Está en la página 1de 7

DR.

VICTOR RODRIGUEZ

Capitulo V
Emergencias Neurológicas
Síndrome Convulsivo
Meningitis
A.C.V.
"Es increíble con que poca lectura puede practicar medicina un médico, pero
no es increíble lo mal que lo puede hacer"
Sir William Osler

SÍNDROME CONVULSIVO
DEFINICIÓN4
Una convulsión es un cambio de comportamiento que ocurre en
respuesta a una descarga eléctrica anormal del encéfalo, que habitualmente se
manifiesta por sacudidas musculares bruscas, involuntarias, que generalmente
abarca todo el cuerpo, mal coordinadas y de breve duración. Es un síntoma de
un trastorno encefálico subyacente. Los trastornos pueden ser transitorios, como
en la hipoglicemia o la convulsión relacionada con drogas, o persistentes, como
las que se asocian con cicatriz cortical postraumática o malformación
arteriovenosa.

CLASIFICACIÓN5
Las convulsiones pueden ser:
1.- Tónicas
2.- Clónicas
3.- Tónico-Clónicas

Convulsiones tónicas: Son contracciones musculares sostenidas y sin


desplazamiento.
Convulsiones clónicas: Son contracciones que se repiten, suceden muy
rápidamente y que dan lugar a desplazamiento de los distintos segmentos
corporales.
Convulsiones tónico - clónicas: Se inicia con una fase tónica y luego
sigue una fase clónica, a menudo con incontinencia urinaria y mordedura de la
lengua.

Medicina de Emergencia Prehospitalaria


51
DR. VICTOR RODRIGUEZ

ETIOLOGÍA5
Las convulsiones tónico - clónicas pueden tener diversas causas que la
originen, así tenemos:
1.- Traumatismo de cráneo reciente o tardío.
2.- Epilepsia.
3.- Interrupción brusca del tratamiento anticonvulsivante.
4.- Envenenamiento e intoxicaciones por medicamentos
(antidepresivos tricíclicos).
5.- Alteraciones metabólicas (hipoglicemia).
6.- Alteraciones eléctroliticas (hiponatremia, hipocalcemia e
hipomagnesemia), insolación.
7.- A.C.V. agudos.
8.- Tumores cerebrales y hemangiomas.
9.- Enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central
(encefalitis , meningitis).
10.- Alteraciones sistemicas como: encefalopatía hipertensiva,
insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
11.- Toxemia gravídica (eclampsia ).

SÍNTOMAS Y SIGNOS
Las convulsiones tónico - clónicas generalizadas pueden comenzar a
cualquier edad. El paciente entra en fase tónica, perdiendo la conciencia, cae al
suelo, primero presenta una flexión tónica sostenida de los músculos de la cara,
con desviación de la mirada, de los músculos del cuello, tronco y extremidades,
extensión tónica del cuello (con oclusión forzada de la boca), el tronco y las
extremidades, esta fase dura unos 20 segundos aproximadamente. La fase
clónica dura de 30 a 60 segundos, presenta movimientos clónicos del cuerpo y
las extremidades, seguida por pérdida del tono muscular.
Durante las convulsiones se produce:
1.- Aumento de la presión arterial.
2.- Aumento de la frecuencia cardíaca.
3.- Cianosis debido a que deja de respirar.
4.- Piloerección.
5.- Se muerde la lengua.
6.- Emite espuma por la boca.

El periodo post-ictal; esté es el período que sigue a las convulsiones y se


caracteriza por presentar:
1.- Relajación muscular.
2.- Ausencia de reflejos superficiales y osteotendinoso.
3.- Dilatación pupilar (midriasis).
4.- Relajación de esfínteres, vesical, anal.
5.- Palidez
6.- Taquipnea
7.- Taquicardia y presión arterial alta persistente.
El paciente se va despertando poco a poco en un período que va de 5 a
15 minutos.
Medicina de Emergencia Prehospitalaria
52
DR. VICTOR RODRIGUEZ

CONDUCTA PREHOSPITALARIA
- Evitar que se haga daño, por caída o golpe.
- Mantener permeables las vías aéreas de ser posible, coloque una
cánula de mayo que además evita que se muerda la lengua.
- Aspire las secreciones.
- Administre oxígeno 5 lts/min.
- Permeabilice una vena y administre solución glucosada al 5%.
- Administre diazepam i.v. bajo control médico si persiste convulsión.
- Traslade al hospital controlando signos vitales.

MENINGITIS
CONCEPTOS3
Meningitis: Inflamación aguda de las
membranas encefalomedulares (Duramadre,
Aracnoides y Piamadre), de diversa etiología, que
cursa con signos de irritación meningea,
hipertensión endocraneana y alteraciones del
L.C.R..
Encefalitis: Inflamación aguda del encéfalo,
que se acompaña de trastornos del estado de
conciencia, de la conducta y de daño neuronal.
Meningismo: Signos clínicos de meningitis
sin alteraciones de las meninges ni del L.C.R..

