Está en la página 1de 41

índice

Líneas energizadas 03
Seguridad en líneas energizadas 04
Elementos de protección personal y Colectiva 05
Equipos y herramientas 10
El personal 11
La ejecución 13
Inspección preliminar 15
Análisis operacional e identificación de riesgos 17
Actividades de mantenimiento en tensión 33
Supervisión de trabajos ejecutados 69
Cierre de los trabajos y reporte de la información 69
Rescate en altura 70
Posibles situaciones de emergencias 72
Frente a cualquier emergencia 74
Revisión y aprobación 75
Documentos de referencia 75

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión


Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

líneas energizadas

La técnica del mantenimiento en Lí-


neas Energizadas ofrece ventajas alta- No interrumpe la
mente rentables para la industria eléc- continuidad del
trica, una de ellas “es que no interrumpe
servicio eléctrico,
la continuidad del servicio eléctrico, au-
mentando como consecuencia la dispo- aumentando como
nibilidad de energía y la confiabilidad de
consecuencia la
un Sistema Eléctrico”.
disponibilidad de
Al mismo tiempo, se reduce el número energía y la confiabi-
de maniobras a realizar en los equipos lidad de un Sistema 03
de seccionamiento y protección asocia-
dos a un sistema eléctrico de subtrans- Eléctrico.
misión y distribución, prolongando así la
vida útil de los equipos.

Este sistema permite reducir los tiempos fuera de servicio de subesta-


ciones y redes de distribución por mantenimiento, lo que incrementa los
ingresos por venta de energía, mejorando su imagen y logrando cumplir
las exigencias del mercado actual en la industria, comercio y residencia
referente a la continuidad del servicio eléctrico.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión


Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

seguridad en líneas energizadas Elementos de protección personal


y colectiva
Los procedimientos de seguridad seguidos en las operaciones diarias
de mantenimiento realizadas en Línea Viva son de primordial impor- Los técnicos que realizan el trabajo en Línea Viva necesitan un equi-
tancia para evitar accidentes en un sistema de distribución. El grado de po especial de protección personal como los guantes, mangas, casco,
seguridad y los resultados logrados son directamente proporcionales al entre otros y para protección colectiva mantas, cubridores y el carro
esfuerzo dedicado a controlar las condiciones del trabajo especifico, canasta, los cuales le quitan libertad de movimiento a los técnicos,
la implementación de prácticas de seguridad rutinarias, la forma de pero son necesarios para su seguridad, manejan un color especifico
proceder de los técnicos y la atención prestada a las condiciones at- dependiendo el nivel de tensión en el cual se va a trabar de la siguien-
mosféricas y el estado de los elementos de protección utilizados. te manera:

El mantenimiento en línea viva siempre se debe realizar en circuitos


y elementos libres de fallas, mantener comunicación con el centro de
control, realizar las pruebas de campo (corriente y tensión) y en condi- Color Clase Voltaje de Prueba Voltaje Máximo
ciones climáticas adecuadas, es decir, que el tiempo no indique posi- Kv. rms de uso kv. rms.
bles lluvias, el camión canasta se debe encontrar perfectamente ais- Rojo 0 5 1
lado y debe ser manipulado únicamente
por el técnico entrenado para realizar Las operaciones diarias Blanco 1 10 7,5
esta actividad. de mantenimiento Amarillo 2 20 17
realizadas en Línea
Los trabajos en Tensión a contacto en Verde 3 30 26,5
04 distribución requieren la participación Viva son de primordial 05
de mínimo 4 personas: 3 linieros y 1cua- importancia para evitar Naranja 4 40 36
drillero, según resolución 1348 de 2009 accidentes en un
reglamento de salud ocupacional en los sistema de distribución Clasificación de colores del equipo de protección según el nivel de tensión.
procesos de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica en las
empresas del sector eléctrico. La cuadrilla o grupo de técnicos, deben 1
presentar un alto grado de coordinación y habilidad manual, así El uso adecuado, selección propia, mante-
como ser personas de temperamento tranquilo; además estos técnico nimiento y pruebas convenientes del equipo 2
son capacitados y entrenados para realizar este tipo de trabajo. de protección personal flexible, suministra
a los operarios la protección necesaria
La conformación con un numero inferior solo se hará en condiciones contra choque eléctrico y cortocircuitos,
especiales, soportadas por procedimientos específicos aprobado y bajo como también los protege de las conse-
responsabilidad de la empresa. cuencias de procedimientos erróneos o
de sucesos imprevistos.
Para el mantenimiento de redes de distribución en línea viva, existe un 1 Casco 3
encargado de cuadrilla, el cual se encuentra en comunicación conti-
nua con el operador de la red (Centro de Control), con el fin de comuni- 2 Lentes de Seguridad
car el bloqueo o desbloqueo de los equipos de protección (reconecta-
dores, seccionalizadores e interruptores). 3 Guantes

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

equipo individual - 4 Mantas dieléctricas abiertas clase 2 (tres ganchos mínimo


por manta)
- 6 Mantas dieléctricas cerradas clase 2 (tres ganchos mínimo
por manta)
- Casco de seguridad dieléctrico - 3 Cubridores de aislador de pin clase 2 o 3
- Guantes de hilo - 3 Cubridores rígidos (polietileno) de cortacircuito clase 2
- Guantes de carnaza - 3 Cubridores para aislador polimérico de retención
- Guantes de vaqueta (protector guante dieléctrico) - 3 Cubridores de estribo
- 4 juegos de guantes dieléctricos clase II - 2 Mantas abiertas 56 cm x 56 cm (22” x 22”)
- 4 juegos de mangas dieléctricas clase II - 2 Mantas cerradas 56 cm x 56 cm (22” x 22”)
- 3 pares de guantes dieléctricos clase 4
- 3 pares de mangas clase 4
- 7 tulas en hule para equipo dieléctrico
- Monogafas para protección ultravioleta
- Uniforme de dotación sin partes metálicas, camisa manga larga en ma-
terial ignifugo Elementos adicionales de acuerdo
- Botas dieléctricas
- 3 capuchas ignífugas # 14 (monja) con el nivel de tensión y la activi-
- 3 equipos de protección contra caídas
- Camión Canasta dad a ejecutar:
06 07
- Cubridor de poste de acuerdo a la actividad (cobertura hasta 5 m.)
- 3 Mantas abiertas clase 4 (tres ganchos mínimo por manta)
colectivo -
-
3 Mantas cerradas clase 4 (tres ganchos mínimo por manta)
6 Conectores para cubridor de línea clase 6 para el caso de Cubridores
de línea sin acople
- Equipo de comunicación - 6 Conectores para cubridor de línea clase 4 para el caso de cubridores
- Copia de los protocolos vigentes de equipos y del vehículo, no superior de línea sin acople
a seis meses - 9 Cubridores de línea rígidos de polietileno para 25 kv.
- Carro Canasta doble cabina articulada con aislamiento tipo B con brazo
superior y brazo inferior aislados, protector interno de vaso (Liner), vaso
autonivelado, sistema de puesta a tierra y con controles superiores e
inferiores.
- Carro grúa tipo telescópica con cuatro gatos, ultima sección aislada,
cable aislado, controles que se operen desde la plataforma, sistema
agarra postes (uñas) y sistema de puesta a tierra.
- Botiquín de primeros auxilios
- 12 cubridores de línea de 1.80 m y 1.20 m clase 2 (mangueras)
- 3 cubridores de corta circuito clase II
- 6 Cubridores de línea de 0.8 m clase 2 (mangueras)
- 6 Cubridores de línea clase 4 (mangueras)

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

Mantas:
Elementos de proteccion personal
Las mantas son fabricadas en caucho aislan-
y colectiva te, lo que las muy flexibles, son empleadas
para cubrir herrajes o cualquier otro elemento
de la red en el cual no sea posible la utiliza-
ción de cubridores.
Guantes:
Los guantes son fabricados en caucho natural para
brindarle flexibilidad y caucho sintético con alta
resistencia al efecto corona, se les debe realizar una Cubridores:
revisión como mínimo dos veces al año para evi-
tar porosidades que puedan afectar el aislamiento.
Los guates son fabricados con la forma natural de
la mano, sin costuras y con alta rigidez dieléctrica. Los
guantes son los implementos mas importantes, con-
siderados como “La primera Línea de defensa, en la protección perso-
nal de los técnicos, contra contacto accidental de líneas o equipos
energizados.

Mangas: Los cubridores son fabricados en polietileno lineal con alta rigidez
dieléctrica, como su nombre lo indica son empleados para cubrir los
08 Las mangas al igual que los guantes son fabrica- elementos de la red coma los aisladores, las crucetas, los descargado- 09
das en caucho y son un complemento de res de sobretensión, los cortacircuitos, postes, etc.
los mismos ya que son empleadas para Los cubridores generalmente son diseñados para trabajar a una tensión
proteger el brazo, codo y el hombro del operario. de 46kV fase-fase, su aspecto superficial es similar a la cera, por esta
Las mangas ofrecen protección personal a los técnicos contra la posi- razón son frágiles a las caídas y golpes.
bilidad de contactos imprecisos de los brazos y los hombros entre fase,
como también de contactos de fase a tierra, al trabajar en líneas y equi-
pos energizados.
Las mangas son usadas en conjunto con los guantes, cubren el brazo,
codo y área del hombro. Carro canasta:
La función principal del carro canasta es mantener
Casco: a los técnicos que se encuentren en él al mismo
nivel de tensión que el circuito en el que se encuen-
El casco es un elemento muy importante para tran trabajando, además de ofrecer a los técnicos
la seguridad del técnico, puesto que el cabello comodidad para realizar sus labores, posee un brazo
es conductor de electricidad y para protegerlo mecánico aislado que permite el movimiento de
de golpes que le puedan causar heridas, el cas- la canastilla, para descargar corrientes de fuga que
co tiene una rigidez dieléctrica de 20kV, la cual se pueden presentar en el brazo, el carro es aterriza-
disminuye si el casco es pintado o perforado. do con una varilla de cobre de puesta a tierra.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

Equipos y herramientas El personal


- Alicates aislados de 8” El personal que integra un equipo para trabajos en redes energiza-
- Maseta 4 lb das debe reunir excelentes aptitudes y temperamento adecuado para
- Martillo de uña esta clase de trabajo. Las características principales que deben te-
- Megger de 10.000 voltios ner estos técnicos son: alto grado de habilidad manual, coordinación de
- Destornillador de pala primera clase y especialmente temperamento tranquilo.
- Ratchet de trinquete con juego de copa larga y cuadrante de ½”
- Llaves de boca fija Para la ejecución segura y eficiente de trabajos a contacto, en redes
- Pistola para conector ampa energizadas de media tensión, se requiere del personal calificado, de
- Cizalla tipo trabajo liviano una planeación de trabajo, de métodos específicos de trabajo y la eje-
- Cizalla tipo trabajo pesado cución de los mismos en equipo.
- 3 antenayas para calibres Nº 6 hasta 4-0
- 3 antenayas a 266 MCM
- Llaves de estrella 1. El personal debe reunir excelentes aptitudes y temperamento adecuado
- Llave expansiva para esta clase de trabajo.
- 3 Garruchas para trabajos en tensión (mango aislado y banda de
nylon) 2. Los técnico que deben realizar trabajos en redes energizadas de media
- 1 Aparejo aislado (poleas dobles aisladas y manila de nylon) tensión, deben haber sido previamente instruidos, tanto teórica como
- 2 Bastones de gancho espiral practica en técnicas y cuidados requeridos para este tipo de trabajo.
- 4 Estrobos en banda de nylon de 60 cm de largo y 2” de ancho
10 - 1 Cuerda de servicio con polea sencilla dieléctrica 3. Todo trabajo deberá ser realizado mediante una buena coordina- 11
- 1 Cuerda en nylon de 8 mm x 1 m (cordino) ción de todos los técnicos, con habilidad, cautela, en completa calma y
- 3 Jumpers para 15 Kv calibre Nº 2-0 x 3 m especialmente, bajo la premisa de que se debe permanecer SIEMPRE
- 3 Jumpers para 15 Kv calibre Nº 2 x 1,50 m ALERTA Y NO REQUIERE RAPIDEZ.
- 3 Jumpers para 34.5 Kv calibre Nº 2-0 x 3m
- 1 Secuencimetro 4. Ningún técnico deberá trabajar solo en cualquier sistema energizado
- 6 Jumpers clase II (diferentes dimensiones) por encima de 750 voltios fase a fase.
- 3 Jumpers clase 4 (diferentes dimensiones)
- 6 Bastones Colgador (bastón de parqueo) 5. Al implementar la técnicas de línea viva a contacto, el camión canasta
- 1 Pértiga universal aislado solamente podrá ser maniobrado por el personal que haya sido
- 1 Pértiga tipo escopeta (corta) previamente entrenado en la operación de este.
- 1 Pértiga telescópica
- 1 Pértiga para probar paralelo 6. Solamente personal autorizado y debidamente adiestrado podrá reali-
- 1 Pinza voltiamperimétrica zar trabajos en áreas energizadas o cerca de ellas.
- 1 Probador neumático de guantes
7. Una adecuada comunicación, entre los operarios que se encuen-
* Herramienta adicional acorde a la actividad que se vaya a tran entre la canasta y el cuadrillero o jefe del equipo, es indispensable
ejecutar para realizar un trabajo seguro y eficiente.

