Está en la página 1de 9

6.

Dureza y salinidad-cloruros de aguas

PRÁCTICA Nº 6
DUREZA Y SALINIDAD-CLORUROS EN
AGUAS

OBJETO DE LA PRÁCTICA:

MEDIDA DE DUREZA DE AGUAS A BORDO


UNIDADES PARA EXPRESAR LA DUREZA Y SU INTERCONVERSIÓN
ASIMILAR EL CONCEPTO: DUREZA – INCRUSTACIÓN
MEDIDA RÁPIDA DE CLORUROS EN AGUA A BORDO
ASIMILAR EL CONCEPTO: CLORUROS – CORROSIÓN Y ARRASTRE

Tubería con incrustación Resultado de la oxidación

BIBLIOGRAFIA: 2, 5, 9, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 28, 29.

45
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

Decimos que un agua es dura cuando posee sales de Ca2+ y Mg2+ disueltas, éstas
reaccionan con el jabón anulando su efecto, producen cercos e incrustaciones al ser
calentada, no cuecen bien las legumbres etc. y lo más importante, no son aguas aptas para
la obtención de vapor que es uno de mayores usos del agua como transmisora energética.
La dureza de un agua es proporcional al número de iones de Ca2+ y de Mg2+ que
contiene. Estos cationes están neutralizados por aniones, siendo los más corrientes:
- -
sulfatos SO42 , carbonatos CO3 2 , cloruros Cl ¯ etc. estando todos ellos disueltos en el
agua.
La dureza de un agua es la causante de que se produzcan "incrustaciones" es decir
formación de precipitados sólidos, duros y aislantes que se adhieren muy fuertemente a
las superficies calientes de los sistemas en que se produce calor, como se ve en la imagen
de la tubería de la portada.
Esto provoca recalentamientos en una cara de la superficie metálica ya que no se
puede disipar el calor por su carácter aislante ó no conductor (* datos de conductividad
térmica a continuación), y por ello se pueden producir deformaciones de los materiales e
incluso explosión según la temperatura y presión del recinto.
* Datos de conductividad térmica: acero: 40
carbonato: 6,3
sulfato: 2,6
sílice: 0,2

Las sustancias más incrustantes son los carbonatos (CO3 2 ¯ ), sulfatos


(SO4 2 ¯ ) y silicatos (SiO3 2 ¯ ) de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+). Según predomine un
tipo u otro en la composición de la incrustación, tendremos los diversos tipos de
incrustaciones: base de carbonato, base de sulfato y base de sílice (SiO2) y silicatos, ésta
última resulta ser la peor pues es la más dura y de menor conductividad térmica o sea más
aislante.
Al ser el calcio el ión más frecuente disuelto en las aguas, éstas se
clasifican según la cantidad de Ca2+ que posee y se expresa como OCa, ó CaCO3.
46
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

Existen muchas unidades para medir la dureza de un agua, algunas de ellas se


muestran en la tabla siguiente:
Dureza en: miliequivalente TH grado grado ºd grado p.p.m.
CaCO3 grado inglés americano alemán CaCO3
frances
miliequi- 1 5 3,5 2,9 2,8 50
valente
Grado 0,2 1 0,7 0,58 0,56 10
francés
grado 0,286 1,43 1 0,83 0,8 14,3
inglés
grado 0,31 1,72 1,2 1 0,96 17,2
americano
grado 0,358 1,79 1,25 1,04 1 17,9
alemán
p.p.pm. 0,02 0,1 0,07 0,058 0,056 1
CaCO3
Tabla 6.1.

Según su dureza las aguas se clasifican en: ºF ppm

1. aguas dulcísimas (ó muy blandas) dureza desde 0a7 0-70

2. Aguas dulces (ó blandas) “ “ 7 a 15 70-150

3. Aguas duras “ “ 15 a 22 150-220

4. Aguas muy duras “ “ 22 a 35 220-350

5. Aguas durísimas, “ “ 35 en adelante. 350....

A la eliminación de la dureza se le llama ablandamiento. Existen varios


métodos para eliminar las sales del agua. Los más usuales son: destilación, ósmosis
inversa, desionización, y tratamiento con resinas de intercambio iónico.
Hay que tener en cuenta la presión a la que se trabaja, ya que, cuanto mayor sea
ésta mayores serán las exigencias para la composición del agua, y se permitirán menores
cantidades de sustancias disueltas como se observa en la tabla siguiente.

