Está en la página 1de 110

Tesis de maestría en etnología

Directora de investigación Martine SEGALEN


Tutor Catherine BENOIT

COLOR DE PIEL Y RELACIÓN ENTRE LOS


“BLANCS-MATIGNON” DE GUADELOUPE:
ENTRE REAL E IMAGINARIO.

Gustav MICHAUX-VIGNES

Universidad de Paris X - Nanterre


Laboratorio de etnología y sociología comparada
Junio de 1995
iTiAniOC.org

CO

iTiAniOC.org
Gracias

Mi agradecimiento se dirige particularmente a la profesora Martine Ségalen sin la

paciencia, disponibilidad y aliento de los que este informe nunca hubiera visto la luz.

También agradezco a Catherine Benoit por su apoyo y sus esclarecedoras sugerencias.

Esta obra habría sido completamente incorpórea si los mismos “Blancs-Matignon” no

me hubieran abierto su mundo. Un reconocimiento especial para ellos por la confianza

que han depositado en mí.

Finalmente, mi agradecimiento a la Sra. Louis Gabrielle Carabin, Alcaldesa de la

comuna de Moule, por las autorizaciones expresas que me pudo otorgar y al personal del

Departamento de Estado Civil por su cálida bienvenida.

Capítulo 1. HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL “BLANCO”

GRAN FONDS. 9

I. Presentación de la historia de la isla y su relieve. 10

A. Fechas importantes en la historia de Guadalupe. 10


B. Presentación geográfica de Guadalupe . 12

C. Presentación geográfica de los Grands-Fonds. 14

II. La migración de los antepasados de los “Blancs-Matignon” a la zona geográfica de


la

Grands-Fonds luego su concentración en Moule. dieciséis

A. La llegada de los antepasados de los “Blancs-Matignon” a los Grands-Fonds. dieciséis

B. Concentración en los Grands-Fonds du Moule. 20

III. Las condiciones económicas de vida de los “pequeños blancos”. 23

Capítulo 2. PADRE Y PACTO. 32

I. Recolección de datos. 33

II. Límites del corpus. 34

III. Constitución de genealogías. 35

IV. Descripción de certificados de matrimonio. 35

A. Presentación del corpus. 35

B. Evolución de la alianza generación a generación (1816-1994). 36

1. 1816-1856: el fin del vasto grupo de “petits-blancs”. 37

2. 1856-1877: la generación fundadora. 37

3. Los primeros hijos del clan (1887-1916). 42

4. La tercera generación (1916-1943). 46

5. La cuarta generación (1943-1982). 49

a) 1943-1970: matrimonios de hijos de la tercera generación.

b) 1972-1982: matrimonios de hijos de la tercera y cuarta generación. ___ 55

6. La quinta generación (1982-1994).

A. El "blanco" Gran tierra al final del XIX ° siglo otra alternativa. 60

B. La originalidad de los “Blancs-Matignon”. 63

1. Transacciones de tierras realizadas por los “Blancs-Matignon”. 64

2. La elección del cónyuge entre los “Blancs-Matignon”: lugar de distinción y


singularización. 66

a) La constitución del grupo y su endogamia: 1856-1916. 67

b) Retirada, aislamiento y regresión económica: 1916-1970. 70

c) Una apertura tardía a los no “blancos”: desde 1972 hasta la actualidad. 77

Capítulo 3. IDEOLOGÍA DEL COLOR DE PIEL. 82

I. Historia del prejuicio por el color. 83

A. La representación de los "negros" en Occidente antes de su esclavitud. 83

B. El prejuicio del color durante el período de la esclavitud. 85

C. Prejuicio de color tras la abolición de la esclavitud. 87

1. En los Grands-Fonds. 88

II. Tipología de ideologías de color entre los "pequeños blancos" del archipiélago

Guadalupe: algunas ilustraciones. 89

A. Los Saint-Barth. 89

B. Los Saintois. 90

C. El contrapunto “Blancs-Matignon”. 90

III. La etnografía de los “Blancs-Matignon”. 95

Conclusión 98
Anexo 102
Bibliografía 105

INTRODUCCIÓN

En Guadalupe, en la región de Grands-Fonds y particularmente en los Grands-Fonds


de la comuna de Moule (secciones La Source, Rousseau, Kerlory, Matignon y Massey),
existe una comunidad de “blancos”, comúnmente llamados “blancos”. -Matignon ”. El
turista más que el autóctono siempre queda impresionado por la inesperada presencia de
este pequeño grupo, unas 400 personas, perdidas en esta zona rural bastante apartada de
las grandes aglomeraciones de la isla. Su sorpresa es tanto más franca como para ver el
primer “Blanc-Matignon”, hay que atravesar espacios habitados casi exclusivamente por
“negros”. Este contraste, esencialmente perceptivo que alimenta la sorpresa del turista y
que es explotado por toda la literatura turística, es también la impresión que le quedará
cuando el último "blanco" se cruce, los "negros" volverán a ser un parte integral del
paisaje, ahora familiarizado con la Guadalupe rural.

Esta obstinada sensación de cambio no termina con el turista saturado de


estereotipos. También encuentra eco en el de Guadalupe donde las imágenes de los
“Blancs-Matignon” que da su discurso van más allá de la realidad de una manera siempre
demasiado caricaturesca.

Esta representación también fue mía, como Guadalupe; motivó la elección de tal
tema. A medida que nos acercábamos al campo, surgió la impresión muy desconcertante
de que la transición del “Blanc-Matignon” imaginario al “Blanc-Matignon” real se estaba
produciendo bajo el signo de la ruptura. Cuanto más nos acercábamos al real designado,
más teníamos la impresión de que no existía en los términos definidos por quienes lo
designaban.

Esta representación popular de los “Blancs-Matignon” hoy y en Guadalupe se declina


sobre un plan diacrónico y sincrónico: es una historia fragmentaria que insiste
exclusivamente en el origen de los “Blancs-Matignon” y que propone, según el hablante,
dos tesis opuestas. Los antepasados de los "Blancs-Matignon" son a veces aristócratas
(llamados "grandes blancos" o "Békés") que se habrían refugiado en los "Grands-Fonds"
para escapar de la guillotina abolicionista de la Convención, a veces plebeyos ("pobres
petit-blancs ”que llegaron a Guadalupe como “ comprometidos ”, es decir, después de
haber firmado un contrato que les obligaba a trabajar durante tres años en una plantación
a cambio de la compra de su travesía transatlántica). Y en su vertiente sincrónica, esta
representación popular retrata a los “Blancs-Matignon” como una pequeña comunidad de
“blancos” muy pobres, degenerados y “locos” por una práctica frenética de uniones
consanguíneas.

Todo en estas representaciones llevó al estudio de este grupo como un "aislado". La


definición de este concepto es doble, sin embargo siempre es una unidad
endogámica[1] . En una primera definición, el modelo de vecindad, esta unidad es un
subconjunto entre otros subconjuntos dentro de una población global. Es la existencia de
barreras geográficas o sociales lo que, limitando la elección del cónyuge, conduce a la
constitución de estas unidades. Esto se aplica tanto al sistema de castas de la India como
a las grandes ciudades modernas. En una segunda definición, el modelo de isla, la unidad
endogámica se fusiona con una población mundial pequeña y aislada. La población de la
isla Pitcairn es el modelo ideal.

Pudimos ver claramente un grupo de endogámicos "blancos" y aislados hasta tal punto
que su ubicación geográfica se confundía con el contraste perceptual del color de sus
miembros en comparación con la población general "negra" dentro de la cual se
encuentra.

Sobre el terreno, las cosas contrastaban tanto que el recurso al concepto de aislamiento
ahora resultaba ineficaz. Difícilmente podría usarse para la definición del grupo porque
no decía más que la primera observación en el campo y, sobre todo una herramienta de
genética de poblaciones, no podía introducirnos en el mundo simbólico de la
representación mental del ser - humano. Porque era cada vez más claro que los “Blancs-
Matignon” no podían existir sin la existencia misma de los “negros”. Es decir, sin el
paradigma del color de la piel cuya oposición negro / blanco no sólo es constitutiva del
grupo de “Blancs-Matignon” sino de toda la sociedad guadalupeña. En otras palabras,
se evacuó la primera idea de estudiar a los “Blancs-Matignon” como un grupo de
individuos no solo separados físicamente del resto de la población sino que planteaban
un problema que sería propio de ellos . Más bien apareció la idea de los “Blancs-
Matignons” tomados como un ente real, ciertamente pero sobre todo imaginario, y que
suscita poderosamente interrogantes, por una vez, eminentemente guadalupeños. Los que
tocan el problema del color de la piel.

Nombrar y definir.

Cualquiera que sea el estudio antropológico que se pueda realizar sobre una población,
hay que buscar ante todo definirla. Di lo que es, lo que hace que sea lo que es, es decir,
más que una simple comunidad de personas. En definitiva, se trata de saber si esta
agrupación de personas es temporal y fortuita, como una multitud, o si es producto de
procesos sociológicos unificadores. Para ello, es fundamental poner en su lugar esta
búsqueda de la definición, la de la exterioridad inherente al observador. Sin abordar el
problema de la relatividad de la observación que está inmediatamente implicado en esta
etapa de nuestra problemática, es sobre todo la característica esencialmente humana de la
cosa observada la que debe desafiar a quien la observa. Porque a la dificultad de encontrar
una definición fiel al fenómeno percibido pero también capaz de satisfacer la exigencia
teórica y completamente abstracta que nos impone la disciplina antropológica, se suma la
mirada que la población observada plantea sobre sí misma. Esta autoconciencia debe
tenerse absolutamente en cuenta en la búsqueda de una definición a riesgo de disociarse
de la realidad intrínseca de la población. Esta cuestión de la identidad de la población,
que aquí presentamos, adquiere el aspecto de un problema real en nuestro caso.

Cuando, al comienzo de nuestra investigación, nos dimos cuenta de que “Blancs-


Matignon”, el único término que designa a nuestra población, proviene pero también es
utilizado exclusivamente por no “Blancs-Matignon”, nos dimos cuenta del error que
consistiría al estudiar una población, los "Blancs-Matignon", por tanto, que en cierto
modo, sólo existirían en las representaciones de personas que nunca forman parte de
ella. En cierto modo, esta denominación debe interpretarse de la siguiente manera: quien
pronuncia su nombre no es un “Blanc-Matignon”. Interpretado a la inversa - es un "Blanc-
Matignon" el que se niega a pronunciar el nombre.

Además, los “Blancs-Matignon” no se nombran, solo parece existir un sentimiento


minimalista de pertenencia a los “blancos” de la región de Grands-Fonds y, por supuesto,
debido a los muchos matrimonios mixtos dentro del grupo., Una familia sintiendo dónde
se designa a su prójimo por el vínculo que lo une a sí mismo (primo, tío, etc.).

Este acto de atribución revela dos elementos distintos y fundamentales. En primer


lugar, el capital fuertemente peyorativo (volveremos más adelante a los diferentes niveles
semánticos del término) que contiene y que así, enraizándolo en la mirada de quien dice
pero no se designa, informa más sobre las representaciones que el hablante tiene de estos
"espacios en blanco" y por contraste de sí mismo. Entonces, por su uso y su lugar de
fabricación, este término, que adquiere una apariencia étnica impropia, funciona al
revés; como cabría esperar, no se utiliza para que un grupo se designe a sí mismo, sino
para que otros lo designen. Y es esta ambigüedad la que hace que nuestro enfoque sea
también ambiguo porque al estudiar un grupo cuyos contornos se dibujan desde el
exterior, que se ilustra con el término “Blanc-Matignon”, jugamos el juego de quienes lo
emplean. "vecinos.

Este proceso de creación de una categoría de atribución fuera de la entidad designada


es un caso límite de constitución de términos étnicos como Jean-Loup Amselle y Elikia
M'Bokolo.[2] defínalo. De hecho, nos dicen, los africanistas ... se han dado cuenta de
que muchos grupos étnicos supuestamente tradicionales son creaciones coloniales
producto de un golpe de Estado que ha llegado a traducir al lenguaje académico los
estereotipos que prevalecen en las poblaciones vecinas. [3] (subrayado por
nosotros). Aquí como allá, el término étnico destaca sobre todo dos aspectos: una cierta
representación de lo real y no de lo real en sí, y eso desde afuera. Por supuesto, en nuestro
caso solo existe la población designada y la población dentro de la cual encaja. El
etnólogo y su batería de conceptos y también las cuestiones geopolíticas de la población
a "etnificar" faltan pero no hay

no menos cuestiones, que aún tenemos que identificar y que justifican la aparición de la
categoría de premio “Blanc-Matignon”.

Sobre esta cuestión de los temas que se esconden detrás del término étnico, también
se nos dice que ... la cristalización de la "etnicidad" siempre se ha referido a procesos de
dominación política, económica o ideológica de un grupo sobre otro ... [4] (énfasis
añadido).

A pesar de todo, ya podemos notar que al mirar la situación de los “Blancs-Matignon”,


incluimos de inmediato a la población que los rodea. Para tener esta función de designar
a los “blancos” de los Grands-Fonds por un término que él mismo creó, éste siempre ya
está presente. Y nosotros mismos debemos tenerlo en cuenta porque entre él y los
“Blancs-Matignons”, parece haber una interacción constitutiva de estos últimos. Adherir
inmediatamente al término "Blanc-Matignon", tomarlo por lo que no es, un término
étnico, no cuestionarlo, nos conduciría entonces a una verdadera impostura donde el
elemento real no sería más que uno. reflejo de sí mismo.

En nuestra definición, el vínculo muy particular que une a los “Blancs-Matignon” con
su población vecina no nos autoriza a hacer un uso excesivo de este término étnico. Sin
volver a lo que acabamos de decir, sabemos cuán problemática es la dimensión demasiado
sustantivista de las categorías étnicas. La idea de especificidad que induce y que cierra
sobre sí mismo al grupo designado, retirándolo de la historia y de toda interacción con el
mundo exterior ya no puede satisfacernos. En nuestro caso, perder la interacción -
“Blancs-Matignon” / población circundante - nos haría perder los procesos constitutivos
del propio grupo de “pequeños blancos”. Además, para designar a estos "pequeños
blancos" con el apelativo de "Blanc-Matignon", uno se vuelve menos etnólogo que actor
social o incluso folclorista guadalupeño.

Ahora está claro que una definición aceptable del grupo de “Blancs-Matignon” se
encuentra en otra parte que en el significado popular que cubre este término porque solo
puede llevarnos a un callejón sin salida. Si este nombre solo se puede utilizar por defecto,
se le debe dar una definición y un estado satisfactorio para el presente estudio. Una
definición que, a diferencia de su significado vernáculo constitutivo, refleja la realidad
del grupo y, en la medida de lo posible, la imagen que tiene de sí mismo. Aquí, la ausencia
de cualquier reclamo de identidad y discurso da paso a una desconcertante discreción para
el etnólogo, contraria a lo que se observa por ejemplo entre los "cadjins" del suroeste de
Luisiana que gritan su identidad con gran refuerzo.[5] y donde el etnólogo puede basar
su búsqueda de definición en un material disponible. Si la identidad de un grupo se
constituye en oposición con lo que considera “otro”, en el caso de los “Blancs-Matignon”
la ausencia de un discurso sobre uno mismo dirigido hacia el exterior, nos permite- pensar
que no hay tal cosa como una identidad comunitaria? Parece que es la endogamia
practicada por este reducido número de "blancos" en el contexto particular de Guadalupe
lo que les imposibilita construir un discurso identitario. La definición del grupo ya no se
encuentra más que en el espacio único de "hablar" que se da a sí mismo, el delimitado por
la elección del cónyuge, el dominio de la alianza. Lo que muestra el grupo, un pequeño
número de parientes “blancos” entre ellos, comienza y se detiene en la alianza. Es en este
enfoque empírico que podemos definir de manera minimalista el “Blancs-Matignon” y
decir que se trata de una red de parentesco.
Capítulo 1. HISTORIA ECONÓMICA Y
SOCIAL DEL "BLANCO" DE LOS GRANDES-
FONDOS.

Para el período comprendido entre la segunda mitad del XVII ° siglo y el final de la
XVIII ª se utilizó el trabajo de George Lawson-cuerpo en la historia socio - Fondo Grands
económico que han sido objeto de un artículo publicado en el Boletín de la Sociedad de
Historia de Guadalupe en 1989 y de una tesis doctoral en 1990. También utilizaremos dos
censos que aparecen íntegramente en estas obras, uno realizado en 1671 y el otro de 1796
a 1797.

En el XIX ° siglo, la información contenida en las obras de la historia social, Guadalupe


política y económica, incluido el trabajo de Christian Schnakenbourg en el sistema
esclavo y el estudio geográfico del individuo Lasserre, se añadirán a los datos contenidos
en 210 certificados de matrimonio consultadas en los archivos municipales de la ciudad
de Moule y luego en los archivos nacionales de París.
La cuestión del origen social de los antepasados de los “Blancs-Matignon” no
concierne directamente a nuestro tema sino a la fuerza con la que es investido por los
propios interesados, pero también y de otra forma por la otra Guadalupe. eso. Además, es
esencialmente este punto específico del origen el que se privilegia. Más adelante
trataremos de comprender tal tensión sobre un tema tan mítico y confuso como las muchas
tesis avanzadas.

Para el XX ° siglo, además de los datos del estado civil, nos hemos basado en los
testimonios de algunos ancianos de la comunidad Blancs Matignon".

PARA. Fechas importantes en la historia de Guadalupe.

1493 Christophe Colomb descubre Guadalupe durante su segundo viaje.

1635 La isla se vuelve francesa.

1674 Colbert instituye el "Pacto Colonial", entramos en el período próspero de la


historia del azúcar basado en el comercio de "negros" y su esclavitud.

1685 Con el "Código Negro" (conjunto de artículos que legislan sobre el esclavo), los
esclavos concebidos como bienes muebles están, sin embargo, protegidos por un cierto
número de derechos. En plantaciones, su aplicación es excepcional.

1774 Un decreto del Consejo de Estado abolió oficialmente el estatus de


"comprometido" (el viaje a las Indias Occidentales ofrecido a los más necesitados de los
franceses, con la esperanza de hacer una fortuna en estas nuevas tierras frente a tres años
de trabajo en una plantación) Se establece mucho antes de que la esclavitud de los
"negros" se considerara más rentable.

1794 La Convención abolió la esclavitud y delegó a Víctor Hughes en Guadalupe para


asegurar su aplicación. Esto establece un verdadero régimen de terror que costará la vida
a muchos plantadores. Muchos de ellos lograrán huir, en particular hacia Martinica,
ocupada por los ingleses. Es interesante notar para nuestro estudio que los propietarios
de las viviendas secundarias, los “pequeños blancos” y los “negros” se pusieron del
lado de la República ... y, en su mayoría, se movilizaron junto a los esclavos y soldados
contra los hacendados federados. Permitieron el desembarco del emisario de la
Asamblea Constituyente y como patriotas interesados en el derrocamiento de la clase de
los "Grandes-Habitantes", dieron regularmente su apoyo a la acción de Víctor
Hughes. [6] .

1802 Presionado por los hacendados, Bonaparte anula la ley de abolición de la


esclavitud. Para eso, es el mismo Víctor Hughes quien será enviado a las Antillas.

1848 Segunda abolición de la esclavitud que convierte a 87.000 esclavos en


ciudadanos de pleno derecho.

De 1854 a 1885 , 45.000 inmigrantes indios hicieron el viaje a Guadalupe, más


rentable que los antiguos esclavos y, sobre todo, mucho menos reacios a trabajar en las
plantaciones.

1884 Inicio de la crisis de la industria azucarera.

19 de marzo de 1946 Votación de la ley de departamentalización en la Asamblea


Nacional.

B. Presentación geográfica de Guadalupe .


El área del archipiélago de Guadalupe (el archipiélago de Saintes, Marie-Galante,
Désirade, Saint-Barthélémy y Saint-Martin) es de 1.705 km 2 .

Está ubicado en medio del arco de las Antillas Menores.

Guadalupe, la más grande de la superficie, está formada por dos islas, Grande-Terre
(590 km2) y Basse-Terre (848 km2) separadas por un estrecho canal marítimo, el Rivière
Salée. Nueve décimas partes de la población (387.000 personas) ocupan las dos islas.
Grande-Terre, formada por llanuras y mesetas, tiene una formación geológica
caliza. Las colinas, pequeñas colinas que le son propias, alcanzan en el mejor de los casos
135 metros. Basse-Terre, mucho más montañoso, es de constitución volcánica con
Soufrière, el más alto de los volcanes del arco antillano (1467 metros). La isla de la que
la ciudad de Basse-Terre es la capital administrativa, alberga el gran bosque tropical, el
parque natural nacional (300 km 2 ). También es la tierra elegida por muchas plantaciones
de banano.

Grande-Terre, muy urbanizada, con Pointe-à-Pitre, la capital económica, es apta para


el cultivo de la caña de azúcar a lo largo de sus grandes mesetas.

El clima, suavizado por los vientos alisios, es tropical húmedo, con una temperatura
promedio de 26 ° C.El año se subdivide en una estación cálida y seca, de enero a mayo
(Cuaresma), y una estación templada y húmeda, de junio a Diciembre (invernada).
vs. Presentación geográfica de los Grands-Fonds.

Esta parte estaría incompleta si no se presentara el caso singular del relieve Grands-
Fonds. La historia de la región también está condicionada por su relieve. Los Grands-
Fonds solo se definen por la originalidad de su relieve.

Situación de los “Blancs-Matignon” en los Grands-Fonds du Moule


Los límites de esta región se fusionan con las líneas de paso a otro relieve: al sur la
orilla del Petit Cul-de-Sac, al oeste la llanura de Abymes, al norte la de Grippon y al este
las fuentes de Sainte-Anne y el molde.

Es en Grands-Fonds donde Grande-Terre alcanza su máxima altitud con colinas que


pueden alcanzar los 135 metros. La multiplicidad de estos altos cerros con fuertes
pendientes, separados por profundos y numerosos barrancos de fondo plano (una altura
media de 50 metros) es lo que hace la singularidad de esta unidad geográfica. El perfil
particularmente accidentado de esta masa de piedra caliza elevada es producto de la
erosión fluvio-kárstica.

El tipo de cultivos que se practicaba en esta región fue impuesto por su relieve y esto
dificultó el acceso durante mucho tiempo. Su red viaria actual data de finales de la década
de 1950. El refugio que la región ha podido brindar a los “negro-marrones” también se
explica por su geografía.

MiûJid / ïfjai Jj Ffljjoge des GraFrds'-FfWEd's (superficie de Belle-Place) (A) d Ta pfatFie dm Abywm (C) por ffm
«? R« jJCFfleFrr / ÎHL'fa-JküfjJrJflide / des rjVJif |

La topografía de los Grands-Fonds 1 .

1
Mapas extraídos de la tesis de Guy Lasserre, ídem., Página 51.
II. La migración de los antepasados de los “Blancs-Matignon” al
área geográfica de los Grands-Fonds y luego su concentración en Moule.

PARA. La llegada de los antepasados de los “Blancs-Matignon” a los


Grands-Fonds.

Según G. Lawson-Body, los supuestos ancestros de los “Blancs-Matignon” forman


parte de un vasto “grupo étnico-social” el de los “pequeños blancos”. Estos son los
primeros en haber destacado la isla de Grande-Terre en forma de pequeñas
viviendas[7] instalado por primera vez en "el cinturón periférico del área de Grands-
Fonds, es decir los primeros" estages " [8] concedido en el distrito de Gosier (todos
delimitados por un lado por el mar) y las tierras que amplían inmediatamente las
concesiones de las mesetas de Sainte-Anne y la llanura de Abymes "[9] .

En la historia de este grupo se hace una subdivisión en dos categorías, los colonos de
la primera generación y los de la segunda generación.

La primera generación de pequeños blancos está formada por los primeros pobladores
que llegaron a Guadalupe, en el momento en que aún se trataba de hacer de la isla un
asentamiento, por lo tanto, mucho antes del período de desarrollo de la Grande-Terre,
mientras tanto. el medio del XVII ° siglo. Basse-Terre es la única isla todavía ocupada. Es
con el advenimiento del azúcar y la era de la explotación agrícola de la colonia con un
objetivo puramente mercantilista que se producirá una ruptura dentro de estos primeros
colonos; por un lado, los que dispondrán de los medios económicos para afrontar los
altísimos costes de instalación y funcionamiento de una refinería de azúcar; por el otro,
aquellos que no son lo suficientemente ricos, que por lo tanto tendrán que recurrir a
cultivos que así se vuelven secundarios: cacao, café, añil y algodón. Éstos se verán
obligados a vender sus propiedades y tendrán que contentarse con tierras consideradas sin
valor en ese momento y rechazadas por los habitantes productores de azúcar, en este caso
las de los Grands-Fonds.

El actual “Blancs-Matignon” encontró al 50% de sus antepasados entre estos


desafortunados pobladores, como lo demuestra el análisis de los dos censos que aparecen
en el artículo de G. Lawson-Body, uno de 1671, el “desenombrement des lands of the isla
de Guadalupe, Grande-terre y Saintes ”, la otra de 1796-1797, el“ Estado nominativo de
los ciudadanos ... ”. Ceux-ci fournissent, entre autres informations, les noms des
propriétaires de petites-habitations et notamment les patronymes aujourd'hui considérés
comme étant ceux des « Blancs-Matignon » (Ramade, Matignon, Boucher, Bardeur,
Bourgeois, Berlet, Roux et Saint -Premio).

En el censo de 1671, encontramos a un tal Claude Boucher, "maestro de caze"[10] de


dos pequeñas viviendas, una de 20 hectáreas, en el primer piso de Sainte-Anne y la otra,
que se extiende sobre 10 hectáreas, más hacia el interior, en el segundo piso de Sainte-
Anne. De todos los apellidos que nos interesan, es el único que se encuentra en esta fecha
en la isla de Grande-Terre.

Es en Basse-Terre donde aparece otro Carnicero, de su primer nombre, François,


propietario de una casa de 27,5 hectáreas en la montaña Saint-Charles; luego en la misma
isla Noël Bourgeois y su vivienda de 15 hectáreas en Vieux-Fort; Léonard Matignon
"maestro de caze" de una casa muy pequeña de 0,37 hectáreas en la región de Petit Cul-
de-Sac; y finalmente Charles Le Roux de Lamarre propietario, en el mismo lugar, de una
casa de 20 hectáreas. Hipotetizamos un vínculo genealógico entre este último apellido y
el de Roux porque en ocasiones hemos observado, consultando los registros
matrimoniales, la adición de otros nombres a nuestros apellidos originales (por ejemplo,
Matignon-Carrère y Matignon-Delor para el apellido Matignon).