8. Los técnicos que realizan un trabajo a contacto deberán ejecutar su


labor exclusivamente en una sola fase, manteniendo los equipos,
conductores de las otras fases y elementos que puedan tener con-
tacto a tierra, completamente cubiertos con sus correspondientes
implementos de protección.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

9. Cuando se este ejecutando un trabajo sobre una determinada fase, - Instalación de jumpers
nunca se deberá hacer contacto simultaneo de dicha fase con cual- - Instalación y cambio de pararrayos y puestas a tierra.
quier parte de la estructura, la cual deberá estar debidamente cubierta - Instalación de equipos de medida de baja tensión en estructura de me-
con su respectivo equipo de protección. dia tensión de paso.
- Cambio de aislador de pin.
- Cambio de aisladores de retención en estructuras sencillas.
El propósito de la técnica para el trabajo a contacto en - Cambio de cercos o crucetas de protecciones.
línea viva es: - Cambio o instalación de seccionador monopolar tipo cuchilla.
- Cambio o instalación de cortacircuitos y protecciones.
1. Verificar que todos los técnicos que van a desarrollar esta labor tenga - Cambio o instalación de estribos.
un completo conocimiento de las técnicas, normas de seguridad y re- - Cambio de postearía en estructuras de paso.
querimientos para este tipo de trabajo. - Retensionado de conductores en estructuras dobles o sencillas.
- Plomado de postearía.
2. Aislar a los técnicos que van laborar sobre conductores o equipo ener-
gizados. Este tipo de actividades se podrán desarrollar en una canasta con vaso
sencillo.
3. Aislar a los técnicos de otros posibles puntos de contacto a tierra o
fase/fase, como crucetas, postes o estructuras.

4. Eliminar contactos imprevistos, entre fases o de fases a tierra, de con- La ejecución


ductores o aparatos energizados.

12 El mantenimiento de redes energizadas es un trabajo de equipo. Port 13


tanto, cada técnico es responsable de sus seguridad como la de sus
tipos de cuadrilla grupo de trabajo, motivo por el cual todos los integrantes de una
cuadrilla deberán estar completamente familiarizados con las reglas
de seguridad en Línea Viva.
Cuadrilla Completa
- Requiere de la participación de mínimo cuatro (4) personas: tres (3) li- 1. Verificar las estructuras y la red en los dos extremos del sitio en que se
nieros y un (1) cuadrillero, según la resolución 1348 de 2009 del Regla- ejecutara el trabajo.
mento de Salud Ocupacional.
2. Utilizar el cubrimiento y equipo adecuado para el voltaje en el cual se
- Este tipo de cuadrilla está en condiciones de efectuar todos los trabajos va a trabajar.
descritos en el presente instructivo, siempre y cuando se utilice canas-
tas con vasos dobles o doble vaso. 3. No hacer acción alguna sin recibir orden precisa de su jefe de cuadri-
lla.
Cuadrilla Reducida
4. Ejecutar cada operación de acuerdo al orden previsto utilizando el
* Requiere aprobación de los procedimientos específicos, está compues- equipo y herramientas adecuadas y en buen estado.
ta por tres (3) personas: dos (2) linieros y un cuadrillero y los traba-
jos autorizados a realizar, bajo los mismos procedimientos descritos en 5. Aislar con mangas y cubridores rígidos las líneas, crucetas, aisladores
este instructivo, son los siguientes: sobre los cuales no se está trabajando.

- Conexión y desconexión de cables de media tensión en estructura 6. Cuando se realizan trabajos en canasta y en ella se encuentran dos
aérea. personas, la coordinación entre ellos es de gran importancia, el trabajo
se debe realizar fase por fase. Nunca se debe trabajar sobre dos fases

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

simultáneamente. Se debe tener especial cuidado en evitar el contacto terísticas nominales adecuadas a la tensión de la red sobre la que eje-
entre un conductor energizado y cualquier parte de la estructura. cuta el servicio.

7. En caso que la labor se ejecute con dos plataformas, ambos técnicos 18. El mantenimiento de las redes energizadas a contacto, para proceder
deberán trabajar en la misma fase. con cubrimiento de la zona energizada de trabajo, el técnico deberá
empezar siempre a aislar primero el conductor de la fase mas cercana
8. Al sujetarse el operario al trípode de la plataforma, es importante a el y preferiblemente la inferior dependiendo el tipo de configuración
revisar que este se encuentre en perfectas condiciones. que se tenga, para luego proceder a cubrir el siguiente conductor mas
cercano y, así sucesivamente, continuar cubriendo el resto de la zona
9. No se deben colocar los equipos ni herramientas directamente energizada aislándose siempre el técnico a medida que progresa en
en el piso, utilice lona o capa impermeable. el desarrollo de su labor.

10. Ningún técnico podrá ascender a la canasta o plataforma aislada y , 19. Cuando en un determinado trabajo a contacto haya necesidad de
menos aun a la zona energizada de trabajo, sin su adecuado equipo de soltar una fase, los técnicos deberán tener un cuidadoso control de la
protección personal. línea suelta en todo momento, asegurando esta transitoriamente entre
los intervalos de tiempo en que se requiera efectuar un traslado
11. Cada técnico deberá realizar sus tareas cuidadosamente y con respon- del conductor de un lugar a otro, mediante una pequeña cuerda de
sabilidad y debe actuar en todo momento con tranquilidad puesto que polipropileno o cualquier otro medio.
de esta manera se asegura y asegura a sus compañeros de labor.
20. Todo trabajo deberá ser realizado, bajo la premisa de que se debe per-
12. Todo técnico deberá estar siempre atento, evitando en todo momento manecer siempre alerta y no se requiere rapidez.
realizar bromas o juegos entre sus compañeros, mientras se este de-
14 sarrollando una labor. 15
13. El buen comportamiento de los técnicos, tanto en el sitio de trabajo
como en el vehículo que los transporta, crea buenos hábitos que re- inspección preliminar (análisis
dundara siempre en la realización de trabajos en forma mas cuida-
dos y segura. preoperativo)
14. Cuando alguno de los técnicos no se encuentre en adecuadas
condiciones tanto físicas como anímicas, para desempeñar las labores Inspección personal:
normales de Línea Viva, deberá ejecutar tan solo labores auxiliares de
menos responsabilidad en el piso sin permitírsele de ninguna manera Se debe verificar el estado anímico, psicológico, de actitud del personal,
que ascienda a la canasta,. y verificar que se encuentren libres de influencias generadas por bebi-
das embriagantes o sustancias psicoactivas, ya que de estas condicio-
15. Ningún técnico bajo la influencia de bebidas embriagantes o sustancias nes depende el desempeño y concentración en las labores a ejecutar.
alucinógenas, por insignificante que haya sido la ingestión de esta,
deberá realizar tareas en redes energizadas. Garantizar la competencia laboral de los operarios, exigiendo la pre-
sentación del certificado que acredite sus conocimientos para trabajar
16. Los técnicos deberán reportar siempre las características inseguras en tensión.
de las herramientas y equipos utilizados en la ejecución de sus labo-
res. Inspección de Equipos:
17. Todos los equipos y conductores energizados y también las derivacio- El cuadrillero y los técnicos deben inspeccionar el estado de los equi-
nes de líneas a dichos equipos, o equipo a potencial de tierra que pos, herramientas y elementos de protección personal. Si se presentan
pueda crear un riesgo eléctrico, debe ser cubierto con un equipo de novedades de cambio de cualquiera de estos elementos, se debe repor-
protección, ya sea de polietileno o de caucho, de clase y de carac- tar de forma inmediata para cambiar o reparar por el responsable.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

Inspección del vehículo: 9. No rasguñe la parte inferior o lateral del vaso (se reduce el aislamien-
to).
Diariamente se debe efectuar el alistamiento del vehículo para determi-
nar sus condiciones operativas generales. 10. No perfore el vaso.

Comprobación del equipo: 11. Considerar el vehículo energizado cuando se este trabajando en redes
energizadas.
1. Inspección si hay situación anormales (charcos de aceite, estabilizado-
res que se deslizan, etc.) 12. Poner a tierra el vehículo.

2. Presión de inflado de la llantas 13. Evitar movimientos repentinos o bruscos con los brazos.

3. Nivel de aceite, radiador, refrigerante y aceite hidráulico. 14. No mueva el vehículo con los brazos desplegados o sin estar asegu-
rados.
4. Verificar buen funcionamiento de luces, plumillas limpiavidrios y
pito.

5. Verificar el estado de los vasos de fibra de vidrio (fracturas, limpieza,


etc.) análisis operacional e identificación
6. Inspección del material aislante de los brazos de riesgos
16 7. Inspeccionar las mangueras hidráulicas. 17
- Verificar los aspectos, referentes a las condiciones del personal,
8. Verificación estabilizadores, abrazos y controles. equipos y herramientas, vehículos, entorno del área donde se realiza-
rán las intervenciones, niveles de tensión.

- Verificar permisos de Ingreso, confirmar con el operador de la red las


Recomendaciones de seguridad: actividades a realizar y la relación del personal ejecutor, contar con
los permisos requeridos para el ingreso a predios privados y contar con
1. No permita que personal no autorizado opere el equipo. la orden de trabajo impresa.

2. No exceda la carga nominal. - Desplazarse desde la base hasta la zona de trabajo cumpliendo
las normas nacionales de tránsito - Código Nacional de Tránsito
3. No se traslade del vaso a la estructura en que trabaja. Terrestre.

4. No se siente en el borde de los vasos. - Planeación del trabajo en sitio, el cuadrillero junto con sus técnicos de-
ben reunirse para analizar en conjunto el alcance de los trabajos y asig-
5. No use los brazos para trepar a el vaso. nar las responsabilidades.

6. Debe asegurarse con el cinturón a el vaso. - Inculcar siempre la filosofía de trabajo en equipo y concienciar al per-
sonal de apoyo la importancia de estar alerta e involucrado en el
7. Si hay rotura de líneas de presión hidráulica, nunca trate de parar o re- desarrollo del trabajo.
ducir la perdida mediante resistencia física. Debe pararse el sistema.
- Verificar el entorno del sitio de trabajo, haciendo una inspección
8. Debe usar revestimiento dentro del vaso. visual de los siguientes elementos:

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

*Aisladores: verificar que los aisladores no estén torcidos o fisurados. designar y confirmar la responsabilidad asignada a cada uno de los
*Amarres: verificar que no hayan amarres sueltos. ejecutores, confirmar que las instrucciones hayan sido comprendidas.
*Conductor: verificar el estado del conductor y de sus empalmes
(si los hay). - Verificar que los operarios no porten ningún elemento metálico antes de
*Crucetas: verificar que no estén partidas, desniveladas o podridas. subir a realizar la maniobra.
*Conexiones: revisar los contactos (derivaciones o afloramientos).
*Estructuras: revisar el estado de los postes, (fisuras, aplomado, ci- - Si existen líneas aéreas de cualquier tipo dirigir cuidadosamente la
mentación y capacidad de trabajo del poste). Si el poste tiene alguno posición del vaso para evitar que se enrede y provoque daños.
de estos problemas, suspender los trabajos e informar al responsable
de la cuadrilla. - NUNCA trabajar en dos fases simultáneamente, ni en dos puntos de
*Área de trabajo: Cuando se requiera la instalación del Jumper, tener diferente potencial.
en cuenta que el cubrimiento debe EVITAR contactos imprevistos entre
Fase-Fase y Fase-Tierra. - Se debe tener en cuenta que toda la infraestructura diferente a conduc-
tores se encuentra potencialmente a tierra.

- Toda actividad de mantenimiento en líneas energizadas a contacto - En caso de presentarse falla en el circuito o circuitos interveni-
sobre la infraestructura debe contar con un planeamiento previo dos, el personal DEBE retirarse de la línea mientras se despeja la fa-
de las actividades a ejecutar, el cual se efectúa por medio de una visi- lla, debido a las sobretensiones y sobre-corrientes ocasionadas por las
ta preliminar al sitio donde se ejecutarán los trabajos, para determinar maniobras.
materiales, equipos y recursos requeridos.

- Los trabajos deben estar autorizados a través de:


18 Orden de trabajo, descargo aprobado y mediante la coordinación para 19
el inicio, durante y finalización de los trabajos; para el bloqueo y nor-
malización de los recierres (trabajo en tensión) e instalación y retiro de
avisos.

- Por NINGÚN motivo se deben realizar labores sobre línea energizada


en tiempo lluvioso.

- Efectuar el análisis de riesgos y tomar las medidas de control respec-


tivas para mitigarlos.

- Se debe instalar la señalización, delimitando el área de trabajo usando


conos, vallas, colombinas y cinta demarcadora.

