Está en la página 1de 17

MEMORIA TÉCNICA

DEL “PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE UN EJE DE IDENTIDAD DE LA CIUDAD DE ALAUSI,


PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.

MAYO 2013

1 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
MEMORIA DEL “PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE UN EJE DE IDENTIDAD DE LA CIUDAD
DE ALAUSI, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.

La identidad se construye en forma permanente, incorpora los múltiples y diversos componentes


étnicos y culturales colocando en tiempo presente la búsqueda de valores que afianzan las
relaciones de sana convivencia social y ambiental. El propósito de esta consultoría es producir los
elementos que contribuyan a potenciar a Alausí como una ciudad de valor histórico y patrimonial,
a la vez que propender al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes al tenor de los
múltiples retos contemporáneos. Si bien Alausí, podría evidenciar un proceso de decrecimiento
en las últimas décadas, mantiene su importancia como centro de gestión, comercio, servicios, y
particularmente en el campo de la educación.

El equipo técnico de esta consultoría considera que cualquier intervención urbana y arquitectónica
en el llamado “Eje de la Identidad,” es un catalizador de los aspiraciones de cambio o dinamismo
que la sub región y la ciudad requieren, volviéndose de esta manera un detonador de modelos de
espacialidad y gestión que podrán multiplicarse hacia el resto del territorio.

La propuesta trabaja en cinco líneas de conducción metodológica y siete proyectos, que conducen
el análisis y las propuestas de intervención. Unas y otros constituyen las variables o sub sistemas
reales y conceptuales que permiten abordar en su cualidad y dimensión el problema en conjunto y
en sus diversos componentes.

Líneas de conducción metodológica:

1. Identificación y puesta en valor del Paisaje Natural y Cultural.


Referencia local y regional.
2. Fortalecimiento de la economía local
Definición de líneas de emprendimiento: públicas, privadas y comunitarias
3. Fortalecimiento de líneas identitarias, en su reconocimiento diverso.
Lo social, cultural.
La importancia de los diversos grupos de edades, particularmente de la población joven.
4. Protección de riesgos.
Derivados de la geografía de la zona.
Derivados del estado de las edificaciones
5. Definiciones urbanas
Estructura urbana
Roles de los distintos agentes urbanos, especialmente el GAD de Alausí y sus ciudadanos.

Proyectos:

1. BOSQUE DE LOS NIÑOS. QUEBRADA EL TINGO


2. AVENIDA ELOY ALFARO (VÍA DEL TREN)
ZONA 1
VINCULACIÓN AL ESPACIO NATURAL. PRESENCIA DE LA NATURALEZA EN EL ENTORNO
URBANO.
ZONA 2.
ESPACIO PARA LA INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN, PARA EL ENCUENTRO Y LA
EXPERIENCIA COMPARTIDA.
ZONA 3.
ENLACE PARQUE DE LA MADRE - LOMA DE LLUGLLI
PERCEPCIÓN DEL PAISAJE E INTEGRACIÓN VISUAL. RETORNO DEL ENTORNO URBANO AL
ESPACIO NATURAL.
3. PLAZOLETA GUAYAQUIL Y PARQUE SIMÓN BOLÍVAR. ESPACIO SIMBÓLICO Y DE
ENCUENTRO
2 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
4. CASONA MUNICIPAL DEL ARTE Y LA CULTURA.
5. ALAUSÍ 2.0
6. MOVILIDAD

Si bien la intervención se concreta en el “Eje de identidad” definido, marcará modelos y pautas que
podrán multiplicarse o detonar activaciones similares hacia los bordes de la intervención y el
conjunto de la ciudad y el cantón.

En el desarrollo de los estudios se trabaja en dos campos de acción, uno de la revitalización y


puesta en valor físico del sector, y otro, de esa parte más íntima y personal del patrimonio que se
ancla en “lo privado” y la complejidad social. Vínculos, estos últimos, que hacen referencia directa
a aquellas partes donde se ancla la formación de la identidad.