47
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

Calderas acuotubulares. Normativa UNE 9.075

REQUISITOS PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN


GENERALES ≤20 kg/cm2 ≤64 kg/cm2 ≤80 kg/cm2 ≤125 kg/cm2
≤40 kg/cm2
Salinidad total ≤3000 ≤2000 ≤1500 ≤750 ≤150
Aplicado a aguas

mg/l p.p.m.
del interior

Fosfato PO4 ≤25 ≤10 ≤10 ≤3 ≤3


mg/l p.p.m.
Sílice (SiO2) ≤140 ≤50 ≤10 ≤4 ≤1,5
mg/l p.p.m.
PH a 20 °C 9,5 - 11 9,5 - 11 9,5 - 11 9,5 - 11 9,5 - 11
Hierro total ≤0,05 ≤0,05 ≤0,05 ≤0,03
mg/l p.p.m.
Aplicado a Agua de

Dureza °f ≤0,1 ≤0,05 ≤0,05 ≤0,02


alimentacion

PH a 20 °C 8 - 9,5 8 - 9,5 8 - 9,5 8 - 9,5


Oxigeno Disuelto ≤0,02 ≤0,02 ≤0,02 ≤0,02
mg/l p.p.m.
Sust.orgánicas ≤10 ≤5 ≤5 ≤5
mg/l p.p.m.
Aceite ≤1 ≤0,5 ≤0,5 ≤0,5
mg/l p.p.m.
Tabla 6.2. Fuente:UNE

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA A BORDO


Se emplean métodos rápidos y de fácil manejo. Son los llamados de kit o rápidos.

MÉTODO RÁPIDO

Test de la dureza total (suma de iones alcalinotérreos)

Con el test Merckoquant puede determinarse rápidamente y de forma


segura la magnitud de la dureza total existente.
Con este tipo de métodos (semicuantitativos) se obtienen intervalos de
valores de dureza (no valores cuantitativos) a diferencia de los otros métodos.
Este método se basa, en la reacción complejante entre los iones calcio y
magnesio, con el ácido E.D.T.D.A. esta vez con un indicador distinto.
La escala de dureza viene dada en grados alemanes ºd, (que equivalen
a 10 mg de CaO por litro). Ver la correspondencia en ppm de CaCO3

48
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

MODO DE EMPLEO
En cada varilla indicadora existen 5 zonas de color que corresponden a los siguientes
intervalos de dureza en ºd (grados alemanes):

zonas verdes zonas rojas dureza total (ºd) resultado


5 0 0 muy blanda
4 1 5 blanda
3 2 10 semidura
2 3 15 dura
1 4 20 muy dura
0 5 25 durísima

Para realizar el análisis se sumerge brevemente (1 segundo) la varilla en el agua a


examinar, de modo que se moje totalmente. Quitar el exceso de agua y evaluar el color
de las zonas indicadoras al cabo de 1 minuto. 1 ºd = 17,8 p.p.m. ó mg/l de CaCO3 .

CUESTIONES DE DUREZA
1-Mide las diversas aguas por este método y expresar los resultados en º alemanes, en º
franceses y en ppm de CaCO3 y completa la tabla siguiente:

GRADOS p.p.m. de CaCO3 GRADOS


ALEMANES FRANCESES

Agua destilada

Agua del grifo

Agua de calderas

Agua de mar

Agua mineral

49
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

2- ¿En qué unidades se puede expresar la dureza?


3- ¿Cuál sería el problema que ocasionaría un agua dura al funcionamiento de una
caldera?
4- ¿Qué cantidades se permiten?
5- ¿Cómo se combate la dureza de un agua?
6- Haz una tabla comparando los valores encontrados para las distintas aguas según los
diversos métodos, expresados todos los valores en ppm de CaCO3.
7- Expresa la concentración 1% de CaCO3 en peso en agua, en p.p.m. y en p.p.b.
Convierte 1p.p.m. de CaCO3 en % en peso en agua.