- Aterrizar el vehículo canasta (a través de un cable de cobre monopolar


extra flexible 2-0 y una varilla de 5/8)

- Estabilizar el vehículo.

- Identificar los niveles de tensión y sentido de la corriente del circuito


(s)) que presentan o pueden presentar interferencia con las redes.

- El cuadrillero y sus operarios se reúnen para analizar en conjunto el


alcance de los trabajos, método de trabajo, medidas de seguridad,

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

análisis operacional e identificación ACTIVIDADES EN LAS


RIESGOS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR
de riesgos
Cualquier actividad que
implique transitar por zo- - Utilizar bota caña 8

ATAQUES DE ANIMALES
1. Biológico pag.20 Serpientes nas rurales principalmen- - Modificación plan de
2. Naturales pag.22 te en climas cálidos y/o trabajo
3. Químicos pag.23 húmedos.
4. Ergonómicos pag.24
5. Eléctricos pag.24 Cualquier actividad que
6. Públicos pag.26 implique ingreso a predios
7. Mecánicos pag.26 privados o de alta presen-
8. Físicos pag.29 Vacas y otros cia de vacas y otros anima-
9. Locativos pag.29 les que puedan atacar al
personal
RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR En el entorno exista
En el entorno exista la Se presentan principal- la posibilidad de
posibilidad de ataque mente en actividades a de- contacto con plantas
de animales; se pue- sarrollar en zonas rurales que puedan producir
den presentar las si- dermatitis de contac- Se presentan principal-

BIOLÓGICO
20 guientes situaciones: to, alergias o dolores, mente en actividades a
- Utilizar bota caña 8
21
se pueden presentar desarrollar en zonas ru-
las siguientes situa- - Modificación plan de
- Ascenso y descenso al rales cuando se requiere
ciones: trabajo

PLANTAS
poste o estructura. transitar en terrenos con
- Instalar anillos en la red. abundante vegetación.
Ortiga
- Conectar luminaria
- Instalación, retiro o cam- Pringamosa
ATAQUES DE ANIMALES

bio de conductores, ais Acuapar


ladores, crucetas , vigas y - Informar entidad
BIOLÓGICO

Paneles o abispas cercos. Especializada Manzanillo o Pedro


- Retiro, cambio, traslado o - Utilizar traje Hernández
plomado de postes de
concreto o madera.
- Instalación , retiro o Instalación , retiro o cambio
cambio de seccionadores, de seccionadores, cortacir-
cortacircuitos, transfor- cuitos, transformadores, re-
- Utilizar equipos de
conectadores, fusibles, etc

INCENDIOS
madores, reconectadores. Incendios de Ori- extinción de Arco
gen Eléctrico - Trabajar sin tensión
- Cualquier actividad que Caída de conductores ener-
PLANTAS

implique ingreso a pre gizados sobre sustancias


Perros - Radar
dios privados o de alta inflamables o facilitadoras
-Can
presencia de perros ca- de incendios
llejeros

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES


QUE PUEDEN OCURRIR RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR
Se pueden presentar
BIOLÓGICO

Cualquier trabajo que se


INCENDIOS

Incendios de Origen en cualquier actividad a


desarrollar en zonas con - Cancelar trabajos ejecute en espacios al aire Hidratación
Natural libre en climas cálidos.
posibilidad de incendios
forestales Calor Excesivo

TEMPERATURAS
Cualquier trabajo que se
ejecute con presencia de

NATURALES
DESLIZAMINENTO

elementos que producen


Condiciones del suelo Cualquier actividad que se calentamiento del entorno
seguras y clima ade- desarrolle en terrenos ines-
cuado tables o considerablemente Cualquier trabajo que se
húmedos Frío Excesivo ejecute en espacios al aire Chaqueta
libre en climas fríos

Cualquier trabajo que se Movimientos de tierra Durante la ejecución de

SISMOS
Lluvia ejecute en espacios al aire cualquier labor
como terremotos,
libre temblores.
- Detener labores
Cualquier trabajo que se - Utilizar Impermeable
ATMOSFÉRICAS
CONDICIONES

Tormenta Eléctrica realice en línea energizada

AEROSOLES LÍQUIDOS
22 Marcación de estructuras, 23
NATURALES

Cualquier trabajo que se cajas de inspección.

Y SOLIDOS
Pinturas o disol- - Utilizar protección
ejecute en espacios al aire
Neblina - Utilizar Explotradoras ventes. ocular
libre y/o en desplazamiento
hacia la ejecución de los Pintura en subestaciones - Utilizar tapaboca
mismos tipo local, sótano.

Cualquier trabajo que se


Iluminación natural ejecute en espacios al aire
ILUMINACIÓN

QUÍMICOS
DEFICIENTE

deficiente Ingreso a cámaras de ins-


libre - Utilizar Explotradoras

GASES Y VAPORES
pección
- Utilizar Linternas
Iluminación artificial Labores en subestaciones
deficiente de sótano y/o local Ingreso a recintos sin ven-
Gases y vapores se tilación - Utilizar tapabocas
pueden presentar - Realizar medición
las siguientes si- Ingreso a subestaciones del ambiente al
En trabajos en subestacio- aisladas en SF6, (Ver IN
- Desaguar subesta tuaciones: revisar
nes de sótano y/o local 149 Manejo de SF6 en Dis-
INUNDACIÓN

El lugar de trabajo se ciones, camaras, car-


encuentra sin agua En trabajos cercanos a tribución)
camos
fuentes naturales de agua - Detener labores
Ingreso a cámaras de ins-
En trabajos en cámaras y pección
redes subterráneas

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES


QUE PUEDEN OCURRIR RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR
Mantenimiento en subes-
TOXICAS (PCB)

- Utilizar Guantes y
SUSTANCIAS

- Utilzar Gunates de Cambio y/o instalación de


Manipulación de acei- taciones que contengan mangas Dielectricas
Nitrilo cualquier tipo de fusibles
tes, se pueden pre- transformadores aislados - Utilizar Pertigas Ade

RIESGO ELÉCTRICO
sentar las siguientes en aceite (Ver NTA-406 - Utilizar Kit de manejo cuadas para la tarea.
situaciones: Prevención y remediación de aceites Riesgo por Contacto, Conexión o desconexión de - Utilizar Casco dielec
QUÍMICOS

de derrames de aceite Directo o Indirecto luminarias trcio


- Utilizar Botas Dielec
Mantenimiento en sitios tricas
Manipulación de di- Cambio o arreglo de con-
INFLAMABLES

que contengan sustancias


SUSTANCIAS

- Utilizar tapete o banca


solventes o líquidos inflamables. ductores de baja tensión
dielectrica
inflamables, se pueden
Suministro de combustible

CUMPLIMIENTO DE LAS DISTAN-


presentar en las si- Trabajos en línea viva
guientes situaciones: a motosierras, motobom-
bas, etc. Cambio de transformador
Cumplir las distan-

CIAS DE SEGURIDAD RETIE


cias de seguridad Cambio de pases
- Utilización equipo de
USO Y CARGA DE
HERRAMIENTAS

Selección, manipu- de acuerdo al nivel Trabajo en subestaciones linea viva.


lación, entorno de Cualquier actividad de de tensión RETIE y de local y sótano, que ten- - Corte efectivo de las
operación y estado mantenimiento requiere procedimientos de gan frente vivo fuentes de tensión.
general del la herra- manejo de herramientas. trabajo:
mienta Cambio de cualquier tipo
24 de fusibles, tanto en red 25
aérea como en subestacio-
ERGONÓMICOS

nes de local o sótano

ELÉCTRICO
Levantamiento de cámaras
de inspección (Ver IN- - Estandar para le
Construcción de canaliza-

CONDUCTORES SUBTERRANEOS
04039 Mantenimiento y tra- vantamiento de
MATERIAL PESADO

ción sobre infraestructura


USO Y CARGA DE

Traslado, levanta- bajos dentro de cámaras de tapas


miento de equipo, inspección y Ductos existente

PERFORACION DE
materiales o herra- Cuando este reali-
mientas pesada de Ampliación de cámaras con
Cualquier actividad de zando obras civiles cables existentes
manera Manual - Seguimiento a con
mantenimiento que requie- sobre infraestructura
- Higiene postural ductores existentes
ra traslado de cargas pesa- existente se puede Trabajos dentro de subes-
das, de manera manual. presentar este riesgo taciones de distribución

Cambio de pases - Utilizar Guantes y Trabajos en cárcamos de


mangas Dielectricas subestaciones
RIESGO ELÉCTRICO

Cambio de bajantes de
transformador - Utilizar Pertigas Ade
ELÉCTRICO

Trabajos en subestaciones

ELEMENTOS FUERA
cuadas para la tarea.

DE NORMAS Y E.T
Apertura o cierre de celdas, Cuando se encuentre de local o sótano
Riesgo por Contacto, - Utilizar Casco dielec
seccionadores elementos averiados - Normalizar estruc
Directo o Indirecto trcio Trabajos en estructuras
En la ejecución de obras ci- o fuera de norma se turas
- Utilizar Botas Dielec aéreas
viles sobre redes existentes deben suspender los - Modificar plan de
tricas
Todas las actividades en trabajos trabajo
- Utilizar tapete o banca
Trabajos en cámaras de
línea viva dielectrica
inspecciones

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES


QUE PUEDEN OCURRIR RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR
Suspensión del servicio de
ORDEN PUBLICO

En el entorno exista energía eléctrica Estándar Uso de herramientas Ascenso y descenso al


la posibilidad que se ES-2084 tales como jumpers, poste o estructura
pueden presentar las poleas, trinquetes, - Asegurar adecuamen
Atención a clientes agre- te los elementos
PUBLICOS

CAIDA DE OBJETOS
siguientes situaciones: crucetas, garruchas,
sivos estrobo, aislador, en- Cambio seccionador mo-
- Comunicarse con red
tre otros. nopolar
de Apoyo
Trabajos en lugares solos. - Cancelar trabajos Uso de herramientas
INSEGURIDAD

En el entorno exista tales como cuchillos,


la posibilidad que se destornilladores, cor- - Utilizar guantes de
Desconectar derivaciones protección
pueden presentar las Trabajos en zonas de reco- tafríos, para la desco-
siguientes situaciones: nocido peligro nexión y cambio del
transformador.
Instalación de alambra-

PROYECCION DE ELEMENTOS CORTANTES,


do a la posteria nueva y Verificar el estado del poste
existente y de los conductores
Uso de herramientas

PUNZANTES
Cambio de cables, aisla- tales como cuchillo, - utilizar guantes de
- Procedimiento de tra

MECANICOS
dores, crucetas , vigas y alicates, destornilla- protección adecuado
Uso de herramientas y bajo seguro Instalación de postes
cercos dores, cortafríos y para la tarea
partes en movimiento - Utilizar cuerda de
26 Verificar el estado del poste auxiliar pinzas 27
y de los conductores Instalación de la varilla de
Retiro e instalación de puesta a tierra
conductores, remplazo de
aisladores, crucetas, vigas

PARTICULAS
y/o cercos Desprendimiento de - Utilizar la Monogafas
CAIDA DE OBJETOS

Ascenso al poste
Caída de herramien- Instalar anillos en la red partículas del poste de protección
MECANICOS

tas que no se en-


Plomado de poste de con- - Utilizar portaherra
cuentran aseguradas
creto o madera mientas adecuado
o dentro de un porta
herramientas espe- Hincado del poste de con- - Utilizar cuerda de
cial para trabajos en creto o madera auxiliar
alturas y elementos

OBSTACULOSO O HUMEDO
TERRENOS RESBALOSO,
de las estructuras. Conectar luminaria Instalación de posteria de
En el entorno exista madera o concreto
Uso de herramientas - Verificar estado la posibilidad de
tales como la pica, Actividad de ahoyado pica, pala y ahoya caída se pueden pre-
pala y ahoyadora. dora sentar las siguientes
situaciones: Instalación de conductores
Movimiento de cargas y transformadores
Traslado de poste de con- - Inspección vehiculo
izadas en altura por
creto o madera - Procedimiento para
medio de un equipo
izaje de cargas
hidráulico.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES


QUE PUEDEN OCURRIR RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR
ALMACENAMIENTO INADE- ATRAPAMIENTO POR

Retiro, cambio, traslado o


CUADO DE HERRAMIENTAS O ENTREOBJETOS

Obedece a aspectos en los

CAIDA AL MISMO NIVEL


Uso de equipos hidráu- plomado de postes de con-

MECANICOS
En el entorno exista cuales el trabajador esta
licos que nos pueden creto o madera. haciendo trabajos en posi-
generar atrapamien- la posibilidad de
caída se pueden pre- ción bípeda - Verificar zona de
tos, o golpes en el mo- Retiro, cambio, traslado o
mento de sujetarlo. instalación de transforma- sentar las siguientes trabajo
situaciones: Retiro de la varilla de cobre
dores instalada
Se presenta cuando
en el vehículo se es
utilizado para diversas Se pueden presentar Actividades realizadas en - Utilizar protector
actividades técnicas y Cualquier actividad de -Organización en el

RUIDO
las siguientes situa- sitios de niveles de ruido auditivo
las herramientas están mantenimiento requiere vehciulo
ciones: altos.
mal distribuidas dentro manejo de herramientas.