La presencia de estos colonos en Basse-Terre no duró mucho. Ellos VRA


isemblablement de estos recalcitrantes, menos afortunados, que pronto acariciar otro
sueño tan caro para el cultivo de la caña de azúcar, en particular la crisis en este sector en
el último cuarto del XVII ° siglo. En tal contexto se habrían trasladado hacia los Grands-
Fonds donde, según el censo de 1796-1797, se encontrarán sus probables descendientes.

La segunda categoría de "pequeños blancos" se distingue de la primera por la llegada


posterior de sus miembros a la colonia, directamente a Grande-Terre. Sin embargo, tienen
en común la particularidad de estar excluidos de las tierras cañeras. Su período de
instalación en la colonia se extiende desde el final de la XVII ª siglo XIX XX siglo. Los
antepasados de apellidos “Blancs-Matignon” como Berlet, Bardeur, Ramade y quizás
Saint-Prix pertenecen a esta categoría.

En el segundo censo (1797), podemos encontrar dos casas ubicadas en Sainte-Anne,


una perteneciente a Valory Berlet y la otra a Ainé Berlet. Si en el censo se dice que el
primero es un "blanco", el segundo no lo es. Como apareció en la lista de viviendas
secundarias colocadas en suspensión de pagos[11] y por lo tanto ausente, no fue posible
durante el censo determinar si Ainé Berlet pertenecía a la categoría de “blancos”, “gente
de color” o “negros liberados” porque, según G. Lawson-Body, las alianzas habrían
contraído entre blancos y negros. Así que podemos decir que la aparición del patronímico
Berlet Gran-Fondo es anterior a la final de la XVIII ª siglo.

Asimismo, los apellidos restantes, no presentes en el "Estado Nominativo de


Ciudadanos ..." de 1797, aparecieron en la región a partir de este año, salvo que las
personas que los portaban no fueran habitantes-propietarios.[12] . Para encontrarlos
después de esta fecha, es necesario basarse en los datos del estado civil del municipio de
Moule. El primer registro que consultamos data de 1806, diez años después del
censo. Debemos precisar, sin embargo, que la presencia de los apellidos Ramade, Bardeur
y Saint-Prix se pudo observar en los registros de los municipios vecinos: Sainte-Anne,
Morne-à-l'Eau y Le Gosier. Así, estos matrimonios combinados con los primeros
registros recopilados en Le Moule pueden indicar aproximadamente el período de
instalación, en consecuencia, pueden proporcionar para cada uno de estos tres últimos
apellidos, una aproximación del período en el que podrían aparecer en los Grands-Fonds.

En nuestros datos, Auguste Ramade y Antoine Bardeur son los representantes más
antiguos de las genealogías de estos dos apellidos. Ambos aparecen en los certificados de
matrimonio de sus respectivos hijos con cónyuges "blancos" y en los que se dice que son
propietarios que residen en el municipio de Morne-à-l'Eau. A la vista del año de
nacimiento del hijo Bardeur (1804) y el del padre Ramade (1790), calculados a partir de
su edad indicada en el certificado de matrimonio de una de sus hijas, podemos detener la
llegada del período a los Grandes. Fonds, en 1790 para el Ramade y en 1804 para el
Bardeur. Por último, el apellido Santo precio es sin duda apareció Grands Fondo Moule
antes de la segunda mitad del XIX ° siglo debido a que el primer matrimonio contraído
fecha de 1841. Fue sólo a partir de 1964 que las alianzas, sin embargo muy pocos[13] ,
contrato entre “Blancs-Matignon” y este apellido, extrañamente considerado hoy en día
como perteneciente al grupo.

No proporcionar la fecha exacta de la llegada de los antepasados de la "Blancs


Matignon" Gran Fondo, sin embargo es capaz de decir que el período de esta instalación
se inició en la segunda mitad del XVII ° siglo y termina a principios de el siglo XIX duró un
siglo y medio.

B. Concentración en los Grands-Fonds du Moule.

La fuente más antigua que utilizamos es, obviamente, el "Estado nominativo de los
ciudadanos ..." que especifica el distrito residencial (municipio) de cada propietario
registrado. Así, podemos establecer tres categorías: apellidos ubicados en Moule desde
1796-1797 en el censo, apellidos encontrados en estos mismos años en otros distritos y
finalmente apellidos completamente ausentes de este censo. Las dos primeras categorías
también se pueden subdividir según se encuentren o no en nuestros registros
matrimoniales los portadores de los apellidos presentes en el censo.

En el censo de 1797, los dos apellidos ya encontrados en Le Moule son los de Boucher
y Bourgeois. Sobre los tres Boucher y los dos Burgueses mencionados, encontramos a los
sujetos fundadores de las correspondientes genealogías patronímicas que hemos
establecido a partir de los certificados de matrimonio: Guillaume Boucher, Louis
Alexandre Boucher y Félix Bourgeois. Instalación del molde de los dos apellidos va tan
bien antes del final de la XVIII ª siglo.

En cuanto al apellido Matignon, también está presente en el censo su primer


representante en la genealogía del mismo nombre. Se informa a la ciudad de Morne-à-l
'Eau en la persona de Francois Matignon-Delor. La fecha de su instalación en Moule es,
por tanto, entre 1797 y 1816, año en el que tiene su domicilio en esta misma localidad
según el certificado de matrimonio de su hijo.

En el censo, Berlet aparece solo en la comuna de Sainte-Anne. El primero del árbol


genealógico, Louis Arthur Berlet, pasará de esta comuna a la de Moule en el período que
abarca el nacimiento de dos de sus hijos, es decir, entre 1844 y 1847.

En 1796-1797, encontramos un "petit-blanc" de Leroux en Le Gosier pero también


otro en Le Moule en la categoría "gente de color", entonces este nombre se reduce a Roux
en la persona de Baptiste Myrtil nacido en Pointe-à-Pitre en 1836 y domiciliado en Le
Moule en el momento de la inscripción de su matrimonio en 1861. Año que termina así
el período de instalación de Roux en Le Moule.

Al igual que los Berlet, los Ramades dejaron su domicilio inicial, ubicado en la ciudad
de

Morne-à-l'Eau, por el de Moule, entre los nacimientos (1841 y 1843) de dos de sus
hijos.

Finalmente, el apellido Bardeur pasará del municipio de Morne-à-l'Eau al de


Molde entre 1871 y 1885, fechas de nacimiento de dos de sus representantes.

Se puede ver que el período de asentamiento definitivo de todos estos apellidos


en los Grands-Fonds du Moule se extiende hasta 1885 y esto de forma muy
irregular. Además, es especialmente el municipio de Morne-à-l'Eau el que concentra
más familias: Matignon, Ramade y Bardeur. Sainte-Anne es la segunda y última
comuna de origen de los antepasados de los “Blancs-Matignon” con la familia Berlet.

TABLA DE RESUMEN

PATRONIMO SITIO FUENTE PERÍODO


DE APARIENCIA DE APARIENCIA
CARNICERO Santa Ana Censo de 1671 en los Grands-Fonds antes de
1671
Mejillón censo de 1797 en los Grands-Fonds du Moule
antes
1797
BURGUÉS Fuerte viejo[14] Censo de 1671 en los Grands-Fonds entre
1671 y 1797[15]
Mejillón censo de 1797 en los Grands-Fonds du Moule
antes
1797
MATIGNON Pequeño callejón sin Censo de 1671 en los Grands-Fonds entre
salida[dieciséis] 1671 y 1797
Morne-à-l'Eau censo de 1797 registro de en los Grands-Fonds du Moule
Mejillón matrimonios entre 1797 y 1816
PELIRROJO Pequeño callejón sin salida Censo de 1671 en los Grands-Fonds entre
1671 y 1797
Mejillón registro de matrimonio en los Grands-Fonds du Moule
antes
1861
RAMADE Morne-à-l'Eau registro de matrimonio en los Grands-Fonds antes de
1790
Morne-a-l'Eau registro de matrimonio en los Grands-Fonds du Moule
Mejillón registro de matrimonio entre 1841 y 1843
BARDER Morne-à-l'Eau registro de matrimonio en los Grands-Fonds antes de
1804
Morne-à-l'Eau registro de matrimonio en los Grands-Fonds du Moule
entre 1871
Mejillón registro de matrimonio
y 1885
BERLET Santa Ana censo de 1797 en los Grands-Fonds antes de
1797
Santa Ana registro de matrimonio en los Grands-Fonds du Moule
entre 1844
Mejillón registro de matrimonio
y 1847

III. Las condiciones económicas de vida de los “pequeños


blancos”.
Pian des bdfimenrs de la Grivelière.

1. Edificios (números blancos sobre fondo negro).


L La vivienda; 2. la cocina y sus dependencias; 3. pocilgas; 4. el hogar para la
alimentación animal; 5 / año - establo CIENNE (destruido), 6. el gran
hangar; 7. el hangar de CI, con sus cajones; 8. la casa del guardián (antes
prisión); 9. el galpón C2 con los cajones, es decir, el alojamiento del
administrador, y el de algunos trabajadores adosados a la vivienda; 10. el
refugio de la pared; 11. el bebedor; 12. la cocina del edificio C2; 13. hangar
C3; 14. casas de trabajadores; 13. el molino C4-west; 16. el molino C4-est; 17.
el molino CS; 18. el oratorio.

2. Vías navegables y rutas de tráfico (números negros sobre fondo blanco).


I. Cuenca y toma de agua; 2. suministro de agua para la casa y el cobertizo
C3; 3. canal de alimentación de los molinos; 4. movimiento de amas de llaves y
visitantes; 5. patio de acabado; 6. gran terraza para secar el
café; 7. Trabajo circulatorio / Arion - su; 8. camino que conduce a las
plantaciones.

Un ejemplo de plantación de café[17] : el Grivelière de la ciudad de Vieux-


Habitants.

Miremos esta actividad agrícola liderada por los “pequeños-blancos” y para la que
viajaron a los Grands-Fonds; la explotación de los denominados cultivos secundarios,
es decir, distintos del cultivo principal de la caña de azúcar.
En ese momento, los "blancos" no estaban ubicados solo en la región de Grands-
Fonds du Moule sino en toda la región de la región y por una buena razón, sus números
demográficos eran mucho mayores que los de hoy. Según el "Estado nominativo de
ciudadanos ..." de 1796-1797, hay 1519 blancos. En esta fecha, época de la edad de
oro de las culturas secundarias: de 826 viviendas, los blancos poseen 624 o el 75,5%,
las 202 viviendas restantes se reparten entre "gente de color" (166) y "negros
liberados" (36). Estas dos últimas clases de propietarios-ocupantes son,
respectivamente, 744 personas y 149 personas. Además, la población total de Grands-
Fonds es de 20.075 personas. La clase residente-propietario, que cuenta con 2.412
personas, representa por lo tanto solo el 12% de la población total. La gran mayoría de
la población de los Grands-Fonds, es decir, las 17.663 personas restantes son
agricultores (11.014 esclavos), sirvientes (489 "esclavos domésticos") y finalmente
carreteros, carpinteros y costureras (72 "esclavos talentosos") que están todos
distribuidos en las viviendas a razón de 10.540 esclavos (todas las categorías
combinadas) con los propietarios blancos, es decir el 60% de ellos y una media de 17
esclavos por vivienda, 901 esclavos con propietarios "de color", es decir, 5 % y 5
esclavos por vivienda, 134 esclavos con propietarios "negros liberados", es decir,
menos del 1% y 4 esclavos por vivienda.

Por tanto, podemos ver que a lo largo de esta fase de rentabilidad de los cultivos
secundarios que da a los Grands-Fonds un lugar de elección en la economía de la isla,
las viviendas “blancas” no solo son las más numerosas sino también las más ricas (ver
el número de esclavos y la zona, aunque sean pequeñas unidades), erigiendo así a sus
propietarios en la verdadera élite económica de la región. Esta élite blanca, cuya
plantilla la incluye en minoría (13%) frente a la mayoría de la población, la de color,
reproduce en este y en el espacio delimitado por los Grands-Fonds, la situación de
"minoría dominante". » Descrito por Edith Kovats-Beaudoux a
Sobre los "Békés"[18] de Martinica.

Todavía no existe un "Blancs-Matignon", pero lo que se podría arriesgar a llamar


una clase socio-racial, una comunidad socio-económica tanto más homogénea y
continua como las limitaciones naturales de las culturas secundarias (café y cacao) la
obligan a concentrarse en la parte central de los Grands-Fonds.

Los muchos "pequeños blancos" de la región, incluidos los antepasados de los


"Blancs-Matignon", no eran todos propietarios de pequeñas viviendas y, si era
necesario, podían realizar otras actividades simultáneamente (herrero, carpintero,
empresario, comerciante, etc.)[19] . También podrían ser, según el nombre de la época,
"habitante", es decir, administrador no propietario. Cuando estas actividades
generaban ingresos suficientes, quienes las realizaban se sentían tentados a construir
una propiedad en los Grands-Fonds. Esto les aseguró un ingreso adicional (a través de
la especulación o la agricultura) que no fue insignificante en estos tiempos de precario
equilibrio económico. Asimismo, el patrimonio territorial y el prestigio social no son
indiferentes en esta ideología de "la vieja sociedad campesina metropolitana", que
impregna toda la colonia.[20] .

Entre estos "pequeños blancos" siempre "en busca de las mejores condiciones para
la realización de su proyecto" [21] , la movilidad geográfica es fundamental. Los
miembros que llevan los apellidos que nos interesan son un buen ejemplo en este
sentido. Antes de concentrarse en los Grands-Fonds du Moule, tenían recorridos muy
variados. Esta movilidad de instalación también va acompañada de una incesante
movilidad, dentro de los miembros de una misma familia, entre los Grands-Fonds y las
ciudades.

Antes de abordar el tema de las pequeñas viviendas y las culturas secundarias,


debemos insistir en un punto planteado por B. Lawson-Body sobre los "pequeños
blancos", que cuestiona cualquier intento de pensar en este grupo como uniforme. Es
la mismísima "gran diversidad de estatus sociales entre los miembros de los grupos de
parentesco donde se recluta a los pequeños blancos" . Las alianzas parecen resaltar una
cierta preferencia en la elección del cónyuge, fenómeno observado por el autor y por
nosotros mismos durante nuestro análisis de la génesis del parentesco “Blanc-
Matignon”.

A la vista de las listas de viviendas secundarias proporcionadas por los dos censos,
la explotación de cultivos secundarios parece ser la suerte de cualquier persona
libre.[22] que viven en los Grands-fonds, con la excepción de los "negros
granate"[23] de la región. La reproducción social de estos habitantes-propietarios, a
los que pertenecen los ascendientes de los “Blancs-Matignon”, depende de hecho de
peligros económicos, sociales y climáticos que pueden afectar directa o indirectamente
el valor de mercado y la explotación de estos cultivos.

La historia de estas culturas secundarias se desarrolla en dos etapas. El período de


1650 a 1720[24] es el de la instalación en los Grands-Fonds y el ensayo y error en su
desarrollo. La fase de crecimiento, hasta 1830 para el café y 1930 para el cacao. El
período que seguirá estará marcado por su declive.
Debido a las características físicas de los suelos, que son relativamente variados en
la región de Grands-Fonds, el cacao y el café, que requieren tierras húmedas y
sombreadas, se desarrollarán principalmente en los Grands-Fonds des Abymes,
Morne-à-l'Eau. , Le Moule y en la parte central de los Grands-Fonds de Sainte-
Anne. En este espacio central más húmedo, los “fondos” profundos (fondo de las
colinas) serán perfectos. Por otro lado, el algodón tenderá a encontrarse en las zonas
periféricas de la región, que son más secas, es decir, el Gosier y la parte oriental de los
Grands-Fonds.[25] .

La edad de oro de los cultivos secundarios como el algodón, el café y el cacao,


marcará las décadas 1770-1780. Según un censo realizado en 1790, estos cultivos
ocupan el 34% de la superficie total cultivada del archipiélago de Guadalupe, es decir,
17.551 hectáreas frente a 22.620 hectáreas de caña. Representan el 45% de las
exportaciones en valor a la Metrópoli contra el 54% de la caña[26] . El mismo censo
especifica que el 35% de la tierra cultivada con cacao y el 41% con café está en Grande-
Terre. Sabiendo que el único lugar de esta isla apto para este tipo de cultivos está
circunscrito a la parte central de los Grands-Fonds, podemos ver la amplitud de la
participación de este espacio geográfico en el abastecimiento de productos de este tipo
a la metrópoli y su importancia en la economía de la colonia.

Desde el "Estado nominativo de los ciudadanos ...", podemos decir que son los
habitantes-propietarios "pequeños-blancos" los que más aportan masivamente a esta
importante actividad agrícola. De las 826 viviendas encuestadas, aproximadamente
624 pertenecen a "pequeños blancos", 166 a "gente de color" y 36 a "negros liberados",
es decir, el 76% de las viviendas en manos de la primera categoría frente al 20% de la
segunda. Y 4 % para el tercero. Además, esta población de propietarios de “petit-
blancs” se concentra bastante en la zona de predilección por el café y el cacao. De
hecho, el 86% de las viviendas de "pequeños blancos" (o 532 viviendas) se encuentran,
en orden decreciente, en Sainte-Anne, Abymes, Morne-à-l'Eau y Le Moule.

Si las viviendas más grandes están más en manos de los "blancos pequeños" (aún
según los "Estados nominativos de los ciudadanos ...") - hay de 16 a 25 personas en el
33% de las viviendas de este grupo y en 7% de las viviendas que pertenecen a "gente
de color" y "negros liberados" combinados - la mayor parte de esta población "blanca"
se encuentra en viviendas de tamaño modesto; El 67% de estas viviendas tienen menos
de quince[27] personas. Esta pequeña población dentro de la pequeña casa, se adapta
perfectamente al trabajo relativamente limitado que requieren los cultivos secundarios
y especialmente el café, que requiere solo una vez al año, una mano de obra abundante
para la cosecha. Esta pobreza de recursos humanos propios del trabajo cafetero
también va acompañada de una instalación industrial muy económica. Tantas cosas
que se llevan muy bien

el pequeño propietario que no tiene medios económicos sustanciales.

Si no insistimos en el cacao es porque esta cultura no era tan importante como el


café. Su papel en la reproducción social del grupo de habitantes-propietarios parece
haber sido insignificante; en 1790, los Grands-Fonds participaron en el 19% de la
producción de cacao de la colonia frente al 48% de Côte-sous-le-Vent (parte oriental
de la isla de Basse-Terre). Esta pequeña porción de cacao en los Grands-Fonds, que,
como el café, requiere poco capital e instalación[28] , se explica por el contenido
excesivamente alto de piedra caliza de los suelos de los Grands-Fonds, su inclinación
violenta y su poca profundidad. Tantos elementos incompatibles con el cultivo de este
árbol[29] . Pero en general, "el cultivo del cacao nunca se practicó a gran
escala"[30] en Guadalupe.

La sostenibilidad del nivel económico del grupo de los “petits-blancs” estuvo


garantizada hasta la década de 1820, que marcó el declive del cultivo del café. Y esto
a pesar de los desequilibrios provocados por los efectos de la Revolución Francesa en
Guadalupe (1794 - 1802).

Están presentes dos tipos de causas; causas internas y causas externas al círculo
cafetalero.

El progresivo agotamiento de los suelos es uno de los factores endógenos


preeminentes. A medida que avanzaba la agricultura de los Grands-Fonds, se inició un
proceso de erosión física de los suelos, tanto más activo en estas colinas calizas, típicas
de la región. Inefablemente, el humus y el ambiente sombreado y húmedo necesario
para el desarrollo del café se vieron amenazados.[31] . Si a este despiadado proceso le
sumamos la falta de mantenimiento de los árboles durante el período revolucionario
(1794-1802)[32] , comprenderemos mejor la vulnerabilidad del café a una variedad de
ataques: larvas de mariposas, hongos (roya del café), parásitos. Finalmente, todo esto
se verá coronado por el devastador ciclón de 1825[33] .

En la colonia, al ser el café un cultivo secundario exclusivamente de exportación,


esto genera una extrema sensibilidad a los movimientos del comercio exterior de la
metrópoli y más en general a las fluctuaciones de los precios mundiales. Además, la
debilidad de sus medios económicos y la precariedad de su situación no permiten a los
pequeños blancos luchar eficazmente.[34] contra toda esta adversidad.
Por lo tanto el café Grand-Fonds, ya muy debilitado, sin duda perderá su
importancia económica con el desarrollo de la primera mitad del XIX ° siglo, nuevas
áreas de plantaciones de café que proporcionan una mejor y más barato (Java, Ceilán,
Brasil). Este aumento tan significativo de la producción mundial conducirá a una caída
de precios no menos notable que, a finales de la década de 1820, hará que el café de la
colonia y, por supuesto, de los Grands-Fonds, pierda toda su rentabilidad.[35] .

La participación de los cultivos secundarios en la superficie total cultivada y en las


exportaciones en valor de la metrópoli, que, como hemos visto, era del 34% y el 45%
respectivamente en 1790, aumentará en 1847 del 11% y el 2%. Por lo tanto, de esta
mitad del XIX ° siglo, los habitantes de café-propietarios son considerablemente más
pobre.

Este período coincide con 1848, fecha de la abolición de la esclavitud, que a su vez
sería, según B. Lawson-Body, el origen de la constitución de "Blancs-Matignon"[36] .

Según este autor, ante el colapso de las culturas secundarias y "el problema de la
disponibilidad de mano de obra de la vieja clase servil"[37] creado por la abolición de

esclavitud, la actitud general de los "pequeños blancos" de los Grands-Fonds será


recurrir a la última fuente posible de ingresos, la tierra como producto de la
especulación de la tierra. Como se continuará con este despilfarro de sus bienes de la
tierra, el grupo desaparecerá de la Gran-Fondo hasta el comienzo del XX ° siglo por
tanto el desplazamiento geográfico como el mestizaje iniciado desde el XVIII ° siglo
gracias a una "tradición de alianzas con otros grupos étnicos "[38] . Sin embargo, esta
regla general de los "pequeños blancos" habría tenido como excepción otra alternativa,
la de los antepasados de los "Blancs-Matignon", que vendrá definida por un retiro
geográfico en la región de los Grands-Fonds du Moule acompañado de 'un retraimiento
en uno mismo manifestado por una fuerte endogamia.

Cualquiera que sea el mecanismo de constitución de los “Blancs-Matignon”, la


concentración de este sustrato endogámico de los “pequeños blancos” de la época en
un espacio restringido, el de los Grands-Fonds du Moule y en una actividad agrícola
en el proceso de extinción en la región, sólo podría conducir a un paulatino
empobrecimiento. De habitante-propietario explotando cultivos secundarios, pasó a la
etapa del micropropietario especializado en cultivos alimentarios, al igual que los
muchos negros liberados de 1848, invirtieron los Grands-Fonds para escapar del
trabajo de la caña.
El inicio del aislamiento de estos "pequeños blancos", al mismo tiempo que su
empobrecimiento en la explotación de cultivos alimentarios en parcelas de tierra
fragmentadas a razón de sucesivas herencias dentro del grupo y de sus familias a la
descendencia siempre numerosa, será continúan hasta la década de 1960. Guy Lasserre
nos da una idea de la pobreza de los “Blancs-Matignon” durante la década de 1950:
“sus propiedades tienen entre 2 y 4 hectáreas por familia, mantienen sus cultivos
alimentarios (ñame, malanga, maíz, frijol, zanahoria, puerro, nabo, repollo, lechuga,
espinaca, cebolla, etc.) hacen un poco de crianza, caña y plátano ”[39] . Y los recursos
de los pequeños propietarios de los Grands-Fonds, incluidos los “Blancs-Matignon”,
son muy limitados; en 1952 ascendieron a 44.370 francos por persona y año contra
60.000

francos para los pequeños agricultores del país productor de azúcar[40] .

Una perspectiva histórica sobre los “Blancs-Matignon” les da un rostro muy


diferente al que nos da su grupo hoy: alrededor de 300 blancos que desde los años
sesenta luchan por salir de la gran pobreza. Esta situación contemporánea está muy
lejos de la situación de sus antepasados en el XVIII XX y XIX XX siglos.

La transición de una clase habitante-propietario a la de los “Blancs-Matignon”


será ahora analizada mediante el estudio del parentesco.

Capítulo 2. PADRE Y PACTO .

La definición mínima que podríamos dar de “Blancs-Matignon” sería decir que se


trata de un grupo limitado de personas que tienen en común un color de piel, el
blanco. El primer criterio de definición sería, por tanto, esta blancura de la piel que
sólo puede mantenerse mediante una práctica muy específica de elección del cónyuge.

Por tanto, el estudio de los “Blancs-Matignon” como grupo no puede dejar de apelar
al estudio del parentesco que tiene la función de constituir el grupo y asegurar su
sostenibilidad. Es decir, para poder develar las barreras que mantienen la
originalidad de estos grupos (de “pequeños blancos”) , el estudio de la elección del
cónyuge es fundamental, porque es en torno a esta elección como en todas las
sociedades multirraciales, que la se concentra el prejuicio del color. Además, el
reconocimiento del ámbito de los matrimonios permite valorar claramente, de forma
"objetiva", los límites de estas poblaciones.[41] .

I. Recopilación de datos.
Reconstruimos las genealogías patronímicas del grupo porque parecía ser la mejor
manera de visualizar la constitución y mantenimiento del grupo y también de ver el
surgimiento de regularidades. Para ello, era necesario sobre todo conocer los nombres
de las familias afectadas. Surgió el problema, planteado en la introducción, del crédito
que debe darse a la información relativa a “Blancs-Matignon” cuando con demasiada
frecuencia proviene de personas que no lo son.

La solución más satisfactoria consistió en comparar la lista de apellidos facilitada


por el grupo con la recopilada de los residentes de Guadalupe distintos de “Blancs-
Matignon”.

Así apareció la siguiente lista: Bardeur, Berlet, Boucher, Bourgeois, Matignon,


Ramade, Roux y Saint-Prix. Debemos precisar que en general la lista que nos dieron
del exterior no superaba los tres o incluso cuatro apellidos, incluía sistemáticamente
los de Matignon y Ramade. La lista completa sólo la podría hacer una persona negra
que viva cerca de los “Blancs-Matignon” y, por tanto, en condiciones de conocerlos
mejor.

Una vez elaborada esta lista, era necesario consultar los registros del estado civil y
en particular los registros matrimoniales, copiando todos los actos relacionados con
estos apellidos. Para tener la profundidad genealógica necesaria, nos remontamos a
1806. Antes de esa fecha, nada nuevo se habría sabido sobre las familias, su dispersión
en los Grands-Fonds y los lazos familiares que podrían unirlas. Nuestro objetivo es
tener una visión representativa. del grupo de “blancos-pequeños” antes del inicio del
proceso que los condujo al estado de “Blanc-Matignon”.

