Está en la página 1de 22

________________________________________________________________

_________

EXPEDIENTE TÉCNICO DE REPLANTEO

SALDO DE OBRA: “CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO


DE BETANIA - ELECTRIFICACION DE 08 LOCALIDADES DE LA CUENCA
DEL RIO TAMBO - SATIPO – JUNIN”
ÍNDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................................................................4

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


1.1.1. Objetivo del Proyecto...........................................................................................4
1.1.2. Descripción del Área del del Proyecto..................................................................4
1.1.2.1. Ubicación Geográfica..............................................................................7
1.1.2.2. Condiciones Climatológicas....................................................................7
1.2. ALCANCES ..................................................................................................................................................8
1.2.1. Alcances de las Líneas Primarias........................................................................8
1.2.2. Instalaciones Existentes.....................................................................................10
1.2.2.1. Redes Media Tensión...........................................................................10
1.2.2.2. Redes Secundarias y Alumbrado Público.............................................10
1.2.3. Instalaciones Proyectadas a Reubicar...............................................................10
1.3. CRITERIOS DE DISEÑO............................................................................................................................10
1.3.1. Criterios de diseño eléctrico...............................................................................10
1.3.2. Redes de Media Tensión...................................................................................11
1.3.3. Redes Secundarias............................................................................................11
1.3.4. Criterios de diseño mecánico.............................................................................11
1.3.5. Tensado del conductor.......................................................................................12
1.3.6. Factores de seguridad........................................................................................12
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO............................................................................................12
1.4.1. Redes Primarias 22.9 KV...................................................................................12
1.4.1.1. Postes y Accesorios..............................................................................12
1.4.1.2. Cables y Conductores...........................................................................12
1.4.1.3. Aisladores.............................................................................................13
1.4.1.4. Retenidas y Anclajes.............................................................................13
1.4.1.5. Puesta a Tierra.....................................................................................13
1.4.1.6. Material de Ferretería............................................................................13
1.4.1.7. Salida en Subterráneo...............................................................................
1.4.1.8. Terminaciones para cable seco tipo N2XSY.............................................
1.4.1.9. Subestaciones de Distribución..............................................................14
1.4.2. Redes Secundarias............................................................................................14

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
1.4.2.1. Postes...................................................................................................14
1.4.2.2. Conductor.............................................................................................14
1.4.2.3. Retenidas y Anclajes.............................................................................14
1.4.2.4. Puesta a Tierra.....................................................................................15
1.4.2.5. Material de Ferretería............................................................................15
1.4.3. Conexiones domiciliarias....................................................................................15
1.4.3.1. Conductor.............................................................................................15
1.4.3.2. Cajas Portamedidor..............................................................................15
1.4.3.3. Medidores y equipos de protección.......................................................15
1.5. BASES DE CÁLCULO................................................................................................................................15

1.6. SERVIDUMBRE..........................................................................................................................................16

1.7. FINANCIAMIENTO....................................................................................................................................16

1.8. RELACION DE LÁMINAS Y PLANOS.......................................................................................................17


1.8.1. Relación de Planos............................................................................................17
1.8.2. Relación de Láminas..........................................................................................19
1.8.3. Relación georeferenciadas de estructuras electricas.........................................21

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________

SALDO DE OBRA: “CONSTRUCCIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO


DE BETANIA - ELECTRIFICACIÓN DE 08 LOCALIDADES DE LA CUENCA
DEL RIO TAMBO - SATIPO – JUNIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA
I. ASPECTOS GENERALES

1.8.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


La Ley N° 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en su artículo 5to., determina que el
Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos
(DEP/MEM), es competente en materia de electrificación rural, y tiene el compromiso de ampliar la
frontera eléctrica en el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los
centros poblados del interior del país, como un medio para contribuir al desarrollo socio económico,
mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad,
mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de
acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales,
sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar. El Plan de Electrificación Rural establece entre
sus principales metas el incremento de la cobertura del servicio eléctrico a la población no atendida,
y la mejora técnica y económica de sistemas eléctricos existentes que brindan deficiente servicio y
no permiten el desarrollo de actividades productivas.
En ese contexto, El Gobierno Regional Junín – Dirección Regional De Energía y Minas, elaboró el
estudio definitivo del proyecto “Construcción Pequeño Sistema Eléctrico Betania: Electrificación de
08 localidades de la Cuenca del Río Tambo”, de acuerdo a los lineamientos de los proyectos de
electrificación rural definido en la Ley N° 28749 “Ley General de Electrificación Rural” y su
Reglamento.
Con el fin de satisfacer las necesidades de demanda requerida por las 8 localidades de la cuenca del
Río Tambo, que tienen como objetivo suministrar energía eléctrica en forma permanente y
confiable a 08 localidades ubicadas en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo y departamento
de Junín.
Para culminar la obra satisfactoriamente el Gobierno Regional convoco a concurso
ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 036-2019-GRJ-CS, otorgándose la buena pro al consorcio
C & G Firmándose el contrato N° 121-2019/GRJ/ORAJ para ejecutar el expediente, denominado
SALDO DE OBRA: “CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE
BETANIA- ELECTRIFICACION DE 08 LOCALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO -
PROVINCIA DE SATIPO - REGION JUNIN”.
Con fecha 18 de noviembre del 2020, el comité de selección adjudica la Buena Pro de la Licitación
publica N°009-2020-GRJ-CS, Primera Convocatoria, para la contratación de la ejecución de la
obra: “CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE BETANIA-
ELECTRIFICACION DE 08 LOCALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO -
PROVINCIA DE SATIPO - REGION JUNIN”, dicha adjudicación ha quedado consentida, en el
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado con fecha 20 de Noviembre del 2020, al
CONSORCIO BETANIA.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
1.8.2 OBJETIVO DEL PROYECTO.
El objetivo siguiente es la elaboración del Expediente de Replanteo de Saldo de Obra.