FISICOS
del vehículo, lo que
produce algunas veces

VERIFICACIONES
atrapamientos de las
manos y brazos. Se pueden presentar Actividades realizadas cer- - Cancelar Trabajo
las siguientes situa- canos al sector produzcan
MECANICOS

Cambio seccionador mo-


28 Caída de altura por nopolar ciones: vibraciones 29
falta de uso de tie-off Cambio de aisladores en
doble agarre MT. suspensión
No existen vías de Labores de mantenimiento
Cambio de cruceta en re- acceso, dificultando y obras en
tención sencilla el ingreso de perso- Redes aéreas y subterrá-
Abrir cañuelas del trans- nal, materiales, he- - Modificar plan de
CAIDA A DIFERENTE NIVEL

neas Nivel de Tensión I, II,

VEHICULAR
rramientas, etc. trabajo

ACCESO
formador -Utilizar procedimiento III, IV,
para ascenso y des - Señalizar adecua
Centros de Transformación
censo de postes en Existe riesgo vehicu- damente la zona de
Caída de altura , al Aéreo y subterráneos
pretal y escalera lar por el tipo de vía, trabajo
realizar el cambio y Subestaciones de Potencia
cruces vehiculares,
Centrales de Generación

LOCATIVOS
tendido de conductor trafico pesado, etc.
aislado.
Labores de mantenimiento
Instalación, cambio, retiro,

ANDAMIOS INSEGUROS
Zona de trabajo con y obras en
traslado de conductor
Caída de altura por existencia de anda- Redes aéreas y subterrá-
falta de uso de la se- mios cercanos por neas Nivel de Tensión I, II,
- Modificar plan de
gunda línea de vida y Construcción de edifi- III, IV,
trabajo
por la posición de tra- caciones, arreglos de Centros de Transformación
bajo adquirida en el terceros, etc. Aéreos y subterráneos
momento de asegurar Subestaciones de Potencia
los conductores. Centrales de Generación

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES


QUE PUEDEN OCURRIR RIESGOS ACTIVIDADES EN LAS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR
Labores de mantenimiento
CONDICIONES SUESTAN-

La zona de trabajo se
DAR DE ORDEN Y ASEO

INSTALACIONES
ESTADO DE LAS
y obras en Estado general de las - Verificación zona de
encuentra libre ele-
Redes aéreas y subterrá- - Solicitar retiro de ve áreas, infraestructu- Toda actividad de manteni- trabajo
mentos que garanticen
neas Nivel de Tensión I, II, hiculos. ra y/o elementos que miento y Obras - Modificación plan de
una normal ejecución
III, IV, - Modificación plan de van a ser objeto de trabajo
de labores y áreas
Centros de Transformación trabajo intervención. - Cancelar trabajos
adecuadas de circula-
ción para el personal, Aéreos y subterráneos
vehículos y otros. Subestaciones de Potencia, Las condiciones pro- Labores de mantenimiento
Centrales de Generación pias del terrenos son

TERRENO INESTABLE
y obras en
las adecuadas para

Y/ O RESBALOSO
Verificar si las escale- Redes aéreas y subterrá- - Verificación zona de
ras en sitio (subes- la ejecución de las neas Nivel de Tensión I, II, trabajo
tación de Sótano y actividades contando III, IV, - Modificación plan de
otras), cuentan con con una buena com- Centros de Transformación trabajo
condiciones adecua- pactación, estabilidad Aéreos y subterráneos - Cancelar trabajos
das como: y agarre para el per- Subestaciones de Potencia
Estado General de sonal, los vehículos, Centrales de Generación
ESCALERAS BARANDAS Y RAMPAS

Huellas, contrahuellas, equipos y otros.


Labores de mantenimiento

LOCATIVOS
barandillas, y Diseño El sitio donde se van
LOCATIVOS

y obras en
de las mismas a realizar las labores
Redes subterráneas Nivel - Utilizar los equipos
30 En la Zona de trabajo de Tensión I, II, III, IV, adecuados para des NO cuenta con vías Labores de mantenimiento
31
es necesario el uso de censo de acceso, dificul- y obras en
Centros de Transformación

VIAS DE ACCESO
escaleras portátiles, - Verificar el estado tando el ingreso de Redes aéreas y subterrá- - Modificar plan de
subterráneos
garantizando normati- general de escaleras personal, materiales, neas Nivel de Tensión I, II, trabajo
Subestaciones de Potencia
va vigente barandas y rampas herramientas, etc. III, IV, - Señalizar adecua
Centrales de Generación
Verificación de po- En el lugar donde se Centros de Transformación damente la zona de
sibles rampas y/o van a ejecutar las Aéreo y subterráneos trabajo
barandas en el sitio labores se presen- Subestaciones de Potencia
ajenas a la labor a tan condiciones de Centrales de Generación
ejecutar (Construc- riesgo vehicular por
ción de edificaciones, el tipo de vía, cruces
arreglos de terceros, vehiculares, trafico
etc.). pesado, etc.

Labores de mantenimiento Labores de mantenimiento


Garantizar la identi- La zona de trabajo y obras en
IDENTIFICACION DE LA

y obras en

DESNIVELES DE PISO
ficación de la Zona se encuentra libre de
INFRESTRUCTTURA

Redes aéreas y subterrá- Redes aéreas y subterrá- - Verificación zona de


de trabajo , puntos - Verificar con centro desniveles impor- neas Nivel de Tensión I, II, trabajo
neas Nivel de Tensión I, II,
referentes en la Red de control la zona de tantes, que ponga en III, IV, - Modificación plan de
III, IV,
se encuentran debi- trabajo riesgo al personal, Centros de Transformación trabajo
Centros de Transformación
damente rotulados, equipos y vehículos, y Aéreos y subterráneos - Cancelar trabajos
Aéreos y subterráneos
marcados y de fácil garanticen la calidad Subestaciones de Potencia
Subestaciones de Potencia,
ubicación de la obra Centrales de Generación
Centrales de Generación

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

ACTIVIDADES EN LAS
actividades de mantenimiento en tensión
RIESGOS CONTROLES
QUE PUEDEN OCURRIR

conexión y desconexión de
SUPERFICIES DE TRABAJO

- Verificación zona de cables de media tensión en


DEFECTUOSAS

La superficie del sitio


de la zona de trabajo Toda actividad de manteni- trabajo
garantiza la normal
ejecución de trabajo.
miento y Obras - Modificación plan de
trabajo
estructura aérea
- Cancelar trabajos
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
LOCATIVOS

tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14


El sitio cumple con
áreas de acceso nor- - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
malizadas para la Labores de mantenimiento de riesgos, Pág. 15-16
TRABAJO EN ESPACIOS

realización de la labor, y obras en - Verificación zona de


se cuenta con sufi- Redes subterráneas Nivel trabajo
CONFINADOS

ciente espacio para la de Tensión I, II, III, IV, - Modificación plan de Desconexión de cables:
ejecución de la obra Centros de Transformación trabajo
y/o mantenimien- subterráneos - Cancelar trabajos 1. Verificar que el cable esté sin carga, utilizando la pinza voltiampe-
to. Hay posibilidades Subestaciones de Potencia, rimétrica.
adecuadas de acceso Centrales de Generación
32 y desplazamiento para 2. Instalar los cubridores de línea en el punto de trabajo; seguido, cu- 33
el personal que ejecu- brir el estribo.
ta la labor.
3. Realizar la marcación del cable y la red de acuerdo a la desco-
nexión.

4. Desconectar el cable y parquearlo (en el colgador).

5. Aplicar este procedimiento para las líneas restantes.

Reconexión de cables:
1. Verificar corte visible en el otro extremo del cable; verificar que no exis-
tan puestas a tierra temporales.

2. Conectar el cable a la red.

3. Retirar el bastón.

4. Seguir el mismo procedimiento para las líneas restantes, y retirar los


cubrimientos.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

instalación de jumpers instalación de pararrayos y


línea a tierra
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el ca-
pitulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
de riesgos, Pág. 15-16
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
Condiciones especiales para el uso de Jumper:
1. NO apoyarlos directamente sobre puntos de tierra o fases diferentes. 1. Instalar cubridores de línea y cubridores de aislador en las tres fases.
UTILIZAR cubrimiento.
2. Instalar pararrayos en el cerco o en la cruceta.
2. NO someterlos a esfuerzos mecánicos.
3. Instalar varilla a tierra.
3. Verificar la corriente de línea del circuito que va a trabajar con la pinza
voltiamperimétrica. 4. Instalar 2 tubos de ½’’ al cable.
34 35
4. Seleccionar el Jumper de acuerdo con las condiciones de trabajo: 5. Instalar cable a la varilla con el conector.
Nivel de tensión
Amperaje del circuito 6. Terminar de enterrar la varilla hasta 20 cm. De profundidad bajo tierra.
Longitud del área de trabajo
7. Cubrir con manta cerrada los puntos sin aislamiento en BT.
5. Instalar el bastón colgador o de parqueo en la fase A del circuito MT;
en la posición de parqueo del bastón instalar un extremo del Jumper. 8. Parar el tubo con el cable, zuncharlo al poste y llevarlo hasta el punto de
conexión con los pararrayos.
6. Desplazar en la canasta el otro extremo del Jumper y conectarlo a
la fase A del circuito MT. 9. Conectar el puente a tierra a los pararrayos.

7. Volver al punto de origen y desconectar el Jumper del punto de par- 10. Instalar derivaciones en la parte superior del pararrayos.
queo y conectarlo a la fase A del circuito de MT.
11. Comprobar el estado del pararrayos conectando la derivación a la línea
8. Si es necesario por condiciones de trabajo, retirar el bastón colgador. a través de una pértiga tipo escopeta.

9. Para retirarlo siga el procedimiento en orden inverso. 12. Conectar el pararrayo.

13. Retirar cubrimiento.

Todo pararrayos previa instalación debe ser probado con un


megger de 10.000 voltios.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

instalación de equipos de instalación de equipo de operar


medida de bt en estructura de mt bajo carga (rc, sz y sc)
de paso
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el ca-
pitulo “La Ejecución”, Pág. 13-14 - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16 1. Instalar los cubridores de línea, en el punto de trabajo empezando por la
línea más cercana a la canasta. Seguido cubrir la cadena de aisladores
de la misma fase, instalar jumper largos (6 m.) por encima de la cruceta
1. Situar el vaso al frente de la cruceta. y que éste descanse sobre un cubridor, y finalizar retirando el pase.

2. Instalar cubridores de línea (1.80m – 1.20 m) a lado y lado del aislador 2. Esta actividad aplica para cubrir las tres líneas Referirse al procedi-
de pin y cubrir el aislador de pin, en la línea externa y central. miento para la instalación de jumpers en tensión.
36 3. Instalar el ayudador 40 cm. por debajo de la cruceta. 3. Tener en cuenta que debe haber MAYOR CUBRIMIENTO de la red al lado 37
donde va instalado el equipo de operar bajo carga.
4. Izar el equipo
4. Cubrir tierras (puntos de contacto de cruceta, punta del poste, diago-
5. Instalar el equipo nales).

6. Acomodar y sujetar las derivaciones de BT del equipo de medida a la 5. Instalar las cuchillas en la doble retención (sin energizar) y dejarlas
diagonal y al poste. abiertas.

7. Retirar el cubrimiento, de adentro hacia fuera. 6. Instalar los pararrayos de acuerdo con la norma.

8. Cuando la estructura está en retención, debe correr la línea externa 7. Instalar las líneas a tierra de acuerdo con el procedimiento para la ins-
hacia adentro. Realizar la actividad de acuerdo con el procedimiento talación de pararrayos y línea a tierra en tensión. Conectarlos a tierra
para el retensionado de conductores en estructura en retención sin energizar.
doble o sencilla en tensión y la instalación de jumpers en tensión.
8. Izar y sujetar el equipo de operar bajo carga, el cual debe quedar en po-
sición abierta, por medio de la grúa la cual debe contar con una sección
aislada del boom.

9. Izar e instalar el Trasformador de potencial (PT) con el polipasto, de


acuerdo con la norma.

10. Izar e instalar la caja de control del equipo de operar bajo carga.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

11. Instalar el cable que sale de la caja de control al equipo de operar bajo cambio de aislador de pin
carga.

12. Instalar alimentación en baja tensión de la salida del transformador de - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
potencial al gabinete de control, según norma. tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14

13. Aterrizar el PT, el equipo de operar bajo carga y el gabinete de control - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
según norma. de riesgos, Pág. 15-16

14. Instalar los pases del equipo a las cuchillas, energizar pararrayos y cu-
brir los pases de conexión. 1. Instalar estrobo por debajo de la cruceta para la línea de servicio
(hand line).
15. Conectar el extremo libre del equipo de operar bajo carga a la red.
2. Instalar cubridores de línea a cada lado del aislador tipo PIN. Instalar
16. Conectar el extremo libre de las cuchillas a la red. cubridores de aisladores tipo PIN iniciando del exterior al interior
según requerimiento. Para cambiar el aislador tipo PIN de la línea más
17. Conectar el PT al pase de las cuchillas o la red según norma. cercana al poste, se DEBE adicionalmente CUBRIR la punta del poste.