Nos centramos nuestra conteo en el municipio de residencia del "blanco-Matignon",


es decir, que del molde, con la excepción de algunos actos de matrimonio precoz
XIX ° siglo, recogidos en los registros de Morne-à-común del L'Eau y Sainte-Anne,
contiguo al de Le Moule. Así se consultaron los registros matrimoniales que tienen
menos de un siglo de antigüedad en el Departamento de Estado Civil del Ayuntamiento
de Moule, luego los registros más antiguos en el Archivo Nacional de París.

Todos los datos presentes en los certificados de matrimonio se copiaron


directamente en una computadora y utilizando el software de base de datos DBASE
IV. Cada certificado de matrimonio se ha subdividido en dos "registros" en la base de
datos, uno para el esposo y otro para la esposa. Cada dato era objeto de un "campo"
específico, es decir, 19 "campos" de los cuales la siguiente es la lista: el nombre del esposo
o la esposa, sus nombres, la condición de hijo legítimo, reconocido o natural, sexo, fecha
de nacimiento, lugar de nacimiento, profesión, domicilio, apellido del padre, nombres,
profesión, apellido de la madre, nombres, profesión, la novia o el novio, sus nombres, la
fecha del matrimonio, los testigos.

Obtuvimos un total de 630 "registros" individuales o 315 certificados de


matrimonio.

II. Límites del corpus.

Los datos que hemos recopilado no pueden pretender ser una reconstrucción
exhaustiva del “Blancs-Matignon” a lo largo del tiempo. Dado que los datos consisten
exclusivamente en certificados de matrimonio contraídos en el municipio de Moule,
se excluyen las personas casadas en otro lugar. En consecuencia, cuando los hijos de
estos se casan en Le Moule, no podemos vincularlos a las líneas de aquellos cuyo
apellido comparten porque falta la relación que proporciona el certificado de
matrimonio a nivel de los padres. Por dos razones, asumimos que se trata de un
pequeño sesgo. Primero, los matrimonios fuera del Molde nunca han sido muy
numerosos y solo han comenzado a multiplicarse recientemente; entonces las
genealogías que hemos podido establecer son lo suficientemente extensas y
homogéneas para cumplir con nuestros requisitos. Además, la información de tipo
genealógico que nos pudieron proporcionar los propios “Blancs-Matignon” permitió
compensar cualquier posible falta de vinculación entre linajes. Si la fidelidad perfecta
no es característica de nuestro corpus, sin embargo es capaz de revelar tendencias y
regularidades.

Tuvimos que abandonar todos los actos que no encontraron su lugar en nuestras
genealogías. Estos se referían principalmente a personas de color.[42] nombres que
llevan

“Blancs-Matignon”, en particular Boucher, Berlet, Bardeur y especialmente Saint-


Prix. Creamos así un segundo archivo compuesto exclusivamente por certificados de
matrimonio que permitieron constituir las genealogías.

III. Constitución de genealogías.

A partir de este corpus crudo de registros matrimoniales, hemos realizado 8


genealogías que corresponden a cada patrilinaje “Blanc-Matignon”, con el fin de
resaltar los lazos familiares entre individuos del mismo nombre registrados en nuestro
archivo. Del archivo principal y para cada patronímico, realizamos una "extracción"
(en DBASE IV) en la que se organizaban todos los certificados de matrimonio de las
personas cuyo padre portaba uno de los 8 apellidos seleccionados, y esto en orden
cronológico descendente certificados de matrimonio. Il suffisait ensuite de retranscrire
sur une large feuille de papier, à raison d'une feuille par patronyme, les actes de
mariage ainsi ordonnés qui devaient se raccrocher d'une génération à la précédente,
grâce aux actes de mariage des pères des individus antérieurement pris en cuenta.

Estas genealogías gráficas han facilitado la identificación de certificados de


matrimonio engañosos. Por ejemplo, obtuvimos dos árboles genealógicos para el
apellido Boucher que nunca se cruzaron porque uno de ellos estaba formado por
individuos pertenecientes a una familia de Carniceros “negros” que no tenían en
común con los Carniceros “blancos” como nombre. Es por ello que habíamos
registrado una gran cantidad de certificados de matrimonio en los que los Carniceros
nunca contrajeron alianzas con otros “Blancs-Matignon”. Asimismo, en cuanto al
patronímico Saint-Prix, no obtenemos uno, sino varios árboles genealógicos,
constituidos por matrimonios que no involucran "Blancs-Matignon" hasta la década
de 1970 y esto por las uniones de tres de los hijos de 'a Saint-Prix ( mezclado según
nuestros informantes) y una señorita Matignon, su concubina.

IV. Descripción de certificados de matrimonio.

PARA. Presentación del corpus.


Este archivo limpio incluye 210 certificados de matrimonio, comenzando en 1816
y terminando en 1994, para un total de 420 personas. La primera tentación fue para
nosotros encontrar en este conjunto de matrimonios, la información que podría anclar
la entidad “Blancs-Matignon” aún poco clara en la realidad.

A lo largo del período, el número de matrimonios endogámicos (un “campo”


“endogámico-exógamo” permitió clasificar los “registros” en endogámicos o
exógamos según si el individuo “Blanc-Matignon” se casaba con otro “Blanc-
Matignon”. ”, Es decir dentro de las 7 familias, o fuera de ellas) asciende al 132 o el
63% de las uniones y la de los matrimonios exógamos al 78 (37%). Es cierto que esto
no es más que una simple subdivisión de los matrimonios en dos categorías, lo que no
dice más que la gran frecuencia de matrimonios contraídos dentro de un grupo de
individuos pertenecientes a un número limitado de familias. apellido sólo interviene al
final de nuestro período, por lo que no es justo incluirlo en un cálculo que cubre una
duración de 178 años).

B. Evolución de la alianza generación a generación (1816-1994).

La siguiente presentación fue posible después de haber establecido un segundo tipo


de diagrama de relación, organizado ya no en torno al nombre del padre sino en torno
al pasaje de padres a hijos; Los novios del período que comienza en 1816 son los
padres de los novios del período siguiente, y así sucesivamente.
1. 1816-1856: el fin del vasto grupo de “petits-blancs”.

Cuando examinamos los matrimonios de 1816 a la ayuda de nuestras cartas, es el


hallazgo de una característica común a todos los apellidos, sus cruces matrimoniales
mutuos comienzan relativamente abruptamente en la segunda mitad del
XIX ° siglo. Antes de este período, cada patronímico por su parte formaba alianzas con
individuos que llevaban los nombres de habitantes-propietarios “blancos” de la región
de Grands-Fonds, pero distintos de los siete considerados “Blancs-Matignon”. Los
matrimonios entre algunas de estas siete familias pueden ocurrir, pero es sólo a partir
de mediados del XIX ° siglo que se extiendan a todas las familias.

De 1816 a 1855, hubo 12 matrimonios, incluidos 3 dentro de 7 familias: las parejas


Boucher-Boucher y Matignon-Bourgeois se casaron en Le Moule en 1816 y Bardeur-
Ramade en Morne-à-l'Eau en 1829. Para este período., los hermanos de estas 3 parejas
y los hijos de las dos primeras se casan con personas que no pertenecen a las 7
familias. El cambio en la elección de cónyuge se producirá entre sus hermanos y
hermanas a partir de 1856.
2. 1856-1877: la generación fundadora.

De hecho, es a lo largo de estos 21 años que se produce una profunda


metamorfosis. Pasamos de una gran clase de terratenientes blancos a un pequeño grupo
de blancos endogámicos. Este cambio socioeconómico que se produce dentro del
grupo de blancos de la región y de la época, encuentra también su lado en la ocupación
del espacio, por un paso del vasto campo delimitado por los Grands-Fonds en su
conjunto a aquel exclusivamente limitado a los Grands-Fonds du Moule.

Veamos, matrimonio tras matrimonio, la génesis de este doble movimiento de


concentración, social y geográfica.

Contamos 16 matrimonios desde 1856 hasta 1886 pero solo presentaremos aquellos
que unen a las mismas familias por primera vez.

Distribución de individuos por patronímico y sexo (1856 y 1886).

PATRÓNIMOS MUJERES HOMBRES TOTALES

BARDER 0 1 1
BERLET 1 2 5 7

CARNICERO 0 1 1
BURGUÉS 1 2 3

MATIGNON 5 2 7

RAMADE 4 2 6
PELIRROJO 0 1 1
COPA KERLOURY 1 0 1
LAMBERT 1 0 1
PREVALAR 0 1 1
SAVAN 1 0 1
TOTALES 15 15 30
Las alianzas fundacionales del grupo, 1856-1877.

1856 abre este movimiento con el matrimonio de Jean-Baptiste Bourgeois y Marie-


Françoise Matignon, cuya migración de Morne-à-l'Eau a Le Moule se remonta a antes de
1790. Esta alianza es la primera en el movimiento del nacimiento del futuro ” Blancs-
Matignon ”Es el primer matrimonio consanguíneo porque el padre del novio es el tío
materno de la novia. De hecho, éste es el resultado del matrimonio entre Jacques F.
Matignon y Charlotte V. Bourgeois, la tía de su marido, contraído en 1816. Esta unión de
las familias Matignon y Bourgeois hará de estas una y la misma familia cuando se unan
en la segunda mitad del XIX ° siglo, los otros 5 nombres. Esta alianza de 1856 también
revela vínculos al menos de amistad entre las familias involucradas y la familia Berlet
que llegó a Le Moule desde Sainte-Anne entre 1844 y 1849 y que está representada aquí
por Arthur Berlet, testigo en el matrimonio.

1861 es el año de las alianzas entre las familias Ramade y Matignon (también se podría
decir Matignon-Bourgeois), y la de Berlet y Roux. Uno de los hermanos de la anterior
Marie-Françoise Matignon, Antoine J. Matignon se casó con Marie M. Ramade nacida
en Morne-à-l'Eau y llegó a Le Moule con su familia antes de finales de 1843. A partir de
entonces, el Ramade familia fue la que unirá, por alianzas interpuestas, a todas estas
familias ya emparentadas entre sí con las 4 restantes.

Baptiste M. Roux se casó con Marie J. Berlet. Sus familias llegaron a Le Moule, la
primera después de 1836 y la segunda después de 1844. Aquí nuevamente, la presencia
del testigo Joseph Matignon, ya involucrado en la alianza anterior, confirma los lazos de
amistad señalados en 1856.

En 1862, Joseph Bardeur, nacido en Morne-à-l'Eau y cuya familia ya estaba aliada a


los Ramadés mediante el matrimonio en 1829 de su padre con su madre Désirée Ramade,
tía del mencionado Ramade para el año 1861, casado con Marie Palmire Berlet, hermana
de Marie Joseph Berlet. Con este matrimonio de 1862 todas las familias (excepto los
Carniceros) ya están emparentadas por matrimonio ya que desde la generación de sus
padres, los Bardeur se han unido a los Ramadés y dado que estos últimos son desde 1861
de la misma familia que los Matignon y los Burgués. El matrimonio Bardeur-Ramade de
1829 que hizo padres entre ellos los dos grupos ya formados, es decir, Bourgeois,
Matignon, Ramade por un lado y Bardeur, Roux, Berlet por el otro, encontrará un
equivalente en 1874 por la boda de Alexis.
C. Berlet y Théotine J. Ramade, hermano y hermana de los ya mencionados del mismo
nombre.

Finalmente, la familia Boucher aparecerá en 1877 con el matrimonio de la viuda Marie


Palmire Berlet y Eugène Boucher.

Vemos que para 1862, 6 de las 7 familias ya eran aliadas. Los Carniceros tardarán 15
años en unirse a este grupo. Así, con una excepción, no se necesitaron más de 6 años para
ver la formación del grupo de futuros “Blancs-Matignon”.

Además, todas estas alianzas son contraídas en Le Moule por familias, 4 de las cuales
se han establecido recientemente allí (Bardeur y Ramade proceden de Morne-à-l'Eau,
Berlet de Sainte-Anne y Roux de Pointe-à-Pitre) en el excepción del Bardeur cuyo hijo
se casó en Moule en 1862 y se marchará con su mujer a su ciudad natal y que es también
la de su familia, Morne-à-l'Eau. La familia se instaló definitivamente en Le Moule entre
1871 y 1885.

Otro aspecto recurrente es que todos estos individuos son propietarios de tierras.

Esta unión de 7 familias en un espacio común no es sinónimo de cierre total. Existen


4 alianzas con apellidos extranjeros (Lambert, Prévaul, Couppé de Kerloury y
Sauvan)[43] . Lo que parece primar es ante todo la alianza de las 7 familias que de
ninguna manera amenaza a estas pocas uniones atípicas. Además, a excepción del
apellido Prévaul originario de Francia, los apellidos exógamos tienen en común con los
apellidos “Blancs-Matignon” que proceden de los Grands-Fonds y pertenecen a la clase
de habitantes-propietarios.

Como hemos visto, desde 1856, las familias de "pequeños blancos" constituyen un
vasto parentesco. Esta forma de agrupación continuará hasta el día de hoy y sólo ahora
aparece lo que luego se llamará “Blanc-Matignon”. Lo que surge aquí es algo nuevo en
términos de estructura social. Sólo con la siguiente generación, la de los hijos de estos
pocos individuos que han elegido inter aliarse, podremos estudiar la permanencia de un
tipo de alianza que da la espalda al mundo exterior.

Si para el período 1856-1877 solo insistimos en que los primeros matrimonios unieran
a las mismas familias, para comprender la progresiva constitución del grupo, otros
matrimonios, sin embargo, han repetido y reforzado este acercamiento ya iniciado. Estos
matrimonios se referían a personas pertenecientes a la misma generación que los
presentados anteriormente durante un período que abarca el primero pero que continúa
hasta 1886. Además de los seis matrimonios fundacionales, hay diez.

Todos los matrimonios desde 1856 hasta 1886.


Hombres Reserva Berlet[44] carnicero Burgués Matignon Ramade pelirrojo Prevalecer
Mujeres
Reserva

Berlet[45]
1 1 1
carnicero

Burgués
1
Matignon
2 2 1
Ramade 3
1
pelirrojo
1
Pareja de
Kerlory
Lambert
1
Sauvan
1

3. Los primeros hijos del clan (1887-1916).

Distribución de individuos por patronímico y sexo (1887-1916).


PATRÓNIMOS MUJERES HOMBRES TOTALES
BARDER 3 1 4
BERLET 6 4 10
CARNICERO 0 1 1
BURGUÉS 2 2 4
MATIGNON 5 6 11
RAMADE 4 8 12
PELIRROJO 2 1 3
LAMBERT 1 0 1
TOTALES 23 23 46

De los 23 matrimonios de esta generación, solo la unión Matignon-Lambert se destaca


de todas las demás, contraídas dentro de las 7 familias. Pero, al estar Lambert aliado con
Berlet una generación antes y con Matignon tres generaciones antes, pertenece al
grupo. Por tanto, podemos decir que en la segunda generación no existe una sola alianza
que involucre a un individuo fuera de la región y al grupo formado en la primera
generación. El cierre se consume por completo.

Todos los matrimonios (1887-1916).


Reserva Berlet carnicero Burgués Matignon Ramade pelirrojo
Hombres mujeres
Reserva 1 1 1
Berlet 2 1 1 2
carnicero
Burgués 1 1
Matignon 2 1 1 1
Ramade 1 1 2
pelirrojo 1 1
Lambert 1
En la generación de padres, notamos cuatro uniones con apellidos extranjeros:
Prévaul, Sauvan, Couppé de Kerloury y Lambert. Los tres últimos que llevan las mujeres,
no se parecen a la generación de niños. Couppé de Kerloury y Lambert son apellidos de
los padres, por lo que hay dos uniones verdaderamente exógamas en la generación de los
padres. Prévaul es el único de estos que puede llevar un hombre. Estará ausente de los
registros de matrimonio de los hijos del grupo. Su certificado de matrimonio con
Marianne Matignon nos dice que nació en Francia de padres que viven allí y que es
agricultor. De todos los cónyuges de los seis hermanos y hermanas de su esposa, él es la
única persona "blanca" que no es ni de los Grands-Fonds ni propietario.

Las profesiones que aparecen en los certificados de matrimonio son residente-


propietario (propietario de una casa y el administrador), propietario, residente
(administrador que no es dueño de la casa, y para los "pequeños blancos" de nuestro
estudio se trata de niños que no han aún heredado de sus padres) y campesino que
aparecerá recién a partir de 1906, signo del inicio del proceso de empobrecimiento de los
“Blancs-Matignon” y de la fragmentación de sus propiedades.

Cultivador es precisamente la profesión que se menciona en el certificado de


matrimonio de Isaac Prévaul, lo que también lo distingue de otros cónyuges que son al
menos habitantes. Mirando las líneas, podemos ver claramente que la gestión de una casa
se deja al hijo, cuesta menos para el dueño y para los hijos, es quizás la única alternativa
profesional, sobre todo desde que el grupo de "Blancos" empieza a pliegue sobre sí
mismo. En tal contexto, Isaac Prévaul no puede esperar de sus suegros la gestión de una
casa y menos aún su herencia porque hay dos hijos por lo tanto ya dos candidatos a la
ocupación de vivir y cuatro hijas que deben encontrar marido con otras familias blancas.
en la región. La quinta hija de la familia, al casarse con Isaac Prévaul, libera a la mano de
obra del grupo blanco de un elemento y por tanto de la dificultad de encontrar un cónyuge
blanco en la región. La pareja entonces no tiene otra alternativa que salir de la región y
su futura descendencia tampoco podrá volver a unirse al grupo. La condición de
propietario parece ser determinante en la elección del cónyuge que parece ser asunto de
los padres.

Ya notamos que de las 14 uniones de la generación anterior, 3 están ausentes aquí


como padres: Berlet-Lambert, Berlet-Ramade y Berlet-Bourgeois. Por otro lado, Berlet-
Sauvan, una de las dos uniones exógamas de esta generación fundadora, está presente
aquí como padre.

Respecto a estos 23 matrimonios contraídos exclusivamente entre uno mismo,


podemos adelantar la noción de endogamia, cuyo significado tendremos que estudiar más
adelante. Esta
endogamia es a menudo sinónimo de consanguinidad. Esto es lo que presentaremos
ahora, comenzando por los matrimonios entre los parientes más cercanos.

Distribución según el tipo de prima entre los novios.


Relación hermanos de Matrimonio con
bilaterales hermanos hermanos el primo
y hermanos hermano de uno
hermanos mono - lateral de los padres Padrastros
Cantidades 3 2 7 1 5 5
1

Los parientes casados más cercanos entre sí están representados por los
tres casos de uniones entre primos hermanos bilaterales (los hijos de uniones de una pareja
de hermanos con otra pareja de hermanos). Se trata de dos sindicatos Ramade-Ramade y
un sindicato Matignon-Ramade.

Matrimonio entre primos hermanos bilaterales.

Hay dos casos de unión entre primos que son hermanos por un
lado y hermanos por otro (Ramade-Matignon y Matignon-Matignon).
Matrimonio entre primos hermanos y hermanos.

Hay siete casos de matrimonios entre primos hermanos monolaterales (dos veces
Bourgeois-Matignon, Berlet-Ramade, Boucher-Berlet, dos veces Berlet-Berlet y
Matignon-Lambert).

Matrimonio entre primos hermanos monolaterales.

Y finalmente un caso de unión entre primos de hermanos (Matignon-Bardeur).

Observamos cuatro uniones de niñas con un primo hermano de su padre o su madre


(dos veces Ramade-Berlet, Ramade-Bardeur y Ramade-Bourgeois) y una unión con el
primo hermano bilateral de la madre (Ramade-Roux). Precisamos que de estos cinco
matrimonios, tres fueron contraídos con los hijos de las primeras uniones de esta
generación 1887-1916. Estas cinco uniones son también las de cinco hermanos Ramade.

Matrimonio con el primo hermano de la madre.


Finalmente, cinco matrimonios reúnen a personas que son parientes, por
matrimonio de un tío o tía de la esposa con un tío o tía del esposo (Roux-Matignon y
Matignon-Roux, figura 1) o de un tío o tía del esposo. (Roux-Matignon y Matignon-
Roux, figura 1). Familia interpuesta con la generación anterior (padres Bardeur-
Bourgeois y Matignon-Berlet a través de la familia Ramade, figura 2).

De los 23 matrimonios de esta generación, 19 son, por tanto, entre padres


consanguíneos.

4. La tercera generación (1916-1943).

Distribución de individuos por apellido y sexo (1916-1943)


PATRÓNIMOS MUJERES HOMBRES TOTALES
BARDER 1 3 4
BERLET 4 1 5
CARNICERO 1 4 5
BURGUÉS 8 7 15
MATIGNON 13 17 30
RAMADE 14 9 23
PELIRROJO 5 2 7
BLEIN DESCORMIER 0 1 1
CAPITOLIN 0 1 1
EUDER 2 0 2
FABIUS 0 1 1
LAPIERRE DE MELINVILLE 0 1 1
LLENAR 0 1 1
TOTALES 48 48 96

En primer lugar, cabe señalar que todos los casados de la generación anterior están
presentes aquí como padres.

Con esta generación, notamos un cambio en la elección del cónyuge que se orienta
hacia la exogamia para 8 matrimonios de los 49 enumerados. Podemos hablar de
exogamia porque el grupo realmente se formó en una endogamia que todavía es
mayoritaria.

Matrimonios exógamos (1916-1943).


Berlet Capitolino Fabio Remblière Ramade
Hombres mujeres Blein descormier Lapierre de Melinville
Berlet 1
Euder 1 2
Matignon 1
Ramade 1 1
pelirrojo 1
Quienes se casan aquí, fuera del grupo, tienen hermanos cuyos matrimonios

son parte de la endogamia; por tanto, no se trata de una fracción del grupo que se habría
disociado. También observamos que en 5 de cada 8 casos, estas uniones conciernen a
mujeres “Blancs-Matignon”, a diferencia de los matrimonios equivalentes de la
generación fundadora. Los 3 casos de matrimonios inversos se hacen con 2 hermanas
Euder, una de las cuales se casa por segunda vez con el primo hermano de su difunto
esposo.

Al contrario de las alianzas contraídas fuera de las 7 familias durante la generación


fundadora, aquí en los 6 nombres exogámicos, 2 son ajenos a la región de Grands-Fonds:
Euder domiciliado en Moule pero originario de la isla de la Désirade y Fabius residente
en Basse-Terre y originalmente de Pointe-à-Pitre. También sabemos que los Capitolinos
domiciliados y nacidos en Moule son negros o mestizos. No podríamos hacer lo mismo
con el apellido Fabius.

Por tanto, podemos señalar que los matrimonios exógamos se realizan más con
hombres blancos (homogamia, 5 casos) con origen y domicilio en Grands-Fonds
(homoctonía, 4 casos) y consecuentemente propietarios en la región. La profesión de los
cónyuges, cuando se especifica, es bastante favorable: habitante-propietario (Blein-
Descormier), administrador de la casa (Lapierre de Melinville), recaudador de impuestos
principal (Fabius).

Tendremos que verificar en la próxima generación si los hijos de uniones exógamas


se casan con los de uniones endogámicas como hemos podido observar para los hijos de
una de las dos uniones exógamas de la generación fundadora (Berlet-Sauvan).

Matrimonios endogámicos (1916-1943).


Reserva Berlet carnicero Burgués Matignon Ramade pelirrojo
Hombres mujeres
Reserva 1
Berlet 2 1
carnicero 1
Burgués 2 1 2 3
Matignon 2 3 3 2 2
Ramade 1 1 1 8 1
pelirrojo 3 1

A continuación, presentaremos las 41 uniones endogámicas según el tipo (s) de


parentesco entre los cónyuges: primos hermanos y de hermanos, primos hermanos,
primos hermanos, matrimonio con primos hermanos de la madre y / o del padre,
matrimonio con primo (s) de hermanos de la madre y / o padre, matrimonio entre padres
por matrimonio.

Distribución según el tipo de prima entre los novios.


Relación hermanos de con el con el
hermanos y bilateral hermanos primo primo
hermanos
descendientes hermano de hermano de Padrastros
mono - lateral
de uno de los uno de los
hermanos padres padres
Cantidades 12 1 5 12 4 2 5
De los 12 casos de matrimonio entre primos hermanos y de
primos hermanos, 7 son monolaterales (ver figura anterior, dos veces Bourgeois-
Matignon, Matignon-Roux, Roux-Matignon Matignon-Matignon, Matignon-Ramade y
Ramade-Bourgeois) y 5 son bilaterales (Matignon-Bourgeois, 3 veces Matignon-Ramade
y Bourgeois-Ramade). Entre las bodas del primer grupo, Matignon se une a Ramade,
quien es uno de nuestros interlocutores en el campo.

Matrimonios entre primos hermanos y de hermanos bilaterales.

Hay 6 casos de matrimonio entre primos hermanos, de los cuales 5 casos entre
monolateral (Bourgeois-Matignon, Ramade-Berlet, Matignon-Ramade, Matignon-
Bourgeois y Matignon-Boucher) y un caso entre bilateral (Roux-Matignon).

Junto a los matrimonios entre primos hermanos y primos hermanos, los matrimonios
entre primos hermanos son los casos más frecuentes. Hay 12 de ellos: 3 veces Matignon-
Ramade, 2 veces Ramade-Matignon, Bardeur-Ramade, Ramade-Roux, 2 veces Bardeur-
Bourgeois, Bourgeois-Bardeur y 2 veces Boucher-Matignon. Estos últimos casos
repetidos de uniones entre las mismas familias se deben a las uniones de 2 hermanos con
otros dos hermanos.

Hay 4 casos de matrimonio con el primo hermano del padre o la madre: Ramade-
Bourgeois, Roux-Ramade y 2 veces Matignon-Matignon.
Entre los 2 casos de matrimonio con el primo hermano de los
padres de la novia, hay uno donde el marido es el primo hermano de la madre de la novia
(Bourgeois-Berlet) y otro donde el marido es el primo hermano de la madre. y padre de
la novia (figura 1, Ramade-Bourgeois). Este, CA Bourgeois, es también uno de los
mayores que entrevistamos extensamente.

Figura 1.

Finalmente, hay 5 casos de matrimonio entre padres por matrimonio de una familia
interpuesta: Boucher-Bourgeois, Matignon-Roux, Bourgeois-Berlet, Boucher-Ramade y
Matignon Roux. Los dos últimos son el resultado de hijos de matrimonios de
generaciones fundadoras. La penúltima está compuesta por un viudo y una viuda cada
uno casado con la generación anterior, y el último une a una viuda, también casada con
la generación anterior, con el primo hermano de su difunto esposo.

5. La cuarta generación (1943-1982).


Hay 69 matrimonios durante este período.

Esta generación, la más extensa de todas (abarca unos cuarenta años), por la
importancia de la descendencia de las familias nucleares y la duración de su período de
fertilidad, es también la que marca el fin de la tendencia a la endogamia. Esta ruptura
ocurrió a principios de la década de 1970.