 La verificación del cálculo mecánico de conductores.


 La verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos
característicos y las distancias de seguridad al terreno, a las edificaciones y entre
conductores.
 La elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo
realizado en campo.
 La determinación final de la cantidad final de materiales y equipos.
 La elaboración de los planos de perfil, poligonal y armados de la línea y red
primaria para su posterior aprobación por la supervisión.
 Así mismo dar cumplimiento con lo establecido en las Normas Técnicas de
Calidad de Servicios Eléctricos, Código Nacional de Electricidad-Suministro y
otras normas vigentes.

1.8.3 DESCRIPCION DE AREA DEL PROYECTO

1.3.1 Ubicación
La presente obra: “CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE BETANIA-
ELECTRIFICACION DE 08 LOCALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO -
PROVINCIA DE SATIPO - REGION JUNIN”, se encuentra ubicado en el distrito de Río Tambo,
provincia de Satipo y departamento de Junín. La altitud en la cual se desarrolla el proyecto varía
entre 250 y 450 msnm, las coordenadas del patio de llaves de la Mini Central Hidroeléctrica son
18L 0636446 87 73176. La zona es de clima cálido cuya topografía se caracteriza por ser plana y
ligeramente ondulada, típica de la zona de selva baja del Perú, tal como se puede apreciar en el
perfil topográfico del trazo de ruta de las Líneas y Redes Primarias.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
1.3.2 Condiciones Climatológicas
Las características climatológicas son las siguientes:
Temperatura Máxima : 42 °C
Temperatura Media Anual : 28 ºC
Temperatura Mínima : 8 ºC
Velocidad Máxima del Viento : 75 km/h
Velocidad Media del Viento : 8.28 km/h

1.3.3 Topografía – altitud del área del proyecto.


La topografía del terreno en el área del proyecto se caracteriza por ser accidentada con abundante
vegetación, con quebradas y laderas de cerros.
La altitud del área del proyecto varía entre 250 y 450 metros sobre el nivel del mar.

1.3.4 Vías de Acceso


La zona del Estudio, está interconectado al sistema nacional de vías, mediante vía
fluvial por el Río Tambo y Perené a Puerto Ocopa y de aquí por carretera que une
a las ciudades de Lima - Tarma - La Merced – Satipo - Mazamari y Puerto Ocopa.
Así como de Huancayo - Tarma - La Merced - Satipo – Mazamari y Puerto
Ocopa.
A partir de Puerto Ocopa existen dos vías alternas:

a) Vía terrestre mediante trocha carrozable de Puerto Ocopa a Atalaya, en mal


estado de conservación, no transitable por vehículos.
b) Vía pluvial mediante el uso de bote de Puerto Ocopa a Betania.

Huancayo – Satipo por carretera asfaltada (8 horas aproximadamente), luego se


sigue por la carretera Satipo – Puerto Prado (2 horas aproximadamente) y
finalmente Puerto Prado – Betania en lancha (7 horas aproximadamente).

1.8.4 ALCANCES DEL ESTUDIO


Los alcances comprenden el Expediente de Ingeniería de Detalle para concluir la obra
de las Líneas, Redes Primarias y Redes Secundarias. Proyectándose a un período
horizonte de 20 años previamente definido en un estudio anterior.
El montaje electromecánico se ha previsto realizar en condiciones sencillas.

1.7.1 Alcances de las Líneas Primarias.

 Las líneas primarias están compuestas por lo siguiente:


 LP Troncal Mini Central Hidroeléctrica – Marankiari en 22,9/13.2 kV
 LP 22,9/13.2 kV-3ø 3x35mm² AAAC 18.40 Km.
 LP Derivaciones:
 LP 22,9/13.2 kV -1ø 3x35mm² AAAC - Betania 2.86 Km.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
 LP 22,9/13.2 kV -1ø 1x35mm² AAAC - Vista Alegre 2.76 Km.
 LP 22,9/13.2 kV -1ø 1x35mm² AAAC - Capitiri 3.17 Km.
 LP 22,9/13.2 kV -1ø 1x35mm² AAAC - Shevoriato 1.43 Km.
 Total, de Líneas Primarias 28.62 Km.

1.7.2 Alcances de las Líneas Primarias

El Proyecto beneficiará a las siguientes 8 localidades del distrito de Río Tambo:


Betania, Vista Alegre, Sharahuaja, Capitiri, Shevoja, Quemarija, Shevoriato y
Marankiari.