18. Hacer las pruebas en vacío al equipo de operar bajo carga (cuchillas 3. Instalar cubridor de cruceta o manta abierta sobre la cruceta prote-
abiertas y jumpers conectados). Para aplicar estas pruebas el equipo giendo el porta PIN del aislador y la herrajería alrededor del sitio a in-
38 debe estar programado. tervenir. 39
19. Cerrar las cuchillas. 4. Solicitar el izado del aislador tipo PIN nuevo con el amarre enmuñado.

20. Deshabilitar las protecciones del equipo. 5. Retirar cubridor de PIN, retirar amarre de la línea, traslapar cubridores
de línea y descansar la línea protegida sobre el cubridor o la manta.
21. Cerrar el equipo de operar bajo carga.
6. Retirar aislador y porta aislador tipo PIN a cambiar, e instalar el nuevo.
22. Retirar el cubrimiento y los jumpers de acuerdo con el procedimiento
para la instalación de jumpers en tensión. 7. Ubicar la línea cubierta sobre el aislador tipo PIN nuevo; abrir el traslape
del cubridor de línea y asegurar la línea.

8. Repetir los pasos anteriores para las otras dos líneas.

9. Retirar manta de la cruceta y el cubrimiento de línea.

10. Retirar línea de servicio y estrobo.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

cambio de aisladores en 11. Retirar cubrimiento del interior al exterior.

retención
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi- cambio de aisladores en
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
retención
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
En caso de encontrar transformador en la estructura tenga
en cuenta:
1. Instalar cubridores de línea en la línea a intervenir y cubrir el aislador
de retención con cubridor de aislador polimérico o manta cerrada (para Seguir el procedimiento anterior hasta la actividad Nº 7. Luego instalar
aisladores mayores de 10” utilizar el cubridor rígido). Repetir este pro- bastón colgador delante de la antenaya (iniciando en la
cedimiento en las otras dos líneas. Para el caso de doble retención, ins- línea exterior, siguiendo con la central y finalizando en la línea inte-
talar cubridores de línea en los tres pases y cubrir el aislador tipo PIN. rior). Conectar el jumper al bastón y conectar la otra punta del jumper
al pase, entre el cortocircuito y el transformador; trasladar el jumper del
2. Instalar estrobo por debajo de la cruceta para la línea de servicio bastón colgador a la línea. Abrir el cortocircuito con la pértiga telescó-
(hand line). pica desde el piso, y retirar y enrollar el pase del estribo. Repetir este
40 procedimiento con las otras dos líneas. 41
3. Solicitar el izado del aislador de retención nuevo.
Continuar con las actividades Nº 8 hasta la Nº 10. Instalar el pase al es-
4. Instalar el estrobo en la cruceta en el sitio correspondiente a la línea a tribo, cerrar el cortacircuito con la pértiga telescópica desde el piso y
intervenir, y cubrir los puntos de tierra próximos al lugar de trabajo. trasladar el jumper de la línea al bastón colgador. Retirar el jumper del
pase entre el transformador y el cortacircuito; retirar el jumper y el bas-
5. Instalar la antenaya al final del primer cubridor de la línea a interve- tón colgador. Repetir este procedimiento con las otras dos líneas.
nir y la banda de la garrucha al bastón de gancho espiral, acoplando
éste al estrobo. Tensionar la línea para liberar tensión mecánica en el
aislador. Continuar con la actividad Nº 10 y 11.

6. Abrir cubridor de aislador polimérico o manta que cubre el aislador y


desplazarla sobre la cruceta; liberar la línea y retirarla. Mantenerla
ALEJADA de los puntos de diferente potencial asegurando la punta de cambio de cruceta central
la línea contra la banda de la garrucha utilizando el cordino.

7. Retirar el aislador a reemplazar y descenderlo por la línea de servicio. - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
8. Instalar el aislador nuevo, cubrirlo y aislarlo de tierra; asegurar la lí-
nea al aislador. - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
9. Liberar la tensión mecánica de la garrucha y retirarla. Retirar el estrobo
y el bastón de gancho espiral.
1. Situar el vaso por el lado opuesto de la cruceta a cambiar.
10. Retirar línea de servicio y estrobo.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

2. Instalar 2 cubridores de línea (1.80 m – 1.20 m) y traslaparlos en la línea cambio de crucetas en retención
externa; cubrir el aislador de pin.
sencilla
3. Colocar la manta abierta al pin exterior y retirar el cubridor de pin de la
misma fase; seguido retirar los amarres que sujetan la línea. Correr las
mangueras 50 cm al lado contrario, apoyarlas sobre el aislador y reti- - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
rar la manta. Situarse en la línea central y cubrir la punta del poste. tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20
Repetir el procedimiento descrito anteriormente.
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
4. En la línea interna repetir el procedimiento de la línea exterior. de riesgos, Pág. 21-26

5. Desplazar hacia abajo la cruceta a cambiar 10 cm del nivel actual (aflo- 1. Instalar estrobo 40 cm por debajo de la cruceta para la línea de servi-
jar con precaución todos los soportes y herrajes). cio (hand line).

6. Instalar el ayudador 40 cm por debajo de la cruceta. 2. Instalar cubridores de línea y cubrir el aislador de retención con manta
cerrada en la línea más cercana (para aisladores mayores de 10” utili-
7. Solicitar el izado de la cruceta nueva. zar el cubridor rígido).

8. Instalar la cruceta nueva por encima y en el lado opuesto de la que se 3. Repetir el procedimiento anterior en las otras dos líneas.
va a cambiar.
42 4. Elevar las crucetas nuevas apoyándose en el vaso de la canasta. 43
9. Situarse en el lado de la cruceta a cambiar, instalar el ayudador
en la cruceta nueva, retirar la cruceta usada y descenderla soportada 5. Instalar las crucetas nuevas por encima y asegurarlas a las crucetas
en éste. a cambiar.

10. Izar los aisladores de pin con sus amarres. 6. Instalar tuercas de ojo en las nuevas crucetas

11. Instalar el aislador interno en la cruceta nueva y cubrir la cruceta con 7. Instalar los estrobos en los extremos de la cruceta nueva.
mantas abiertas; desplazar los cubridores de línea dejando uno a cada
lado del pin y amarrar la línea al aislador nuevo y cubrir el pin. Retirar el 8. Recuerde cubrir los puntos de tierra próximos al lugar de trabajo.
aislador y porta aislador de pin usado; retirar las mantas. Situarse en la
línea central, cubrir el poste y repetir el procedimiento anterior. 9. Instalar la antenaya al final del primer cubridor de línea cercana, y la
banda de la garrucha al bastón de gancho espiral, acoplando éste
12. Para la línea exterior repetir el procedimiento de la línea interior. al estrobo.

13. Retirar el cubrimiento desde el interior hacia el exterior. 10. Tensionar la línea para liberar tensión mecánica en el aislador. Repetir
este procedimiento en el otro extremo.

11. Retirar el pasador al lado de la cruceta sosteniendo la cadena de ais-


ladores y pasar la línea con la cadena a la nueva cruceta instalando de
nuevo el pasador.

12. Retirar la garrucha, antenaya, estrobo y bastón de gancho espiral en


ambas líneas. Repetir este procedimiento para la línea central.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

13. Retirar las crucetas usadas y descenderlas por la línea de servicio 7. Desconectar y retirar la bajante inferior, comenzando en el buje prima-
(hand line). rio y terminando el cortacircuito. Cuando finalice esta operación, dejar
cubierto el buje primario.
14. Desplazar con precaución las crucetas nuevas hacia abajo mantenien-
do una distancia de 10 a 15 cm de la punta del poste (aflojar con pre- 8. Retirar el cortacircuito
caución todos los soportes y herrajes)
9. Repetir esta operación para la fase central.
15. Instalar las diagonales a las crucetas nuevas.
10. Repetir esta operación para la fase interna, y retirar los pararrayos
16. Retirar cubrimiento de la línea más lejana a la más cercana. y la línea a tierra.

17. Retirar línea de servicio y estrobo. 11. Izar e instalar los cercos nuevos, utilizando como apoyo los existen-
tes.

12. Retirar los cercos a cambiar.


cambio de cerco o cruceta de
13. Instalar la línea a tierra.
protecciones
14. Izar e instalar los cortacircuitos (NO instale las cañuelas) y pararrayos,
y conectarlos a tierra.
44 - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi- 45
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14 15. Derivar sin conectar tanto las bajantes superiores como inferiores en
los cortacircuitos y pararrayos (asegurarlos).
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16 16. Conectar las bajantes inferiores, comenzando por la última que se des-
conectó y cubrirlas.
1. Cubrir la línea externa y los puntos de tierra.
17. Conectar las bajantes superiores, comenzando por la última que se des-
2. Seguido cubrir los tres cortacircuitos, y luego cubrir tanto las bajantes conectó y cubrirlas.
superiores como las inferiores del cortacircuito, empezando por la
bajante más externa. Después instalar cubrimiento a los 3 bujes pri- 18. Instalar y cerrar cañuelas con la pértiga. Retire los jumpers simultá-
marios del transformador. neamente de acuerdo con el procedimiento de instalación de jumpers
en tensión, empezando por la fase interna.
3. Instalar el Jumper largo (6 m.), de acuerdo con el procedimiento de
instalación de jumpers en tensión, entre la red principal y el buje pri- 19. Retirar el cubrimiento, en orden inverso a como se instaló.
mario del transformador de la fase externa. De ser necesario, instalar
amarre en el buje, para instalar el jumper.

4. Retirar el cubrimiento y bloqueo de la cañuela del cortacircuito. cambio o instalación de cruceta


5. Abrir el cortacircuito con la pértiga. tangencial
6. Desconectar y retirar la bajante superior, comenzando en la red y ter-
minando la protección. - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación 2. Cubrir las líneas a lado y lado de la cruceta, iniciando por la más cerca-
de riesgos, Pág. 15-16 na. Cubrir aisladores y pases.

1. Instalar estrobo por debajo de la cruceta para la línea de servicio (hand 3. Instalar el bastón colgador después de los pases de la cuchilla sobre
line). la línea. Posicionar el jumper en el bastón colgador y desplazarse al
otro extremo de la estructura; conectar el jumper a la línea después
2. Instalar cubridores de línea en la línea exterior, a lado y lado de la cru- de los pases, cubrir la grapa del jumper y volver a la posición inicial.
ceta; cubrir el aislador tipo PIN con cubridor de aislador. Repetir el Retirar el jumper del bastón colgador, conectarlo a la línea y cubrir gra-
procedimiento anterior en las otras dos líneas. pa del jumper.

3. Solicitar el izado de la cruceta nueva. 4. Abrir la cuchilla con la pértiga telescópica desde el piso.

4. Instalar la cruceta nueva al lado opuesto de la cruceta a reemplazar 5. Cortar el pase de la cuchilla empezando en el extremo de conexión a la
y asegurarla. línea y luego en la cuchilla.

5. Cubrir ambas crucetas en el punto de la línea en que se está trabajan- 6. Repetir este procedimiento con el otro pase sobre la misma línea.
do. Retirar el cubridor de aislador tipo PIN y retirar amarre de la línea.
Traslapar cubridores de línea y colocar la línea sobre el cubridor de cru- 7. Retirar la cuchilla e instalar la nueva dejándola abierta.
ceta. Retirar aislador y porta aislador; instalar el aislador con su porta
aislador en la nueva cruceta. Quitar traslape de línea y colocar la línea 8. Conectar los pases a la cuchilla y luego conectarlos a la línea.
46 sobre el aislador y amarrarla; cubrir nuevamente el aislador y retirar 47
cubridor de cruceta en este punto. Repetir este procedimiento para 9. Cerrar la cuchilla con la pértiga telescópica desde el piso.
las otras dos líneas.
10. Dirigirse al sitio donde se encuentra el bastón colgador, retirar el jum-
6. Retirar cruceta a cambiar y descenderla. per de la línea y posicionarlo en éste.

7. Retirar cubrimientos de la línea más lejana a la más cercana. 11. Desplazarse al otro extremo, desconectar el jumper de la línea y
desplazarse con éste al lugar inicial retirando el jumper y el bastón.
8. Retirar línea de servicio y estrobo.
12. Retirar el cubrimiento.

13. Retirar línea de servicio y estrobo.

cambio de seccionador monopolar


tipo cuchilla
cambio o instalación de estribos
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14 - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16 - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
1. Instalar estrobo por debajo de la cruceta para la línea de servicio (hand
line).