Hemos visto que todos los individuos casados por endogamia en la segunda
generación se encontraron como padres de los casados en la tercera generación. De las 41
uniones endogámicas de la tercera generación, 30 se encuentran aquí como padres de la
pareja casada. Esto significa que los hijos de las 11 familias nucleares ausentes, si
existieron, se casaron fuera de la comuna de Moule. La importante pérdida resultante de
personas por contraer matrimonio es lo que explica, durante la misma duración, un
número menor de matrimonios que en la generación anterior.

La duración en la que se reparten los matrimonios en cada generación (21 años para
la primera generación, 29 años para la segunda generación, 27 años para la tercera
generación y 40 años para la cuarta generación), tiene el efecto de producir al final de
cada uno de estos períodos, matrimonios entre hijos de la generación anterior e hijos de
las primeras uniones de la generación actual o incluso entre hijos de los casados de
ésta. La proliferación de matrimonios de este tipo se inició a principios de la década de
1970, pero los del último tipo no se convirtieron en exclusivos hasta 1982, inicio de la
quinta generación.

Subdividiremos esta generación en dos periodos, a ambos lados del año 1970, de los
que surgen las categorías de matrimonio antes mencionadas y donde se multiplican las
uniones exógamas.

Para) 1943-1970: matrimonios de hijos de la tercera generación.

Este período tiene 39 matrimonios.

Todos los matrimonios desde 1943 hasta 1970.


PATRÓNIMOS MUJERES HOMBRES TOTALES
BARDER 2 2 4
BERLET 1 3 4
CARNICERO 6 6 12
BURGUÉS 2 5 7
MATIGNON 15 8 23
RAMADE 7 7 14
PELIRROJO 1 4 5
SAINT-PRIX 2 0 2
ALPHONSE 1 1
BASTIDE 1 1
DELALIN 1 1
ELIAS 1 1
HENDERSON 1 1
LOUIS 1 1
LLENAR 1 1
TOTALES 39 39 78

Los matrimonios exógamos (patronímicos) son 8 en número.

Matrimonios exógamos (1943-1970).


Alfonso Reserva Burgués Elías Henderson Remblière[46] Santo- Matignon
HOMBRES MUJERES s Premio
Reserva 1
Bastide 1
Burgués 1
Delalin 1
Luis 1
Ramade 1 1
pelirrojo 1
Saint-Prix 1
Los hijos de las 8 uniones exógamas de la generación anterior están débilmente
integrados en el grupo “Blancs-Matignon” por medio del matrimonio. Solo dos de estas
parejas unidas en exogamia se encuentran aquí como padres: Remblière-Ramade cuyo
hijo aparece en la tabla anterior, y Ramade-Euder que tiene dos hijas, una de las cuales
está casada con Elias (presente en la tabla). En esta generación, por lo tanto, hay 7 uniones
exogámicas estrictas.

El primero de estos sindicatos, en 1947, es el de Elias HJ y Ramade ML, mencionado


anteriormente. Elias es un comerciante nacido en Siria[47] domiciliada en el molde. Entre
los testigos, hay un “Blanc-Matignon”.
En 1948, hubo un matrimonio entre Matignon MB y Louis CG, por lo que a priori un
matrimonio exógamo entre una mujer “Blanc-Matignon” y una mujer no “Blanc-
Matignon”. Aprendimos de uno de nuestros informantes “Blancs-Matignon” que en
realidad el Matignon en cuestión no es “blanco” sino mestizo. Y, según su acta de
matrimonio, está designado como hijo legítimo entre otros hermanos y hermanas, de
padre y madre “Blancs-Matignon” pero realmente “blancos”, y nos asombró saber que su
verdadero padre era "negro". Al comparar su certificado de matrimonio con el de sus
padres "legítimos", vemos que no nació antes del matrimonio de su madre en 1905 sino
mucho después en 1926. Además, además de estar legitimado por su padre adoptivo se
integró al espacio de la comunidad “Blancs-Matignon” pero no hasta el punto de casarse
con una chica del grupo. Analizaremos este caso singular más adelante y los comentarios
que se nos han informado al respecto.

En 1953, se contrajo otro matrimonio con un extranjero en Guadalupe: Henderson


MH era un trabajador nacido en Dominica (una isla de habla inglesa ubicada al suroeste
de la costa de Guadalupe) domiciliada en Moule. Su esposa, Roux A. es la hija reconocida
de Roux EM antes de su matrimonio en 1928. Nuestros informantes “Blancs-Matignon”
nos dijeron que ella es mestiza y, por lo tanto, de padre no “blanco”. Ninguno de los
testigos es “Blanc-Matignon”.

En 1956, Alphonse GD, un agricultor nacido en Morne-à-l'Eau y que vive en Le


Moule, se casó con Bardeur VA. No hay testigos “Blancs-Matignon”.

En 1962, Bourgeois CZ se casó con Delalin EP, un empleado de ventas nacido en


Sainte-Anne y que vive en Le Moule. No hay testigos “Blancs-Matignon”. El mismo
año, Bourgeois BF se casó con Bastide NM, una enfermera nacida en la isla de Marie-
Galante y que vive en Saint-Claude. Uno de los testigos es “Blanc-Matignon”.

El Saint-Prix entró en el grupo a través de los matrimonios de dos hermanas en 1966


y luego en 1970. Otros cuatro Saint-Prix se casaron posteriormente, incluido uno con un
"Blanc-Matignon". Estos son los hijos reconocidos de Saint-Prix FR, un métis[48] , y
Matignon EM, que viven en una relación conyugal en Le Moule.

Los matrimonios exógamos tienden a ser con hombres ajenos al grupo (4 de 7 casos)
que nacieron todos fuera del Molde (incluido uno en Siria y otro en Dominica) pero aún
domiciliados en el mismo municipio. Cuando hay matrimonio con una mujer que no es
“Blanc-Matignon” (3 casos de 7), ella nace y reside en Le Moule.

Matrimonios endogámicos (1943-1970).


Reserva Berlet carnicero Burgués Matignon Ramade pelirrojo Remblière
Hombres mujeres
Reserva 1
Berlet 1, un
carnicero 1 1, un 3,a” 1, un
Burgués 1 1, un
Matignon 1, a ' 3 , a, a 1, un 2, a ' 5 , a, a, a 3 , a
Ramade 1 2 1 1 1, un
pelirrojo

Este período incluye 31 matrimonios endogámicos.

Distribución según el tipo de prima entre los novios.


Relación hermanos Igual + de de Igual + de de Igual + de Padrastros
hermanos hermanos hermanos hermanos con el hermanos
primo
hermano de
uno de los
padres
Cant. 2 1 14 1 4 2 3 4

Hay 3 matrimonios entre primos hermanos, 1 entre primos también de hermanos:


Ramade-Ramade, Bardeur-Boucher y Berlet-Boucher.

Es el matrimonio entre primos resultante de hermanos el más representado aquí. Hay


no menos de 15 matrimonios de este tipo, incluidos 4 entre primos de hermanos bilaterales
y 1 entre primos de hermanos que también son de hermanos (respectivamente "a", "a",
"a" en la tabla anterior ).

Hay 4 matrimonios entre primos de hermanos: Matignon-Boucher con quien


hablamos, Boucher-Matignon, y dos veces Boucher-Ramade.

Se contrajeron cinco matrimonios con un primo del padre o la madre del marido o la
mujer. En 2 casos, es prima hermana de uno de los padres: Roux-Matignon y Matignon-
Bardeur cuya hija, como en el caso de MB Matignon, se nos dijo de raza mixta, padre y
madre "blancos". En otros 3 casos, este primo proviene de hermanos: Berlet-Ramade,
Ramade-Matignon y Matignon-Matignon.

Finalmente, 4 uniones involucran a padres “Blancs-Matignon” por matrimonio: Roux-


Ramade, Berlet-Bourgeois, Roux-Matignon y Ramade-Matignon.
B) 1972-1982: matrimonios de hijos de la tercera y cuarta generación.

De las 60 parejas casadas de las 30 alianzas de este período, 45 son “Blancs-


Matignon” mientras que las otras 15 son extranjeras que aparecen en los 15 matrimonios
exógamos. Estos 45 “Blancs-Matignon” son para 24 de ellos niños de la tercera
generación y para 21 de ellos niños de la cuarta generación descrita anteriormente.

Seis de los quince matrimonios exógamos involucran a niños de la tercera generación


(tres de ellos incluyen el apellido Saint-Prix) y los otros nueve involucran a niños de la
cuarta generación. Estos últimos se casan con personas desconocidas hasta ese
momento. Los hijos de personas casadas en exogamia en las generaciones tres y cuatro
no aparecen aquí.

El patronímico Saint-Prix entró en el grupo de "Blancs-Matignon" por el matrimonio


de tres hermanas con tres "Blancs-Matignon": Bourgeois-Saint-Prix en 1966, burgués-
Saint-Prix en 1970 y aquí Matignon-Saint-Prix en 1978. Otros tres Saint-Prix alemanes
de estos se casan fuera del grupo. Podemos considerar este apellido como ya integrado en
el grupo por la convivencia de la madre de estos, un “Blanc-Matignon” con su padre, un
Saint-Prix.

El cónyuge exogámico adquiere aquí otra figura. Sigue siendo en su mayoría hombres
(9 casos de 15) pero en gran parte nacidos y domiciliados fuera de Moule (12 casos de 15
incluido uno nacido en Francia en Pas-de-Calais, uno nacido y domiciliado en Martinica,
uno nacido en Marie- Galante y uno nacido y domiciliado en Guyana). De los 10 casos
de cónyuges exógamos domiciliados en Guadalupe, 6 se encuentran en Grande-Terre y 4
en Basse-Terre.

Para este período intermedio no hay más de 15 matrimonios endogámicos.

Matrimonios endogámicos (1972-1982).


Reserva Berlet carnicero Burgués Matignon Ramade pelirrojo
Hombres mujeres
Reserva 1 2, a, a
Berlet
carnicero 1 2, una
Burgués
Matignon 3 , a, a
Ramade 1 4 , a, a, a
pelirrojo
Saint-Prix 1
Distribución según el tipo de prima entre los novios.
Relación de de matrimonio con padrastros
hermanos + hermanos hermanos primo hermano de
matrimonio con primo uno de los padres
hermano de uno de los
padres
Cantidades 1 8 3 1 2

Solo hay un caso de matrimonio entre primos hermanos (Ramade-Matignon) pero


donde la esposa también es prima hermana de la madre de su esposo.

Los matrimonios entre primos hermanos son, con mucho, los más numerosos con 8
casos ("a" en la tabla). Se pueden agregar otros lazos de parentesco entre los
cónyuges. En dos casos, los cónyuges también son primos de hermanos (Ramade-
Matignon y Matignon-Ramade). Para la pareja Ramade-Boucher, el esposo también es
primo hermano de la madre de la esposa. Matignon, que se casa con Ramade, también
se casa con el primo hermano de su padre.

De los 3 matrimonios entre primos de hermanos, hay 1 caso en el que son


bilaterales: Matignon-Saint-Prix, Bourgeois-Ramade y Matignon-Ramade.

En un caso, una mujer se casa con el primo de los hermanos de su madre y su padre
(Ramade-Boucher).

Finalmente, dos matrimonios endogámicos unen a individuos que son padres por
matrimonio (Bourgeois-Bardeur y Bourgeois-Boucher).

6. La quinta generación (1982-1994).

Esta generación no está completa ya que se detiene en 1994. Los hijos de la cuarta
generación aún no están todos casados. Restando el período 1972 - 1982 la cuarta
generación, hay 31 parejas casadas en la endogamia capaz de dar a los niños en edad de
casarse entre 1982 y 1994. En realidad, todavía cuenta 17. Observamos aquí una muy
fuerte proporción de los no-matrimonios en Le Moule.

Aquí, ningún hijo de uniones exógamas de la generación anterior aparece en los


matrimonios.
De los 42 matrimonios registrados entre 1982 y 1994, hay 37 casos de exogamia. Sin
embargo, dentro de estos matrimonios exógamos, hay 5 matrimonios que podemos llamar
homógamos, es decir contraídos con “blancos” no “Blancs-Matignon” que están aquí de
la isla de Marie-Galante y la de Saint-Barthélémy. Dos hermanas Boucher se casaron con
Marie-Galantais en 1984 y 1989. Su otra hermana se casó con un Ramade en 1985 y sus
dos hermanos se casaron con "negros" en 1993. Los otros tres matrimonios homogámicos
se contraen con Saint-Barths: un niño Ramade en 1984, una niña Matignon en 1990 y un
niño Bardeur en 1994. En esta generación o en la generación anterior, los hermanos de
estas personas pueden casarse con "negros" o "Indios" y otros "Blancs-Matignon". Sólo
los hermanos Bardeur están casados exclusivamente con “Blancs-Matignon”.

Los otros 32 matrimonios exogámicos se subdividen en dos grupos, uno compuesto


por 9 matrimonios realizados con "indios" (incluidos seis hombres y 3 mujeres) y el otro
por 23 matrimonios con "negros" (10 hombres y 13 mujeres). Estos cónyuges exogámicos
proceden indiscriminadamente de Moule o de otros municipios de Guadalupe o incluso
de Martinica. Las proporciones de mujeres y hombres están equilibradas entre el grupo
de cónyuges "negros" (10 hombres y 13 mujeres), mientras que están desequilibradas en
detrimento de las mujeres en el grupo de cónyuges "indios" (6 hombres y 3 mujeres).).

Los cinco matrimonios endogámicos se desglosan de la siguiente manera: un


matrimonio entre primos de hermanos y de hermanos (Ramade-Boucher), un matrimonio
entre primos de hermanos (Bardeur-Ramade), dos matrimonios entre primos de hermanos
pero también con el primo de los hermanos del padre o la madre (Roux-Ramade y
Matignon-Ramade) y un matrimonio con el primo de los hermanos del padre de la esposa
(Ramade-Boucher).

Seis "Blancs-Matignon" de esta generación nacieron fuera de Le Moule. Cinco de


ellos son del municipio de Saint-Claude (en Basse-Terre) y un Matignon nació en París
en 1963 pero tiene su domicilio en Moule cuando se casó en 1994. Los primeros son
Ramade y Boucher, cuyos padres nacieron y se casaron en Le Moule, respectivamente en
1955 y en 1962. Tuvieron hijos nacidos en Saint-Claude poco después de su matrimonio,
en 1958 para el hermano mayor Boucher y en 1963 para el apellido Ramade. Por lo tanto,
podemos suponer que la migración de estas dos familias a Saint-Claude se remonta a
finales de la década de 1950 para una y principios de la de 1960 para la otra. Este
fenómeno de migración de determinadas familias nucleares puede ser uno de los motivos
que expliquen la ausencia, en la próxima generación, de sus hijos en matrimonios
contraídos en Moule, aunque aquí estos saint-claudianos regresan a Moule para casarse o
también para vivir allí. .

V. Revisión y análisis.

Hemos visto anteriormente la constitución de un grupo de "pequeños blancos" al ritmo


de las generaciones en una forma sin precedentes hasta ahora en la región: un pequeño
número de habitantes-propietarios individuales dispersos por los Grands-Fonds se
concentrarán en una pequeña zona de la región, los Grands-Fonds du Moule, que se
entrelazarán allí.

Este grupo que inició su constitución entre 1856 y 1877 se cerró herméticamente sobre
sí mismo desde 1887 hasta 1916, por el matrimonio entre ellos y entre ellos solo de sus
hijos. Este cierre total al exterior en cuanto a la elección del cónyuge no será fruto de los
hijos de todos los padres de la primera generación ya que 4 de las 16 parejas de ésta verán
a sus hijos dejar el Mejillón y por tanto casarse en otro lugar. .

La tercera generación (1916-1943) será la de la ruptura con la endogamia perfecta,


aparecen 8 matrimonios exógamos de los 49 enumerados. Sin embargo, la mayoría de
estos cónyuges exógamos son "blancos", de la región y habitantes-propietarios, siendo en
este sentido más homógamos que exógamos. Además, el débil desmoronamiento del
grupo, observado desde la primera hasta la segunda generación, no ocurrirá en la tercera
generación.

Esta forma que tomará el grupo gozará de cierta estabilidad desde 1943 hasta 1970,
una porción de la cuarta generación que está formada exclusivamente por el matrimonio
de hijos de la tercera generación. Algunos matrimonios exogámicos reales ya están
anunciando un cambio (3 de los 7 matrimonios exógamos son con no "blancos", los otros
4 son homógamos) que ocurrirá gradualmente durante la segunda parte de la cuarta
generación (1972-1982). donde conviven los matrimonios de los hijos de la tercera
generación y los de los hijos del inicio de la cuarta generación. De hecho, 15 de los 30
matrimonios de este período son exógamos. La exogamia total se multiplica. Lo que filtró
la elección del tipo de cónyuge exógamo parece haber desaparecido. La figura
representativa de este cónyuge es el reflejo inverso de lo que hasta entonces prevalecía,
un color de piel no “blanco”.
La quinta generación sólo reforzará al extremo esta reversión del proceso: de los 42
matrimonios registrados entre 1982 y 1994, 37 se llevarán a cabo en exogamia.

Esta obsesión por querer quedarse entre uno mismo, permanecer entre “blancos”,
permanecer “blancos” que se manifestó de 1856 a 1970 no solo es inédita para el período
y para la región, sino también atípica. Lo hemos visto con la obra de Georges Lawson-
Body, cuando se formó el grupo de “Blancs-Matignon”, el número de “blancos” en los
Grands-Fonds superó con creces al de “Blancs-Matignon”. Estos últimos representan,
además, solo una pequeña minoría.

Precisamente de esta mayoría de “blancos” destacarán los “Blancs-Matignon”. Éste


tendrá una actitud diametralmente opuesta: en lugar de permanecer entre uno mismo en
un espacio restringido y en la misma actividad de habitante-propietario, se basará en la
población no “blanca” a modo de alianza y luego abandonará la región. hacia horizontes
profesionales más rentables.

Esta paulatina desaparición de los “blancos” de los Grands-Fonds debe tenerse en


cuenta en el análisis de los factores que habrían determinado la constitución y luego el
fortalecimiento del grupo “Blancs-Matignon”.

PARA. El Gran tierra "blanco" al final del XIX siglo otra alternativa.
°

La segunda mitad del XIX ° siglo fue un período difícil para los "blancos" Grands-
Fonds residentes-propietarios que incluye el futuro "White-Matignon." La caída de los
precios del café, el cultivo principal, que comenzó poco al final de la XVIII ª siglo y la
abolición de la esclavitud en 1848, son los dos grandes eventos que sin duda alterar el
destino de esta clase socio-racial, sino también la de todo el habitantes de los Grands-
Fonds, en particular los "negros" recién liberados. Ya hemos abordado el tema de las
dificultades del café, sin embargo, simplemente podemos agregar que la abolición de la
esclavitud que libera a la mano de obra de los hogares solo empeorará una situación ya
de por sí muy precaria. Una situación que ya ha llevado a los campesinos "blancos" más
débiles y, por tanto, arruinados a vender sus casas con todos sus esclavos a los habitantes
productores de azúcar que, con la abolición de la trata de esclavos bajo la Monarquía de
Julio[49] , carecía de mano de obra.
Los esclavos, liberados por la abolición, se convirtieron, según la terminología
administrativa de la época, en "nuevos liberados". Si en 1818[50] Hay no menos de
20.740 esclavos enumerados en los Grands-Fonds, y si recordamos que las cafeterías en
las que trabajan se encuentran en extrema dificultad, podemos adivinar fácilmente que
una demanda de nuevos esclavos ya no podría justificarse. En cualquier caso, diez años
después, un vicio abolicionista cerrará fuertemente la trata transatlántica de esclavos,
frenando cualquier crecimiento demográfico de la población servil en Guadalupe. Por el
contrario, y por ello, como dijimos anteriormente, los habitantes azucareros de las mesetas
de Grande-Terre recurrirán a esta reserva de mano de obra en los Grands-Fonds que se ha
vuelto cada vez más inútil para los hogares. la crisis del café. Por tanto, podemos pensar
que tras la abolición de la esclavitud en 1848, cuarenta años después, el tamaño de la
población de los nuevos libres, reducido por las pinchazos de los azucareros pero
potenciado por el incremento natural, debe rondar los 20.000 individuos. En 1818 y
todavía en los Grands-Fonds, la población de “blancos” ascendía a 2.829 y la de “libres
de color” a 1853.

Esta impresionante nueva población libre se dedicará a una política voluntaria de


establecer una herencia de la tierra, que comenzó con el "liberado" de la primera mitad
del XIX ° siglo. En la mayoría de los casos, este patrimonio se creará en sus antiguos
lugares de trabajo y residencia. De hecho, los habitantes-propietarios, "blancos" como
"libres de color", se encontrarán en una situación de escasez de mano de obra tan pronto
como se elimine la esclavitud, lo que agravará aún más su situación económica. Para
superar esto, tendrán que vender partes de su patrimonio.

tierra a sus antiguos esclavos en contra de su trabajo agrícola. Posteriormente, estos


nuevos libertos que habrán acumulado una pequeña herencia financiera podrán comprar
otras porciones de tierra a los habitantes-propietarios, transacciones que ya habrán sido
iniciadas por libertos antes de la abolición. El patrimonio de la tierra de los habitantes y
propietarios, que se ha convertido en una auténtica moneda de cambio, les proporcionará,
temporalmente en cualquier caso, una relativa pausa. Pero sus activos territoriales se
desmoronan al ritmo de estas transacciones y pronto llegamos a los límites del
sistema. Porque a menos que venda todo lo que queda de su patrimonio y se reoriente
económicamente, este patrimonio deja de ser moneda de cambio cuando solo hay espacio
vital y subsistencia. Los habitantes-propietarios y en particular sus descendientes llegan
así a un punto en el que no pueden intercambiar nada por trabajo y bienes económicos. Y
este trabajo de la tierra, difícil en los Grands-Fonds, que requiere una mano de obra
sustancial, es lo que garantiza la vida económica e incluso la subsistencia cuando
comienza a escasear. Es en este momento que el intercambio con el nuevo libre, hasta
entonces comerciante, se transformará en intercambio matrimonial. En efecto, este nuevo
tipo de intercambio a través de los lazos de solidaridad y parentesco que conllevará,
facilitará la movilización de una mano de obra necesaria para trabajar la tierra para
cultivos alimentarios que reemplacen en importancia al cultivo del café.

Los descendientes de los habitantes-propietarios, de “blancos” que eran hasta


entonces, pasarán a ser mestizos pero siempre serán una clase dominante. Y este proceso
dinámico de adaptación terminará finalmente hacia finales del siglo XIX , con un
alejamiento de los Grands-Fonds y un abandono de la producción agrícola por los límites
objetivos de la acumulación. [51] inherente a esto en esta región y en este momento: las
parcelas o porciones realmente cultivadas permanecen generalmente pequeñas (menos
de dos hectáreas) debido a la escasez de mano de obra, la naturaleza rudimentaria de
los equipos, el arduo trabajo en los cerros y la práctica de ciclos forestales a largo
plazo.[52]
Las esperanzas se dirigirán ahora al comercio y los trabajos de servicio público, a los
que conduce la educación secundaria y superior. Para llevar a cabo la realización
económica de estos proyectos, el patrimonio territorial volverá a servir como moneda de
cambio, pero esta vez en una activa política de especulación donde las compras y reventas
de terrenos se sucederán a un ritmo frenético.

B. La originalidad de los “Blancs-Matignon”.

A raíz de la abolición de la esclavitud, los antepasados de los "Blancs-Matignon"


siguen siendo una parte integral de la clase socio-racial de los habitantes-propietarios
"blancos" y la respuesta que dan a la pérdida de su mano. el trabajo es el de su clase. Pero
si venden porciones de su tierra a los nuevos hombres libres por dinero y trabajo, se
detienen ahí en el intercambio con estos últimos. Sin intercambio
matrimonial. Precisamente es en este punto en el que divergen siete familias de “blancos”
que, en consecuencia, se convierten en “Blancs-Matignon” porque se separan
definitivamente del resto de los “blancos” que se funden en el crisol del mestizaje. Todo
lo que esta elección opera como un cambio en estos "blancos" en el momento en que ya
no es posible dividir la tierra (lazos de amistad y parentesco con la nueva libre, nueva
disponibilidad de mano de obra, mercado de producción agrícola, especulación territorial
y social transformación hacia el comercio y el servicio civil), será la misma distancia que
se tomará de los "Blancs-Matignon" que luego comenzarán a precipitarse hacia el
empobrecimiento crónico por las razones opuestas: negativa a proceder a los intercambios
matrimoniales con los recién libres y sus descendientes, paulatina Disminución del
número de cónyuges "blancos" al casarse con "negros" y viceversa, elección del cónyuge
operada entre uno mismo, trabajo cada vez más insuficiente para la producción agrícola
que será cada vez menos comercializable, fragmentación de los bienes de la tierra con
cada herencia agravado por una alta tasa de natalidad, etc.
1. Transacciones de tierras realizadas por los “Blancs-Matignon”.

Antes de analizar este inesperado cierre matrimonial de los “Blancs-Matignon”,


mostraremos en la siguiente tabla las transacciones de tierras realizadas por ellos. Esta
tabla se estableció a partir de la distribución de las transacciones de tierras según el
grupo etno-social de linajes de compradores, por período y municipio-sede.[53] , y el
equivalente para cedentes, que G. Lawson-Body constituyó a partir de las actas
notariales que se conservan en los archivos departamentales de Guadalupe.

Distribución de actos y lugares de transacción de tierras según apellidos y época: cedentes.


Periodos 1833- 1849-1874 1875-1900 1901- Totales
Patrónimos 1848 1910
Berlet 10
Molde (7), Sainte-
Anne (3)
carnicero 20
Abymes (1), Gosier (2), Moule (5), Morne-à- l'Eau (5),
Sainte-Anne (6), al este de Basse-Terre (1)
Burgués Morne-à-
2
Agua (2)
Matignon Molde Molde (5) 9
(2)
Morne-à- l'Eau (1),
Pointe-à- Pitre (1)
Ramade Morne-
à-
6
Agua Morne-à- Morne-à-
(1) Agua (3) Agua (2)
pelirrojo Morne-à- Es grande- 3
Agua (2) Tierra (1)[54]
Totales 3 13 28 6 50
La siguiente tabla nos muestra que en este tipo de transacciones, los “Blancos-

Matignon ”también son compradores.