Como estrategia a que el colectivo social busque las condiciones más propicias para su encuentro
y geste nuevas condiciones de hospitalidad y convivencia, la consultoría propone trabajar
prioritariamente con los niños jóvenes y adolecentes en un escenario de interés común cual es el
de la conservación de la naturaleza y su paisaje natural.

Con este fin, se plantea una “inclusión de uso” en la actual “casona del arte y la cultura” que
comprenda la ocupación de ese edificio (actualmente en un alto porcentaje de desocupación) para
el desarrollo de actividades referenciales que provoquen el encuentro de personas de diversos
grupos etarios y que a través de la experimentación temática se pueda construir espacios de
diálogo y comprensión de la diversidad como una riqueza inherente a la convivencia social.

La consultoría plantea, además, un módulo en versión beta (taller experimental que acepta la
prueba - error, como un proceso natural de la innovación) que procurará sentar un precedente del
modelo de gestión de este espacio, que sea el germen de actividades que provoquen el
empoderamiento ciudadano que garantice la continuidad en el uso de este edificio.

De acuerdo con el Anteproyecto aprobado por las instancias pertinentes del Ministerio
Coordinador del Patrimonio y el GAD de Alausí, se indican a continuación los elementos más
importantes que articulan los conceptos vertidos en el desarrollo del proyecto.

BOSQUE DE LOS NIÑOS. QUEBRADA TINGO (VER ANEXO ESPECIES NATIVAS)

La recuperación de la quebrada de El Tingo, se ha diseñado con dos propósitos fundamentales:


Por un lado, la valoración del paisaje natural, marcando un referente de actuación que pueda ser
aplicado en otros espacios de características similares. Y por otro lado, incursionar en un ámbito
de competencia de salud medioambiental a través de la recuperación de las especies nativas de
Alausí, en base al levantamiento hecho de 69 muestras de ellas. El tomar en cuenta una zona de
recuperación, que acompaña a la puesta en valor de un elemento Ícono de la identidad de Alausí
como es el “Puente negro”, vinculándolo además con insumos lúdicos y educativos, permitirá una
continuidad del proyecto, no solo vinculando a la población en la tarea de recuperación de la
quebrada sino sembrando factores de empoderamiento e innovación social con principios
medioambientales, cuyo funcionamiento se plasma en un nuevo modelo de gestión.

Durante el proceso de diseño paisajístico de la quebrada El Tingo se tomaron en cuenta aspectos


técnicos y conceptuales que potencian y caracterizan los corredores ecológicos y el patrimonio
natural de Alausí. La primera etapa consistió en levantar información del lugar para precisar
criterios y estrategias que puedan ser aplicados para el desarrollo del proyecto. El levantamiento
topográfico se obtuvo con detalle planimétrico y cotas cada 0.50m y otra parte esencial fue el
muestreo de flora nativa en la zona que se encuentra desde los 2300 a 2800 msnm, que en
términos de bio-geografía estas especies pueden adaptarse sin mayor inconveniente en la
quebrada, consiguiendo, como se dijo anteriormente, un inventario de 69 especies.

3 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
Con estos insumos se analizó el lugar con la ayuda de diagramas de pendientes, lo que permitió
identificar posibles zonas para el desarrollo óptimo de actividades lúdicas, recreativas y de educación
medio ambiental. Esto llevó a determinar una estrategia de usos y recorridos, y la implementación de
senderos, y zonas de regeneración de la flora nativa.

En un siguiente paso, se clasificó y se diagramó las condiciones y características de cada especie de


plantas logrando al final una paleta compositiva para ser aplicada sobre la quebrada. La disposición
en el diseño de cada especie corresponde directamente a las características propias de clima, y
localización sobre el territorio en el cual fueron observadas, provocando al visitante un recorrido de
redescubrimiento y enseñanza mostrando como protagonista principal el rescate y recuperación del
paisaje natural para la ciudad y los niños.