1.8.5 RESUMEN DEL MERCADO ELÉCTRICO


De acuerdo al Estudio del Mercado Eléctrico, la máxima demanda total será de 165.40
kW. en el año 0 y en el año 20 será de 336.20 KW. distribuido como sigue:

Cuadro de la Demanda
CONSOLIDADO DE LA POTENCIA DE MAXIMA DEMANDA [kW]
AÑOS
N° Nombre de la localidad Tipo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
1 VISTA ALEGRE I 14.2 14.8 15.3 16.0 16.6 17.2 18.0 18.6 19.5 20.2 21.1 22.1 22.9 23.8 24.7 25.9 27.0 28.1 29.3 30.4 31.7
2 CAPITIRI I 15.9 16.6 17.1 17.9 18.5 19.3 20.1 20.9 21.6 22.5 23.4 24.4 25.4 26.4 27.5 28.6 29.8 30.9 32.4 33.7 35.0
3 CHARAHUAJA II 16.4 16.8 17.3 17.8 18.3 18.7 19.3 19.8 20.1 20.6 21.4 21.9 22.5 23.1 23.7 24.3 24.9 25.6 26.2 27.2 27.8
4 SHEVOJA I 30.2 31.5 32.7 34.1 35.6 37.1 38.6 40.2 41.8 43.6 45.6 47.4 49.3 51.5 53.7 56.1 58.5 61.1 63.6 66.3 69.1
5 QUEMARIJA II 13.0 13.5 13.7 14.1 14.5 15.0 15.3 15.7 16.1 16.6 16.9 17.4 17.9 18.4 19.0 19.3 19.8 20.4 20.9 21.6 22.1
6 SHEVORIATO II 12.9 13.3 13.5 13.9 14.3 14.5 15.0 15.5 15.8 16.2 16.8 17.1 17.5 18.0 18.5 18.9 19.5 20.0 20.6 21.2 21.8
7 MARANKIARI I 19.3 20.0 20.9 21.7 22.5 23.4 24.3 25.4 26.4 27.4 28.6 29.7 31.0 32.2 33.6 34.9 36.4 37.9 39.5 41.2 42.7
8 BETANIA SED -01 I 20.9 21.7 22.6 23.7 24.6 25.6 26.7 27.9 29.1 30.2 31.6 32.9 34.3 35.7 37.2 38.9 40.5 42.4 44.1 46.1 48.1
9 BETANIA SED -02 I 16.7 17.4 18.1 18.8 19.6 20.4 21.2 22.0 23.0 24.0 25.0 26.0 27.2 28.3 29.5 30.7 32.1 33.5 34.7 36.3 37.9

Máxima Demanda Total [kW] : (1), (2) 165.4 165.6 171.3 178.0 184.4 191.3 198.5 206.0 213.4 221.3 230.3 238.9 248.1 257.5 267.4 277.6 288.5 299.8 311.3 323.9 336.2
(1) : Factor de Simultaneidad entre localidades.= 0.9 (2) : Perdidas de potencia reconocidas por OSINERG sector típico 3: MT► 3.76% BT► 14.24%

1.4.1 Calificación Eléctrica

La calificación eléctrica de los abonados domésticos seleccionada sobre la base


del estudio de la demanda es la correspondiente a la Calificación Tipo I y II
según norma rural DGE/MEM, la misma que considera que para localidades
rurales que no presentan una configuración urbana definida (la mayoría de
localidades rurales): 400/500 W/lote, con factor de simultaneidad 0,50.

1.8.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
1.8.1 NORMAS APLICABLES

Los criterios a emplear en el diseño de las líneas y redes primarias se rigen por las
disposiciones generales del Código Nacional de Electricidad, las normas MEM/DEP y por
normas internacionales reconocidas. Estas son:

CNE CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD - SUMINISTRO.


IEC INTERNATIONAL ELECTROTHECNICAL COMMISSION
ANSI AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE
ASTM AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS
DIN DEUTTSCHE INDUSTRIE NORMEN
VDE VERBAU DEUTTSCHE ELECTROTECHNIKER
REA RURAL ELECTRIC ADMINISTRATION
IEEE INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS
NESC NATIONAL ELECTRIC SAFETY CODE
RNC REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES DEL PERU
AISC AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION
MEM/DEP ARMADOS Y DETALLES PARA LP y RP
Norma MEM/DEP
Normas Nacionales ITINTEC
Norma corporativa de ELECTROCENTRO

Las normas mencionadas definen las condiciones técnicas mínimas para el diseño de
redes eléctricas, de tal manera que garanticen los niveles mínimos de seguridad para
las personas y las propiedades, y el cumplimiento de los requisitos de calidad exigidos

Regulación Específica

 Compendio de Normas Específicas aprobadas por la Dirección General de Electricidad


del Ministerio de Energía y Minas para los proyectos de electrificación rural.

Normas de Líneas y Redes Primarias


- RD 026-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL
SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE
LINEAS Y REDES PRIMARIAS.
- RD 016-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
PARA LINEAS Y REDES PRIMARIAS.
- RD 024-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
SOPORTES NORMALIZADOS PARA LINEAS Y
REDES PRIMARIAS.

Normas de Redes Secundarias


- RD 025-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL
SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE
REDES SECUNDARIAS.
- RD 020-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
PARA REDES SECUNDARIAS.
- RD 023-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
SOPORTES NORMALIZADOS PARA REDES
SECUNDARIAS.
Normas de Ingeniería
- RD 018-2003-EM/DGE BASES PARA EL DISEÑO DE LINEAS Y REDES
PRIMARIAS.
- RD 031-2003-EM/DGE BASES PARA EL DISEÑO DE REDES
SECUNDARIAS.
- RD 030-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA
ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA.
- RD 029-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA
ELABORACION DE ESTUDIOS DE GEOLOGIA
y GEOTECNIA DE ELECTRODUCTOS.
- RD 017-2003-EM/DGE ALUMBRADO DE VIAS PUBLICAS EN AREAS
RURALES.