Distribución de actos y lugares de transacción de tierras según el apellido y la época: los compradores.
1833-1848 1849-1874 1875-1900 1901-1910 Totales
Periodos Patrónimos
carnicero Molde (1) Santo Este Inferior 6
Ana (3) Tierra (2)

Burgués Abymes (1) Morne-à- 3


Agua (2)
Ramade Morne-à- 1
Agua (1)
Saint-Prix Molde (1) 1
Totales 1 3 5 2 11

Notamos la ausencia del apellido Bardeur en estas operaciones. Observamos también


el enorme peso de los actos de compraventa (50) frente a los actos de compra (11) y, en
el mismo informe, la brecha que separa el número de apellidos que realizan los primeros
(7) del de los que llevan fuera el último (4).

En ambas tablas, el apellido Boucher es el que más se involucra en estas


transacciones. Otro punto común a ambas tablas es la alta proporción de transacciones
entre 1875 y 1900, 28 para ventas y 5 para compras. Antes de la abolición de la esclavitud
en 1848, la tendencia a este tipo de transacciones era todavía muy baja (tres para cedentes
y una para compradores).

Con esta fecha decisiva en que el movimiento de fragmentación de la propiedad de


la tierra se generaliza y va en aumento, el aumento se duplicó en el tercero (1849 - 1874)
en el cuarto período (1975-1900). Pero esta fuerte tendencia ilustrada por estas cifras (41
actos de compraventa de 1849 a 1900) debe ser atenuada por los siete actos de compra
realizados durante el mismo período por los apellidos Boucher, Bourgeois y Ramade
juntos. Compras que indican que estos últimos se han dedicado a la especulación de la
tierra como el resto de habitantes-propietarios de los Grands-Fonds pero en proporciones
mucho menores porque, no olvidemos, su patrimonio territorial y financiero ya está
severamente dañado y no tienen este ambicioso y costoso proyecto de cambio social.

El comienzo del siglo XX marca el final de estas operaciones de explotación financiera


de los activos de la tierra, solo los apellidos Boucher y Ramade todavía venden (6 actos)
y solo Bourgeois compra (3 actos).
Observamos la aparición inesperada del patrimonio “petit-blanc” de Saint-Prix con
la compra de un terreno en Le Moule entre 1875 y 1900.

Con estos actos, apreciamos la importancia del patrimonio territorial de los "Blancs-
Matignon" y sus antepasados y su dispersión por todos los Grands-Fonds, pero también
en el este de Basse-Terre y Grande-Terre.

Todos estos actos muestran claramente la inclusión de los antepasados de los


“Blancs-Matignon” en el proceso de adaptación de los habitantes-propietarios de los
Grands-Fonds a los trastornos provocados por la abolición de la esclavitud. Pero la baja
participación otorgada a la compra de inmuebles ya señala, desde fuera, una divergencia
que se expresa en el ámbito privado, el del matrimonio.

2. La elección del cónyuge entre los “Blancs-Matignon”: lugar de distinción y


singularización.

El matrimonio entre "blancos" no es nuevo en la región, es uno de los rasgos


característicos de los "blancos" habitantes-propietarios de los Grands-Fonds pero también
de los otros "blancos" de Guadalupe, a saber, los "békés" y metropolitanos ejecutivos
administrativos e industriales. Elección que podría sufrir algunas excepciones. Lo que, en
los Grands-Fonds, hace que pase de su estado de comportamiento normal y mayoritario
al de comportamiento atípico y minoritario, es precisamente que esta fuerte tendencia a
casarse con "blancos" se invierte a favor de los nuevos libres, "negros". ". Solo un
pequeño número de familias “blancas”, por lo tanto en minoría, los “Blancs-Matignon”,
son parte de la continuidad y no siguen a la mayoría de sus pares, son marginadas
estadística y socialmente. Es fundamental señalar que esta marginación no ocurre desde
dentro de la población minoritaria - que sólo perpetúa un hábito social - sino desde fuera,
entre la población mayoritaria "blanca", con la que opera rompiendo con este mismo
hábito social. No está marginado, está marginado.

Este punto es fundamental para comprender el sentimiento de identidad de los pocos


individuos que fundaron el grupo “Blanc-Matignon” porque, si encontraron algo, fue solo
un simple reagrupamiento. Como hemos dicho, se ubican en continuidad con un pasado
y una ideología del color de la piel asociada. En consecuencia, la identidad socio-racial
basada en esta ideología también se sitúa en continuidad. Por tanto, no podemos hablar
de la aparición de una nueva forma sociológica, sino de la fidelidad a un modo social de
funcionamiento que ya no existe. Sin embargo, esta fidelidad al pasado y este apego a la
identidad cobrarán un aspecto suficientemente exagerado como para justificar alianzas
dentro de lo que rápidamente se convertirá en un inter-yo.

a) La constitución del grupo y su endogamia: 1856-1916.

Vimos en el capítulo sobre la historia de los “blancos” que no todos los antepasados
fundadores de las líneas “Blancs-Matignon” nacieron en Moule y que algunos han
residido allí recientemente. También sabemos que la superficie agrícola disponible por
agricultor es, después de la abolición de la esclavitud, mucho mayor que la de los
pequeños blancos de los Grands-Fonds de Sainte-Anne o Morne-à-l'Eau.[55] . Podemos
pensar que esta peculiaridad de los Grands-Fonds du Moule influyó en la migración de
los antepasados de los “Blancs-Matignon” hacia esta región y en el matrimonio con los
“blancos” de esta misma región. A partir de entonces, además de incrementar la menor
tenencia de tierras de los habitantes-propietarios de las regiones vecinas, estos latifundios
dotan a los “Blancs-Matignons” de un mayor aislamiento, por distancia geográfica, de los
nuevos hombres libres y sus descendientes.

De las 30 personas que se casaron entre 1856 y 1886, la primera generación, 4 eran
“blancos” no “Blancs-Matignon” (Couppe de Kerloury, Lambert, Prévaul y Sauvan). Al
igual que los “Blancs-Matignon”, son habitantes-propietarios nacidos y domiciliados en
Grands-Fonds, a excepción de Prévaul I., que se dice que es un agricultor nacido en
Francia.

Esta generación de matrimonios sigue inmediatamente a la abolición de la esclavitud


en 1848, y en el resto de lo que hemos mencionado, está claro que hay una ausencia total
de matrimonio con "negros". Además, la pequeña proporción de apellidos "blancos" que
no son "Blancs-Matignon" simplemente indica que ya están muy involucrados en
matrimonios con los "nuevos hombres libres". Antes de la abolición de la esclavitud,
como este proceso de matrimonio entre "blancos" y "nuevos hombres libres" aún no había
comenzado y, por lo tanto, aún no absorbía el linaje de los cónyuges "blancos", los
matrimonios con los ascendientes de los "Blancs-Matignon" eran frecuente. Se trataba
entonces de matrimonios entre individuos de una misma clase socio-racial, la de los
habitantes-propietarios “blancos”. Esto ilustra claramente la idea de que la marginación
proviene del exterior en lugar de la automarginación. Marginación por el fuerte apego de
siete familias “blancas” a una ideología del color de la piel que proscribe cualquier unión
con “negros”, en un momento en el que sólo éstos permanecen como únicos esposos
posibles.
En la siguiente generación (1887-1916), el stock de cónyuges "blancos" no "Blancs-
Matignon" se redujo a cero. De hecho, los 46 individuos casados son todos "Blancs-
Matignon". Casarse sólo con un “blanco” equivale entonces a casarse con un pariente casi
sistemáticamente consanguíneo. De los 23 matrimonios de segunda generación, 19 ya son
consanguíneos.

De las quince parejas de la generación anterior, padres teóricos de hijos casados con
la generación actual, en realidad once aparecen aquí. Esto significa que los supuestos
hijos de las cuatro parejas de padres desaparecidos no se casaron en Le Moule. Pensamos
que esto es consecuencia de los mismos fenómenos observados en los otros “blancos” de
la región, es decir la unión con los “nuevos libres” pero quizás ya mestizos de éstos, y la
migración a otros municipios. en Guadalupe con miras a la reconversión
socioprofesional. En ese momento y en la región, como hemos visto, tales son las posibles
opciones que se ponen a disposición de los "blancos". Y tal debe haber sido la actitud de
los hijos de los cuatro padres desaparecidos “Blancs-Matignon”.

Aunque el número de individuos que desaparecen de la primera a la segunda


generación es pequeño (el matrimonio de uno, los padres teóricos del matrimonio del
otro), podemos concluir que la ruptura del grupo de “blanco-Matignon” con el resto de
«blancos» de la región no es total porque la presión que se ejerce sobre ellos y que
determina su comportamiento, también se ejerce sobre ellos. Presión que es tanto más
acentuada entre los “Blancs-Matignon” ya que los matrimonios entre uno mismo tienen
el efecto de frenar la extensión del patrimonio territorial y fragmentarlo con el aumento
demográfico por nacimientos. Lógica interna que se ve agravada por la lógica externa de
la fragmentación de los activos de la tierra a cambio de mano de obra y activos
financieros.

La salida de algunos integrantes del grupo “Blancs-matignon” puede volver a


demostrar que no se constituyó como está porque sus integrantes simplemente lo habían
decidido. Si algunos de ellos van a seguir a la mayoría de los "blancos" de los Grands-
Fonds es porque se han apartado un poco de la ideología del color de la piel que hasta
entonces los hacía "Blancs-Matignons". Porque ser "Blancs Matignon" esto es no ser un
residente Fondo Grands-propietario "blanco" y el final del XIX algo ª siglo, que se casará
con otro "blanco".

Esto nos lleva a reflexionar sobre el uso del concepto de endogamia en el caso de
“Blancs-Matignon” porque hasta ahora se ha utilizado para calificar una determinada
actitud hacia el matrimonio como si fuera una característica intrínseca del grupo. Sin
embargo, hemos visto recientemente que los “Blancs-Matignon” existen sólo en la
medida en que son “blancos” que se casan con “blancos” ni más ni menos. Ningún otro
elemento determina su existencia. No hacen nada antes de su constitución que hacen
después de su constitución, para casarse entre "blancos". Y vimos que la constitución no
es más que la desaparición gradual, durante la segunda mitad del XIX ° siglo, la clase
socio-racial "blancos" personas-propietarios Grand-Fonds en torno a un núcleo
compuesto recalcitrante de sus últimos representantes. En consecuencia, decir que la
endogamia de los "Blancs-Matignon" es constitutiva de ellos es justo pero engañoso
porque, siendo los "Blancs-Matignon" precisamente este pequeño núcleo fiel de
habitantes "blancos" propietarios de los Grands-Fonds, no hacen otra cosa que lo que
había asegurado la reproducción y la permanencia de esta clase hasta mediados del
XIX ° siglo.

Además, el uso del término endogamia con respecto a esta clase, en general, y sus
últimos representantes, los “Blancs-Matignon”, en particular, nos parece impropio porque
puede inducir a la idea de una etnia. especificidad o cultura del grupo que justificaría la
práctica que designa. Por tanto, podría hacer opaco o incluso invisible el vínculo,
constitutivo de esta práctica del matrimonio, que existe entre “blancos” y “negros”, algo
que evocamos en la introducción respecto a los desbordes sustancialistas del concepto de
etnicidad pero que Desarrollaremos en este artículo el próximo capítulo. Este término es
todavía incómodo cuando se aprehende el caso de las “personas de color” que, habitantes-
propietarios en los Grands-Fonds como los “blancos”, no presentan esta obligación de
contraer matrimonio entre ellos.

Es por estas razones que preferimos el concepto de endogamia al concepto más


restringido de homogamia. Porque es esta idea del matrimonio entre individuos que se
parecen, en este caso un parecido basado en el color de la piel, lo que vemos en acción
entre los “blancos” de los Grands-Fonds en general y luego entre los “Blancs-Matignon
”.

Este desmoronamiento del grupo “Blancs-Matignon” de la primera a la segunda


generación vinculado a la salida de algunos de sus integrantes puede explicarse de varias
formas. Las causas que se encuentran en relación con la mayoría de los “blancos” se
encuentran quizás en los “Blancs-Matignon” de los que comparten la misma
condición. Sin embargo, en este último, la concentración de un pequeño número de
individuos en un mismo espacio plantea, de una generación a la siguiente, el problema
del reducido tamaño del espacio habitable y el problema demográfico de la posible
desproporción entre hombres y mujeres. . A los problemas propios de todos los “blancos”
de la región se sumarán los propios de los nuevos “Blancs-Matignon”.
b) Retirada, aislamiento y regresión económica: 1916-1970.

Este período abarca dos generaciones, la tercera (1916-1943) y la primera parte de la


cuarta (1943-1970), es decir, una duración de 54 años.

La estigmatización del grupo como “Blancs-Matignon” por parte de la población


exterior data quizás de esta época. Comienza un proceso de empobrecimiento. Puede
detectarse a partir de 1906 por la multiplicación en los certificados de matrimonio de los
términos cultivador o agricultor que luego reemplazan a los de habitante-
propietario , propietario y habitante .

De la segunda generación a la tercera generación, el grupo no se desmorona. Las 23


parejas casadas con uno están todos emparentados con los que se casan con el otro. Pero
si todos los individuos que se casan en el Moule en la tercera generación son los hijos de
las 23 parejas de padres, nada nos permite decir que estos son todos sus hijos, es muy
posible que tengan hermanos que se casen en otro lugar que no sea Moule y por tanto,
escapa a nuestro censo. No obstante, estamos en condiciones de presentar la idea de una
mayor estabilidad para el grupo en los Grands-Fonds du Moule. Sin embargo, la
exogamia (matrimonio fuera del grupo “Blancs-Matignon”) a la que necesariamente
fueron forzados los migrantes de la segunda a la tercera generación se observa para ésta
en 8 de los 49 matrimonios. Esta exogamia es nueva desde la constitución de los “Blancs-
Matignon”. Tanto la exogamia como la posible migración para esta generación son
individuales y no familiares porque todos los que entran en esta categoría de matrimonio
siempre tienen hermanos que son endogámicos. Aquí es una homogamia en al menos seis
casos, siguiendo en este la exogamia de la generación fundadora. De estos seis cónyuges
homógamos, dos hermanas, aunque originarias de la isla de Désirade, viven en Le Moule
al igual que las demás. Esta homogamia basada en el color de la piel, que también es
homóctona, vuelve a confirmar una prescripción del cónyuge “blanco” y no una
prescripción del cónyuge “Blanc-Matignon”. Pero esta satisfacción ideológica con la
blancura del cónyuge no impide la satisfacción económica que se deriva de la elección de
un cónyuge homotóctono (mano de obra inmediatamente disponible, aportación de
nuevos bienes territoriales, etc.). Así como la exogamia con un cónyuge "blanco" se llama
homógama, la exogamia con un cónyuge que no es "blanco" se llamará
heterogama. Porque estos plantean lo que realmente funciona en la mentalidad “Blanc-
Matignon” con respecto a la elección del cónyuge: casarse con un “blanco” y no con otro
“Blanc-Matignon” como sugiere el concepto dualista de 'endogamia-exogamia. En
resumen, no se trata tanto de casar un “Blanc-Matignon” como de casar un período
“blanco”. Sin embargo, todavía podemos utilizar los términos endogamia y exogamia en
nuestro análisis de la dinámica matrimonial de “Blancs-Matignon” desde un punto de
vista externo, siendo muy conscientes de que esto se refleja desde dentro, en términos de
homogamia y heterogamia.

Para la tercera generación, la heterogamia es, por tanto, el resultado de dos


matrimonios, uno contraído con un hombre domiciliado en Pointe-à-Pitre y el otro con
un hombre domiciliado en Moule. Si ignoramos el color de piel del primero, sabemos por
otro lado que el segundo es un "negro". Por tanto, existe al menos un caso de matrimonio
heterogámico. Pero este caso único presenta algunas peculiaridades. En efecto, nacido en
1896, Matignon RA no se casó hasta 1933 con Capitolin DE, un agricultor de oficio,
nacido en 1890. Su padre fue el segundo marido de su madre, Roux VF, con quien se casó
en este caso. El mismo año 1933, después de habiendo contraído unión en 1890 con el
primo hermano de éste. Para ver la edad de la novia, ella tiene 37 años, uno puede
imaginar que su unión con un "negro" se vinculó a un número insuficiente de hombres
"blancos" en edad de casarse. Lo suficientemente fuerte limitación para casarse no sólo
con un "negro", pero además con un agricultor como él, la insatisfacción razón ideológica
y debido a la situación socio - económica. Sea como fuere, la explicación de este
matrimonio excepcional no puede encontrarse en un cambio de mentalidad que aún no se
ha producido ya que los matrimonios entre “blancos” todavía son demasiados en la
mayoría. Como podemos ver, la ideología que prescribe tales uniones está fuertemente
probada por lo que genera, una estructura demográfica donde el número de hombres y
mujeres para casarse puede ser desigual y donde el aumento en el tamaño de la población
es parte de una situación estática. espacio que está micro-fragmentado. En tal contexto,
este matrimonio heterogámico de una niña con un “negro” normalmente proscrito tiene
al menos la ventaja de liberar al grupo de uno de sus miembros y así evitar una
fragmentación adicional de los bienes de la tierra. Además, la pérdida de una niña es
preferible a la pérdida de un niño que habría reducido la fuerza laboral en consecuencia.

El argumento demográfico también puede explicar los tres casos de nuevos


casamientos observados en esta generación. En 1933, el nuevo matrimonio que acabamos
de comentar de Roux VF con el primo hermano de su difunto marido y el del viudo
Boucher FB con la viuda Ramade FV en 1927, padres por matrimonio. Finalmente, el
nuevo matrimonio de la viuda Euder SV con el primo hermano de su ex marido, esposa
de Desireadienne, a quien no se trata de perder.

Hasta ahora hemos hablado de la receta para casarse con un "blanco" sin discutir
cómo funciona. Los matrimonios con esta generación de dos de nuestros informantes
“Blancs-Matignon” nos proporcionan elementos preciosos para ello. A los veinte años, la
joven Ramade ML se casó en 1938 con Ramade CA, su primo hermano y desde los
veinticinco años. En 1933, Bourgeois CA se casó a los dieciséis años, el primo hermano
de su madre y su padre, Ramade SB, de veintisiete años. Ambos coinciden en que no fue
el amor lo que los impulsó al matrimonio sino sus padres, en particular el padre del
primero y el tío paterno del segundo. Los padres, verdaderos ancianos sociales, se
reservaban la organización marital del grupo. Dueños y diseminadores de la ideología de
la raza, fueron también sus vigilantes protectores y defensores.

La primera parte de la cuarta generación de “Blancs-Matignon” (1943-1970)


reproduce en gran medida la tercera generación. Sin embargo, aparecieron
modificaciones que presagiaron de manera aislada una situación que se generalizó a partir
de 1970.

Estos 27 años son los de la entrada del archipiélago de Guadalupe en un proceso de


asimilación administrativa a Francia con la votación de la ley de departamentalización el
19 de marzo de 1946. Este cambio de estatus sólo se hará efectivo de forma tangible a
partir de los años sesenta. Este momento marca el comienzo de lo que G. Lawson-Body
llama mejora departamental.[56] , decisivo para Guadalupe en general, pero también
para la entrada de los Grands-Fonds en la economía asalariada . A partir de entonces, la
isla comenzó a salir de su aislamiento geográfico con el establecimiento de una verdadera
red de carreteras, una red eléctrica y la instalación de agua corriente a gran escala. Si este
período contribuye a acelerar el proceso de disolución de las comunidades de linaje
autosuficiente de los Grands-Fonds (los descendientes de los "Nuevos-Libres"), para los
"Blancs-Matignon" también será sinónimo de un ruptura pero aqui con la pobreza[57] y
endogamia de las últimas tres generaciones.

El desmoronamiento del grupo de la primera a la segunda generación se reproduce


aquí de la tercera a la cuarta. Las 41 parejas casadas "Blancs-Matignon" y las 6 parejas
exógamas homógamas que deberían constituir las 47 parejas teóricas de padres se reducen
a 32 del total de la cuarta generación. Es decir 30 parejas de padres “Blancs-Matignon” y
dos parejas de padres exogámicos homógamos y por tanto la pérdida de los hijos de 15
parejas de padres.

La salida de los Grands-Fonds du Moule de estos pocos miembros de la comunidad


ya no puede explicarse aquí por una emulación de los “blancos” de los Grands-Fonds que
ahora se reducen sólo a los mismos “Blancs-Matignon”. Las razones se encuentran
exclusivamente dentro del grupo. La ideología del color que prescribe un cónyuge
"blanco" siempre está en la fuente: desequilibrio entre niñas y niños, crecimiento
demográfico y la misma superficie de tierra que se microparcela continuamente. Esta
lógica, que se mantiene cada vez más radical, da lugar también a más casos de
heterogamia en esta generación que en la anterior, donde había menos de dos. De los ocho
casos de exogamia, hay cinco de este tipo. Se aplican a las niñas “Blancs-Matignon” con
dos excepciones. Sin embargo, debemos señalar entre estos cinco casos de heterogamia
la presencia de un “Blanc-Matignon” y un “Blanc-Matignon” conocido como Métis. La
primera, Roux A., es hija natural de un “Blanc-Matignon” verdaderamente “blanco” con
un “negro” de la región en 1921 antes de casarse en 1928 con un “Blanc-Matignon”. »,
El padre adoptivo . El segundo, Matignon MB, presentado en el capítulo anterior, es único
ya que es el hijo legítimo de una pareja “Blancs-Matignon” completamente “blanca”. Este
estatus métis no es necesariamente la razón para contraer matrimonio con una persona
“negra” en 1953 para uno y en 1948 para el otro, porque otra “Blanc-Matignon” llamada
niña métis, Bardeur VM, se casa en 1954 con una “Blanc-Matignon”. Matignon ”“ blanco
”.

Antes de volver a estos tres casos de niños “Blancs-Matignon” conocidos como


Métis, podemos terminar la presentación de los otros tres matrimonios exógamos. Estos
son homógamos. Dos de ellos trajeron el patronímico Saint-Prix al grupo en 1966 y 1970,
llevado por niñas. Éstos tienen por madre un “Blanc-Matignon” que vive en relación
conyugal con su padre, un Saint-Prix conocido como Métis. El último de estos
matrimonios se contrajo en 1962 con una niña nacida en Marie-Galante y residente en
Saint-Claude en Basse-Terre. Ella es la única de todos los cónyuges exógamos que tiene
su domicilio en otro lugar que no sea Moule y lejos de esta comuna. Según uno de
nuestros informantes, durante los años sesenta hubo una migración de algunos “Blancs-
Matignon” hacia el pueblo de Saint-Claude. Esto podría constituir, por tanto, un puente
con el mundo exterior y por tanto con otros “blancos” del archipiélago.

Los tres casos de los llamados niños mestizos “Blancs-Matignon” arrojan mucha luz
sobre la particularidad de la ideología colorista entre los “Blancs-Matignon”, que hasta
ahora los certificados de matrimonio no nos permitían vislumbrar. Queremos hablar de lo
que en esta ideología jerárquica fundamenta las cualidades de "blanco" y "negro" y el
continuo de cualidades intermedias que los separan. Las comillas que los rodean son el
signo mismo de su naturaleza esencialmente ideal y relativa. La linea de color[58] que
interfiere con una barrera que quiere ser inmutable entre todas las cualidades de las
"personas de color" y LA cualidad del "blanco" puro hacia el que tienden sin siquiera
unirse a él, no parece estar presente entre los "blancos". -Matignon ". Hay que reconocer
que estos privilegian la cualidad de “blanco”, comentarios como salvar, preservar la raza
lo atestiguan, pero ver algunos de ellos, esta raza blanca muy bien puede ser mestiza, por
contradictorio que parezca. Cuando nos dicen que estos tres individuos son métis, no es
para excluirlos del grupo. Al contrario, se les considera suyos. No los hemos visto
personalmente, pero entre algunos “Blancs-Matignon”, hemos notado signos fenotípicos
de mestizaje.[59] , sin ser considerados de otro modo que “blanco” y sin considerarse a
sí mismos de otro modo que tales.

En nuestro corpus de matrimonios, Bardeur VM y Matignon MB tienen en común


que tienen padres legítimos “blancos”, primos hermanos para unos y primos hermanos y
primos segundos para otros. Sin embargo, se dice que son mestizos, por lo que sus padres
son necesariamente de color, lo que conocemos por segundo de la boca del “Blancs-
Matignon”, como hemos dicho anteriormente. Ambos también nacieron durante el
matrimonio de sus madres con sus padres adoptivos. Reserva
V. M. nació en 1936 mientras que su madre estaba casada desde 1920 y Matignon MB le
nació en 1926, su madre estaba casada desde 1905. Por lo tanto, ambos son fruto de las
relaciones extramatrimoniales de sus madres con "negros". En nuestra opinión, si uno ha
seguido el camino de la homogamia y el otro el de la heterogamia, esto puede deberse al
mayor grado de blancura del primero que del segundo. Entonces ella entra en la categoría
de "blanca" y él no. Si se comprueban los signos de blancura suficiente (color de piel,
rasgos faciales, cabello) en un individuo, es muy posible que ingrese en la categoría de
"blanco" siendo reconocido como mestizo, es decir, también marcado, aunque no mucho,
por antepasados "negros".

Estos casos desconcertantes también muestran cómo Francine Chartrand en su


artículo sobre "Blancs-Matignon"[60] malinterpretó su ideología, que acercó demasiado
a la de los "Békés". Las razones de la intransigencia de estos últimos ante cualquier unión
y contacto de cualquier tipo entre una de sus esposas y un no “blanco” no se encuentran
entre los “Blancs-Matignon” cuya ideología, aunque claramente racializante, es sin
embargo mucho más flexible. . En el próximo capítulo, veremos en detalle cómo y por
qué esta ideología es tan única.

Estos casos ponen de relieve los cambios que tuvo que sufrir la ideología colorista
que operaba entre los “Blancs-Matignon”. Para hacer frente a la creciente dificultad de
encontrar un cónyuge prescrito, es decir "blanco", además de trasladarse a otros
municipios lo que supone un mínimo de recursos, incompatible con la pobreza crónica
del colectivo obligado a permanecer en los Grands- Fonds du Moule, otra solución puede
consistir en relajar los criterios para definir la calidad del “blanco”. El número de
cónyuges prescritos puede aumentarse mediante la contribución de todos los mestizos
que, por tanto, pueden ser reconocidos como "blancos". Tal podría ser el caso del Saint-
Prix cuyo padre fundador de la línea “Blanc-Matignon” se dice que es mestizo y que
entregará al grupo cinco de los hijos que tuvo con su concubina “Blanc-Matignon”.

La presión demográfica (desequilibrio niña-niño y dificultad para dar a cada uno un


terreno) parece producir otros efectos, casos de nacimientos ilegítimos. Hay cinco para
este período. Pero dos de ellos son extramatrimoniales y no pueden considerarse producto
de esta presión demográfica. Estos son dos de los tres casos de Métis “Blancs-Matignon”,
Matignon MB y Bardeur VM que fueron legitimados por su padre adoptivo. Los tres
casos de hijos ilegítimos nacieron antes del matrimonio de su madre con un “Blanc-
Matignon”: Bourgeois M. nació en 1913, su madre se casó en 1919; Ramade L. nació en
1925, su madre se casó en 1933, y finalmente Roux A., el tercer Métis “Blanc-Matignon”,
nació en 1921 y su madre se casó en 1921. Este último caso revela nuevamente el error
de Francine Chartrand cuando ella dice que las mujeres que tienen un hijo con un "negro"
antes del matrimonio ya no se casan en el grupo.