Caminerias

El tratamiento con diferentes materiales y sistemas constructivos en las caminerías al interior del
Bosque de Los Niños están determinados de acuerdo a su ubicación y uso permitiendo una
experiencia diferente para el visitante acentuando los sentidos y la relación con el medio natural en
diferentes momentos y espacios de la propuesta. Se propone 5 tipos para el tratamiento de
caminerías. (Ver láminas V-02).

Piso tipo P1_adoquín de 8x8x10cm color café y negro según especificaciones, colocados con una
junta de 1cm para permitir el crecimiento de especies vegetales rastreras. Está ubicado en la
zona de ingreso y paso del puente.

Piso tipo P2_una capa de piedra de río de 15cm sobre una base de tierra compactada de 20cm.
Está ubicado entre la administración y donde comienza el paseo salvando pendientes tolerables
en distancias cortas donde existen gran variedad de las especies endémicas.

Piso tipo3_se propone una capa de vegetación endémica rastrera resistente a uso y clima seco-
árido, las especies utilizadas corresponden a DESMODIUM MOLLICULUM y DESMODIUM
INTORTUM (ver informe botánico) puestas sobre una capa de arena y grava compactadas.
Localizado en un pequeño tramo al inicio y al final del recorrido.

Piso tipo4_en éste se hace una reminiscencia del paso tren en el tramo bajo el puente negro, se
disponen los durmientes desechados con grava fina localizados sobre una pendiente hasta un 4%.
En este tramo se aprecian las mayores pendientes del terreno y la zona de especies húmedas.

Piso tipo5_consiste en la disposición intercalada de placas prefabricadas de hormigón armado de


1x0.40x0.05m dispuestas cada 1.20m y una capa vegetal rastrera resistente. Éste está ubicado en
la zona con pendientes pronunciadas al final del recorrido que remata en el bosque de Llin Llines y
Cholanes.

Represamiento, Zona Húmeda.

En la zona húmeda se propone un represamiento poco profundo con el objetivo de indicar y


potenciar la flora endémica respectiva y además la repoblación de especies a lo largo de la
quebrada en la zona de intervención e incluso en las zonas menos accesibles. El represamiento
tiene varias capas que lo conforman. (Ver lámina V-02).

 Capa de arena y/o residuos. Capa donde se encuentra material de erosión y vegetal que
permite el desarrollo base para diferentes tipos de vida

 Capa de piedra de río. Capa que permite la absorción y fajamiento de la capa anterior.

 Capa de impermeabilización o Geo membrana. Ésta permite tener un bajo índice de


filtración y alta resistencia con el mínimo impacto sobre el terreno, garantizando un
funcionamiento óptimo en las diferentes épocas del año. Ésta tiene un acabado
texturizado que disminuye desplazamientos tangenciales.

4 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
 Capa de amortiguación. Es un agregado natural semiblando (arena o piedra de rio) que
funciona como soporte y adaptabilidad sobre el terreno.

En la parte inferior del represamiento se encuentran rocas de río apiladas y entrabadas para
generar el alza del nivel del agua hasta un nivel máximo de 50cm y profundidad variable hasta las
riberas. Mientras que en la parte superior existe una viga fundida en situ que delimita y marca el
inicio de la depresión artificial en la cuenca.

Topografía, Taludes

Por la dificultad de la topografía se toma en cuenta las características propias de cada especie y
son distribuídas como indica la propuesta, potenciando la riqueza natural de la zona.
Sobre los taludes y pendientes pronunciadas se debe disminuir y nivelar con un corte del nivel
natural permitiendo una zona adecuada para cada especie. Para garantizar el crecimiento
favorable de la planta se debe agregar material orgánico suficiente antes de insertar la planta en la
brecha y posteriormente cubrirla con un mantillo orgánico para protección en las especies de bajo
tamaño. (Ver lámina V-02).

Administración y Baterías Sanitarias.

