enfermedades la haptoglobina
renales (<65 g/l) (transportadora de
hemoglobina cuando se
produce una hemolisis) y
la hemosiderina
(transportadora de hierro)
Sodio 3,1-3,4 g/l Valores superiores Elemento implicado en
pueden indicar estados de muchos fenómenos de
deshidratación de las transporte en las células;
células (>3,5 g/l). Valores importante en el equilibrio
inferiores pueden indicar ácido-base y para la
desequilibrios del aparato regulación de la presión
digestivo, con diarrea y osmótica de los fluidos
vómito (<2,2 g/l) corporales
Transaminasas 2-40 Valores superiores Enzimas que llevan grupos
(transaminasa unidades/l pueden indicar hepatitis o amino de un aminoácido a
glutámico-oxalacética infarto de miocardio otro
o GOT; glutámico- (80-800 unidades/l)
pirúvica o GPT)
Triglicéridos 0,5-1,8 g/l Valores superiores Formados por glicerina
pueden indicar diabetes e ligada a ácidos grasos;
hiperlipidemia constituyen las reservas de
grasa del organismo
Urea 0,1-0,5 g/l Valores superiores Compuesto derivado de la
pueden indicar degradación de las
insuficiencia renal (>0,5 proteínas; filtrado por los
g/l). Valores inferiores riñones, entra a formar
pueden indicar parte de la composición de
insuficiencia hepática la orina
(<0,15 g/l)

También podría gustarte