Cabe señalar que estos tres hijos ilegítimos nunca son legitimados por su padre
adoptivo, a diferencia de los dos hijos mestizos extramatrimoniales. Ahora entendemos
por qué el tercer niño métis no está legitimado por su padre adoptivo como los que están
en la misma condición. No es su color de piel y su vínculo de paternidad con un "negro"
lo que la causa, sino simplemente el hecho de que su nacimiento precedió al matrimonio
de su madre.

Por el contrario, se puede comprender mejor el reconocimiento por parte de su padre


adoptivo de los otros dos niños métis. Nacieron durante la unión de su madre. En este
caso fue difícil asumir para el marido el estado extramarital de este
nacimiento. Reconocerlo como suyo alivia el estigma que puede cubrir su
hogar. Tenemos historias sobre Matignon MB de los “Blancs-Matignon” que son muy
valiosas para nuestro propósito.

Este caso nos ha sido contado como una ilustración de lo que no era raro que sucediera
antes del período de alianzas multiplicadas con los "negros". Sin embargo, se nos dice
que la convivencia entre mujeres "blancas" y hombres "negros" era aún más frecuente y
podía dar lugar al nacimiento de hijos. Nunca se cuestiona la relación inversa de un
hombre "blanco" con una mujer "negra" como si esta última, además de ser la
reproductora de la ideología colorista, no debiera derogar la prohibición que "impone". La
situación sigue siendo diferente a la de los “bekés” que no se privan de las relaciones pre
y extramatrimoniales con mujeres “negras”.

Respecto al color inesperado de Matignon MB, y para satisfacer la curiosidad de sus


hermanos y hermanas, su madre habría invocado el consumo excesivo de café con leche
y chocolate durante su embarazo.

c) Una apertura tardía a los no “blancos”: desde 1972 hasta la actualidad.


Este período marca una ruptura real con la ideología del cónyuge que debe ser
"blanco". Los efectos sociales, económicos y profesionales de la departamentalización
visible desde los años sesenta, destrozaron la situación que hasta entonces había
conservado tal ideología, el aislamiento social de los “Blancs-Matignon” que se
caracteriza por: un empobrecimiento crónico, un elevado número de niños por familia
que tiene que compartir un patrimonio territorial que se fragmenta constantemente sin
expandirse. Sin estos efectos, el cambio en la prescripción de la elección del cónyuge
ciertamente se habría producido, pero bajo coacción. Estos han contribuido a cambiar las
mentalidades y, por lo tanto, han hecho voluntario este impulso de cambio.

Durante el segundo período de la cuarta generación, es decir de 1972 a 1982, la mitad


de la elección del cónyuge se orienta hacia la heterogamia. De los treinta matrimonios,
quince son heterogámicos. Doce de ellos que involucran a personas ajenas al municipio
nos dan la medida de la explosión del espacio cubierto por los “Blancs-Matignon” en su
desplazamiento.

En la quinta generación, este doble movimiento espacial y heterogámico se confirma


para envidiar ya que de los 42 matrimonios 32 son heterogámicos y provienen de toda
Guadalupe o incluso más allá. También allí se acentúa el desplazamiento de algunos hacia
otras comunas particularmente con la ausencia en los certificados de matrimonio de 14
parejas de padres sobre los 31 teóricos.

Si una mayoría ha seguido este nuevo camino, algunos, por el contrario, han sabido
aprovechar la renovación socioeconómica para buscar en otra parte al cónyuge "blanco"
que luego se vuelve aún más difícil de encontrar en su propia región de los Grands-Fonds.
du Moule. Hemos visto anteriormente dos “petits-blancs” de la isla vecina de Désirade
(el apellido Euder) domiciliado en Moule y otro de la isla de Marie-Galante (Bastide)
domiciliado en Saint-Claude eran cónyuges. A partir de ahora, las comunidades de “petit-
blancs” en el archipiélago podrán ser “sondeadas” directamente. En cualquier caso, es así
como uno de nuestros informantes nos explicó el origen de numerosas uniones con
“pequeños-blancos” de la isla de Saint-Barthélémy ubicada en el norte de Guadalupe.

De hecho, entre los 37 matrimonios exógamos de quinta generación, cinco son


homógamos e involucran a Saint-Barths (tres matrimonios) y Marie-Galantais (dos
matrimonios). Notamos que son más bien las mismas familias las que también continúan
casándose en la endogamia “Blanc-Matignon” (cinco matrimonios). Familias que
también pueden ser estigmatizadas por otros “Blancs-Matignon” como racistas.
Con este período de modernización de Guadalupe, los "Blancs-Matignon" harán su
entrada en la sociedad de Guadalupe. Por el contrario, esta empresa visitará los “Blancs-
Matignon”. Esta reunión de la movilización de "negro" de los niveles socio - diferentes
económico de la de los campesinos "negro" Grand-Fonds, vuelve a la "blanco-Matignon"
otra imagen de sí mismos. Imagen que ciertamente no debe ser gloriosa para ellos
(“Blanc-Matignon” = “blanco” pobre degenerado y salvaje). Al integrar este espacio
global, también integran el discurso y la ideología sobre el color de la piel de la que
deriva. Una ideología en la que el color de piel valorado no es tanto la piel “blanca” como
la infinidad de piel “negra” clara, y una valoración que no se traduce en discriminación
social. Finalmente, y para colmo, con la década de 1970, estamos presenciando en todas
las Américas negras y, por lo tanto, también en Guadalupe una revalorización de lo
“negro” (“Lo negro es hermoso”) en paralelo con un movimiento independentista de
Guadalupe que explícitamente hace “ los blancos ”, los opresores y los“ negros ”, los
oprimidos.

Por tanto, serán doblemente rechazados, como “blancos” y como “Blanc-


Matignon”. En esta integración a la sociedad guadalupeña en su conjunto, la alta idea que
tienen del color de su piel solo puede ser sacudida.

Antes de concluir, debemos volver a los matrimonios heterogámicos y a la


explicación de Francine Chartrand.[61] .

Publicó su artículo en 1965, por lo que su investigación de campo fue anterior. Los
matrimonios heterogámicos se multiplican hacia finales de la década de 1960, por lo que
el autor aún no es consciente de este trastorno. Hasta el período en el que realizaba su
investigación, los matrimonios heterogámicos eran minoría. Formulará la hipótesis según
la cual estos matrimonios son en parte el resultado de la hipergamia económica. Esta sería
una forma de compensar lo racial (la piel negra del cónyuge devaluado) por lo económico
(su situación socioeconómica ventajosa). Se basa para ello en la observación de que los
niveles sociales y económicos de la pareja de color nunca son inferiores a los del blanco
y que son iguales en la mitad de los casos.[62] . Hasta la década de 1960, por nuestra
parte, no observamos ninguna proporción de la mitad de los cónyuges heterogámicos con
un estatus socioeconómico superior al del cónyuge “Blanc-Matignon”.[63] . En una
abrumadora mayoría, estos cónyuges heterogámicos tienen un estatus socioeconómico
igual al cónyuge “Blanc-Matignon”, es decir, son agricultores. Si el supuesto 50% de los
casos de matrimonio donde el cónyuge “negro” tiene un estatus socioeconómico superior
al de su cónyuge “Blanc-Matignon”, asegura efectivamente la hipótesis de hipergamia
económica, se vuelve nula y sin efecto. porcentaje de matrimonios heterogámicos. Lo es
aún más frente al aumento galopante de los matrimonios heterogámicos desde finales de
la década de 1960. Porque, en tal perspectiva, la mejora en el nivel de vida de “Blancs-
Matignon” a raíz de los efectos de la departamentalización, debería haber hecho
desaparecer por completo los matrimonios con no "blancos".

Por tanto, creemos que la multiplicación de estos matrimonios es más bien el signo
de un cambio de mentalidad. Tampoco podemos observar una desigualdad de estatus
socioeconómico a favor de los cónyuges no “blancos”. Además, la departamentalización
también tiene el efecto de reducir considerablemente la estratificación socioeconómica
con la constitución de una vasta clase media en la que se mezclarán los “Blancs-
Matignon”.

En cuanto a los matrimonios heterogámicos anteriores a la década de 1960, pueden


explicarse por la mayor dificultad de encontrar un cónyuge entre uno mismo, única estirpe
de cónyuges “blancos” en la región. Y, como corolario del desmoronamiento del
patrimonio territorial, la imposibilidad de ceder una parte de lo que sigue siendo la única
herencia posible.

- 81 -

Capítulo 3. IDEOLOGÍA DEL COLOR


PIEL.

Hasta finales de los años sesenta, los “Blancs-matignon” se casaban


mayoritariamente entre “blancos”, es decir, entre ellos mismos. No es el aislamiento
geográfico total del pequeño grupo de "blancos" en los Grands-Fonds du Moule lo que lo
habría empujado a tener, a pesar suyo, tal comportamiento. Por el contrario, estos
individuos no están solos en la región, las familias de los no “blancos” los rodean
inmediatamente. Por lo tanto, el stock de cónyuges disponibles en la región no se limita
solo a los "blancos", sino que también incluye a todos los no "blancos" que viven allí. La
elección de un cónyuge "blanco" es, por tanto, una entre otras, y su multiplicación sólo
puede ser el resultado de una preferencia indiscutible dada a los individuos de piel blanca
y, a la inversa, de una aversión avanzada a los de piel negra. Como vemos, el color de la
piel, en un principio un simple hecho fenotípico entre todos los producidos por el
genotipo, es verdaderamente objeto de una inversión ideológica. Esta ideología del color
de la piel, que produce lo que se llama el prejuicio del color, no concierne exclusivamente
a los “Blancs-Matignon”, habita en toda Guadalupe y se arraiga en la historia de la isla.
Allí donde, para su explotación agrícola, Se instala la esclavitud de los "negros"
procedentes de África. Desde entonces hasta 1848, los amos "blancos" poseían esclavos
"negros". Y donde, a un estatus social corresponde un color de piel o una raza. De manera
más amplia, los procesos de asignación categórica y organización de las relaciones
sociales sobre la base de las diferencias culturales se presumen esenciales[64] utilizará
y abusará de la interacción entre lo social y lo racial entendido como un fenotipo
ideologizado.
I. Historia del prejuicio por el color.

Seguiremos el prejuicio del color en su formación antes de la esclavitud de los


"negros", luego en su empresa de legitimar el orden esclavista y finalmente en su
extensión después de la abolición de la esclavitud. Para ello, contaremos con el trabajo
de Jean-Luc Bonniol[65] y William B. Cohen[66] .

A. La representación de los "negros" en Occidente antes de su esclavitud.

La pregunta es si la construcción del prejuicio del color es contemporánea al orden


esclavista o si tiene sus raíces en una posible imaginación occidental precolonial sobre el
negro. En la primera hipótesis y según la fórmula de Michel Giraud[67] , es la hipóstasis
de las relaciones de clase en relación con la raza, es decir, la sustancialización de la
segunda por la primera lo que, tras una empresa de legitimación del orden esclavista,
producirá el prejuicio de color.

Si William B. Cohen nos dice que no hay necesariamente una relación estrecha entre
el juicio negativo de los europeos hacia los negros y la decisión que tomaron de
convertirlos en sus esclavos[68] tomando como prueba la esclavitud de los indios a pesar
del juicio benévolo de los europeos hacia ellos, es cierto, sin embargo, que sobre los
“negros” pesaban ya prejuicios muy pesados. Y si esta esclavitud de los indios fue objeto
de muchas críticas[69] Entre los europeos (sobre todo Bartolomé de Las Casas), la de los
"negros" se daba por sentada y casi se daba por sentada. Sin embargo, es cierto que no es
la esclavitud en sí misma lo que constituye el signo de la devaluación de aquellos a
quienes se aplica -los indios pero también los viejos ocupados que son "blancos" lo
confirman- sino su registro en el largo camino. Y como tal, la esclavitud de los "negros"
es de hecho la única que ha conocido una existencia tan larga.
Esta evidencia para los europeos de la esclavitud de los "negros", extrañamente
llamada decisión inconsciente por William B. Cohen, puede entenderse por el intenso
simbolismo del color negro en el Occidente precolonial. A diferencia del indio, el
encuentro entre Occidente y el hombre de color negro está precedido por toda una
imaginación sobre este mismo color, que inevitablemente es percibido por los ojos.

Desde la antigüedad, el color negro ha sido un símbolo de extrañeza. El cristianismo


cuenta mucho en estas representaciones. Lo que Jean-Luc Bonniol llama el simbolismo
cromático del cristianismo antiguo, asocia la pureza con el color blanco y el pecado con
el color negro. Además, este es el VI ° siglo que la maldición de Cam se asocia con el
hombre "negro". La mirada del occidental saturado de cristianismo no experimentará
ninguna sorpresa cuando, más tarde, se enfrente a los “negros” de África y sus salvajes
costumbres. El color de su piel es el signo de su maldición y, por tanto, del estado de su
moral.

En la Edad Media se desarrolló un racismo ligado al conocimiento de la naturaleza,


ligado a su vez a una obsesión naturalista de una orden mágico-religiosa 1 . Las
impurezas morales o corporales se consideran una condición irremediable de naturaleza
casi hereditaria. Las representaciones en torno a los leprosos, por ejemplo, participan de
esta posición, al igual que las muchas sospechas que pesan también sobre los marranos.

Todos los elementos de un estereotipo racial negativo están presentes, pero los pocos
“negros” de los círculos obreros europeos que están sometidos a él no son en absoluto
objeto del racismo, es decir, de la segregación. Este estereotipo tampoco conduce a una
forma de jerarquía entre "blanco" y "negro". En definitiva, este estereotipo no es otro que
el resultado cognitivo del Occidente de la época, producido a partir de sus elementos
simbólicos cristianizantes y naturalizadores. Esta aprehensión intelectual del "negro"
tampoco conduce aquí a la adopción de actitudes discriminatorias hacia él.
B. El prejuicio del color durante el período de la esclavitud.

Sólo a partir del establecimiento de la colonización, lo que hasta entonces era solo un
estereotipo inofensivo, se convertirá en un prejuicio del color donde el color de la piel se
integrará en una teorización de la jerarquía racial.

Los primeros tiempos de esta colonización se caracterizaron por una población


pequeña y débilmente jerárquica, una política colonial de asentamiento y aún no una
política de explotación económica, una esclavitud de los "negros" marginales y en gran
parte suplantados por los muchos "contratados" y uniones entre "negros" y "blancos" que
apenas despiertan oposición.

Estamos en cierta continuidad con lo que se jugaba en Europa poco antes. El prejuicio
del color aún no ha aparecido, lo que sugiere la existencia de estos casos de uniones
mixtas. No hay jerarquía de colores como mucho una jerarquía de estado. Los indios
"contratados" y los raros se codean con los pocos esclavos "negros" para formar la clase
servil.

El final de la XVII ª siglo se está moviendo hacia la explotación económica de las


colonias, incluyendo los mono-cultivo de la caña de azúcar para el azúcar. En
consecuencia, por sus ventajas empíricas y económicas, la esclavitud de los "negros" se
extiende masivamente. El esclavo se convierte en una herramienta imprescindible en esta
explotación agroindustrial. Se establece entonces una estratificación bipolar en la que se
mezclan raza y clase: de un lado hay amos "blancos" libres, del otro esclavos
"negros". Por tanto, la distribución racial se superpone a la distribución socioeconómica.

Casi de inmediato aparecerá una empresa de justificación, legitimación y refuerzo de


lo que se convierte en un orden socio-racial.

En el plano ideológico, está entrando el prejuicio del color. La correspondencia de


una raza (diferencias fenotípicas racializadas, "blancos" y "negros") a un estatus legal
(amo y esclavo) no es inicialmente el trabajo de una relación determinante de causa y
efecto entre 'uno y otro. Recordamos aquí la esclavitud de

1
Jean Luc Bonniol, ídem, página 49.

Indios y el “compromiso” de los europeos. La base del sistema esclavista es legal: es la


sumisión total de la mano de obra al dueño de la tierra lo que constituye su principal
fuente.[70] . La diferencia fenotípica es solo fortuita y no entra en lo que funda este
sistema.

Pero esto no se queda. Rápidamente la relación entre raza y estatus legal se verá como
decisiva y necesaria: esclavo porque "negro" y amo porque "blanco". Y la discriminación,
legal y social, se volverá racial o racializadora. La justificación del sistema da entonces
la apariencia de obviedad.

Sin embargo, dos fenómenos socavarán la perfecta correspondencia de simplicidad


entre lo racial y lo legal y, por lo tanto, exacerbarán y fortalecerán el prejuicio del
color. Como hemos dicho, las uniones entre "negros y" blancos "no eran infrecuentes al
comienzo de la colonización. Más tarde también se multiplicarán las relaciones sexuales
entre amos "blancos" y esclavas "negras". Los niños métis que surgieron de él constituyen
tantas contradicciones vivas del sistema. Porque, elementos disruptivos e imprevistos, ya
estén integrados en el grupo de esclavos o en el de los amos, una parte de su fenotipo
siempre hará referencia al grupo opuesto.

La segunda contradicción se debe a las libertades que se han practicado


continuamente y que vuelven a hacer de estos "negros" normalmente esclavos por
naturaleza, personas libres. Además, ellos mismos pueden ser habitantes-propietarios de
otros esclavos del mismo color que ellos, o incluso de un color más claro (los mestizos
anteriores). Son libres como los "blancos" pero "negros" como los esclavos.

En el plano jurídico, el “código negro” de 1685 al legislar sobre la condición y el


trato del esclavo concebido como propiedad del amo, fija legalmente este estatuto de
sujeto humano no sujeto de derecho y el orden escavagiste con él. También trata de frenar
el desarrollo de los dos fenómenos que amenazan el orden de la esclavitud, las uniones
mixtas y la emancipación. Para el primero, dará a la condición de esclavo un estatus
hereditario al convertir al hijo de una esclava, también en esclavo. Y para estos últimos,
los esclavos liberados entrarán en la categoría legal de “libres de color” para
diferenciarlos mejor de los libres absolutos que son “blancos” y de los que no comparten
los mismos derechos, ni mucho menos.

Entendemos entonces que el prejuicio del color se desarrolla tanto como las fallas del
sistema esclavista se extienden como respuesta a ellas. Notamos también que la unión
mixta, lugar del desorden, es su punto de tensión obsesiva, porque en esta esfera privada
de la relación entre dos, la razón jurídica, económica y moral se estremece ante lo
irracional de los sentidos.

Si el surgimiento del prejuicio por el color no es anterior al sistema esclavista sino


que lo dicta, se espera que desaparezca con el fin del sistema que lo originó.

vs. Prejuicio de color tras la abolición de la esclavitud.

Es cierto que la abolición de la esclavitud en 1848 marca la sentencia de muerte legal


y real del sistema de esclavitud, pero los efectos de esta última habrán sido profundos en
la mente de las personas. Y todo el proceso de creación del prejuicio del color que hemos
descrito anteriormente en términos mecánicos, no debe dejar pensar que en la mente se
hizo de forma consciente y voluntaria. La correspondencia entre el estatus legal y
socio - condición económica y racial se manifiesta por la percepción ocular sencilla tomó
en las actitudes de la forma lo que Claude Levi-Strauss llama una eficacia simbólica. Si
en realidad pudimos ver que los esclavos eran "negros", en la mente eran
esclavos porque eran "negros". La eficiencia simbólica no está aquí en la realidad
innegable de las cosas, sino en la relación de causa y efecto entre estas cosas.

Tal lógica en la representación del mundo real, aunque determinada por el sistema
esclavista, no puede dejar de permanecer, incluso cuando pierde su base legal. Tanto los
"blancos" como los "negros" continúan interpretando su relación entre ellos en términos
racializados. Y el fin del sistema esclavista no alterará por nada una organización social
donde los habitantes-propietarios siguen siendo "blancos" y los que trabajan en sus
plantaciones "negros". Además, esta estratificación social será mantenida por la fuerza
por las autoridades que, utilizando diversos procedimientos coercitivos, obligan a los
“nuevos hombres libres” a volver a trabajar en sus lugares de trabajo demasiado
familiares. Serán reacios a hacerlo a pesar de que estén mal pagados. Este será el caso de
las grandes llanuras azucareras y sus alrededores.

1. En los Grands-Fonds.

Esta región se destaca porque no es apta para el cultivo de la caña de azúcar y porque
los habitantes-propietarios de cafetos, ya fuertemente penalizados por un producto casi
imposible de vender, no tienen motivos para incentivar el retorno de los agricultores ”.
gratis "en sus plantaciones. No tienen los medios.

Por el contrario, como hemos visto, tendrán más interés en lucrar con la venta de sus
bienes territoriales a los "nuevos hombres libres" que sólo aspiran a la compra de un
pequeño terreno en el que puedan asegurarse. -subsistencia para luego liberarse
definitivamente del trabajo de la caña de azúcar en las grandes plantaciones vecinas.

También hemos visto que los habitantes-propietarios de los Grands-Fonds también


buscarán contraer matrimonios con los “nuevos libres” que, al convertirse en padres y
aliados, son tantas armas además de la explotación de cultivos alimentarios. La
supervivencia en la región depende de hecho de una organización colectiva del trabajo y,
por tanto, del desarrollo de la solidaridad entre los hogares.

Por tanto, cabe preguntarse qué pasa con el prejuicio del color en un contexto tan
singular. De hecho, al ritmo de las transacciones de tierras, los "negros" se convierten en
los iguales socioeconómicos de muchos "blancos" de la región. En consecuencia, después
de 1848 y en los Grands-Fonds, el prejuicio del color pierde no solo su base legal sino
también su base socio-racial.

Sabemos, sin embargo, que debido a la morfología geográfica de la región, solo los
agricultores de cultivos secundarios han podido establecerse allí y por lo tanto además de
los "blancos", "libres de color", porque solo este tipo de cultivo. era asequible para
ellos. Así, antes de la abolición, la región de Grands-Fonds se diferenciaba socio-
racialmente del resto de la isla. Su pequeña escala social, que está formada por esclavos
y residentes-propietarios, no está en su apogeo exclusivamente ocupada por "blancos",
también hay unos pocos "libres de color". Por tanto, el prejuicio del color no puede ser
tan eficaz aquí como en las llanuras azucareras de la isla. También sabemos que estos
“habitantes-propietarios” de distintos colores se unieron contra los “grandes blancos”
monárquicos, durante la Convención, para defender intereses comunes. Tantos elementos
que solo podían producir un prejuicio de color, color local donde la oposición "negro" /
"blanco" tenía que ser mucho menos tajante que en otros lugares. Quizás la
discriminación racial se dividió incluso en discriminación estrictamente legal. Por nuestra
parte, pensamos que, lógicamente, la discriminación no podría formularse en términos de
amos "blancos" y esclavos "negros" simplemente por la presencia de amos "de color
libre". Si cromatismo tuvo que intervenir en el discurso socio-racial, que sólo podría ser
en términos de la blancura o negrura, que se anticipó a la empresa Guadalupe
XX XX siglo. Por tanto, podemos comprender mejor este vasto movimiento de alianzas con
los "nuevos hombres libres".

II. Tipología de ideologías de color entre los "canosos" del


archipiélago de Guadalupe: algunas ilustraciones.

Hemos visto con los Grands-Fonds que sus especificidades geográficas podrían
producir una ideología colorista específica mostrando a este respecto su naturaleza
esencialmente relativa. Otros espacios pueden presentar características distintas a las de
las grandes bandejas de azúcar y dar lugar a otras ideologías de color.
A. Los Saint-Barth.

La pequeña isla de Saint-Barthélémy ubicada a 200 kilómetros al noroeste de


Guadalupe tiene unos 5.000 habitantes y una superficie de 21 km 2 . Su población casi
exclusivamente "blanca" constituye un perfecto aislamiento, su frontera se funde con la
de la isla y practica una estrecha endogamia. Las pocas relaciones comerciales
mantenidas con los habitantes “negros” de las islas vecinas nunca conducen al
matrimonio. El control social es tanto más eficaz cuanto que estos "negros" son
protestantes y de habla inglesa, a diferencia de los Saint-Barth católicos y francófonos.

En los días de la esclavitud, la población "negra" representaba un tercio de la


población total, hoy se reduce a un décimo.

Participando en una ideología de la blancura, algunos de sus miembros se casan con


“Blancs-Matignon” desde la década de 1960. Su sentido de identidad se construye en
torno a esta blancura planteada como raza en oposición a los “negros”, otros y
extranjeros. Pertenecer al espacio de la isla también es pertenecer a la raza “blanca”.

B. Los Saintois.

El archipiélago de Saintes está formado por dos islas, Terre-de-Bas (1515 habitantes)
y Terre-de-Haut (1535 habitantes) que juntas suman 13 km 2 . El primero está ocupado
por "negros" y el segundo por una mayoría de "blancos" y una pequeña minoría de
"negros".

Esta segunda isla no experimentó la esclavitud. Aparte de los “negros” con los que
se han producido uniones, todos los habitantes se definen como “blancos” aunque algunos
sean mestizos y presenten signos fenotípicos. Esta autocalificación no es lo que dice
ser. Los saintois dicen que son "blancos" en oposición a los "negros" que para ellos son
los extranjeros del "continente" (Guadalupe), porque este término no se aplica a los de la
isla que podrían ser percibidos como "negros". ". Ser "blanco" o "negro" define si
perteneces o no a la zona de la isla. Es sobre todo la formulación de una identidad fundada
en la insularidad.

vs. El contrapunto de los “Blancs-Matignon”.


Aquí ser "blanco" no es una expresión de identidad. Entre los “Blancs-Matignon”, no
pretendemos ser “blancos”, simplemente tratamos de seguir siéndolo. De los Saintois se
destacan , en nuestra opinión, por una ausencia total de reivindicación de identidad pero
también de sentimiento colectivo de identidad. El realce de la blancura de la piel es lo
único que define al grupo, pero más esencialmente lo que determina su existencia como
un pequeño agregado de "blancos". La inversión en la elección del cónyuge que vemos
en la década de 1970 muestra como tal que con la desaparición de la ideología de la
blancura que supone, el grupo mismo desaparece. En este espíritu, hablar de etnia y de
grupo social simplemente parece casi siempre excesivo en el caso de los “Blancs-
Matignon” tanto lo que los une y nos los da a ver con tanta claridad es insuficiente. En
otras palabras, lo que los constituye y mantiene como un agregado “blanco” en los
Grands-Fonds no es tanto esta ideología del color de piel como las limitaciones que en tal
región les impondrá inmediatamente.