La estructura para la administración y los baños secos son similares; la estructura usa metal en
columnas y vigas que se elevan sobre el nivel del terreno permitiendo ligereza a la construcción.
Cada volumen tiene una piel de tabloncillo de madera natural tratada dispuestas con separación
variable según especificaciones y usos. En los baños secos se incorpora tanques biosépticos
para la recolección y tratamiento de residuos.
Los baños secos son sistemas que tratan el detritus humano; fermentando y deshidratando para
producir un producto final utilizable y valioso para el suelo.
No causa daños al medioambiente. No utilizan agua y tampoco se conectan a la red de aguas
residuales, evitando así contaminar el subsuelo. (Ver lámina V-03).

AVENIDA ELOY ALFARO (VÍA DEL TREN)

El eje del tren


Lo que históricamente ha sido una frontera o una barrera entre las dos partes de la ciudad se trata de
convertir en un campo de articulación de las mismas. Bajo ese propósito se define el carácter y
tratamiento de cada uno de los tres tramos del eje.

Zona 1

VINCULACIÓN AL ESPACIO NATURAL. PRESENCIA DE LA NATURALEZA EN EL ENTORNO


URBANO.
En este tramo del “Eje” que se inicia en el parque de los niños (Tratamiento de recuperación de la
quebrada de “El Tingo”), se propone un suelo duro, propio del paseo en los laterales de la línea férrea,
acompañado de especies nativas bajas, alfombras naturales de gran resistencia que pueden soportar
incluso el pisoteo cotidiano del juego infantil y pequeños arbustos en la apuesta por la recuperación
del verde en un corte de alturas bajas inferiores a un metro de alto.
Los taludes tratados con especies nativas propias, garantizan una consolidación del terreno y
protección a la erosión, con una regularización de los lindes entre el área pública y los predios
privados que garanticen perspectivas homogéneas y planificadas.

Zona 2.
ESPACIO PARA LA INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN, PARA EL ENCUENTRO Y LA
EXPERIENCIA COMPARTIDA.
La intersección de la Avenida Eloy Alfaro y la calle Mariano Muñoz de Ayala, marca una nueva
percepción del eje, un espacio propio para el encuentro, un espacio de recorrido de los estudiantes;

5 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
las vistas hacia el entorno natural y el compartir las percepciones del paseo provocan el diálogo y la
relación entre los habitantes. La vegetación que acompaña a este sector es de naturaleza mayor a la
anterior, esta vez con pequeños arbustos que completan el arbolado junto al existente, todo esto
igualmente en especies del catálogo de recuperación. Se inicia el acompañamiento de la vía vehicular
en uno solo de los lados del paseo como abastecimiento de las residencias en el frente oriental de la
vía. Todo el resto del tráfico motorizado es controlado mediante las estrategias de movilidad
determinadas en el acápite correspondiente, sobremanera en cuanto a la circunvalación de la ciudad.

Zona 3.

Enlace parque de la madre Loma de LLuglli


PERCEPCIÓN DEL PAISAJE E INTEGRACIÓN VISUAL. RETORNO DEL ENTORNO URBANO AL
ESPACIO NATURAL.
En este sector se trata de dar continuidad a los portales, que se integran para generar un espacio
homogéneo y con tratamiento específico de terrazas que además de ser parte del paseo sirven como
accesos tanto visuales como funcionales de conexión a espacios verdes más amplios y generosos.
Se tratan las laderas de la loma de lluglli con especies nativas propias para garantizar una
consolidación del terreno y protección a la erosión y se acompaña el tratamiento de vía, con la reforma
geométrica, regularizando anchos de veredas, controlando la velocidad vehicular con el uso de un solo
carril, hasta conectarlas con el acceso peatonal al monumento a San Pedro.