Instalación de calderas. Anexo 1

50
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

SALINIDAD-CLORUROS
Se entiende por salinidad el contenido en sales que existen disueltas en agua. Se
suele expresar en mg/l o sea en partes por millón (p. p. m.). La salinidad del agua del mar
alcanza valores del orden de 33.000 p. p. m. ó 3,3%.
Las sales disueltas en el agua precipitan por: una variación determinada de
temperatura; por aportación de más cantidad de la sal con lo que se llega a la
sobresaturación; por desaparición de del disolvente, por ejemplo evaporación del agua; por
cualquier causa que modifique el valor de la concentración de sal en el disolvente.
Los problemas de la salinidad en cuanto al aprovechamiento del agua como
intercambiador de calor son principalmente estos dos: EFECTO DE ARRASTRE O
TRASIEGO y AGRESIVIDAD.
*EFECTO DE ARRASTRE O TRASIEGO es el efecto que conlleva que junto con el
vapor se arrastran partículas de líquidos y/o sólidos. Esto ocurre si se forman espumas o
ebulliciones violentas, y ello se facilita cuando la salinidad es elevada.
Los arrastres producen incrustaciones en los recalentadores de vapor, y en el interior
mismo de la turbina ó máquina que utiliza el vapor con el consiguiente perjuicio.
*AGRESIVIDAD (o velocidad de corrosión)
La agresividad de un líquido respecto a un metal es el desgaste ó pérdida de metal
que experimente el metal debido a la acción del líquido.
Se determina por pesada de una determinada cantidad del metal, antes y después
de sumergirlo en dicho líquido durante un cierto tiempo, y comparando ambos pesos. La
diferencia de pesos se referirá a la unidad de superficie y de tiempo.
No todos los líquidos presentan la misma agresividad para un metal dado. A
continuación se presenta una tabla de valores de agresividad, tomando como referencia al
agua pura (agresividad = 1), y agua con idéntica cantidad de sales disueltas.
Agresividad
Agua pura 1
Disolución de cloruro sódico 31,1

51
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

Disolución de sulfato sódico 18,8


Disolución de cloruro cálcico 19,0
Disolución de sulfato cálcico 10,5
Disolución de cloruro magnésico 51,1
Disolución de sulfato magnésico 20,5
Se observa que los cloruros son más agresivos que los sulfatos y de todos ellos el
cloruro de magnesio el mayor.
La agresividad también está relacionada con la acidez-basicidad. Dependiendo del
anión y del catión que forman la sal, sus hidrólisis darán pH ácidos o básicos. Por ejemplo
la disolución de Cl2Mg, dará un pH ácido pues el hidróxido precipita.

Cl2Mg + 2H2O Mg(OH)2 + 2ClH

Esto explica en parte la agresividad de las distintas sales disueltas en agua.

DETERMINACIÓN DE CLORUROS A BORDO POR EL MÉTODO RÁPIDO


-
(Merck) Graduación: 0-3-6-10-18-30-60-100-180-300 ppm de Cl .
FUNDAMENTO: Se usa la reacción del tiocianato de mercurio (II) (reactivo 2) con el
cloruro de la muestra, para dar el cloruro de mercurio (II) y cloromercuriato (II),
liberándose en la reacción tiocianato, que formará un compuesto rojo anaranjado
(Fe(SCN)2-) con el Fe3+ (procedente del reactivo 1).
Por contener mercurio no tirar la muestra, una vez realizado el análisis, al desagüe
MODO:
Introducir con la jeringa 6 ml de
la muestra de agua a cada tubo.
Añadir reactivos sólo al tubo derecho:
6 gotas del reactivo 1 y 6 gotas del reactivo 2.
Agitar un poco el tubo derecho, y comparar a
contraluz los colores de las muestras haciendo girar
el disco de manera que coincidan los colores.
Leer el resultado en el recuadro.
52
6. Dureza y salinidad-cloruros de aguas

CUESTIONES DE SALINIDAD-CLORUROS
1-¿Cuál sería el problema de trabajar con un agua rica en cloruros como agua de caldera?
2-¿Qué valores se permiten?
3-Haz la medida por este método a dos tipos de aguas y compara los valores.
4- Haz una tabla con los valores encontrados, en p.p.m. para las distintos tipos de aguas.
5- Explica en qué han consistido los análisis de medición de cloruros.

53

También podría gustarte