1.8.7 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

En base a las normas (Tabla 232-1 Código Nacional - Suministro), se considera como
distancias mínimas de seguridad de la línea hacia los puntos de acceso, los siguientes
valores:

 Distancia mínima al suelo sobre


terreno no transitado por vehículos : 5,0 m

 Distancia mínima al suelo sobre


terrenos de cultivo, huertos : 6,5 m

 Distancia mínima al suelo sobre


Caminos, calles, zonas rurales : 6,5 m

 Distancia mínima al suelo sobre


Carreteras y Avenidas transitado por camiones : 7,0 m

 Distancia mínima al suelo sobre vías férreas : 8,0 m

.8.1 Punto De Alimentación

El PSE Betania recibirá suministro eléctrico de la mini Central Hidroeléctrica de


Betania, mediante una subestación elevadora 0,40/ 22,9 kV.

.8.2 Descripción de La ruta de La Línea

La ruta de línea del PSE Betania tiene una longitud de 28.94 km. y comprende
los siguientes tramos:

.8.2.1 Ruta Troncal: C.H.E – Marankiari

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
Se inicia en la subestación elevadora 0,4 / 22,9 kV de la C.H.E, ubicada
a la margen izquierda del río Ovoware, a una altitud de 288 msnm. con
coordenadas UTM 0636446 8773176. Se ha planteado llevar la troncal
de Línea Primaria hasta la última localidad donde concluirá la Línea
Primaria en 22,9/13.2 kV con una longitud total de 18.40 Km.
Seguidamente la línea continuará con sus respectivas derivaciones
hacia Betania con tramo trifásico y a Vista Alegre, Capitiri y Shevoriato
con tramos monofásicos.

.8.2.2 Derivaciones Lp: Vista Alegre- Capitiri- Shevoriato

Seguidamente la línea continuará con sus respectivas derivaciones


hacia Betania con tramo trifásico con una longitud de 2.86 Km. Y con
tramos monofásicos a Vista Alegre con una longitud de 2.76 Km., a
Capitiri con una longitud de 3.17 y Shevoriato con una longitud de 1.43
Km.

.8.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

1.8.3.1 Niveles De Tensión

En los ramales los circuitos serán trifásico 22,9 kV para la localidad de


Betania y monofásicos para las demás localidades. Sistema
monofásico proyectado: un conductor y tensión nominal entre fase y
tierra 13,2 kV, retorno total por tierra.

En la troncal el sistema será trifásico: tres conductores y tensión


nominal entre fases 22,9 kV.

1.8.3.2 Nivel De Aislamiento

Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2kV

Tensión máxima de servicio : 25,0 /15kV

Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 : 150,0 kV

Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV

El área del proyecto se caracteriza por ser una zona alejada del mar,
con altitud entre los 250 y 280 msnm, expuesta a descargas
atmosféricas y frecuentes lluvias, lo que contribuye a la limpieza
periódica de los aisladores.

Con la finalidad de darle mayor confiabilidad al sistema frente a las


sobretensiones atmosféricas se consideró el uso de aisladores tipo PIN
poliméricos. y poliméricos de tipo suspensión.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
1.8.3.3 Niveles De Cortocircuito

Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos


térmicos y mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a
250 MVA, por un tiempo de 0,2 s; por esta razón la sección mínima de
los conductores de aleación de aluminio será de 35 mm².

1.8.8 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPAMIENTO

a. Postes y bastidores

Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado, torrecillas


metálicas y bastidores de F°G°.

b. Conductores

El conductor a utilizar en líneas y redes primarias es de aleación de aluminio de 35


mm2 de sección.

c. Aisladores

De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de los


criterios normalizados por la DGE/MEM, se utilizará aisladores poliméricos de los
tipos Pin y Suspensión. Los aisladores del tipo Pin ANSI C29.1 de 35 Kv. y los de
tipo suspensión de ANSI – 29.11 de 36kv.

d. Retenidas y anclajes

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y


retención y serán del tipo inclinado y vertical.

e. Puesta a tierra

En Líneas y Redes Primarias se utilizarán puestas a tierra aproximadamente cada 5


estructuras, con excepción de las estructuras que lleven retenidas.

f. Pararrayos de óxido metálico

 Tensión Nominal : 21 kV
 Corriente de Interrupción : 10 kA
 Clase (IEC) : 1

1.8.9 ALCANCES Y CARACTERISTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES DE LA


INSFRAEESTRUCTURA PROYECTADA.

Líneas Primarias:

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
Troncal Sistema Trifásico: 03 conductores y
Sistema :
Tensión nominal entre fases: 22,9 kV.
Tensión Nominal de
: 22,9/13,2 kV.
Operación
Tensión Nominal de
: 22,9/13,2 kV.
Diseño
Sistema 22,9/13,2 kV
 Tensión máxima de servicio: 25 Kv,60 Hz.
 Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV.
Niveles de Aislamiento
: pico
Externo
 Tensión de sostenimiento a f industrial: 50
kV,60 Hz.
Línea de Fuga Específica: mínimo 25 mm/kV.
Sistema 22,9/13,2 kV
 Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento  Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV
:
Interno pico
 Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV,
60 Hz
Longitud de líneas
: TOTAL 28.62 Km.
eléctricas
Nº de Ternas : 1
Altitud promedio : 250 msnm (mínimo) – 450 msnm (máximo)
Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de
Conductor : sección