Clínicamente se aprecia gran dificultad en separar meningitis de


encefalitis porque rara vez una u otra cursa aisladamente, por lo que la
separación es más bien didáctica y es preferible referirse a meningoencefalitis.

CLASIFICACIÓN3
Según su etiología se clasifican en meningitis Infecciosas y no
infecciosas.
Infecciosas: Viral No Infecciosas: Químicas
Bacteriana A.C.V. (hemorragia
Micotica subaracnoidea)
Tuberculosa
Parasitarias

PATOGENESIS Y FISIOPATOLOGIA3
Las vías de llegar el agente infeccioso a las meninges, son las siguientes:
a.- Hematógena, b.- Linfática, c.- Continuidad.
Cualquiera que sea la vía de contaminación de las meninges se produce
una vasculitis, lo que lleva a una congestión y edema de capilares el cual al
Medicina de Emergencia Prehospitalaria
53
DR. VICTOR RODRIGUEZ

generalizarse se convierte en edema cerebral e hipertensión endocraneana. Una


vez en el fluido cerebro espinal, la bacteria puede ser eliminada por las
vellosidades aracnoideas, o bien, pueden estar presentes en número suficientes
para dominar al sistema y multiplicarse libremente. Posteriormente, la infección
se extiende a través del espacio subaracnoideo, produciendo finalmente la
obstrucción del flujo normal del fluido cerebroespinal, edema cerebral, déficit
neurológico y muerte, a menos que se realice una intervención médica rápida,
apropiada y efectiva.

CUADRO CLÍNICO
En casos de meningitis bacteriana y viral: Los síntomas clásicos de la
meningitis aguda incluyen: fiebre, dolor de cabeza, fotofobia, rigidez de nuca,
letargo, malestar general, alteración sensorial, ataques convulsivos, vómitos y
escalofríos. Esta clínica varía o se manifiesta de acuerdo a la edad:
Recién Nacido: Rechazo al alimento, Irritabilidad, Fiebre, Hipotermia,
Temblor incontrolable, Cianosis periférica, Ictericia, Mirada ausente, Vómitos,
Diarrea, Fontanela abombada, Diastasis de suturas, Rigidez de nuca, Llanto
agudo, etc..
< de 2 años: Fiebre, Vómitos, Irritabilidad, Somnolencia, Convulsiones,
Abombamineto de fontanela anterior, Rigidez de nuca, Signo de Kerning, Signo
de Brudzinsky, otros.
Preescolares y Escolares: Cefalea intensa, Vómitos en proyectil, Fiebre,
Fotofobia, Rigidez de nuca, Signo de Kerning, Signo de Brudzinsky,
Complicaciones de los pares craneales.

DIAGNOSTICO
La prioridad del diagnostico de meningitis, cualquiera que sea su etiología
es primordial para evitar muerte precoz y sus secuelas. Las bases son las
siguientes:
a.- Antecedentes (es importante indagar acerca de procesos infecciosos)
b.- Clínica características.
c.- Examen de sangre: Hematología, V.S.G., glicemia.
d.- Punción lumbar y estudio citoquimico, micologico y bacteriano del
L.C.R..
e.- Estudios especiales: inmuno - electroforesis y en cada caso en
particular, T.A.C..

TRATAMIENTO
Cuidados prehospitalarios: La estabilización y el traslado del paciente
con meningitis serán dictados por su condición. Cuando el paciente está
consciente con signos vitales normales, será suficiente la aplicación de oxígeno
y el transporte rápido al centro hospitalario, previa toma de venoclisis. Si hay
alteración del estado mental, puede ser necesario proteger, preservar una vía
aérea, los estados de shock requerirá de 2 vías venosas adecuadas y
administrar soluciones cristaloides, oxígeno al 100%, los ataque convulsivos por

Medicina de Emergencia Prehospitalaria


54
DR. VICTOR RODRIGUEZ

lo general se manejan con la administración de Diazepam en dosis de 5-10 mg.


i.v., y traslado rápidamente a centro hospitalario.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)