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

1. Cubrir la línea externa y los puntos de tierra; seguido instalar el jumper 4. Instalar varilla a tierra.
entre el barraje y la parte inferior del cortacircuito y abrirlo.
Realizar la actividad de acuerdo con el procedimiento para la insta- 5. Instalar 2 tubos de ½’’ al cable.
lación de jumpers en tensión. luego desconectar la grapa del estribo a
cambiar y enrollarlo sobre el pararrayos (aislarlo). 6. Instalar cable a la varilla con el conector.

2. Retirar el estribo a cambiar e instalar el cubridor a la línea. 7. Terminar de enterrar la varilla hasta 20 cm. De profundidad bajo tierra.

3. Cubrir puntos de tierra para la línea central. 8. Cubrir con manta cerrada puntos sin aislamiento en BT.

4. Instalar jumper en la línea central y seguir el procedimiento anterior. 9. Parar el tubo con el cable, zuncharlo al poste y llevarlo hasta el punto de
conexión con los pararrayos.
5. Retirar el estribo a cambiar e instalar el nuevo, de acuerdo con la
norma. 10. Conectar el puente a tierra a los pararrayos.

6. Conectar nuevamente el pase al estribo con una grapa nueva. 11. Probar el estado del pararrayo con un megger o con la línea a través de
una pértiga tipo escopeta.
7. Cerrar cortacircuito (con pértiga aislada) y retirar jumper, de acuerdo
con el procedimiento. Retirar el cubrimiento de la línea externa, y seguir 12. Conectar el pararrayo.
con el procedimiento descrito en los pasos 5, 6 y 7.
48 13. Retirar cubrimiento. 49
8. Para el cambio del estribo de la línea interior, se sigue el mismo proce-
dimiento de la línea del centro. (pasos 4 a 7).
Todo pararrayos previa instalación debe ser probado con un
megger de 10.000 voltios.

cambio de puesta a tierra de


cambio de pararrayos para protec-
pararrayos
ción de cables subterraneos mt
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14 - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16 - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
1. Instalar mantas abiertas cubriendo los pararrayos.
1. Instalar cubridores de línea en las tres fases.
2. Desconectar los pararrayos de la parte superior, iniciando por la deri-
vación exterior y asegurar el cable a la misma derivación. 2. Instalar cubridores de aisladores.

3. Retirar puente a tierra de pararrayos antiguo. 3. Instalar cubridor de cruceta.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

4. Cubrir las partes energizadas expuestas. 3. Cubrir el poste con mantas cerradas en caso que éste se encuentre cer-
ca a la derivación a trabajar.
5. Cubrir las partes a tierra abrazando la mitad del pararrayos a cambiar.
4. Desconectar la derivación al pararrayos y asegurarla sobre la misma
6. Correr el cubrimiento de línea y desconectar el pase superior del para- derivación; cubrir ésta derivación con cubridor de línea o manta ce-
rrayo asegurándolo a la línea y cubriéndolo con el protector de línea. rrada.

7. Una vez desenergizado el pararrayo, proceda a retirar e instalar el nue- 5. Una vez desenergizado el pararrayos, proceda a retirar e instalar el nue-
vo pararrayos, conectándolo a tierra y cubriéndolo nuevamente hasta vo pararrayos, conectándolo a tierra.
la mitad.
6. Retirar cubrimiento de línea de la derivación sobre la cual se está tra-
8. Correr el cubrimiento de línea y conectar el pase al pararrayos. bajando.

9. Retirar cubrimiento de tierra del pararrayos. 7. Conectar la derivación al pararrayos.

10. Retirar cubrimiento de cruceta. 8. Retirar el cubrimiento de la carcasa del transformador.

11. Retirar cubrimiento de aisladores y de línea. 9. Retirar cubrimiento de las derivaciones restantes y la del poste
(si aplica).
Repetir este procedimiento en caso de requerir cambio de los pararra-
50 yos restantes. 10. Repetir este procedimiento en caso de requerir cambio de los pararra- 51
yos restantes en el mismo transformador.
Todo pararrayos previa instalación debe ser probado con un
megger de 10.000 voltios. Todo pararrayos previa instalación debe ser probado con un
megger de 10.000 voltios

cambio de pararrayos instalados


cambio de pararrayos instalados
en carcasa de transformador
en cercos
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14 - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16 de riesgos, Pág. 15-16

1. Instalar cubridores de línea o mantas cerradas en derivaciones adya- 1. Instalar cubridor de línea sobre la línea a intervenir.
centes a la derivación a trabajar.
2. Instalar el bastón colgador al inicio del cubridor sobre la línea a inter-
2. Instalar mantas abiertas en la carcasa del transformador y en bornes venir.
de BT.
3. Instalar una punta del jumper en el bastón colgador y la otra por debajo

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

del cortacircuito en la derivación a intervenir. Regresar al punto inicial e cambio de cortacircuitos


instalar jumper del bastón colgador a la línea. Cubrir la punta del jum-
per con una manta abierta en la línea. Referirse al instructivo para la
instalación de jumpers en tensión. - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20
4. Instalar mantas cerradas en las derivaciones adyacentes a la derivación
donde se va a trabajar. - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identifica-
ción de riesgos, Pág. 21-26
5. Abrir el cortacircuito de la derivación a intervenir utilizando la pértiga
telescópica desde el piso. 1. Instalar cubridor de línea en las tres fases a partir del estribo.

6. Desconectar la derivación de la línea (abrir grapa de operar en caliente) 2. Instalar cubridores en los pases.
y fijarla en la parte inferior del bastón colgador.
3. Instalar el bastón colgador después de los pases de las bajantes sobre
7. Una vez desenergizado el pararrayos, proceder a retirar e instalar el la línea.
nuevo pararrayos, y conectarlo a tierra y a la derivación. Retirar el vaso
de la línea. 4. Instalar cubridores para los aisladores de pin.

8. Cerrar el cortacircuito con la pértiga telescópica desde el piso para de- 5. Colocar una manta abierta sobre la carcasa y en el buje que se va a
terminar el estado del nuevo pararrayo. jumpear, posicionar el jumper en el bastón colgador y desplazarse has-
52 ta el transformador, conectar el jumper. Retornar a la posición inicial, 53
9. Retirar manta que cubre el jumper, retirar derivación del bastón colga- retirar el jumper del bastón colgador y conectarlo a la línea. Referirse al
dor y conectarlo a la línea (estribo). instructivo para La Instalación de Jumpers en Línea Viva (IN-04103).

10. Retirar el jumper de la línea e instalarlo en el bastón colgador; retirar 6. Instalar cubridores de estribo para los jumpers.
jumper de la parte inferior del cortacircuito y del bastón colgador.
7. Retirarse de la estructura y abrir el cortacircuito con pértiga telescópica
11. Retirar el bastón colgador y el cubrimiento de las derivaciones adya- desde el piso.
centes.
8. Repetir pasos 1, 2 y 3 para los otras dos líneas.
12. Retirar cubrimiento de línea.
9. Retirar las tres cañuelas.
13. Repetir este procedimiento en caso de requerir cambio de los pararra-
yos restantes de la misma estructura. 10. Cubrir los cortacircuitos con cubridor de polietileno y las bajantes con

Todo pararrayos previa instalación debe ser probado con un 11. Cubridores de línea.
megger de 10.000 voltios.
12. Retirar el cubrimiento del cortacircuito y de los dos pases.

13. Retirar el pase de la línea exterior en el estribo y luego en el cortacircui-


to (parte superior e inferior)

14. Retirar el pase del borne del transformador a cortacircuito.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

15. Repetir pasos 3, 4, 5 y 6 para la otra línea exterior. 2. Instalar cubridores de línea a lado y lado del aislador tipo PIN; instalar
cubridor de aislador tipo PIN e instalar cubridor de cruceta. Repetir el
16. Repetir pasos 3, 4, 5 y 6 para la línea del centro. procedimiento anterior en las otras dos líneas.

17. Retirar los 3 cortacircuitos e instalar los nuevos sin cañuela. 3. Aflojar la U y el collarín de las diagonales y bajar la cruceta (10 – 15
cm).
18. Instalar los pases de cortacircuito central al borne del transformador, y
de cortacircuito a línea. 4. Elevar las crucetas armadas, con la ayuda del vaso.

19. Instalar cañuela y cerrarla con la pértiga telescópica desde el piso. 5. Instalar las crucetas nuevas por encima y asegurarlas.

20. Instalar el cubridor de cortacircuito central y los pases con cubridores 6. Cubrir las crucetas con mantas cerradas.
de línea.
7. Soltar amarres de los aisladores, traslapar cubridores de línea y dejar
21. Retirar jumper y el bastón colgador de la línea central siguiendo los pa- las líneas descansando sobre la cruceta.
sos inversos a la instalación, mencionados en la actividad Nº 2.
8. Pasar las líneas por encima de la cruceta nueva.
22. Repetir pasos 13, 14, 15 y 16 para los cortacircuitos exteriores.
9. Instalar aisladores de retención y grapas tipo recto.
23. Retirar el cubrimiento de todos los pases y cortacircuitos, empezando
54 desde el centro hacia afuera. 10. Abrir el cubrimiento de línea y asegurar la línea con la grapa tipo rec- 55
to.
24. Retirar cubrimiento de la línea.
11. Instalar bastón colgador en las tres líneas.
En caso de encontrarse transformadores con pararrayos instalados so-
bre la carcasa, cubrir los pases de los pararrayos con mantas. Se debe 12. Fijar el cable de afloramiento al bastón colgador.
garantizar que no quede ningún punto descubierto.
13. Instalar cubridores a los aisladores de retención.

14. Retirar cubrimiento de la cruceta antigua.

cambio de tramo de red aérea a 15. Retirar y descender la cruceta antigua con sus aisladores y herrajería.

subterránea 16. Instalar diagonales de la cruceta nueva.

17. Trasladarse al otro extremo del afloramiento.


- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20 18. Cambiar la estructura de alineamiento a retención sencilla, siguiendo
los pasos del 1 al 9.
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 21-26 19. Conectar el cable a la red, previa verificación de CONTINUIDAD y AIS-
LAMIENTO.
1. Instalar estrobo por debajo de la cruceta para la línea de servicio (hand
line). 20. Instalar cubridores a los aisladores de retención.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

21. Retirar el cubrimiento de la cruceta antigua. cambio de postería


22. Retirar y descender la cruceta antigua con sus aisladores y herrajería.
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
23. Instalar diagonales de la cruceta nueva. tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20

24. Trasladarse a la posición inicial del primer afloramiento. - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 21-26
25. Correr cubrimiento de línea.
1. Instalar cubridores de línea rígidos de polietileno (3 de 1.50 m.) por el
26. Verificar paralelo, y conectar cable de afloramiento. lado donde se va a hincar el nuevo poste. Instalar cubridores de aisla-
dor e instalar cubridor de cruceta.
27. Retirar el bastón colgador en las tres líneas.
2. Realizar apertura del hueco.
28. Instalar estrobo, garrucha y antenaya a la línea a retirar; iniciando en
la línea externa, tensionar la línea para liberar tensión mecánica en el 3. Descargar el poste nuevo del carro grúa sujetándolo del punto de equi-
aislador y cortar la línea 20 cm atrás de la grapa tipo recto. Enrollar librio y descargándolo cerca al hueco sobre un madero. NO debe haber
y fijar el cable sobrante en la banda de la garrucha. Repetir este personal debajo de la carga.
procedimiento en la línea opuesta, finalizando con la central.
4. Correr el estrobo 20 cm. hacia la punta del poste.
56 29. Desplazarse al otro extremo del afloramiento. 57
5. Levantar la punta del poste 1 m.
30. Asegurar la línea lateral con la antenaya y una manila.
6. Instalar los cubridores de poste 4 m. desde la punta hacia la parte infe-
31. Cortar la línea 20 cm atrás de la grapa tipo recto. rior, dejando un sobrante de 20 cm en la punta. Amarrar el cubrimiento
con manila de ½ ’’ seca y limpia.
32. Descolgar la línea a través de la manila.
7. Ubicar 2 manilas guías secas y limpias en la pata del poste. Las mani-
33. Repetir los pasos 30 a 32 en la línea opuesta y finalizando con la línea las guías DEBEN manejarse con guantes dieléctricos.
central.
8. Evitar cualquier contacto del personal, diferente al operador con el
34. Instalar pararrayos y líneas a tierra, de acuerdo el procedimiento carro grúa durante el izaje del poste.
para instalación de pararrayos y línea a tierra en tensión
9. Izar el poste evitando el contacto con las líneas y guiándolo a través
35. Conectar la pantalla del cable de afloramiento a la línea a tierra. de las manilas.