PLAZOLETA GUAYAQUIL Y PARQUE SIMÓN BOLÍVAR. ESPACIO SIMBÓLICO Y DE


ENCUENTRO

El proponer una reconstitución del tejido social a través de espacios para el encuentro y la
convivencia, implican una apuesta por el recabar histórico y la puesta en valor de los elementos
identificados como identitarios y parte de las fortalezas de la ciudad. Desde este punto de vista, Alausí
ha vivido mucho tiempo con la ausencia de un espacio simbólico, ya que en gran medida esto era
suplido por la estación del tren, sobre todo desde el punto de vista social. Hoy al estar de nuevo activa
la estación y el tren, es necesario pensar en un nuevo espacio público, que recupere la memoria de lo
que fue este lugar y le otorgue un nuevo significado.

La plazoleta Guayaquil y el parque Simón Bolívar se integran en un solo escenario común, que
acentúan el carácter propio de cada uno de ellos, el espacio cívico y el espacio público.
En el espacio Cívico alrededor del monumento, se recupera la topografía natural del terreno con
espacios tributarios de terrazas de servicio para los locales de su acera, ligeramente ensanchada y
respetando la sombra del pino y espacios de estar a su alrededor a manera de un alcorque - banca,
que se amueblan con el potente refuerzo de la presencia de los durmientes del tren.
La plazoleta Guayaquil retoma presencia a través de la liberación de elementos ajenos a su forma
original y un diseño de solado de líneas en las diferentes direcciones marcando el trazo de la plaza,
las que quieren significar la diversidad de direcciones culturales que se encuentran en una nueva
forma de hospitalidad de la ciudad, que une las principales referencias de este amplio espacio,
generando así, una gran superficie propia del encuentro y el compartir. En ella toman vital
importancia, el hasta ahora frente oculto de las fachadas del lado oeste y la conexión con la estación
del tren. La plaza en sí misma se manifiesta como un remate de la Avenida 5 de Junio y espacio
tributario de la “Casona municipal del arte y la cultura”, todos los frentes juntos para desembocar en la
estación del tren.
El tratamiento de piso, plantea una permeabilidad que deja entrever la tierra natural del sitio como
junta, las líneas antes nombradas se trazan en un formato de adoquín de piedra cortada de 030 x 020
y su interior en adoquín de piedra rústica de 0.15 x 0.15 m.
Las Líneas al cruzarse permiten que se organicen espacios de encuentro y descanso con presencia
verde, igualmente tratados en la familia de todo el amueblamiento urbano resuelto con los durmientes
del tren.

CASONA MUNICIPAL DEL ARTE Y LA CULTURA.

6 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
Los propósitos del proyecto, traen consigo un fuerte énfasis en lo social, desde esta premisa y como
se ha explicado anteriormente, se potencia con la mayor intención el encuentro de la población,
especialmente infantil y juvenil como uno de los conglomerados sociales que puede coser y articular
los principios básicos a estimular en el tejido social, la hospitalidad y la armonía multicultural, para que
de allí nazca el empoderamiento del patrimonio y se pueda construir identidad, para esto y dando
cumplimiento a las necesidades planteadas por la consultoría, Se propone estructurar el uso de la
casona con actividades propias de la generación de red, estructura de talleres y actividades
encaminadas hacia la investigación y la producción de conocimiento en cuanto al desarrollo de
recuperación de la identidad y el patrimonio, todo esto expresado a detalle en el modelo de gestión.

ALAUSÍ 2.0

Las actividades que se den lugar en la casa de los niños y la juventud serán una verdadera producción
de conocimiento, esa particular interacción de la masa social, interactuando e intercambiado generará
unos productos que solamente se pondrán en valor y crecerán a través del compartir. Se piensa en un
compartir totalmente abierto y colaborativo, lo que se puede lograr a través de trabajo en la red. Para
este efecto se desarrolló una plataforma web (mashup) que usa una combinación de datos, la
visualización y la agregación, mediante la acción participativa y abierta propia de un espacio digital
semántico. El propósito específico de la herramienta es permitir a la población el aporte de elementos
identitarios y patrimoniales de forma colaborativa y garantizar así un registro de toda la producción de
este espacio. (http://alausidospuntocero.org/).

