Está en la página 1de 13

La historia ambiental del lago de tota: Balance bibliográfico.

Angela Viviana García Porras

Trabajo final de Historia Ambiental.

1. INTRODUCCIÓN:

El lago de Tota se ubica dentro de la provincia de Sugamuxi, en el actual departamento de


Boyacá, este cuerpo de agua dulce es el lago más grande de Colombia y el segundo lago
más alto de latino América debido a que se ubica a aproximadamente a 3.500 msnm y una
superficie de 55 km 1. Debido a su gran magnitud ha sido a lo largo de la historia un
proveedor de agua para las diversas actividades económicas de municipios circundantes
Tota, Cultiva y Aquitania2. No solo los municipios que se ubican alrededor del lago hacen
uso de sus recursos debido a que hay otros poblados como Sogamoso e Iza que se abastecen
de estas agua por medio del acueducto, así como para actividades económicas de la región
como la industria.

A causa de la importancia que ha tenido el lago dentro de los procesos productivos,


culturales, ambientales y sociales de esta zona de Boyacá es importante conocer su historia
ambiental para proteger los ecosistemas que abarca, ya que comprende sistemas de paramo
y de bosque alto andino, que son esenciales para la producción y abastecimiento de agua; es
un ecosistema frágil que actualmente tiene varios problemas ambientales que ponen en
riesgo la disponibilidad de agua en el futuro, debido a que además de lo que se mencionó
anteriormente “la cuenca del lago de Tota cuenta con alrededor de 12 microcuencas
importantes que abastecen las tres cuencas hidrográficas importantes: río upía, río cusiana
estos dos importantes del sistemas hídricos de la Orinoquía” 3 es decir no solo abastece de

1
Molano, Lago de Tota, 10
2
Raymond, Pierre. El lago de tota, ahogado en cebolla, 7
3
CORPOBOYACA, Universidad Javeriana. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de Tota.
Convenio N038 de 2004, 22
agua a zonas del departamento de Boyacá sino que hace parte de un sistema hidrológico
más amplio.

En este trabajo se hace una revisión bibliográfica de estudios que se han realizado desde
diferentes áreas como la historia, la antropología, la biología, la química y la economía. Por
medio de este se puede llegar a entender como este importante lago ha cambiado a través
del tiempo sus características físicas y como se ha dado por parte del hombre el uso de los
recursos naturales que brinda el lago en diferentes etapas de la historia. Dentro del presente
trabajo se dividirán los artículos, libros y diferentes trabajos encontrados dentro del balance
en cuatro apartados. En el primero de estos se van a ubicar los trabajos relacionados con la
biodiversidad presente en el lago; en el segundo apartado se van a exponer los trabajos
relacionados con la actividad económica que se ha dado en torno al lago mostrando como
se usan los recursos del lago dentro de actividades como la agricultura e industria; Dentro
de la tercera categoría se mostrarán los trabajos que han abordado al lago relacionado con
los asentamientos humanos en aspectos como la el abastecimiento de acueductos y
finalmente en el cuarto apartado se mostrarán algunos trabajos relacionados con la cultura
del lago que muestran como las personas que habitan alrededor han resignificado esta
territorio a través del tiempo.

Teniendo en cuenta lo anterior la comprensión de la historia ambiental del lago de tota


puede llevar a evidenciar el gran complejo socio ambiental que se ha formado con el
tiempo alrededor del lago; por otra parte puede mostrar las diferentes dimensiones que se
dan en torno a este ecosistema haciendo que se de una comprensión que articula el
elemento humano con los ecosistemas, lo que conduce a entender el uso que le ha dado el
hombre a los recursos de este lago, con la finalidad de que se de un mejor aprovechamiento
y se busquen alternativas en las diferentes dimensiones que se dan en torno al lago. Dentro
de los estudios que se han hecho del lago, predominan los que se han realizado desde áreas
como la biología y la química; los estudios históricos enfocados en este cuerpo de agua son
escasos, aunque cabe resaltar que los estudios que se han hecho desde las diferentes áreas
del conocimiento muchas veces utilizan partes del contexto histórico para justificar sus
propuestas.
1 BIODIVERSIDAD DEL LAGO DE TOTA:

