Está en la página 1de 2

PRESENTADO POR CRISTIAN VELASQUEZ

ASUNTO EVIDENCIA 1A
CURSO AGROECOLOGIA Y DESARROLLO
RURAL
FECHA 5 De Septiembre de 2021

Evidencia 1A Articulo “Analizar el impacto de la revolución verde sobre la


agricultura ecológica”

Una de las principales características de la agricultura tradicional es su poca


tecnificación ya que en esta se suele usar herramientas manuales como la pala, el
azadón o la hoz, por ello encontramos que este tipo de producción no es a escala
llegando así a suplir las necesidades básicas del hogar donde se esté produciendo
el material vegetal.

En caso de poseer un tractor, éste no es utilizado a su máximo potencial.

Al ser una actividad aún rudimentaria, la producción depende en su mayoría de las


capacidades físicas del agricultor y sus trabajadores, por lo que el rendimiento y
optimización de recursos es bajo.

A esto se suma que la forma en la que se trabajan los terrenos corresponde a


conocimientos o prácticas ancestrales y empíricas.

Por ejemplo, una técnica frecuente es hacer que la ganadería conviva en el


terreno en el que se hará el cultivo para que el estiércol sea aprovechado como
abono.

También conocida como agricultura de subsistencia (por lo general son policultivos


que proporcionan varios tipos de alimentos para el consumo y no para el
comercio), está arraigada en países en vía de desarrollo, principalmente de
América Latina, Asia y África.

La revolución verde, desde su introducción e implementación en Colombia en la


primera mitad del siglo XX, transformó la forma de hacer agricultura; ligando los
factores de producción a un conjunto de tecnologías integradas, que ofrecían
mayores rendimientos y aumentos de producción en terrenos más pequeños.
La revolución verde a diferencia de la agricultura tradicional lo que busca es la
producción en masa ya que fue creada principalmente para acabar con la
hambruna a nivel mundial. Este afán lo que dejó fue graves consecuencias para el
medio ambiente puesto que al manipular genéticamente los alimentos y al aplicar
gran diversidad de químicos se cumple con el objetivo de aumentar la producción
pero a su vez se acaba con los recursos como lo son el suelo, agua y aire.

Hoy por hoy la idea de querer acabar con la hambruna ha pasado a segundo
plano ya que lo que se busca realmente es enriquecer a aquellos que gracias al
capitalismo han acumulado grandes fortunas sin importarles realmente lo que
pase con el medio ambiente.

También podría gustarte