 Configuración: según normalización de la


DGE/MEM
 Postes de C.A.C. de 12 m
 Postes de C.A.C. de 13 m
Estructuras :  Soporte Metálico de Celosía(torrecillas) de 18
m. de longitud para cruce del rio Tambo
 Cimentación: Concreto ciclópeo y las
torrecillas, son con vaciado de concreto y
solado.
Perfiles de Fo.Go.
Crucetas :
Según distribución y aplicación de prestaciones
Vano promedio : electromecánicas de las estructuras :180 m
promedio.
Aisladores :
Aislador polimérico tipo Pin de 36 kV
Aislador polimérico tipo suspensión 36 kV.
:  Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out),
Equipos de protección y
27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
maniobra
 Pararrayos 21 kV, 10 kA, Clase 1
Sistema de puesta a :  Estructuras de seccionamiento, protección o
tierra medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
tierra con buzones de puesta a tierra; 25 Ohm
de valor máximo de la resistencia de PAT;
armados PAT-0 y PAT-1 en configuración para
postes de concreto.
 Estructuras sin equipos de seccionamiento,
protección o medición: Armado PAT-0 con
contrapeso circular sin electrodo vertical de
puesta a tierra y Armado PAT-1 instalado en
forma intercalada cada 3 a 4 estructuras
ubicadas en lo posible en las estructuras con
retenidas.
 Estructuras metálicas Soporte Metálico de
Celosia (Torrecillas) de 18m: Armado PAT-A
con contrapesos.
 Retenidas: conectadas a tierra en todas las
estructuras.
 Accesorios de ferretería: puestos a tierra en
todas las estructuras.

1.8.10 PLAZO DE EJECUCIÓN

El tiempo estimado para la ejecución y puesta en marcha del proyecto es de 360 días
calendario (12 meses) según cronograma de obra adjunto.

1.8.11 VALOR REFERENCIAL DE LAS OBRAS

El resumen del presupuesto general del expediente de saldo de obra que comprende Líneas
Primarias y Redes Secundarias y en Nuevos Soles se presenta en el Cuadro adjunto
RESUMEN LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DEL SALDO DE
OBRA
CONSULTORIA : CONSORCIO C&G
SALDO DE OBRA: “CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE BETANIA- ELECTRIFICCAION DE
PROYECTO :
08 LOCALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO - PROVINCIA DE SATIPO - REGION JUNIN“

DISTRITO : RIO TAMBO


PROVINCIA : SATIPO
REGION : JUNIN
PARTE II : MONTAJE ELECTROMECANICO
FECHA : JUNIO 2020
COSTO S/. COSTO S/.
COSTO S/. REDES
ITEM DESCRIPCION LINEAS REDES TOTAL S/.
PRIMARIAS
PRIMARIAS SECUNDARIAS
1 SUMINISTRO DE MATERIALES 246,096.81 173,569.47 470,383.14 890,049.42

2 MONTAJE ELECTROMECANICO 332,226.66 58,870.10 264,630.98 655,727.74

3 DESMONTAJE ELECTROMECANICO 11,722.17 0.00 42,234.79 53,956.96

4 TRANSPORTE (15% DE S.M.) 32,478.77 10,506.48 87,024.17 130,009.42

5 PORTICO DE SALIDA DE CH BETANIA 19,245.10 19,245.10

A COSTO DIRECTO (1+2+3) 641,769.52 242,946.05 864,273.08 1,748,988.65

6 GASTOS GENERALES (12 % DE C.D.) 77,012.34 29,153.53 103,712.77 209,878.64

7 UTILIDADES (10% DE C.D.) 64,176.95 24,294.61 86,427.31 174,898.86

IMPLEMENTACIÓN COVID 19 EL (2%)


8 12,835.39 4,858.92 17,285.46 34,979.77
DE COSTO DIRECTO

B SUB TOTAL 795,794.20 301,253.11 1,071,698.62 2,168,745.92

9 I.G.V. (18%) 143,242.96 54,225.56 192,905.75 390,374.27


EXPEDIENTE
C
SALDO DE OBRA
COSTO TOTAL 939,037.16
CONSORCIO
355,478.67 1,264,604.37
C&G 2,559,120.20
________________________________________________________________
_________

2.0 Redes Primarias:


Las redes primarias que se ejecutará tienen las siguientes características:

En el expediente de saldo de obra corregirá y eliminará los puntos de riesgo existentes, todo
ello para tener la base sobre la cual se desarrollará la ejecución de las obras.
Así mismo cumplir con las Distancias Mínimas de Seguridad (Resolución 228-2009-OS/CD -
Procedimiento para la Supervisión de las Instalaciones de Distribución Eléctrica por Seguridad
Pública.

RESPECTO A LAS SUB-ESTACIONES EXISTENTES

Documentación a la que se ha tenido acceso para la elaboración de este proyecto es el


Expediente Técnico de Liquidación de Corte de Obra elaborado por el Gobierno Regional de
Junín. En este sentido con los datos encontrados en campo referente al estado en el que se
encuentran los transformadores, es necesario indicar que los transformadores requieren
de pruebas para evaluar su condición de uso en la obra. La que se ha constado en
campo los siguientes transformadores:

RELACION DE LOCALIDADES Y RELACION DE SUBESTACIONES

Centros Poblados : Total: 08 localidades.