36. Retirar cubrimientos. 10. Nivelar con guantes dieléctricos y apisonar el poste con guantes de
carnaza.
37. Trasladarse a la posición inicial del primer afloramiento.
11. Retirar cubridores de poste.
38. Retirar el cable colgante de la garrucha, antenaya y estrobos.
12. Instalar cruceta, diagonales, aisladores.
39. Conectar la pantalla del cable de afloramiento a la línea a tierra.
13. Instalar cubridor de cruceta.
40. Retirar cubrimientos.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

14. Descargar las líneas en la cruceta nueva. 25. Retirar cubridores de cruceta.

15. Soltar amarres del poste a reemplazar. 26. Retirar cruceta y accesorios.

16. Desacoplar cubridores de línea. 27. Elevar la línea central con ayuda del vaso.

17. Instalar líneas en la nueva estructura y amarrarlas al aislador. 28. Retirar el poste y adecuar el hueco.

18. Instalar cubridor de aislador dejando cubrimiento a lado y lado del pos- 29. Descargar el poste nuevo del carro grúa sujetándolo del punto de equili-
te. Repetir el mismo procedimiento para las otras dos líneas. brio y descargándolo cerca al hueco sobre un madero. NO debe haber
personal por debajo de la carga.
19. Retirar la cruceta y herrajes del poste a reemplazar.
30. Correr estrobo 20 cm hacia la punta del poste.
20. Instalar cubridores de línea y de poste, y asegurar cubrimiento de pos-
te. 31. Levantar la punta del poste 1 m

21. Soltar las redes de BT, acometidas y telemáticos. 32. Instalar los cubridores de poste 4 m desde la punta hacia la parte infe-
rior, dejando un sobrante de 20 cm en la punta. Amarrar el cubrimiento
22. Retirar el poste excavando previamente la pata del mismo. con manila de ½ ’’seca y limpia.

58 23. Retirar cubrimiento del poste reemplazado. 33. Ubicar 2 manilas guías secas y limpias en la pata del poste. Las manilas 59
guías DEBEN manejarse con guantes dieléctricos.
24. Instalar redes de BT, acometidas y telemáticos en el nuevo poste.
34. Evitar cualquier contacto del personal, diferente al operador con el ca-
25. Retirar el cubrimiento de aisladores y de líneas. rro grúa durante el izaje del poste.

35. Izar el poste evitando el contacto con las líneas y guiándolo a través de
Para el caso que se requiera instalar el poste en el mismo las manilas.
hueco, siga los siguientes pasos:
36. Nivelar con guantes dieléctricos y apisonar el poste con guantes de
19. Soltar las redes de BT, acometidas y telemáticos. carnaza.

20. Instalar cubridores de línea rígidos de polietileno a lado y lado de los 37. Retirar cubridores de poste.
aisladores. Instalar cubridores de aislador e instalar cubridores de cru-
ceta. 38. Instalar cruceta, diagonales y aisladores.

21. Retirar el cubridor de aislador, soltar amarres y traslapar cubridores 39. Instalar cubridor de cruceta.
de línea.
40. Descargar las líneas en la cruceta nueva.
22. Descargar la línea sobre los cubridores de cruceta.
41. Desacoplar cubridores de línea.
23. Retirar la línea más alejada asegurándola con una manila.
42. Instalar las líneas en los aisladores y amarrarlas.
24. Retirar la línea más cercana, igualmente, asegurándola con una
manila. 43. Retirar manilas y retirar cubrimiento de cruceta.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

44. Retirar el cubrimiento de línea. 16. Evitar cualquier contacto del personal, diferente al operador con el ca-
rro grúa durante el izaje del poste.
45. Instalar redes de BT, acometidas y telemáticos en el nuevo poste.
17. Izar el poste evitando el contacto con las líneas y guiándolo a través de
las manilas.
Para el caso donde la apertura de línea garantice una dis-
tancia mínima de 1 m entre la línea cubierta y la punta de la 18. Nivelar con guantes dieléctricos y apisonar el poste con guantes de
cruceta, es posible izar el poste vestido teniendo en cuenta carnaza.
los siguientes pasos:
19. Instalar cubridor de cruceta.
1. Soltar redes de BT, acometidas y telemáticos.
20. Descargar las líneas en la cruceta nueva.
2. Instalar cubridores de línea rígidos de polietileno a lado y lado de los
aisladores. Instalar cubridores de aislador e instalar cubridores de 21. Desacoplar cubridores de línea.
cruceta.
22. Instalar las líneas en los aisladores y amarrarlas.
3. Retirar cubridor de aislador, soltar amarres y traslapar cubridores de
línea. 23. Retirar manilas y retirar cubrimiento de cruceta.

4. Descargar la línea sobre los cubridores de cruceta. 24. Retirar cubrimiento de línea
60 61
5. Retirar la línea más alejada asegurándola con una manila. 25. Instalar redes de BT, acometidas y telemáticos en el nuevo poste.

6. Retirar la línea más cercana igualmente asegurándola con una manila.

7. Retirar cubridores de cruceta.

8. Retirar cruceta y accesorios. retensionado de conductores en


9. Elevar la línea central con ayuda del vaso. estructura en retención doble o
10. Retirar poste y adecuar el hueco. sencilla
11. Descargar el poste nuevo del carro grúa sujetándolo del punto de equi-
librio y descargándolo cerca al hueco sobre un madero. NO debe haber - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
personal debajo de la carga. tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20

12. Correr el estrobo 20 cm hacia la punta del poste. - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 21-26
13. Levantar la punta del poste 1.50 m.
1. Instalar los cubridores de línea en el punto de trabajo, empezando por
14. Instalar cruceta, diagonales y aisladores. la línea externa; seguido cubrir los aisladores de retención de la
misma fase y finalizar cubriendo el pase. Esta actividad aplica para
15. Ubicar 2 manilas guías secas y limpias en la pata del poste. Las manilas cubrir las tres líneas.
guías DEBEN manejarse con guantes dieléctricos.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

2. Cubrir tierras (puntos de contacto de cruceta, poste, diagonales). 4. Instalar el estrobo de argolla para apoyar la banda de la garrucha.

3. Seguir los mismos pasos para la línea del centro, cubriendo además la 5. Instalar la antenaya entre el jumper y la manguera, sobre la línea a ten-
punta del poste. sionar. Tener en cuenta que la banda de la garrucha debe quedar hacia
el poste.
4. Instalar la garrucha y la antenaya sobre la línea a tensionar.
6. Darle la tensión necesaria al conductor hasta que alcance la flecha ade-
5. Para esta actividad instalar el estrobo a la cruceta y el espiral del cuada. Para ello, apoyarse en el cuadrillero.
bastón a éste.
7. Asegurar la línea tensionada y retensionar al lado opuesto de la misma
6. Para instalar la garrucha, conectar la banda a la argolla del bastón de fase siguiendo el procedimiento anterior.
gancho espiral, y del otro extremo de la garrucha, sujetar la antenaya
y ésta a la línea. 8. Instalar el nuevo pase y dejarlo cubierto.

7. Retensionar el conductor externo, seguido el interno y luego el central, 9. Esta operación se repite para la línea del medio, finalizando con la lí-
evitando el giro de la cruceta. nea inferior.

8. Retirar el cubrimiento en orden inverso al que se instaló (iniciando por 10. Retirar el cubrimiento, empezando por los puntos de tierra.
los puntos de tierra y finalizando con los cubridores línea).
11. Retirar el cubrimiento de línea, empezando por la línea inferior, y termi-
62 nando en la línea superior (primero los pases y después la línea). 63

Retensionado de conductores en
pull over Plomada de postería
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi- - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20 tulo “La Ejecución”, Pág. 18-20

- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 21-26 de riesgos, Pág. 21-26

1. Instalar los cubridores de línea en el punto de trabajo empezando por 1. Ubicar el carro grúa de tal manera que compense los esfuerzos mecá-
la línea Inferior a lado y lado del poste; seguido, cubrir el pase de la nicos ejercidos por las líneas.
misma fase. Repetir esta operación para la fase central, finalizando
con la línea superior. 2. Dejar libre el poste de esfuerzos mecánicos que varían su posición de
equilibrio (redes de BT, telemáticos, acometidas, etc.). Realizar manio-
2. Cubrir los puntos de tierra, empezando por las cadenas de aisladores y bras para desenergizar las redes de BT.
poste de la línea superior; repetir esta operación hasta que finalice
en la línea inferior.

3. Instalar el jumper de acuerdo con el procedimiento para la instalación


de jumpers en tensión en la línea superior y cortar el pase.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

Si la desviación del poste es en sentido perpendicular a la 10. Desplazar lentamente el brazo del carro grúa empujando el poste hasta
línea se debe continuar con los siguientes pasos: llevarlo a su posición original.

1. Reubicar el carro grúa para que ejerza fuerza de empuje preferible- 11. Apisonar el terreno en la pata del poste teniendo en cuenta la norma
mente. de cimentación.

2. Asegurar el poste con el sistema agarra postes (uñas) del carro grúa. 12. Soltar el poste y retirar el carro grúa.

3. Excavar en la pata del poste hacia la parte contraria de la inclinación 13. Instalar la línea nuevamente en el aislador siguiendo los pasos inversos
para llevarlo a su posición original. al retiro de la misma.

4. Desplazar lentamente el brazo del carro grúa empujando el poste hasta 14. Asegurar la línea de BT y demás elementos retirados.
llevarlo a su posición original.
15. Realizar maniobras para energizar las redes de BT.
5. Apisonar el terreno en la pata del poste teniendo en cuenta la norma
de cimentación.
En caso de no poder ubicar el carro grúa para ejercer fuerza de empu-
je, éste se debe ubicar en sentido contrario asegurando el poste con el
Si la desviación del poste es en el mismo sentido de la línea cable a través de un estrobo y tensionando lentamente, evitando movi-
se debe continuar con los siguientes pasos: mientos bruscos, hasta llevar el poste a su posición de origen.
64 65
1. Asegurar el poste con el sistema agarra postes (uñas) del carro grúa.

2. Soltar los amarres que aseguran la red de BT y demás líneas que ejer-
zan esfuerzos mecánicos. Plomada de postería en estructura
3. Instalar cubridores de línea (1.80 m y 1.20 m). Instalar cubridores de tipo h
aislador tipo PIN en las tres líneas, iniciando de la más cercana a la más
lejana según la ubicación del vehículo.
- Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-
4. Instalar cubridores de cruceta. tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14

5. Instalar cubridor de punta de poste. - Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
de riesgos, Pág. 15-16
6. Retirar cubridor de aislador, retirar amarres de la línea, traslapar cubri-
dores de línea y descargar la línea sobre el cubridor de cruceta. 1. Ubicar el carro grúa de tal manera que compense los esfuerzos me-
cánicos ejercidos por las líneas.
7. Ubicar temporalmente el cubridor de aislador tipo PIN sobre el PIN.
2. Dejar libre los postes de esfuerzos mecánicos que varían su posición de
8. Repetir el paso 7 y 8 para las otras dos líneas iniciando de la más cer- equilibrio (redes de BT, telemáticos, acometidas, etc.). Realizar manio-
cana a la más lejana según la ubicación del vehículo. bras para desenergizar redes de BT.

9. Excavar en la pata del poste hacia la parte contraria de la inclinación 3. Revisar amarres del transformador y si es necesario realizar ajustes.
para llevarlo a su posición original.
4. Revisar apriete de vigas, cercos y crucetas, para garantizar los esfuer-

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

zos adicionales de plomada. Plomada de postería en alinea-


5. Instalar cubridores de línea a lado y lado de cada estructura y parte miento con afloramiento de mt
central.

6. Instalar cubridores de aislador. - Verificar el cumplimiento y las recomendaciones establecida en el capi-


tulo “La Ejecución”, Pág. 13-14
7. Instalar cubridores de cruceta en las dos estructuras.
- Realizar la Inspección preliminar, análisis operacional e identificación
8. Instalar cubridores de punta poste en ambos postes. de riesgos, Pág. 15-16

9. Cubrir estribos con mantas o cubridores de estribo. 1. Ubicar el carro grúa de tal manera que compense los esfuerzos mecá-
nicos ejercidos por las líneas.
10. Soltar derivaciones de los estribos.
2. Dejar libre el poste de esfuerzos mecánicos que varían su posición de
11. Liberar amarres, traslapar cubridores de línea y dejar las líneas descan- equilibrio (redes de BT, telemáticos, acometidas, etc.). Realizar manio-
sando sobre las crucetas. bras para desenergizar redes de BT, en caso de ser necesario.

12. Excavar en la pata de ambos postes hacia la parte contraria de la incli-


nación para llevarlos a su posición original. Si la desviación del poste es en sentido perpendicular a la
66 línea se debe continuar con los siguientes pasos: 67
13. Desplazar lentamente el brazo del carro grúa halando el poste hasta
llevarlo a su posición original (previa instalación de estrobo con gancho 1. Reubicar el carro grúa para que ejerza fuerza de empuje o tensión se-
corredizo). gún la posibilidad de ubicar el mismo.

14. Observar el segundo poste de tal forma que haya quedado en su posi- 2. Excavar en la pata del poste hacia la parte contraria de la inclinación
ción de equilibrio. para llevarlo a su posición original.

15. Apisonar el terreno en la pata de los postes teniendo en cuenta la nor- 3. En caso que el cable del afloramiento sea armado o rencauchutado,
ma de cimentación. desconectarlo.