IMAGEN URBANA.

Se propone una lógica estética acorde con todos los criterios que se han adoptado en el proyecto,
desde ésta posición se analiza la propuesta desde la población local y la cotidianidad. La estética
urbana, no solamente se proyecta en la realidad expresiva de todo el entorno construido, sino que
además entran en juego una multiplicidad de factores y elementos que se hallan en el imaginario
colectivo de la población, plasmado generalmente en los elementos de comunicación visual, que
desde la informalidad se expresan de manera cotidiana. Con estos recursos se enfrenta el estudio de
imagen urbana que se inició en un análisis exhaustivo de dos ámbitos:

Por un lado se analizó todo el arte gráfico y cartelería presente, tanto en el eje como en el entorno
urbano de Alausí. Encontrando patrones de uso, tanto en cuanto al color como a la gráfica y la
manera de representar iconografías. De este análisis se condujo a la propuesta de isotipos e imagen
estética de la iconografía de Alausí 2.0, Plasmada en la versión demostrativa de la plataforma.
(http://alausidospuntocero.org/). (Ver láminas C1 - C2 - C3)

Por otro lado se analizó la forma de utilización del color en las fachadas de las viviendas del eje, con
una estrategia primera de diferenciar elementos y luego, estudiar la forma de aplicación del color en
ellos y su correlación. (Ver láminas F1 - F2 - F3 - F4 - F5 - F6).

Se distinguen como elementos componentes de la fachada los siguientes:

Paños (o paredes - soporte, en dimensiones considerables como planos de aplicación cromática.

Vanos (puertas y ventanas o espacios negativos dentro de los paños).

Elementos Ornamentales (rejas, moriscos, relieves [tanto de carpinterías como de enlucidos],


pasamanos, aleros, canalones).

En cuanto al análisis del color, se encuentra una primera categoría de aplicación que relaciona los
colores de los paños o grandes superficies con los vanos, esta relación es generalmente por analogía,
aunque existen algunos casos de aplicación por contraste. La segunda escala de análisis es por la
relación interna de los elementos de los vanos, es decir la carpintería y sus relieves, en la cual se
encontró una relación predominante de contraste. Sobre esta base de relaciones se propone una
metodología de aplicación en la que la parte fundamental radica en la participación de la comunidad

7 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
para elegir las combinaciones de cada casa, así de un escogimiento primero de color de paño general,
se puede ir optando tanto para carpinterías como ornamentos en cuanto a contrastes y analogías.
(Ver láminas F7-F8-F9).

MOVILIDAD

El ámbito de la movilidad mantiene un criterio de integralidad en una dimensión urbana. Desde esta
perspectiva y siendo coherentes tanto con la dimensión como con la escala de Alausí, fue necesario el
considerar el tema de la movilidad en función dos elementos proporcionados a cada circunstancia: lo
urbano y el eje.

Cada una de estas dos magnitudes, mantuvo intrínseca la comprensión de la movilidad como el “la
necesidad y las formas de desplazamiento de las personas”. Esto es importante para entender que el
punto de vista de la intervención en la movilidad prioriza las personas y el tráfico no motorizado sobre
los automotores, como una premisa de su concepto.

Las estrategias sugeridas comprenden el salvaguardar la zona del “eje”, del tráfico pesado mediante la
implementación de un anillo urbano de circulación, el alojar servicios como transporte en los bordes
urbanos y regularizar las zonas de parqueo fuera de los ámbitos de mayor importancia desde lo
peatonal.
Por otro lado y ya dentro del eje, se pretende que el ordenamiento de conexiones entre Alausí “de
arriba y abajo” esté resuelto en cuanto a lo vehicular, pero potenciado, al interior, la circulación
peatonal, el paseo, el descanso y la contemplación del paisaje natural y el patrimonio edificado.
Las vías al interior del eje se priorizan en cuanto a lo peatonal y se resuelven elementos de calmado
de tráfico para procurar un acceso vehicular residencial y de abastecimientos básicos domiciliarios y
de servicios.
La movilidad considera la incorporación tanto de circuitos accesibles y movilidad alternativa en
espacios y vías que incluso permiten la coexistencia de más de una forma de movilidad de manera
simultánea.