Sin embargo, hemos visto que esta blancura de piel valorada por el grupo no es de
carácter absoluto. No se trata del blanco inmaculado sino del "blanco" representado, ya
veces uno se sorprende al ver a las personas reales que pueden encarnarlo. Estos pueden
muy bien mezclarse y mostrarse fenotípicamente en este mestizaje y aún ser reconocidos
como mezclados por los “Blancs-Matignons”. En esto, se destacan de los Saintois por
esta ilustración de la relatividad de la idea de ser "blanco". Idea que idealmente designa
el verdadero color de la piel de un individuo, pero no es una forma alegórica de establecer
un límite social de insularidad, adentro- “blanco” / afuera- “negro”.

También se destacan de los Saint-Barths que por una verdadera frontera geográfica
con el resto del mundo, han desarrollado una ideología colorista donde el valorado color
blanco no es criollo, relativizado sino simplemente absoluto.

Se destacan de todas las demás comunidades de "pequeños blancos" por el estatus


que tienen en la sociedad en su conjunto. Este estado comienza y termina con esta
empresa. Es ella quien da existencia social e identitaria a los “Blancs-Matignon”,
existencia que comienza con el mismo nombre que ella inventó para ellos. A diferencia
de los otros “pequeños blancos”, estos existen donde no están y en una forma tan
caricaturizada como despectiva.

Finalmente, y para volver a la identidad que falta en los “Blancs-Matignon”, debemos


acercarnos al análisis de este término que se utiliza para designarlos. Como el término
"petit-blanc" que Jean-luc Bonniol dice que la adición del calificativo "pequeño" se debe
esencialmente a un esfuerzo de categorización externa, pero obviamente no resulta de
una calificación de origen interno. Significa el desajuste entre "raza" y clase ...[71] ,
creemos que el término “Blanc-Matignon” producido por no “blancos” participa en la
percepción de la misma insuficiencia. Pero aquí la ausencia del calificativo "pequeño" se
compensa con el sentido peyorativo del término que refuerza el desajuste entre el color
blanco de estas personas y su condición miserable (pobre y más
degenerada). Inadecuación, debemos precisar, que en el caso de los "pequeños blancos"
como los "Blancs-Matignons" es siempre observada por las poblaciones externas que
participan de una ideología popular de color socavada por la existencia misma de tales
grupos. Este punto es esencial porque permite mostrar que es precisamente la percepción
de una insuficiencia la que funda los nombres de esta última. En esto, es en segundo lugar
que podemos decir que estos nombres significan insuficiencia. También notamos que las
anomalías verbalizadas que estos términos se refieren sobre todo a la ideología popular
guadalupeña del color.

Creer uno de nuestros antiguos informantes, el término ya existe al principio del


XX ° siglo con la misma carga peyorativa.

Sin embargo, este término que define por defecto al grupo real de “blancos” de los
Grands-Fonds muestra, en la propia Guadalupe, una extrema flexibilidad semántica. Si
su significado inicial se dirige exclusivamente a los "blancos" de los Grands-Fonds, como
término vernáculo tomado en las lenguas habladas en Guadalupe (criollo y francés),
cuando abandona la región se puede utilizar en relación con cualquier "país
blanco"[72] . Este desplazamiento semántico del término se debe a la conexión, inicial y
constitutiva, que establece entre los que designa y su domicilio en los Grands-Fonds du
Moule. Todos los "blancos" de los Grands-Fonds du Moule son de hecho "Blancs-
Matignon"; pero el uso del término fuera de la región pierde eficacia y precisión porque
allí ya no permite distinguir entre los “blancos” originarios de los Grands-Fonds du
Moule y los que no lo son. Cuántas veces no nos han tomado por un “Blanc-
Matignon”. La ceguera que sufre el término cuando sale de su región también puede
explicar el significado que le dan ciertos guadalupeños, a saber, el de mínimo “país
blanco” pequeño o mediano.

Sea como fuere, basta con que este término se utilice para designar a los “blancos”
de los Grands-Fonds du Moule para que recupere su dimensión altamente
peyorativa. Esto no escapará menos al grupo, y su apertura al resto de Guadalupe en los
años sesenta no dejará de confrontarlos cada vez con esta reflexión popular poco
favorecedora.

Frente a este feo retrato, los “Blancs-Matignon” oponen un pasado y un origen social
muy glorioso.
El pasado es el estereotipado del "blanco" necesariamente gran "blanco" y gran
terrateniente. Los “Blancs-Matignon” adquieren entonces por sí mismos una figura
popular eminentemente guadalupeña y no exclusivamente “Blanc-Matignon”. Aquí
nuevamente, revelan su inscripción en el mundo ideal de Guadalupe en general.

En cuanto al origen social, que se nos ha recordado sistemáticamente, se relaciona


con la leyenda de un vínculo familiar lejano entre el grupo y, en particular, el apellido
Matignon con el Príncipe de Mónaco. Esta leyenda se basa en el matrimonio de Louise
Hyppolyte de Grimaldi y Jacques François de Matignon que tuvo lugar el 20 de octubre
de 1715.[73] . Pero esta relación es pura ficción ya que el primer Matignon, Léonard dit
la Creuse, llegó a Guadalupe no después de 1715 sino mucho antes, entre 1665 y 1671.
Además, era un campesino de Touraine y no de los alrededores de Dinan. Como el de
Matignon.

Parece que la primera obra que relata la existencia de un vínculo familiar entre los
“Blancs-Matignon” y el Príncipe de Mónaco, data de 1935. Es una guía turística y
creemos que no es una casualidad porque la oposición entre sus condición social,

ya desfavorable en su momento, y su origen aristocético le da a los “Blancs-Matignon”


un aspecto aún más inusual que solo puede satisfacer al autor de tales escritos. Además
de este enlace, la guía se remonta a 1848, la llegada del padre Matignon a los Grands-
Fonds du Moule, una tesis falsa pero popular.

No fue hasta los años sesenta para ver reaparecer este tema en la literatura. Guy
Lasserre quien en 1961 en su tesis presenta como leyenda la donación de dinero y
obsequios a “Blancs-Matignon” por parte del Principado de Mónaco. Y más aún, en 1966
Jean Raspail en "Secouons le cocotier", que se basa en particular en el testimonio de
Francine Chartrand, estudiante de antropología en la Universidad de Montreal, coincide
ampliamente en la dirección de la tesis del origen principesco de "Blancs -Matignon ".

La simultaneidad de la renovación de esta tesis y la apertura de los “Blancs-


Matignon” matrimoniales sólo puede forzar nuestro asombro y nuestra impresión de que
en este momento crucial, esta idea del origen tiene la función de compensar el descrédito
popular. contenido en la categoría de premio “Blanc-Matignon”. No podemos saber si se
lo sugirió a los “Blancs-Matignon” por Francine Chartrand, cuya tierra se remonta a 1963,
o si se lo especificó a ella como nos fue especificado a nosotros; pero lo cierto es que de
ahora en adelante será necesaria la reivindicación de un origen noble mientras el grupo
sea calificado como “Blanc-Matignon”. Quizás seamos “Blancs-Matignon” (miserables
y degenerados) pero de origen noble. Y entre los recuerdos vividos y los recuerdos de
oídas, no hay diferencia cualitativa, ni entre este pasado inmemorial y las evocaciones
reales. El tono es el mismo, los términos son los mismos, las referencias son
similares[74] .

En enero de 1992, un periodista hizo un breve reportaje sobre el “Blancs-Matignon”


que apareció en un semanario (ver la primera página en color). Los pocos integrantes del
grupo que conoció los hacen sus portavoces y denuncian, están indignados por lo que se
dice de ellos en la guía azul de las Antillas de 1992 (ver anexos). Pero al rebelarse contra
el estereotipo despectivo que transmite el guía, también se rebelan contra la imagen
popular del grupo en el que se inspira. Y así se pusieron ellos mismos y por primera vez
públicamente en un escenario en Guadalupe. Esta voz de los "Blancs-Matignon"
comienza, pues, inmediatamente con la negación de la única voz que existía hasta
entonces sobre ellos y que los fundaba desde fuera. En este sentido, entendemos de
manera diferente el título que apareció en la portada del periódico: Blancs-Matignon: ¿la
fin d'un myth?

III. La etnografía de los “Blancs-Matignon”.

Incluso antes de conocer los verdaderos Blancs-Matignon, uno se ve inmediatamente


imbuido de su imagen popular que es, como hemos dicho, sobre todo imaginaria. En
efecto, el término “Blanc-Matignon” que se ofrece a quienes aún no conocen el fenómeno
da vida propia al grupo fuera de sus límites e independientemente de él. Además, el
término que es sólo una proyección representativa de Guadalupe hacia los “Blancs-
Matignon” ya es en sí mismo un juicio. Y el encuentro de un “Blanc-Matignon” real es
también el de lo imaginario y lo real y de ahí el encuentro del “Blanc-Matignon” con este
juicio negativo que se le ha hecho. Esto lo entendemos, no es nada alentador para él y
aunque evitemos compartir el juicio popular, la experiencia pasada le ha demostrado
suficientemente que encontrarse con alguien de fuera va acompañado de la proyección en
él de esta imagen popular poco favorecedora.

Ante nuestra solicitud de tomar contacto con él y sobre todo en lo que la motiva, un
interés aprendido precisamente por la entidad "Blanc-Matignon" de la que sabe
demasiado bien que en esta etapa solo podemos tener uno. Conocimiento popular, un Se
nos opondrá actitud de rechazo.

Esto tomará varias formas: el rechazo de todo contacto; la negación de lo que se dice
de ellos, acompañada de una justificación de su situación por la coacción del aislamiento
geográfico: sólo hay causas externas para su situación, ningún rastro de la voluntad y la
elección del grupo; la admisión de no saber nada o no tener nada de interés que decir y
contar; y finalmente, la indiferencia del que no se siente preocupado. Hay que decir que
la negativa irreductible ha sido excepcional y el contacto siempre ha sido cortés.

Antes de iniciar nuestra investigación, sin conocer personalmente a ningún “Blancs-


Matignon”, se nos advirtió continuamente de la extrema dificultad que encontraríamos
para contactar con alguno de ellos. Sin embargo, se nos especificó que al ser de color
blanco, nuestra empresa se vería facilitada.

Primero intentamos averiguar qué nombres se consideraban “Blanc-Matignon”. En


los catastros de Pointre-à-Pitre, pudimos retirar los mapas catastrales de las secciones del
municipio de Moule donde se encuentran los “Blancs-Matignon”. Allí conocimos por
casualidad a un agente de los Grands-Fonds du Moule, vecino de los “Blancs-Matignon”
que pudo darnos la lista de apellidos del grupo. Se sumó a lo proporcionado por el
expediente elaborado en el semanario que mencionamos anteriormente.

Provistos así del mapa patronímico y geográfico del “Blancs-matignon”, concertamos


una cita con la alcaldesa de la comuna de Moule para informarle de nuestra investigación
en su comuna y también para pedirle autorización. al servicio de Estado Civil. Una vez
más, la suerte quiso que uno de sus empleados municipales presente en la oficina fuera
un “Blanc-Matignon”. Después de asombrarme de la coincidencia de mi investigación
con el reciente dossier publicado en el semanario, y de este repentino interés por los
“Blancs-Matignon”, inmediatamente me presentó a su empleada después de haberla
calificado de perfecta representante de éstos. Se hizo nuestro contacto con los “Blancs-
Matignon”.

A continuación, esta señora nos presentó a su marido, “Blanc-Matignon” y agente


técnico del Ayuntamiento, quien nos presentó al grupo, a razón de un representante por
familia. También fue él quien nos mostró las secciones difíciles de encontrar donde se
encuentran los “Blancs-Matignon”.

Nuestro campo, por tanto, fue tomando forma según las citas que hicimos con estos
primeros informantes y con otros que nos pudieran dar. Se nos prohibió el terreno ideal
del observador compartiendo el entorno de vida de lo observado. Nuestros contactos
siempre han estado limitados por los mismos “Blancs-Matignon” al estricto marco de la
entrevista. Si nuestras solicitudes de entrevista solo fueron rechazadas en raras ocasiones,
siempre quedaron atrapadas dentro de los límites de tiempo establecidos por nuestros
informantes, expresados por toda una serie de corteses no dichos. A excepción de los
ancianos, que están mucho más disponibles, solo pudimos ver a nuestros informantes
fuera de su horario laboral, por lo tanto al final de la jornada o durante sus días libres.
Las primeras reuniones nunca fueron difíciles de justificar, se trataba de pedirles que
me iluminaran de sus conocimientos sobre el grupo si no sobre sus parientes. Las
siguientes reuniones, en cambio, ya no estaban justificadas cuando nuestros informantes
eran conscientes de habernos contado "todo". Entonces podríamos sugerirles que
conozcan los resultados de nuestra investigación genealógica, cada vez más
avanzada. Por tanto, es en forma de intercambio implícito -nuestra presencia entre ellos
para observar y captar todo tipo de información formal e informal frente a la
profundización de su conocimiento genealógico- que pudimos dotar a nuestro campo de
una determinada duración en el tiempo.

CONCLUSIÓN

El etnólogo tiene muy poca literatura sobre la cuestión de los “Blancs-Matignon”, un


artículo que data de 1963 y la monografía rural realizada por estudiantes de agronomía y
escrita en 1974. Obra que, después de todo, es bastante antigua. Por otra parte, se
encuentra en el Gua d eloupean discurso un tema particularmente abundantes. Por tanto,
esta tesis pretendía ser una especie de identificación etnográfica sobre un tema cuya
perspicacia sociológica era todavía demasiado débil.

El espacio delimitado por esta identificación rápidamente se reveló polimórfico por


naturaleza. Cuanto más aprendimos sobre el grupo, más surge una figura imaginaria del
“Blancs-Matignon” producido por el discurso popular. Es al creer que nos acercamos a
los “Blancs-Matignon” que más nos distanciamos. Surgió una obstinada sensación de
discrepancia entre esta figura que parecía disfrutar de una vida propia y los verdaderos
“Blancs-Matignon” que supuestamente ocuparían toda nuestra tierra y nuestra
investigación. Pero esta figura ya no podía abandonarse más porque nos había trazado el
camino que conducía a los “Blancs-Matignon”. La única imagen de ellos dentro y fuera
del grupo, también era para nosotros el único faro que podía iluminarlos.

Rápidamente se nos apareció como parte integral de nuestro campo


etnográfico. Desde el primer contacto con los “Blancs-Matignon”, la desgana que
manifestaban era ya un efecto perceptible en ellos de esta imagen social. Además, éste y
la existencia del grupo hasta nuestros días, son producto de la misma lógica
colorista. Ambos tienen en común que se basan en este juego, propio de la América negra,
entre lo social y lo racial o lo que en todo caso se siente como tal. Entre los "Blancs-
Matignon" como entre los no "Blancs-Matignon", el rasgo fenotípico del color de la piel
ha sido y sigue siendo objeto de una inversión ideológica que lo racializa. El estatus racial
se refiere a un estatus social y viceversa en una distribución donde el "blanco" ocupa la
parte superior de la jerarquía social y el "negro" la parte inferior.
En tal orden socio-racial, los “Blancs-Matignon” son percibidos desde el exterior como un elemento

anómalo; son "blancos" pero en la parte inferior de la escala social; campesinos pobres, comparten el

mismo estatus que los "nuevos libres". Y el desprecio que sentimos por estos "blancos" es proporcional a

su pobreza. Desde dentro, están más deseosos de seguir siendo "blancos" porque son pobres, como un

desequilibrio que estamos tratando de compensar. En el mismo sentido, el pasado se construirá en torno

a una leyenda sin ninguna preocupación por la verdad histórica. Porque no les corresponde saber de

dónde vienen realmente, sino pensar en un pasado imaginario tan glorioso como miserable el

presente. Por el contrario, los no “Blancs-Matignon” desarrollarán un discurso histórico en torno a este

grupo para reintegrarlo a la normalidad de la que parece escapar, por lo que también existe una escasa

demanda de verdad.

Esta lucha por la pureza de la raza se prolongará hasta los años sesenta cuando verán mejorar de

forma muy notable su situación socioeconómica. En consecuencia, se producirá un cambio de lo racial a

lo social. Se inicia entonces el fin del “Blancs-Matignon” real e imaginario, el grupo de “blancos” estalla al

ritmo de matrimonios heterogámicos que son el signo de la desintegración de la obsesión por la piel

“blanca”. La fracción impertubable que queda se fusionará en el grupo de “blancos” de Saint-Barth, Marie-

Galante y Saint-Claude.

Es, por tanto, un perpetuo acto de equilibrio entre realidad e imaginación lo que caracteriza la cuestión

de “Blancs-Matignon”. Lo real y lo imaginario pueden estar en una relación de dominante a dominado como

lo comentamos anteriormente donde la imagen popular de “Blancs-Matignon” solo puede actuar sobre estos

últimos, en su relación con ellos mismos y corolario con el exterior, en el campo. de alianza. La relación es

desigual en la medida en que si lo real inspiró lo imaginario, sucedió según las reglas de este último y no

del primero. Éste no tiene control sobre lo que da a ver de él, un grupo de pobres "blancos" y

consanguíneos. Estos letreros capturan completamente la imagen del grupo.

Este conocimiento del grupo es nuevo en Guadalupe simplemente porque contradice lo que se ha
establecido culturalmente en ambos lados del “Blancs-Matignon”.

Nos dimos cuenta de una discrepancia entre lo que el discurso de Guadalupe dice acerca
de Guadalupe y en particular acerca de la “Blancs-Matignon” y los Grands-Fonds, y lo
que en la historia social de los Grands-Fonds y en los libros de familia que podemos.
Detectar inédito. Las cosas nos parecían mucho menos claras. Por ejemplo, la historia
de los Grands-Fonds es completamente imaginaria en el discurso popular de
Guadalupe. Es cierto que se ignora su verdadera historia, el trabajo de George Lawson-
Body sienta las bases para ello. Por lo tanto, no es necesariamente una negación, pero el
vacío historiográfico es interesante porque podemos medir mejor la libertad de
inversión popular a la cual es el objeto:. Una región cuya primera población es la de
"negro-cimarrones"", el de la "Blanc-Matignons" es mucho más tarde porque se
remonta a la primera abolición de la esclavitud cuando huían de la guillotina. Es una
región de refugio que se imagina, una región que se encuentra cada vez que se huye de
la persecución. Pero una región que aglutina en un mismo espacio a perseguidos
("negros") y perseguidores ("blancos").

La brecha con la realidad histórica es, por tanto, total. Y lo que éste nos dice,
desconcierta la construcción popular dicotómica. Los “blancos” y los “negros” existen en
los Grands-Fonds, por supuesto, pero no necesariamente donde se los espera. Los
"negros" pueden ser habitantes-propietarios junto con los "blancos" y, por tanto,
propietarios de esclavos. Muchos de estos terratenientes, en su oposición a los grandes
terratenientes azucareros, apoyaron al abolicionista de la Convención, Víctor Hughes.

Los “Blancs-Matignon”, como se los describe popularmente, son sólo uno de los
elementos de la historia reconstruida de los Grands-Fonds y desde este ángulo se puede
comprender mejor la excesiva autarquía con la que están adornados. De hecho, ex
esclavistas fugitivos, sólo pueden ser defensores extremistas de la pureza de la raza
"blanca".

Siempre parece que lo real nunca deja de exacerbar la imaginación. La cuestión de


"Blancs-Matignon" es, por tanto, sólo uno de los reveladores del paradigma del color de
la piel que determina en gran medida la visión de Guadalupe del mundo. Un color de piel
que, racializado, socializa y acaba biologizando, como ilustra magistralmente Jean-Luc
Bonniol. Sustancia fundadora pero imaginaria por excelencia, se realiza y por tanto se
perpetúa.

Esta obra, aunque reveladora de un cierto número de tendencias, habría tenido, sin
embargo, el mérito de la precisión si lo que constituye su material hubiera sido más
extenso. Los certificados de matrimonio habrían ganado importancia si se hubieran
agregado a los certificados de nacimiento y defunción. Y nuestras conversaciones con el
“Blancs-Matignon” habrían sido aún más rica y más significativa si hubieran sido
registrados por un período más largo y si se hubieran extendido a otros miembros del
grupo. Desde tal perspectiva, tendríamos una mejor entendido la idea en particular que el
“Blancs-Matignon” nos parecía tener las nociones de “blanco”, de raza mixta, de “negro”
y de “color”.
Nuestra memoria se centró en el momento fundador de la familia nuclear, la elección del
cónyuge. Esta estructura familiar que prevalece entre la “Blancs-Matignon” hace que el
padre de la cabeza de la familia, pero esto no se puede generalizar al conjunto de
Guadalupe. Aquí, la familia, una consecuencia de las condiciones de vida en una situación
de esclavitud, es más de un tipo matrifocal, en otras palabras, organizados en torno a la
madre y no el padre, cuyo rostro está evacuado. Podemos entonces preguntarnos cómo
estos dos tipos de organización familiar interactuarán en uniones heterogamous que son
cada vez más en la mayoría entre los “Blancs-Matignon”. Debido a que esta originalidad
de la familia “Blanc-Matignon” es también el único lugar en el que el grupo se destaca
culturalmente de Guadalupe y sus vecinos inmediatos. Y con el levantamiento de la
prohibición de casarse con un no “blanco” que se llevó a perder que la blancura de la piel,
por lo substantialized y quizás también la organización de la familia que se había
mantenido hasta entonces.

APÉNDICES.

Los “Blancs-Matignon” en las guías turísticas, algunos ejemplos.

The Fodor Guides, West Indies.1982.

"Cabe destacar que los Grands-Fonds son el hogar de una comunidad de" Blancs-
Matignon ", criollos blancos cuyos antepasados sobrevivieron al Terror, practicando el
matrimonio consanguíneo con las consecuencias que podemos adivinar ...", pág. 347.

Guide Bleu, Antillas. 1992.

“Luego cruzamos varias aldeas que constituyen el Domaine des Blancs-


Matignon. Algunos viven en Matignon, o Kerloury, topónimos que suenan muy
bretones; otros en Rousseau, Dubisquet y especialmente en Jabrun y en las aldeas
circundantes; campesinos de piel clara y pelo largo, rubio o moreno, que viven al margen
de una sociedad guadalupeña que a cambio los desprecia, son trescientos o cuatrocientos,
agrupados en tribus familiares. Plegados sobre sí mismos en un feroz deseo de no
mezclarse con otros grupos étnicos (de ahí algunos accidentes genéticos debidos a la
consanguinidad), han formado durante mucho tiempo una comunidad casi autárquica
cuyo origen sigue siendo bastante misterioso.

¿Descendientes de aristócratas?

Junto a los grupos familiares con apellidos comunes de Boucher, Bourgeois, Romade,
Roux y Berlet, muchos de ellos se llaman Matignon y según algunas tesis podrían estar
relacionados con los condes del mismo nombre, una antigua familia del pueblo de
Matignon, en el Côtes-d'Armor. ¿Quizás, originalmente, fueron enviados a las islas por
alguna razón familiar? Sin embargo, con la Revolución llegó la sangrienta era de Víctor
Hugues. Cayeron las cabezas de los nobles, se ha dicho cuatro mil.

Para escapar de la masacre, el "Matignon" se refugió en los Grands-Fonds. Limpian


unos pocos acres de tierra, compran algunos esclavos y así sobreviven, ignorados por
todos. Pero llega la abolición de la esclavitud (1848); para ellos es la ruina. Demasiado
pobres para sacar el salario de los trabajadores libres de sus pequeñas propiedades, se
comprometen a asegurar su desarrollo por sus propios medios y viven solos en la
intrincada maraña de las colinas de Grands-Fonds ”, pág. 167.

Guide du routard, Antillas. 1993.


“Este lugar, completamente alejado del flujo turístico, está poblado por Blancs-
Matignon. Estos campesinos de piel clara parecen provenir de aristócratas que se
escondieron durante la Revolución. Se arruinaron debido a la abolición de la esclavitud
(1848) y tuvieron que cultivar sus propias pequeñas parcelas de tierra. Evitando el
contacto con el mundo exterior, se han casado durante casi tres siglos. Sin embargo,
aparte de momentos muy especiales (misas, fiestas locales, etc.), es bastante difícil
encontrarlos. Son primos lejanos de Carolina de Mónaco (ella no se jacta de ello) ”,
página 114.

Las Indias Occidentales hoy por Louis Doucet. 1977.

“Es en este laberinto donde los aristocráticos cazadores del revolucionario Víctor
Hughes nunca se atrevieron a aventurarse, donde los blancos conocidos como“ Matignon
”, huyendo de la guillotina, vinieron a refugiarse. Aún encontramos a muchos de sus
descendientes en los distritos de Jabrun Sud y Levallois, donde viven estrictamente entre
ellos, encerrados en la voluntad inflexible de no cometer nunca, a pesar de su pobreza,
una alianza “deshonrosa” ”, pág. 64.

Guía Arthaud, Antillas. 1990.


“Aquí es donde viven los descendientes de los Blancs-Matignon, una minoría de
origen europeo que vino a establecerse en estos campos tras la abolición de la
esclavitud. La población es relativamente pobre, las cabañas tradicionales de madera
siguen siendo muy numerosas. Los Blancs-Matignon, también llamados “blancos
pequeños”, cultivan plantas alimenticias con propiedades minúsculas: coliflor, batatas,
ñame, berenjenas, zanahorias, etc. con los que abastecen los mercados de Pointe-à-Pitre
”, página 133.

104

BIBLIOGRAFÍA

AFFERGAN Francis
1984 Antropología en Martinica (Fundación Nacional de Ciencias Políticas).

ADELAID-MERLANDE Jacques
1986 Delgrès. Guadalupe en 1802 (Karthala).
ADELAÏDE-MERLANDE Jacques (dir.)
1986 Historia de las comunas Antilles-Guyanne, volumen IV (Morne-à-l'Eau,
Moule) (Pressplay).

AMSELLE Jean-Loup, M'BOKOLO Elikia (dir.)


1985 En el seno de la etnia (Maspéro).

ANDRE Jacques
1987 Incesto focal en la familia negra de las Indias Occidentales (PUF).

DE LO CONTRARIO (ed.)
1994 Guadalupe 1875-1914. Los trastornos de una sociedad multiétnica o las
ambigüedades de la asimilación (serie Mémoires).

BASTIDE Roger
1967 Las Américas Negras (Payot).

BENOISTA Jean (dir.)