13,2 Monofásico Retorno Total por Tierra (MRT)
Tensión Nominal :
22,9kV Trifásica
Tensión Nominal de : Sistema 22,9/13,2 kV con Neutro Rígidamente Puesto

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
Diseño a Tierra en subestación principal.
TOTAL
Redes 1Ø MRT 13,2 kV :06 Localidades
Sistema : Redes 2Ø 22,9/13,2 kV :01 Localidad
Redes 3Ø 22,9/13,2 kV :01 Localidad
Total :08 localidades
Sistema 22,9/13,2 kV
Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento
: Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico
Externo
Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
Línea de Fuga Específica: mínimo 25 mm/kV
Sistema 22,9/13,2 kV
Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento
Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
Interno
Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz

Altitud promedio : 250 msnm (mínimo) – 450 msnm (máximo)


Conductor : Aleación de Aluminio, AAAC de 35 mm² de sección.
Configuración: según normalización de la DGE/MEM
Estructuras : Postes de C.A.C. 13 m,
Cimentación: Concreto ciclópeo y solado.
Crucetas : Perfiles o Bastidores de FoGo
Según distribución y aplicación de prestaciones
Vano promedio
electromecánicas de las estructuras
Aisladores : - Aisladores de suspensión polimérico
- Aislador tipo Pin polimérico
: Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27 kV,
150 kV-BIL, 100 A
Equipos de protección y
Pararrayos 21 kV, 10 kA, Clase 1
maniobra
Tableros de distribución según metrado y
especificaciones técnicas
Subestaciones de : TOTAL: 09 subestaciones
distribución Sobrecarga: 20 % de la potencia nominal.
: Subestaciones y estructuras de seccionamiento,
protección o medición: Electrodo(s) vertical(es) de
puesta a tierra con buzones de puesta a tierra.
Armados PAT-1
Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las
estructuras.
Sistema de puesta a tierra Límites máximos de resistencia de PAT:
Sistema 22,9/13,2 kV:
Subestaciones 13,2 kV– 15 kVA : 20 Ohm
Subestaciones 13,2 kV– 25 kVA : 15 Ohm
Subestaciones 22,9 y 13,2 kV– 40 kVA : 10 Ohm
Subestaciones 22,9 kV– 50 kVA : 10 Ohm

CONFIGURACIÓN Y LONGITUD DE REDES PRIMARIAS


LP Troncal 22,9/13,2 kV Mini Central Hidroeléctrica – Marankiari 18.40 Km.
LP Derivaciones:

-LPD 3 ø 22,9/13,2 kV 3x35 mm2 – Betania 2.86 km

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
-LPD 13,2 kV – 1 ø 1x35 mm2 AAAC - Vista Alegre 2.76 km
-LPD 13,2 kV – 1 ø 1x35 mm2 AAAC – Capitiri 3.17 km
-LPD 13,2 kV – 1 ø 1x35 mm2 AAAC – Shevoriato 1.43 km
Total 28.62 km.

ESTADO SITUACIONAL DE LOS TRANSFORMADORES:


Todos los transformadores de distribución fueron adquiridos por la empresa contratista Consorcio
Eléctrico Perú, los cuales han sido valorizados por dicha contratista.

En la actualidad febrero del 2020, todos los transformadores se encuentran en la CCN de Betania,
Distrito de Rio Tambo, Provincia de Satipo.

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS TRANSFORMADORES EN LA CCNN DE BETANIA


 Los transformadores se encuentran a la intemperie.
 No han sido almacenados adecuadamente.
 Debido a que están a la intemperie han sido manipulados por personas.
 El indicador de nivel de aceite en algunos de ellos presenta agua en su interior.
 El tanque de aceite en el trasformador trifásico presenta signos de oxidación.
 Las carcasas de los trasformadores empiezan a presentar desprendimiento de pintura.
 La empaquetadura de fijación de los bushing los pernos presentan signos de oxidación
 Algunos pernos de la carcasa presentan signos de oxidación

PROBLEMAS DE UTILIZARSE LOS TRANSFORMADORES EN SU SITUACIÓN ACTUAL


Los transformadores han sido fabricados el año 2012, además que todos los transformadores de
distribución han estado a la intemperie hasta la fecha febrero del 2020 (ocho años a la intemperie)
y por los indicado en el ítem anterior los transformadores pueden fallar una vez instados.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
El costo de una falla significa la indisponibilidad del transformador y/o su reemplazo en
condiciones de emergencia por falta de mantenimiento preventivo son considerablemente
mayores a los costos de un adecuado mantenimiento.
PLANEAMIENTO – SOLUCION:
Los transformadores de distribución deberán ser sometidos a un mantenimiento para asegurar su
funcionamiento cuando se ínstele en la obra. La que en el metrado de saldo de obra se ha
considerado dicha partida.
TRANSFORMADORES UTILIZADOS EN OBRA
De los trabajos de campo y del estudio de mercado eléctrico se tiene las siguientes potencias de
los transformadores

Las Redes Primarias serán del tipo aéreo trifásico, bifásico, con neutro aislado con
conductores de aleación de aluminio, soportados sobre estructuras de postes de C.A.C.de
12 metros de longitud.
Los conductores serán de aleación de aluminio de 35 mm² de sección, cableado de 7 hilos,
desnudo y tendrán una disposición horizontal.
Para las estructuras de alineamiento y pequeños ángulos se utilizarán aisladores de
poliméricos tipo PIN de 35 kV y para las estructuras terminales (fin de línea) y ángulos
grandes se emplearán aisladores poliméricos tipo suspensión de 36 kV.

Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución son trifásicas y monofásicas (MRT) y los transformadores


tiene la siguiente relación de transformación 22.9/13.2 ± 2x2, 5% 0.40/0.460 – 0.230 KV, tal
como se muestra en el cuadro precedente.

Cada subestación de distribución tiene su tablero de distribución en relación directa a la


potencia de cada transformador.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________

Para el Saldo de obra se tienen 9 Sub Estaciones a ser implementadas en conjunto con sus
Redes Primarias, de ellas 09 dependen de las líneas primarias a ejecutar para poder
energizarlas.

REDES SECUNDARIAS

El presente expediente es realizar el Saldo de Obra, con los datos encontrados en campo,
para ello se tiene la capacidad de evaluar equipos, materiales y estructuras de concreto
encontrados en campo, con el fin de actualizar los planos, metrados, presupuestos y
diseños.