8 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
ANEXO

MEMORIA GRAFICA PROPUESTA DE IMAGEN URBANA

LAMINAS: C1-C2-C3-F1-F2-F3-F4-F5-F6-F7-F8-F9

9 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
ANEXO

ESTUDIO DE SUELOS

10 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
REPORTE TECNICO

FECHA: 02 de mayo del 2013

PROYECTO: DISEÑO DE SISTEMA DE PISO ALAUSI, AV ELOY


ALFARO

UBICACIÓN: Alausí, Provincia del Chimborazao

SITIO/COMPONENTE: Tramo de Vía

ATTN: Arq. Luis López López

DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

Hipótesis dediseño

Se adoptó un valor de 6.0 como CBR de diseño de la subrasante, compactada al


90% de la densidad seca máxima, alcanzada en el ensayo próctor modificado.

Se consideró que en la vía existirá un tráfico en un período de diseño de 10 años,


cuyas cargas máximas representativas en ejes simples serán de 6 y 12 toneladas,
en ejes tandem dobles de 20 toneladas y ejes tandem triples de 24 toneladas.

Se utilizará en la conformación del piso adoquines de piedra tallados de 8 cm de


espesor, de suficiente dureza y resistencia a la abrasión.

Se usará una capa de subbase de material granular clase 3, formada por


agregados gruesos, obtenidos mediante trituración o cribado de gravas o roca,
mezclados con arena natural o material finamente triturado.

Dadas las características de la superficie de la vía, en su mayor parte plana, se


recomienda construir juntas transversales en vigas de hormigón simple, tipo
bordillos, que rompan la continuidad del piso, con espaciamientos menores a los
12 metros.

11 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
Espesoresdediseño

Del análisis realizado de acuerdo al método racional de diseño, se recomienda


utilizar un sistema de piso de adoquines de piedra de 8 cm. de espesor, sobre
una cama de arenas de 5 centímetros y una capa de subbase de material
granular clase 3, de 40 cm. de espesor (Ver figura del Anexo).

Adoquines de f’c = 350 Kg/cm2 10 cm

Capa de arena fina 5 cm

Subbase de material granular Clase 3 40 cm

Total 55 cm

OBSERVACIONES

El presente informe ha sido preparado como ayuda, en el diseño y construcción


del proyecto. El alcance de las exploraciones, ensayos y análisis de este estudio,
así como las conclusiones y recomendaciones de este reporte, fueron realizadas
sobre la base de mis entendimientos del proyecto.

Atentamente,

Ing. Jorge Valverde B.

12 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
PROYECTO: VIA AV.ELOY ALFARO ALAUSI PROV. CHIMBORAZO

UBICACION: ALAUSI COMPACTACION


PROCTOR
TIPO DE ENSAYO: DE SUELOS
MODIFICADO

MUESTRA No: M1

PROF.(m): 0,50 FECHA: Marzo - 2013

MOLDE No: 1 Peso martillo 12,0 lbs

VOLUMEN (cm3) = 944 cm3 Altura caída 45,0 cm

PESO (gr) = 4245 g No. Capas 5


Golpes/capa 25

DATOS PARA LA CURVA

ENSAYO No. 1 2 3 4

Peso molde+s.húm(g) 5824,0 5934,0 5993,0 5991,0


Peso suelo húm (g) 1579,0 1689,0 1748,0 1746,0
CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso cáp+s.húm (g) 62,78 65,53 70,60 73,39 72,18 70,51 66,17 70,95
Peso cáp+s. seco (g) 58,69 61,04 64,43 66,89 64,27 62,72 57,74 61,92