1972 El archipiélago inacabado. Cultura y sociedad en las Antillas
francesas (University of Montreal Press).
BONNIOL Jean-Luc
1981 Particularismo étnico y cultura criolla en el Caribe: el caso de los
“blancos pequeños”, estudios criollos, tomo III, n ° 1, pp. 15-33.
1988 Color e identidad. El espejo de las apariencias en la génesis de las
poblaciones criollas, Tesis de Doctorado del Estado.
1992 El color como una maldición. Una ilustración criolla de la genealogía de blancos
y negros (Albin Michel).

por BULLET Catherine, LAMBERT Jacques, PUECH Robert


1974 Del mito a una vislumbre de la realidad entre los blancos de los Grands-
Fonds (Monografía de Agronomía Rural).

CHARTRAND Francine
1965 La elección del cónyuge entre los Blancs-Matignons de Guadalupe. Criterios
económicos y raciales, Anthropologica, Volumen III, 1, págs. 81-102.

CHAULEAU Liliane

1979 La vida cotidiana en las Antillas francesas en la época de Victor


Schoelcher siglo XIX (Hachette).

COHEN William B.
1980 franceses y africanos. Negros a los ojos de los blancos 1530-
1880 (Gallimard).

DAHOMAY Jacky
1993 Las debilidades del nacionalismo antillano, Critical Paths, volumen 3, n ° 1-2,
pp. 31-70.

DYKE Bennett
1970 La población de Northside en la isla de Saint-Thomas: un aislado francés en las
Indias Occidentales, Población, volumen 6, págs. 1197-1204.

FABRE Camille
1977 De campanarios a campanarios, Grands-Fonds, Le Moule, Morne-à-l'Eau
(Biblioteca Nacional).

FANON Frantz
1954 Pieles negras, máscaras blancas (Seuil).

Michel GIRAUD
1979 Razas y clases en Martinica. Relaciones sociales entre niños de diferentes colores
en la escuela (Anthropos).

GRACCHUS Fritz
1986 Los lugares de la madre en las sociedades afroamericanas (Editions
Caribéennes).

HOUIN-PERROUILLET Marie-Claude
1978 Una finca de café en Guadalupe: La Grivelière, L'Homme, tomo 8, n ° 1,
pp. 21-46.

INSEE
1993 Tablas económicas regionales. Guadalupe

JACQUARD Albert (dir.)


1975 El estudio de aislamientos. Esperanzas y Límites (INED).

JAMARD Jean-Luc
1992 Consumo de esclavos y producción de “razas”: la experiencia
caribeña, L'Homme, 122-124, pp. 209-234.
1995 Noir, c'est noir ..., L'Homme, 133, págs. 123-133.

KOVATS-BEAUDOUX Edith

1964 Matrimonio y cohesión social entre los criollos blancos de Martinica, Tesis de
maestría, Montreal.
1966 Una minoría dominante: los criollos blancos de Martinica, Tesis Doctoral, París.

Chico LASSERRE
1961 Guadalupe. Estudio geográfico (Union Française d'Impression).

LAWSON-BODY Georges
1988 Problema de investigación en el área alimentaria de los Grands-
Fonds, CARE, 13, pp. 84-102.
1989 Proceso de la población de la zona de cultivo de alimentos de los Grands-
Fonds, Boletín de la Société d 'Histoire de la Guadeloupe, 79-82,
págs. 31-137.
1990 Estrategias campesinas en Guadalupe en transición al trabajo asalariado:
de viviendas de comerciantes esclavistas a comunidades campesinas
libres en el área de Grands-Fonds, tesis doctoral, París.

LEIRIS Michel
1955 Contactos de civilizaciones en Martinica y Guadalupe (UNESCO).

EL MENESTREL Sarah
1993 “Que pasen los buenos tiempos”. Fiestas e identidad entre los Cadjins
de
Suroeste de Luisiana, Tesis de Maestría, París.

POUTIGNAT Philippe, STREIFF-FENART Jocelyne


1995 Teorías de la etnicidad (PUF).

SCHNAKENBOURG Christian
1980 La crisis del sistema esclavista. 1835-1847 (L'harmattan).

SEGALEN Martine
1972 Nupcialidad y alianza. La elección del cónyuge en una comuna de
Eure (Maisonneuve y Larose).
1985 Quince generaciones de bas-bretones (PUF).

SEMPAIRE Eliane
1984 Guadalupe en Sorin tan: 1940 a 1943 (Edouard Kolodziej).

SUTTER Jean, TABAH Léon


1951 Las nociones de población aislada y mínima, Población, n ° 3, págs. 481-498.

Françoise de ZONABEND
1980 Larga memoria. Tiempo e historias en el pueblo (PUF).
CARPETAS

Son blancos, rubios, ojos a menudo muy azules ...


y sin embargo auténtica Guadalupe, naturalmente hablando
criollo, el idioma que acuna su infancia; feliz, infeliz ...
su vida es casi como la nuestra.

Ptustetre jectèratoftsce Biarc-Matynons


ui son estos agricultores con piel clara y cabello rubio M, viviendo en su ca - su
miserable. "Márgenes de cualquier empresa, Black o White" Es en estos términos que la seria UEX "Blue
Guide *, el trabajo de buena reputación que seguimos con ojos de hierro - analiza la historia de White
Grands. Fund, más conocido bajo el nombre de 'Blancs-Mat i gnons'. Akwx sigue la guxîe. Es necesario
tomar varias precauciones ... Primero, ¡tomar el yeso durante el día parece muy, muy lejos! Y las palabras
no son tranquilizadoras: "Viven como salvajes ... en el inextricable revoltijo de las Profundidades" "entonces,
planifica el tiempo, ¡nunca se sabe!
Pasado Chazcau. el vivido - ción * es claircèment. el camino es accidentado, muy agradable. Siendo la
señalización lo que está en todas partes en Guadalupe, no es obvio encontrar el camino ... El paisaje es
magnífico, pacífico. ¿Y las cajas? ¿Dónde están estas cajas de tmxJraides?
Jardines, bordes de carreteras ordenadas limpias, espaciosas casas. incluso imponente. Por eso es una
sorpresa y sin embargo no hay duda: ¡está ahí! Dos niños rubios cuello - alquiler en el camino,
penique - risa. En su terraza. un hombre levanta la cabeza y responde con un infinito
Cortesía del viajero entrelazado que Je nuit II es blanco, es cierto, como lo son sus ojos y su gente alcnumrs
.. y lo que es más '' Blanc-Matignon ': es Joseph Boucher. Mer, "on- nanat the tack, ya que divertirá a Francis
RarruJc. Christian Matignon, Joa - chim Ramadc ..

Quienes son ?
No ... no se esconden $ c. No te escondas. rc no termina ...
Están allí en el molde de Grands Fund, son los mettomnmet (Jnerdroit pacífico, abierto y verde, donde Ü
vivir con abn precipitación Kerlury .. Fuente Rousseau o enco. - re Matignon: estos son los nombres de las
secciones donde hay algunos miembros de familias Kerlory, Mati - ... gnon Boucher Ramadc Bourgeois,
rojo, Berlet que ven sus nombres entregan alimentos a la curio - sidad de turistas, sus vidas utilizan para
garantizar la supervivencia de una leyenda entre - dirigido por el rumor en desafío tal vez una Una mejor
comprensión esto es tal vez lo que explica la resistencia a aceptar la libertad de hablar mentiras, ansiedad.
perma - nente que no sale de la atmósfera de nuestra entrevista, los medios de comunicación desconfianza
nunca los salvaron.
Algunas familias REFU - SE neto cualquier implicación. Los ancianos en particular.
Ellos han visto "demasiado a menudo su precepto distorsionada *". La herida es profunda, y para estos se
instala un círculo lateral donde m desconfianza sc confunde con la retirada hacia wi. Ellos testificaron de
forma individual, pero también estaban dispuestos a hacerlo de una característica de grupo C'cM de sus
vidas DanC la Gran Fondo: una comunidad muy cerca que puede dar la impre - sión clan, pero que scmNc
n'ètrc expres - sión de una la historia comu - se asume, y dando como resultado dificultades que se siente
cceinab- todas las minorías.

VII9-9
La “Guía Azul” dice de ellos que son “campesinos”, “miserables”,
“aislados”, “encerrados en sí mismos” y opinión pública que son
“degenerados”.
¿Qué opinan las partes interesadas?

Francis tornado:
■ Soy BUrcAtaçrcc. "Yo wtj Ber de rete"

Una imagen
distorsionada

Campesinos?
Francis: “Sí. como plupn GtxKWoupéens de los cuales tienen un gallinero, un pedazo de tierra para
culti - gusano. uno que hace eso por simples placeres - Señor. Como en todas partes en Guadalupe,
nuestros mayores. para sobrevivir cultivó la tierra. Los llamamos 'negros blancos'. frente a los “grandes
blancos” (es decir, los “Rckés”) porque nos hemos mantenido fieles a una forma de vida bastante
sencilla. Es un término despectivo, estos fondos deberán Por favor, me Vehí - popa. La imagen es
sólido - ción anclado, y después de Hugo, la televisión no ha dudado en mostrar el piojo - Lailler mi abuelo,
como uno de nuestros hogares ".
¿Miserable?
Cristiano Matignon. Se ríe Estamos sentados en su cómoda sala de estar. No falta nada. "Yo trabajo en
Boulogne José dcctroméeanicicn a su cuenta, d 'MUTE que trabajan en las administraciones, ES DECIR,
< tiendas terrenos, casas, rxxis pertenecen Nuestra nebesse es pa; tapgcu es ... Esto no es una meta para
nosotros."

¿Aislado?
“¡Seamos lógicos! Estamos a 10 kilómetros de Les Abymcs. Moroe-à-l'Eau a 6
kilómetros. Tran - bolos. Aquí, oro. respirar. Los niños del tour son scola - se levanta. tener amigos. Quizás
queremos que la tranquilidad y la belleza del lugar De hecho, una agen - esta inmobiliaria busca comprar
nuestro terreno para construir un r6üdcncc *.
“Somos una familia aquí. es bueno ... soy feliz en mi vida ". Martine, de 11 años, no sufre de aislamiento,
va a la escuela en la Jaille con los mismos amigos desde el jardín de infancia. Ella y su hermana Anne -
Marie, muy sencillamente vivir sus orígenes y Ressen - tent no rejet-
¿Doblados sobre
sí mismos?
"Difícilmente posible tráfico - valiente Tenemos amigos en todos los círculos".
N * lia -ro
Concejal municipal de Hany Roux cil. au Moule. "U Una mujer trabaja en mayo - serie.
Francis. 20 años está preparando una contabilidad bnc en la escuela secundaria de Moroe-A-l'Eau. Había
delegado estudiantes a la junta directiva y al consejo académico. Reconocido y apreciado. la gente confía
en él. Pasó dos años ea raéîropok. Sus guyaneses tienen kurs indios de Anuronia. y aquí. sus blancos que
viven como Iauvapet r da-il con un poco de amargura.
Joseph, de unos cuarenta años, ha viajado. Se fue a Francia para el servicio militar y estuvo allí 10 años,
ejerciendo su profesión y mejorando sus habilidades, es un artista. Formaba parte de un grupo de
músicos. Joe Sur se lee. U sang metro - pole y Guadalupe - por ejemplo, el mundo del espectáculo no
permite familias en vivo. Soy reveau pareeque es mi paga ”. que tengo a mi familia ahí y que la zona es
magnífica ”.
En la actualidad, las personas que viven U, son pura col "Nuestra Comunidad - dad de haber dispersado:
en Basse-Terre, en el centro, metrópoli, por inclinación o necesidad como todos los demás .."
¿Degenera?
Con el debido respeto a los mirones, al amante de las sensaciones sórdidas, nada como esto para
ofrecerles. El sabor del escándalo lo convierte en un prejuicio obstinado. Saben que el rumor tiene
problemas para admitir la nueva realidad. Este es, sin duda, el más difícil de asumir. k mas doloroso
tambien. Francis se enciende: ¡Tus bebés se fueron bien juntos para proteger su fortuna y no hablamos de
eso! Por ejemplo, cuántos casos de uxeilci en Guade - ! Lupa "
Un estudio presentado a los archivos del departamento, sin embargo, poco amistoso con ellos, concluye su
investigación endogamia: "Teniendo en cuenta el número faibk de Genera - . Ciones y sabiendo que se
necesita para tres meses para las aparecieron defectos - se siente por lo tanto, este mito es VXN urx ITT..
» VDLKXI.
Los matrimonios mixtos van en aumento, otros se casan metrópolis - tain o metropolitan, desbékés ...
En breve. Anxxx no se encuentra en Grands-fonds; y la mayoría de JCU ° C '- como Francis, o'oct no
pre - juzgado b asunto.
Un rey ?...
Un príncipe ?
"Este es otro de esos kgendes 'Our ren. C'en Dieu", exclama Francis antes del final de la pregunta. En sus
familias se dice: "El Delfín, hijo de Luis XVI. Habría venido a refugiarse en los Grands-Fonds y sería
enterrado en algún lugar de nuestras tierras". Ver ... Mare eso. Esa es la historia. "Nosotros somos
ciudadanos plenos, como todo guadalupeño, noos vocom. Hacemos el servicio militar de barbas, seguro
que hacemos el pulido - tictac ... como todos los demás "

N * mn

El playdoyer de Joachim
Ramade
Joachim Ramade “En el momento de la corona. en una familia aristocrática, toda la herencia va al
anciano. El más joven no tuvo entonces otra solución que volver a sus órdenes o marcharse, en nombre
del rey. busca fortuna en tus tics.
Esto es lo que hace un joven Matignon de Gouyon ... Se instala en Le Moule, una próspera ciudad y puerto
azucarero con otros aristócratas. Al mismo tiempo, llegan aventureros llamados "comprometidos • * o * ese
pequeño vien blanco. - NENT a tres melodías y li sobre todo para instalar - lento en el sitio al final de su
contrato en tierra", se les da a las comunidades de los Juegos no se mezclan la com. - el comercio está
floreciendo, y el perfil de lavado de F esc tiene tocs luego vino el final. - . y la abolición de la esclavitud para
escapar a la Convención cl â Vxtor Hugues que. insultó una guillotina en la proa de su barco anclado en en
el puerto, Matignons pliegan el Gran Fondo para que no haya Kxesôbks. Su voluntad de RESUR leales a
la corona los obliga a silenciar. El miedo de I'ÛU'JC s 'instalados juntos una vida en autarquía los
"comprometidos *", apro. - reza Ica tierra abandonada - nace y se adhiere al sistema nou - becerro ...
nuestro bisabuelo ellos von laicnt han hecho una fortuna en nuestra espalda. Miedo a no seguir los deseos
de su - . toria se ven obligados a
la vida pauvK esta desesperada, la IE en en ese momento en su historia .y porque se convierte para ellos
en una necesidad, Con sc - tienda de campaña, a degrég variable, los matrimonios consanguíneos, que sin
embargo no causó efectos de APPA - anualidades. Pasa el tiempo, el miedo se desvanece y la leche hasta
h se s'cri sor - disparo lo ... León départementalisa- acelerará una evo - lución que se inició el perfil sc} en
los leones géneros. Carreteras, elec - tricidad sc etc. La apertura es el alivio de la mayoría Conje y las
semifinales de integración es recalcitrante inser. ssNemcrn pero seguramente "

Su historia

La familia de Joachim Ramade comprendió rápidamente la necesidad de vivir plenamente en el destino de


Guadalupe. Nació en Moule. Su padre, inspec - tor de dulces Sain- tc-Manhc. vivía en la casa de
Zevalos. Sus estudios de derecho sobre Nigcm en porur en rr ^ uopulc donde se casa con una
metropolitana. Regresa al país para ejercer su profesión ... empareja a su padre en Basse-Terre, guíalo y
vive en Saint-Claude. Sin embargo, este no es el olvido de los “Grands Fonds”, todo lo contrario. "Me siento
muy apegado a familiares y amigos ... ya los Grands-Fonds". Si lo necesitaban, se piojo - vaient pn
encontrar mejor abogado que él. Es una súplica: "Los habitantes del Fondo es puro Grands caracterizan la
extrema honestidad y un sentido de orgullo Matignon Word revela sus ongincs aristocráticos y
profesionales. - evoca un cierto jalou - sie difícil de asimilar en Guadalupe. Y sin embargo, prefiere el
término Blanc-Mat.gnon que permanece peyorativo en el inconsciente colectivo. Si ya no tienen partículas
(a las que son indiferentes), aún tienen una gran nobleza de alma y cuerpo.
Desde mi trabajo, puedo certificar que uno de ellos nunca terminó en el banquillo de los acusados por
violación. Vuelo. ES - Croquerie estrategia en tiempo real, etc ... están unidos a los valores
Repu - blicaines. tienen esto un agudo sentido de una moralidad juzgada por muchos ahora "Hay algunos
que señalan con el dedo a los nuevos matrimonios, estos que difícilmente admiten la evolución ... pero son
raros y su influencia no podrá detener a la gente cessas.

V 119-12
Madame
Gustave
87 aai. negro. La Sra. G usave nació en la sección de Matignon y lo dejó para hacer un kilo lata - metro
durante su tr.armgc. “Siempre he vivido con ellos. Mi infancia es la época más feliz de mi vida. Jugamos,
que tra - junto vaillait. Eran pobres, éramos pequeños. Todo el mor.do era pobre en ese momento. La vida
brilla intensamente. Pero aquí, nos tragamos lo principal ... el porteo *
La Sra. Gustave se mancha al leer la “Guía Bleu *:“ Está mal, me da vergüenza que se pueda decir <quinta
cosas de este tipo sobre tua *. Ella las conoce muy bien ya que ha hecho toda su vida de enfermera y
partera en el dry - . tions y w jc no han visto el nacimiento de pequeños monstruos ". Los niños, incluido
Francis , la consideran una abuela. Su edad tiene jugo enta - mé su lucidez y conti - nt "para prestar servicio
a todos sus vecinos que es & empa <diferente.

Madame
Carabin
Fue difícil terminar estas páginas sin
Contacto k primera Magis - trat h común concer - nacido. Su testimonio es edificante:
"No tenemos ningún profesional , especialmente Haggard con los habitantes del Gran Fondo. Son personas
muy trabajadoras y serias *. Ella recuerda, por supuesto. de lo que dijimos en su infancia. "Nuis puedo ver
que esto ya no es cierto. Estoy celebrando su matrimonio * ... y el último fue el de un Blanc-Matignon con
un Marti * ■ iquabc *. La mayoría de los niños van a la escuela en el pueblo , en la escuela primaria y en la
universidad. Van perfectamente asimilados y felices, parece. Un concejal es Blanc-Matignon. Lejos de ser
una preocupación para el municipio, su presencia le da una especificidad de que yo soy el Hère. *
Para JC.
Si él ”-Él

[1] Albert Jacquard, El estudio de los aislamientos. Esperanzas y límites. (París: Association
Anthropologique
Internationale de Langue Française, 1975), “Los conceptos de aislamiento”, de Derek F. Roberts, p. 75.
[2] En el corazón de la etnia (París: Maspéro, 1985).
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] Sara Le Ménestrel, “Que pasen los buenos tiempos”. Festivales e identidad entre Cadjins en el suroeste
de Louisiana . (Paris X Nanterre: tesis de maestría en etnología, junio de 1993).
[6] George Lawson-Body, “La estrategia de los agricultores en Guadalupe en transición al trabajo asalariado:
de viviendas de comerciantes y esclavos a comunidades campesinas libres en el área de Grands-Fonds”
(Tesis doctoral, Universidad de la Sorbona, 1990), p. 244.
[7] El término vivienda (pequeña, mediana o grande) designa, para países que han conocido la esclavitud
moderna, un complejo que incluye la plantación (caña de azúcar o cultivos secundarios), talleres de
procesamiento de la cultura en cuestión y las estructuras de alojamiento del amo y los esclavos. Los
términos habitante y habitante-propietario, que aparecen en los documentos del estado civil, designan
respectivamente, a una persona que administra la plantación y que reside en ella, y una persona que
además es la propietaria de la plantación.
[8] Unidad para dividir el espacio desde la orilla del mar hacia el interior.
[9] George Lawson-Body, "Proceso de la población del área de cultivo de alimentos de los Grands-
Fonds". Boletín de la Sociedad de Historia de Guadalupe 79-82 (1º, 2º, 3º, 4º trimestres de 1989): 46.
[10] Se refiere a una persona física propietaria de una explotación agrícola. Posteriormente se utilizará el
término “habitante-propietario”.
[11] Menos de un año nos separa del período de terror establecido por el convencional Victor Hughes que hizo
guillotinar a los realistas ya todos los que habían llegado a un acuerdo con el ocupante inglés. La
desaparición de la clase “Békés” de Guadalupe se remonta a esta época.
[12] En la lista del censo presentada por G. Lawso n-Body solo se mencionan las personas que ejercen la
ocupación de habitantes-propietarios.
[13] Podemos contar cuatro.
[14] Antiguo municipio de Basse-Terre.
[15] Año del segundo censo y en el que aparece este patronímico.
[16] Ídem.
[17] Planos tomados del artículo de Marie-Claude Houin-Perrouillet, “Un domaine caféier à la
Guadeloupe: La
Grivelière ”, L'Homme , 1978, volumen 8, n ° 1, págs. 28-29.
[18] Se refiere a los terratenientes criollos blancos.
[19] G. Lawson-Body, ídem, página 75.
[20] Ídem, páginas 71-72.
[21] Ídem, página 72.
[22] Principalmente “blancos” pero también “gente de color” y, en mucha menor medida, “negros
liberados”.
[23] Esclavos fugitivos y reunidos en comunidad fuera de las áreas de actividad de las plantaciones.
[24] G. Lawson-Body, ídem, página 51.
[25] Ídem, pág. 65.
[26] "^ Christian Schnakenbourg, The Crisis of the Slavery System. 1835-1847 . (L'harmattan, 1980),
página 138.
[27] G. Lawson-Body, ídem, página 101.
[28] Ídem, pág. 56.
[29] Ídem, página 55.
[30] Guy Lasserre, La Guadalupe. Estudio geográfico . (Union Française d'Impression, 1961), página
365.
[31] Ídem, pág. 366.
[32] Ídem, pág. 366.
[33] C. Schnakenbourg, página 140.
[34] G. Lawson-Body, página 65.
[35] C. Scnakenbourg, página 140.
[36] B. Lawson-Body, páginas 71, 72, 73.
[37] Ídem, pág. 72.
[38] Ídem, pág. 73.
[39] G. Lasserre, pág. 563.
[40] Ídem, pág. 566.
[41] Jean-Luc Bonniol, Particularismo étnico y cultura criolla en el Caribe: el caso de los “pequeños
blancos”, Estudios criollos , Volumen III n ° 1 1980, pp 15-33.
[42] El “Blancs-Matignon” podría decirnos esto o incluso los censos antes de la abolición que especifican el
color de piel de los individuos.
[43] Los Lambert son habitantes-propietarios "blancos" en Grands-Fonds Sainte-Anne, están relacionados con
los Sauvans, también habitantes-propietarios "blancos" en Grands-Fonds Sainte-Anne. Los Couppé-de-
Kerloury son habitantes-propietarios "blancos" que viven en Grands-Fonds du Moule y están relacionados
con los Ramades.
[44] El mismo Berlet se casó con dos hijas de Ramade.
[45] Es el mismo Berlet que se casó con Bardeur y luego con Boucher.
[46] Hijo de la pareja casado en exogamia con la tercera generación, Remblière-Ramade.
[47] Un sirios inmigración comienza en Guadalupe en los veinte primeros siglo.
ª

[48] En la terminología de nuestros informantes "Blancs-matignons". Este término se utiliza a menudo en


relación con los cónyuges que no son "blancos".
[49] George Lawson-Body, "La estrategia de los agricultores en Guadalupe en transición al trabajo asalariado:
de viviendas de comerciantes esclavistas a comunidades campesinas libres en el área de Grands-Fonds"
(Tesis doctoral, Universidad de la Sorbona, 1990), p. 256. Todo el desarrollo histórico está informado por
este trabajo.
[50] Ídem. página 250, del "Estado de la población, cultivos, fábricas, molinos de caña y ganado en las islas
Guadalupe y dependencias para el año 1818".
[51] Ídem. página 358.
[52] Ídem. página 362.
[53] Ídem. páginas. 295-304.
[54] Reúne los municipios de Moule, Sainte-Anne y Saint-François en sus partes costeras.
[55] Ídem. página 358.
[56] modelo socioeconómico basado en parte en la expansión del gobierno y el para - política de protección
pública y social debe generar ingresos de los hogares y estimular la demanda, y en segundo lugar en el
aumento de las importaciones (principalmente de Francia metropolitana y más generalmente de la
Comunidad Económica Europea) de la última bienes de consumo. Mismo. página 404.
[57] Nuestros informantes “Blancs-Matignon” que vivieron este período relatan la extrema precariedad de sus
condiciones de vida.
[58] Traducción de la actitud de cierre hermético desplegada por los “Békés” de Martinica y los “Grands-Blancs”
de Haití antes de ser expulsados por la independencia nacional de estos últimos en 1804.
[59] Nosotros mismos, Guadalupe, y por lo tanto participando en un cierto tipo de división colorante del
fenotipo, hemos podido detectar en algunos las características de lo que llamamos chabins y mulata.
[60] Francine Chartrand, “La elección del cónyuge entre los Blancs-Matignon de la Guadeloupe. Criterios
económicos y raciales ”. Anthropologica , 7, 1, 1965, págs. 81-102.
[61] Francine Chartrand, Ídem.
[62] Ídem., Página 94.
[63] La autora no presenta sus fuentes, anuncia un trabajo más completo por venir en el que se darían
todas. Él nunca apareció.
[64] Philippe Poutignat y Jocelyne Streiff-Fenart, "Teorías de la etnicidad". (PUF, 1995), página 16.
[65] Su tesis, citada anteriormente y, “El color como maléfico. Una ilustración criolla de la genealogía de
blancos y negros ”. (Albin Michel, 1992).
[66] “Franceses y africanos. Negros a los ojos de los blancos 1530-1880 ”. (Gallimard, 1981).
[67] Michel Giraud, “Races et classes à la Martinique”. (Anthropos, 1979).
[68] William B. Cohen, ídem., Página 67.
[69] El debate sobre la naturaleza del indio en la controversia de Valladolid no se centrará en los "negros" que,
sin embargo, serán designados apresuradamente como los futuros esclavos en las colonias.
[70] Ídem., Página 55.
[71] Jean-Luc Bonniol, Particularismo étnico y cultura criolla en el Caribe: el caso de los “pequeños
blancos”, Estudios criollos , Tomo III n ° 1 1980, pág. 15.
[72] Término genérico que designa a todos los "blancos" nativos en oposición a los "blancos-Francia" o
"zoreils".
[73] Camille Fabre, “De clochers en clochers”, Grands-Fonds (Biblioteca Nacional, 1979), págs. 4-5.
[74] Francoise Zonabend, “La Mémoire longue. Tiempo e historias en el pueblo ”(PUF, 1980), p.14.

También podría gustarte