16. Retirar el estrobo y el carro grúa. 4. Excavar en la curva del tubo de afloramiento dejándola libre para que
NO se presente aprisionamiento del cable.
17. Nivelar y ajustar vigas, cercos y amarres del transformador.
5. Desplazar lentamente el brazo o el cable del carro grúa empujando o
18. Instalar y amarrar las líneas sobre los aisladores. halando el poste hasta llevarlo a su posición original (previa instalación
del estrobo de gancho corredizo).
19. Conectar derivaciones a los estribos, verificando secuencia de fase.
6. Apisonar el terreno en la pata del poste y curva del tubo del afloramien-
20. Retirar cubrimiento de cruceta. to teniendo en cuenta la norma de cimentación.

21. Retirar cubrimiento de aisladores, estribos y línea. 7. Soltar el poste o retirar el estrobo, y retirar el carro grúa.

22. Normalizar las redes de BT, acometidas y telemáticos. 8. Reinstalar redes de BT, telemáticos y acometidas si fueron retiradas.

23. Energizar el transformador con pértiga telescópica desde el piso. 9. Normalizar la red de BT, en caso de ser necesario.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

actividades de mantenimiento en tensión actividades de mantenimiento en tensión

Si la desviación del poste es en el mismo sentido de la línea 17. Instalar la línea nuevamente en el aislador siguiendo los pasos inversos
se debe continuar con los siguientes pasos: al retiro de la misma.

1. Asegurar el poste con el sistema agarra postes (uñas) del carro grúa. 18. Asegurar la línea de BT y demás elementos retirados.

2. Soltar los amarres que aseguran la red de BT y demás líneas que ejer- 19. Realizar maniobras para energizar las redes de BT.
zan esfuerzos mecánicos.

3. Instalar cubridores de línea (1.80 m y 1.20 m). Instalar cubridores de En el caso de no poder ubicar el carro grúa para ejercer fuerza de em-
aislador tipo PIN en las tres líneas, iniciando de la más cercana a la más puje, éste se debe ubicar en sentido contrario asegurando el poste con
lejana, según la ubicación del vehículo. el cable a través de un estrobo y tensionando lentamente, evitando mo-
vimientos bruscos hasta llevar el poste a su posición de origen.
4. Verificar las conexiones del cable de afloramiento a la línea, y cubrirlos
con manta o con cubridor de estribo.

5. Instalar cubridores de cruceta.


supervisión trabajos ejecutados
6. Instalar cubridor de punta de poste.

7. Retirar cubridor de aislador, retirar amarres de la línea, traslapar cubri- Inspección de calidad
68 dores de línea y descargar la línea sobre el cubridor de cruceta. 69
8. Ubicar temporalmente el cubridor de aislador tipo PIN sobre el PIN. Al momento de ejecutar la actividad y posteriormente; el cuadrillero
procede a realizar inspecciones de calidad, para verificar el cumpli-
9. Repetir el paso 9 y 10 para las otras dos líneas iniciando de la más cer- miento de los requisitos del cliente.
cana a la más lejana según la ubicación del vehículo.

10. Excavar en la pata del poste hacia la parte contraria de la inclinación


para llevarlo a su posición original. cierre y reporte
11. Instalar polea para sostener cable de afloramiento.
Cierre de los trabajos y reporte de
12. Soltar el amarre que sostiene el cable de afloramiento, para liberar el
cable del poste. información
13. Desplazar lentamente el brazo del carro grúa empujando o halando el
poste (previa instalación del estrobo de gancho corredizo), hasta llevar- Retirar los elementos de seguridad instalados en la zona de tra-
lo a su posición original. bajo.

14. Apisonar el terreno en la pata del poste y la curva del tubo de aflora- Reportar al operador de la red la finalización de los trabajos a través
miento teniendo en cuenta la norma de cimentación. de los medios de comunicación establecidos y sus respectivos
protocolos.
15. Soltar el poste o retirar el estrobo y retirar el carro grúa.
Reportar las actividades ejecutadas en los formatos establecidos.
16. Asegurar el cable de afloramiento con un amarre y retirar la polea.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

rescate en altura rescate en altura

rescate en altura dor, comenzará el descenso del paciente hasta que se encuentre en el
piso. Descender al paciente en forma lenta y controlada. Si fuera nece-
sario, se podría pedir apoyo para halar la cuerda del viento y retirar al
- Analice el accidente y determine si se dan las condiciones para reali- paciente del poste durante su descenso.
zar la maniobra de rescate en condiciones seguras para el pacien-
te y los rescatistas, o se debe esperar a los organismos de socorro. - Una vez en el suelo, el equipo de rescate estabilizará adecuadamente
al paciente según los protocolos de Primeros Auxilios y luego traslada-
- Establezca un perímetro alrededor de la zona del rescate lo suficiente- rá al paciente a un centro asistencial. Mantenga siempre Bioseguridad
mente amplio que permita el acceso de los vehículos de apoyo (grúas durante estos procedimientos. Si al lugar ha llegado ambulancia, serán
canasta, ambulancias etc.) y así disponer de una adecuada zona de ellos los encargados de todos estos procedimientos.
seguridad, utilice conos y cinta para realizar la señalización.
- Un rescatista subirá de nuevo por todos los equipos y recogerán los ma-
- Asegúrese que el riesgo de electrocución o posible causa del acciden- teriales utilizados, alistándolos para una nueva operación de rescate.
te está debidamente controlada. No permita que al área de trabajo
ingresen personas sin elementos de protección personal o personas
ajenas a la maniobra. Recomendaciones:
- Ascienda con el uso de pretales y un anclaje Tie-Off o eleve el brazo - NUNCA trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
del carro canasta hasta un sitio donde pueda colocar un anclaje Tie Off debidamente entrenado.
como mínimo 50 cm por encima del trabajador accidentado y asegúre-
70 se que los mosquetones hayan quedado adecuadamente cerrados. - NNUNCA actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se 71
siente en perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades
- Luego conecte el mosquetón del extremo inferior del aparejo en la reales.
argolla dorsal del arnés del trabajador accidentado y adicionalmente
a la misma argolla asegure la cuerda de viento. - Use todo el equipo de protección personal gafas con protección U.V.,
casco de alta resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes
- Finalmente, los otros miembros del equipo asegurarán el extremo del de vaqueta. Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
aparejo a la base del poste o a una estructura cercana mediante un an-
claje Tie Off asegurándola a un descendedor. - Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por per-
sonas competentes en la materia, quienes comprobarán la solidez así
- Los miembros del equipo de rescate que están abajo, halaran la cuer- como la correcta instalación y operación.
da del aparejo, hasta levantar al paciente lo suficiente para que el res-
catista que está arriba (en los pretales o en el carro canasta) retire - Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a
los equipos de protección contra caídas (eslinga de posicionamiento, todos las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes
mosquetón que lo une al anclaje Tie Off). Cuando se hale la cuerda para evitarlos.
desde el piso, esta deberá ir asegurándose con el sistema de descenso
manteniéndola tensa. Una vez retirados los equipos del paciente y éste
se encuentre colgando del aparejo, el rescatista que ha subido bajará.
No iniciar el descenso del paciente, hasta que el rescatista que se
encuentre en el poste haya bajado.

- Luego, una persona en el piso halará la cuerda del viento para separar
al paciente del poste, mientras otro rescatista con ayuda del descende-

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

posibles situaciones de emergencia posibles situaciones de emergencia

que hacer durante un incendio uso del extintor


- La prevención y control de incendios es de primordial importancia en el Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que
sitio de trabajo. Es la responsabilidad de cada empleado utilizar bue- contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir
nas prácticas y tomar sanas decisiones cuando se trata de prevención una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la
de incendios y seguridad. Sólo personal adecuadamente entrenado y base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención
equipado debe responder a emergencias relacionadas con incendios. de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear
el artefacto.
- Protéjase e identifique que equipo o proceso esta involucrado.

- Aísle la zona , siga las instrucciones de plan de emergencias.

- Si tiene las ropa prendida, tírese al piso y gire sobre si mismo.


Ubique los extintores y utilícelos. Recuerde que no todos tienen la mis-
ma función.

- Evite el pánico, él es su principal enemigo

- No corra, no grite, no haga ruidos innecesarios, no cause confusión,


72 no se quede en los baños, sanitarios, vestuarios. 73
- Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo.

- Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubrién-


dose nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir
y puede morir asfixiado.

- Siga la ruta de evacuación y diríjase al punto de encuentro estable-


cido.

- Procure retirar de las llamas los objetos que le pueden servir de com-
bustible al fuego.

- El líder que se encuentre en el sitio debe llamar al cuerpo de bomberos


de la localidad.

- Al arribo de la Compañía de Bomberos, informará las medidas adopta-


das y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los
mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

- Cuando se incendia una estufa aplique trapos mojados para sofocar las
llamas, o haga uso de arena, tierra.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

posibles situaciones de emergencia posibles situaciones de emergencia

que hacer en caso de sismo o - IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las ta-
reas, permitiendo solo el ingreso del personal autorizado y que lleve los
terremoto elementos de protección personal asignados.

- DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la con-


- Mantengamos la calma. Aunque el susto nos trate de dominar, hagá- tención del derrame.
mosle más caso a la prudencia. Intentemos mantener la calma y
la racionalidad, salgamos despacio al exterior. - Si el derrame se produce sobre el terreno natural, proceder al retiro
de la capa de suelo afectada y reemplazarla por las capas necesarias.
- El miedo es un factor tan importante, que debemos practicar según el orden de los horizontes del suelo. Posteriormente disponer la
y hacer simulacros que, en momentos de normalidad, nos permitan adecuada eliminación del suelo contaminado.
decidir cómo vamos a actuar en situaciones de emergencia. Tratemos
de tranquilizar a las personas que están con nosotros. - Se elaborarán actas de accidentes ambientales.

- Si puede salir al exterior hágalo rápidamente, pero en orden. No debe En caso de que los derrames se produzcan sobre los andenes o la cal-
gritar, correr o empujar. Vaya a las zonas indicadas como seguras. zada, se deberá limpiar la mancha de aceite con elementos absorben-
tes y disolventes.
- En situaciones de emergencia producidas por un evento de gran mag- Cuando el derrame se produzca sobre la tierra, se deberá extraer la to-
nitud es aconsejable usar las escaleras. talidad de la tierra contaminada y reponerla en la cantidad necesaria
para restablecer las condiciones originales del terreno.
74 - Aléjese de estanterías, o muebles que pueden deslizarse o caerse, así Las paredes, equipos o recipientes contaminados con aceite deberán 75
como de las ventanas, o tragaluces. ser limpiados con trapos o estopas embebidos en solvente.
No se podrá habilitar el lugar para su normal uso hasta que no se haya
- Siga la ruta de evacuación y diríjase al punto de encuentro. terminado de implementar el plan de limpieza y haber logrado el nivel
de descontaminación requerido.
- Si usted no tiene cerca una salida segura o hacia un lugar que le ofrezca
completa seguridad, ubíquese debajo de algún mueble resistente como
mesas o escritorios.

Que hacer en caso de derrame de


aceite
- AISLAR (obturar) las fugas utilizando accionamientos, herramientas,
maquinaria y equipos convenientes, como así también colocarse los
elementos de protección personal asignados para estas etapas.

- CONTENCION del derrame por los medios más adecuados (material ab-
sorbente, aserrín, arena, etc.), evitando que el derrame ingrese a con-
ductos de drenajes pluviales o cursos de agua. DELIMITAR el área del
derrame cercándola con carteles fijos, cintas de prevención, etc.

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010
coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural coopser Cooperativa de Trabajo Asociado Servicios de Electricidad Rural

en caso de emergencia revisión y aprobación

frente a cualquier emergencia


Recopiló: Cargo: Nombre: Firma:
1. MANTENGA LA CALMA. Ing. SGI—Área Calidad Eliana Paola Melo

2. IDENTIFIQUE LA SITUACIÓN (ACCIDENTE –INCENDIO)


Revisó: Cargo: Nombre: Firma:
3. ALERTE A LOS COMPAÑEROS. Director Administrativo Martha González

4. PROTÉJASE, AÍSLE EL ÁREA.


Aprobó: Cargo: Nombre: Firma:
5. SI TIENE CAPACITACIÓN, INICIE EL CONTROL. Gerente General Edgar Loaiza

6. ADMINISTRE PRIMEROS AUXILIOS, HAGA CONTROL


OPERACIONAL.

7. SI NO TIENE CAPACITACIÓN SOLICITE AYUDA Y ESPERE QUE


LLEGUE.
documentos de referencia
8. AL LLEGAR LA AYUDA, INFÓRMELES LO SUCEDIDO Y COLABORE.
74 75
9. SE UTILIZARA EL VEHÍCULO EN SITIO PERMANENTE. www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectri-
cas/site/cap1/cap1.php.
10. SI ES NECESARIO, EVACUE Y DIRÍJASE AL PUNTO DE
ENCUENTRO. Instructivos de trabajo Codensa

Líneas energizadas a contacto 2009

Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión Proceso operación I Instructivos para Trabajos a Contacto en Lineas con Tensión
Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010 Código: inst-04 I Versión no. 3 I Fecha: octubre/ 2010

También podría gustarte