DE LAS REDES DE SERVICIO PARTICULAR

Las redes secundarias serán aéreas y operarán con las tensiones nominales normalizadas:
380/220 y440/220 V.
El vano promedio es de 45 m en calles y avenidas rurales.
Se emplearán los cables autoportantes de aluminio, con cable portante de aleación de
aluminio aislado, de 35 ,25 y 16 mm² de sección.
Postes de concreto armado centrifugado de 8/200 y 8/300 respectivamente.
Se considera vano flojo al conductor cuyo esfuerzo de templado es de 19.5 N/mm2 (7 % Tr
del conductor), se emplea el criterio de vano flojo para recorridos de red secundaria de 3
vanos o menos evitando así el uso de retenidas en estos tramos.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.8.12 3.1 PUNTO DE ALIMENTACION

El PSE Betania recibirá suministro eléctrico de la mini Central Hidroeléctrica de Betania,


mediante una subestación elevadora 0,40/ 22,9 kV.

1.8.13 3.2 DESCRIPCION DE LA RUTA DE LA LINEA


La ruta de línea del PSE Betania tiene una longitud de 28.94 km. y comprende los siguientes
tramos:

1.3.5 3.2.1 RUTA TRONCAL: CHE - MARANKIARI


Se inicia en la subestación elevadora 0,4 / 22,9 kV de la C.H.E, ubicada a la margen derecha del río
Shinteveni, a una altitud de 288 msnm. con coordenadas UTM 0636446, 8773176. Se ha planteado
llevar la troncal de Línea Primaria hasta la última localidad donde concluirá la Línea Primaria en
22,9/13.2 kV con una longitud total de 18.40 Km. Esta Ruta troncal tendrá recorrido de la línea en
tramos 3Ø, 2Ø y 1Ø.
 Shintibeni – Charahuaja 3Ø
 Charahuaja – Shevoja 2Ø
 Shevoja – Marankiari 1Ø

1.3.6 3.2.2 DERIVACIONES LP: VISTA ALEGRE – BETANIA – CAPITIRI -SHEVORIATO

Seguidamente la línea continuará con sus respectivas derivaciones hacia Betania con tramo
trifásico con una longitud de 2.85 Km. Y con tramos monofásicos a Vista Alegre con una
longitud de 2.76 Km., a Capitiri con una longitud de 3.09 y Shevoriato con una longitud de
1.44 Km.

1.8.14 3.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

1.3.7 3.3.1 Niveles de Tensión


En los ramales los circuitos serán trifásico 22,9 kV para la localidad de Betania y monofásicos para
las demás localidades. Sistema monofásico proyectado: un conductor y tensión nominal entre fase y
tierra 13,2 kV, retorno total por tierra.
En la troncal el sistema será trifásico: tres conductores y tensión nominal entre fases 22,9 kV..

1.3.8 3.3.2 Nivel de Aislamiento


Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2kV
Tensión máxima de servicio : 25,0 /15kV

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 : 150,0 kV
Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV
El área del proyecto se caracteriza por ser una zona alejada del mar, con altitud entre los 250 y 450
msnm, expuesta a descargas atmosféricas y frecuentes lluvias, lo que contribuye a la limpieza
periódica de los aisladores.
Con la finalidad de darle mayor confiabilidad al sistema frente a las sobretensiones atmosféricas se
consideró el uso de aisladores tipo PIN poliméricos. y poliméricos de tipo suspensión. 

1.3.9 3.3.3 Niveles de Cortocircuito


Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos térmicos y mecánicos de las
corrientes de cortocircuito equivalentes a 250 MVA, por un tiempo de 0,2 s; por esta razón la
sección mínima de los conductores de aleación de aluminio será de 35 mm².
En las líneas y redes primarias se utilizan los conductores de 35 mm² de AAAC.

1.8.15 3.4 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

1.3.10 3.4.1 Líneas y Redes Primarias

1.3.11 a. Postes y Crucetas


Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado de 12m y 13m y crucetas de
F°G°.
Accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes primarias son: Pernos
maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado, espaciador para espigas de cabeza de
poste, tubo espaciador, brazo angular, braquete angular, perno con horquilla y arandelas

1.3.12 b. Conductor
El conductor a utilizar es de aleación de aluminio; y la sección del conductor ha sido definida
tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Corrientes de cortocircuito
 Esfuerzos mecánicos
 Capacidad de corriente en régimen normal
 Caída de tensión
Los dos primeros factores han sido determinantes en la definición de la sección de 35 mm² como la
sección requerida para este proyecto.
Los accesorios de los conductores que se utilizan en las líneas y redes primarias son: grapa de
ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de armar, amortiguadores de vibración y
alambre de amarre

1.3.13 c. Aisladores
De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de los criterios
normalizados por la DEP/MEM, se podrá utilizar aisladores polimericos tipos Pin y Suspensión.
Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío
topográfico moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío
importantes y retención.

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________
1.3.14 d. Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°.
Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo
mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de
comprensión al poste.

1.3.15 e. Puesta a tierra


Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Vailla de Cooperweld de 16mm Ø x 2400mm de longitud.
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
 Accesorios de conexión y fijación
 Tierra cernida o de cultivo.
 En Líneas y Redes Primarias
- Todas las estructuras llevaran puestas a tierra tipo PAT-0.
- Para las estructuras de subestaciones y seccionamiento se utilizarán puestas a
tierra tipo PAT-1.