Peso cápsula (g) 9,99 9,70 10,45 10,47 9,85 9,59 9,53 9,94
8,40 8,75 11,43 11,52 14,54 14,66 17,49 17,37

w promedio (%) 8,57 11,48 14,60 17,43

P.Unit. Húm (g/cm3) 1,673 1,789 1,852 1,850


P.Unit. seco (g/cm3) 1,541 1,605 1,616 1,575

P.Unit. Max (g/cm3) 1,616


w opt. (%) 13,50

13 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
14 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
PROYECTO: AV ELOY ALFARO, ALAUSI PROVINCIA DE CHIMBORAZO

UBICACION: ALAUSI

TIPO DE MUESTRA : ALTERADA C. B. R.


MUESTRA No: M1
FECHA
PROF.(m): 0.50 : mar-13
ENSAYO C.B.R.
ANTES DE SATURAR DESPUES DE SATURAR
A B C A B C
N° GOLPES POR CAPA 56 27 - 56 27 -
PESO MUESTRA HUM+MOLD. 11956,00 10752,00 - 12225,00 11104,00 -
PESO DE MOLDE 7770,00 6772,00 - 7770 6772 -
PESO MUESTRA HUMEDA 4186,00 3980,00 - 4455,00 4332,00 -
VOLUMEN DE MUESTRA 2125 2136 - 2125 2136 -
DENSIDAD HUMEDA 1,97 1,86 - 2,10 2,03 -

CONTENIDO DE HUMEDAD DESPUES DE LA SATURACION


MOLDE A MOLDE B MOLDE C
RECIPIENTE N° A92 X12 D14 A8 O21 M1
PESO DEL RECIPIENTE 6,48 5,87 9,84 10,02 - -
PESO MUESTRA HUM.+REC 79,37 80,41 75,69 78,58 - -
PESO MUESTRA SECA+REC 69,49 70,16 65,72 68,33 - -
CONTENIDO DE HUMEDAD 15,68 15,94 17,84 17,58 - -
W% PROMEDIO 15,81 17,71 -
CBR
ESPONJAMIENTO Gd (%) CBR (%)
FECHA Y HORA MOLDE A MOLDE B MOLDE C (gr/cm3) 0.1" 0.2"
19/09/09 0 0 - 1,70 16 24
20/09/09 15 22 - 1,58 7 13
21/09/09 18 24 -

22/09/09 20 25 -
23/09/09 21 25 -

PENETRACION
PENETRACION CARGA1 CARGA2 CARGA3
2 2
plg. lb/plg lb/plg lb/plg2
0 0 0 0
0,025 22,00 16,00 0,00
0,05 58,00 30,00 0,00
0,075 100,00 50,00 0,00
0,1 162,00 72,00 0,00
0,2 360,00 188,00 0,00
0,3 490,00 290,00 0,00
0,4 564,00 366,00 0,00
0,5 616,00 416,00 0,00

15 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
16 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA
PAVIMENTOS ARTICULADOS
(Método John Knapton)

1) CBR subrasante = 6

2) NTD, Número de diseño en relación con el tránsito

NDT = 5,58E+04

3) TA, Espesor integral del pavimento en función del concreto asfáltico

23 . 34  10 * log NDT
TA 
CBR 0 . 4

TA = 34,6

4) Aporte estructural del adoquín y la capa de arena

TA1 = TA -16

TA 1= 18,6 cm

5) Espesor de la base granular

EB =TA1*2.1

EB = 39,0 cm aproximado = 40 cm

6) Espesor del adoquin de acuerdo al tránsito

Por tráfico pesado se ha adoptado un adoquín de piedra de 8 cm de espesor

Pavimento articulado
8 cm
Adoquín de piedra

5 cm Capa de arena

40 cm
Base granular

17 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

INTERVENCIÓN FÍSICA

También podría gustarte