DEFINICIÓN1
Son todas aquellas enfermedades vasculares en las cuales uno o más
vasos del cerebro, es afectada de forma transitoria o permanente por isquemia o
sangramiento debido a un proceso patológico.
Utilizando una evaluación sistemática y una historia orientada que
incorporen un conocimiento del funcionamiento de la fisiopatología y la anatomía
vascular, se logra una atención adecuada en los pacientes con eventos
neurológicos. Esta evaluación deberá estar orientada a establecer la causa del
accidente isquemico, instituir la terapia de prevención de ACV y minimizar la
invalidez neurológica. El término "déficit neurológico focal" se refiere al trastorno
en una área localizada del sistema nervioso. El accidente cerebrovascular o
"ACV" normalmente describe un déficit neurológico focal súbito que dura más de
24 horas, como resultado de una enfermedad cerebrovascular que involucra un
territorio vascular. Este término implica infarto cerebral que es el resultado de la
isquemia en ese territorio vascular. Esto se manifiesta clínicamente como una
pérdida persistente de las funciones cerebrales.
Estos accidentes se categorizan como ACV isquemico o hemorrágico.
Aproximadamente 80% de los infartos cerebrales o
"ACV" son de origen isquemico.
Isquémicos
¾ Trombótico: ACV trombótico, ocurre como
resultado de la oclusión trombótica de un
vaso, con una incidencia de
aproximadamente del 30%. La trombosis
normalmente ocurre en una placa
ateroesclerotica ulcerada.
¾ Embólico: El ACV embólico se considera
que ocurre aproximadamente entre 20-25%
de los casos y normalmente se origina en ACV hemorrágico
ACV isquemico
las arterias carótidas o en el propio corazón. ACV trombótico
¾ Los infartos Lacunares son el resultado de la
enfermedad oclusiva de ramas arteriales más pequeñas, más periféricas
que penetran el parénquima del cerebro. Éstos son comunes en
individuos hipertensos y es responsable de aproximadamente el 13 a 25%
de todos los ACV

Hemorrágicos
¾ Los eventos Hemorrágicos pueden ser subclasificados como
intracerebrales o subaracnoideos y se pueden considerar como
el 10-15% de los ACV.
Medicina de Emergencia Prehospitalaria
55
DR. VICTOR RODRIGUEZ

Los déficit neurológicos que son el resultado de la interrupción del flujo de


sangre cerebral, y la isquemia resultante pueden ser súbita, rápidamente
progresiva, transitoria o permanente. Un ACV en evolución se refiere a un déficit
que empeora en de un período de minutos a horas.
Un accidente isquemico transitorio (AIT) se define como, la pérdida
reversible, de la función neurológica o "déficit focal neurológico " de aparición
súbita que se resuelve completamente dentro de 24 horas. Los accidentes
isquémicos transitorios involucran isquemia cerebral que afecta una área
limitada del cerebro perfundida por un sistema vascular. La mayoría de los AIT
se resuelven dentro de la primera hora, ocurriendo el mayor déficit neurológico
dentro de los primeros segundos a minutos del ataque.

El cerebro es irrigado por una circulación anterior y posterior. La


circulación anterior, formado por las arterias carótida, perfunden el 80% del
cerebro. Éstas se dividen en las arterias cerebrales anteriores y medias. Esta
circulación perfunde la parte anterior del cerebro, incluso el nervio óptico, retina,
lóbulo frontal, parietal, y parte anterior de los lóbulos temporales. El sistema
posterior o vertebrobasilar que originan las arterias cerebrales posteriores,
irrigan la corteza visual, el tallo y el cerebelo.
Los dos sistemas forman el Polígono de Willis. La isquemia en una
distribución vascular particular puede dar lugar a signos y síntomas neurológicos
específicos, determinando así la localización del proceso a una región especifica
del cerebro.

Síntomas basados en la circulación cerebral Afectada


Anterior (Carótida)
¾ confusión/cambios de conducta
¾ trastorno/disartria/afasia del idioma si involucra hemisferio dominante
¾ ceguera ipsilateral monócula (arteria oftálmica)
¾ dificultad contralateral del campo visual (hemianopsia homónima)
¾ debilidad/parálisis contralateral de cara y/o extremidad
¾ perdida de sensibilidad, o parestesias de cara contralateral y/o
extremidad

Posterior (Vertebrobasilar)
¾ ceguera parcial o ceguera en ambos campos visuales
¾ debilidad/parálisis de cara y/o extremidades
¾ parestesia de cara y/o extremidades
¾ visión doble
¾ mareos/vertigo
¾ inestabilidad, pérdida de equilibrio
¾ dificultad para tragar

CONDUCTA PREHOSPITALARIA
Nota: El tratamiento pre-hospitalario está destinado primariamente a
mejorar el flujo sanguíneo y la oxigenación cerebral.

Medicina de Emergencia Prehospitalaria


56
DR. VICTOR RODRIGUEZ

1.- Tome signos vitales y mantenga al paciente en decúbito dorsal, a


menos que presente marcada hipertensión arterial, en dicho caso el paciente
debe estar en posición semisentada.
2.- Asegure la vía aérea y administre oxígeno por mascarilla a 5 lts por
minutos (1 a 2 litros por minuto si el paciente presenta EPBOC).
3.- Monitorizar el ritmo cardíaco.
4.- Tome vía periférica y administre solución glucosada al 5% a 21 gotas
por minuto.
5.- Proteja el (o los) miembro (s) parético.

Medicina de Emergencia Prehospitalaria


57

También podría gustarte