1.3.16 f. Material de Ferretería


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores,
serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características mecánicas
de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

1.8.16 3.5 ASPECTOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

1.3.17 3.5.1 Cálculo de Caída de Tensión


El cálculo de la caída de tensión y las pérdidas de potencia y energía, se basan en los siguientes
criterios:

 La tensión de salida en 22 - 13,2 kV.


 El porcentaje de caída de tensión no deberá exceder 5,0%
I85V. VALOR REFERENCIAL DE LAS OBRAS

El resumen del presupuesto general del expediente de Ingeniería de Detalle de obra que comprende
Líneas Primarias en Soles se presenta en el Cuadro adjunto:

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________

RESUMEN DE PRESUPUESTO
SECCION I : LINEAS PRIMARIAS

CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE BETANIA - ELECTRIFICACION DE 08 LOCALIDADES DE LA


Obra :
CUENCA DEL RIO TAMBO - SATIPO - JUNIN
Sección : LINEAS PRIMARIAS
Localidades : VISTA ALEGRE, CAPITIRI, CHARAHUAJA, SHEVOJA, QUEMARIJA, SHEVORIATO, MARANKIARI Y BETANIA
Distrito : RIO TAMBO
Provincia : SATIPO
Departamento : JUNIN

COSTO (S/,)
ITEM DESCRIPCION REPLANTEO MAYORES PARTIDAS NUEVAS MENORES
CONTRACTUAL
DE OBRA METRADOS PACTADOS METRADOS
A SUMINISTRO DE MATERIALES 246,096.81 237,020.67 29,464.26 2,903.40 38,540.40
B MONTAJE ELECTROMECANICO 332,226.66 326,923.89 20,640.06 4,497.01 25,942.84
C DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO 11,722.17 12,961.30 4,866.25 3,627.12
D PORTICO DE SALIDA 19,245.10 19,245.10 0.00 0.00
E TRANSPORTE (9.5 % SUMINISTROS) 32,478.77 32,478.77 0.00 0.00
F COSTO DIRECTO ( C.D. ) 641,769.52 628,629.73 54,970.57 7,400.41 68,110.36

G GASTOS GENERALES 12.00% F 77,012.34 75,435.57 6,596.47 888.05 8,173.24


GG FIJOS 9.14646% G 7,043.90 6,899.68 603.34 81.23 747.56
GG VARIABLES 90.85354% G 69,968.44 68,535.88 5,993.13 806.82 7,425.68
H GASTOS GRLES. COVID-19 2.00% F 12,835.39 12,572.59 1,099.41 148.01 1,362.21
I UTILIDADES 9.949706% F 63,854.18 62,546.81 5,469.41 736.32 6,776.78

J SUB TOTAL ( E+F+G+H) 795,471.43 779,184.70 68,135.86 9,172.79 84,422.59

K IGV (18%) 143,184.86 140,253.25 12,264.45 1,651.10 15,196.07

TOTAL LINEAS PRIMARIAS (S/) 938,656.29 919,437.95 80,400.31 10,823.89 99,618.66


El resumen del presupuesto general del expediente de Ingeniería de Detalle de obra que comprende
Redes Primarias en Soles se presenta en el Cuadro adjunto:

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G


________________________________________________________________
_________

RESUMEN DE PRESUPUESTO
SECCION I : REDES PRIMARIAS

CONSTRUCCION DEL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE BETANIA - ELECTRIFICACION DE 08 LOCALIDADES DE LA


Obra :
CUENCA DEL RIO TAMBO - SATIPO - JUNIN
Sección : REDES PRIMARIAS
Localidades : VISTA ALEGRE, CAPITIRI, CHARAHUAJA, SHEVOJA, QUEMARIJA, SHEVORIATO, MARANKIARI Y BETANIA
Distrito : RIO TAMBO
Provincia : SATIPO
Departamento : JUNIN

COSTO (S/,)
ITEM DESCRIPCION REPLANTEO MAYORES PARTIDAS NUEVAS MENORES
CONTRACTUAL
DE OBRA METRADOS PACTADOS METRADOS
A SUMINISTRO DE MATERIALES 173,569.47 225,950.95 65,045.80 12,664.33
B MONTAJE ELECTROMECANICO 58,870.11 96,147.38 47,752.75 11,204.71 10,475.48
C TRANSPORTE (9.5 % SUMINISTROS) 10,506.48 10,506.48
E DESMONTAJE ELECTROMECANICO 4,325.77
F COSTO DIRECTO ( C.D. ) 242,946.06 332,604.81 112,798.55 15,530.48 23,139.80

G GASTOS GENERALES 12.00% F 29,153.53 39,912.58 13,535.83 1,863.66 2,776.78


GG FIJOS 9.14646% G 2,666.52 3,650.59 1,238.05 170.46 253.98
GG VARIABLES 90.85354% G 26,487.01 36,261.99 12,297.78 1,693.20 2,522.80
H GASTOS GRLES. COVID-19 2.00% F 4,858.92 6,652.10 2,255.97 310.61 462.80
I UTILIDADES 9.949706% F 24,172.42 33,093.20 11,223.12 1,545.24 2,302.34

J SUB TOTAL ( E+F+G+H) 301,130.93 412,262.68 139,813.47 19,249.98 28,681.71

K IGV (18%) 54,203.57 74,207.28 25,166.42 3,465.00 5,162.71

TOTAL LINEAS PRIMARIAS (S/) 355,334.49 486,469.97 164,979.90 22,714.98 33,844.42

EXPEDIENTE SALDO DE OBRA CONSORCIO C&G

También podría gustarte