Uno de los textos que abordaré en el presente balance bibliográfico es el de Joaquín


Molano titulado “El lago de tota” este texto hace una descripción biológica e histórica del
lago de Tota, aplicando la limnología humana, que estudia la relación de los hombres con
los lagos; teniendo en cierta medida un objeto de estudio similar al de la historia ambiental,
solo que es abordado desde la perspectiva y los métodos de la biología. En este libro se
tipifican las especies de animales y de plantas que habitan el lago como los patos
zambullidores, garzas y pollas de agua que están amenazadas por la caza y la reducción del
”chusque” (planta parecida al bambú) que ha sido reemplazada por eucaliptos y pinos.
Dentro de este libro utiliza mapas, cuadros donde clasifica las distintas especies de fauna y
flora que habitan en el lago. Muestra por otro lado las características físicas del ecosistema
como este se han alterado por la actividad el hombre.4

Otro trabajo que ayuda a entender la biodiversidad es el artículo de Ángela Margarita


Moncaleano y Byron Alonso Calvachi “Uso de la fauna silvestre del Lago de Tota. Peces,
herpetos, aves y mamíferos”, en este trabajo se realiza una aproximación a la identificación
de la fauna silvestre de Lago de Tota, particularmente de los grupos de peces, herpetos,
aves y mamíferos. Evalúa la relación que las comunidades aledañas tienen con la fauna del
lugar mostrando que la expansión de la frontera agrícola y el uso de gallinaza y
agroquímicos y actividades como la caza y consumo de la aves y peces han puesto en
riesgo a algunas especies y han hecho que se transforme a la fauna del lago.5

Otro de los trabajos pertinentes para aproximarse a la fauna que habita el lago es el artículo
“Avifauna actual del lago de tota, Boyacá, Colombia: Área importante para la
conservación de las aves” de Jhoana Zuluaga y Diana Macana, que usando métodos de la
biología muestran que el lago es un lugar estratégico de reproducción de especies
endémicas, amenazadas y de concentración de aves acuáticas residentes y migratorias. Se
registra mortandad de aves debido a factores tales como envenenamiento de las aves por

4
Molano, Joaquín. El lago de tota. Bogotá: Fundación universidad de Bogotá, 1960.
5
Moncaleano, Ángela Margarita, y Byron Alonso Calvachi. «Uso de la fauna silvestre del Lago de Tota. Peces,
herpetos, aves y mamíferos.» Ambiente y desarrollo, 2009: 82-99.
pesticidas usados de manera intensiva en la agricultura, alteraciones en los niveles del agua,
interrupción de la reproducción por pérdida del hábitat de juncal, cacería y depredación de
polluelos por parte de la introducción de la trucha arco iris. Dentro de este texto usan el
concepto “Impacto antropogénico” para explicar como la actividad humana ha ido
influyendo en la disminución de fauna este humedal6.

2 ACTIVIDADES ECNOMICAS EN TORNO AL LAGO:

Uno de los estudios que brinda una aproximación a las características del suelo y las
plantaciones de cebolla como una de la actividad económica principal del lago es el de
Pierre Raymond, sociólogo y economista que se enfoca en estudiar los problemas rurales
del campo colombiano. Su libro “ El lago de tota, ahogado en cebolla” hace un estudio
socioeconómico y ambiental de los cultivos de cebolla que están a los alrededores del lago
de tota. En este libro el autor explica cómo se va consolidando la gran producción de
cebolla a gran escala desde los años 60 hasta llegar a producir un 80% de la cebolla que se
consume en Colombia. Raymond describe las prácticas agrícolas que se dan para mantener
esta gran producción señalando que se utilizan las aguas del lago para regar todos estos
cultivos y señala a la fumigación de estos cultivos como uno de los problemas ambientales
del lago de tota debido a que se usan agroquímicos como Parathion y Folidol que llegan al
lago por escorrentía, se utilizan debido a que la cebolla exige suelos de alto contenido de
materia orgánica y requiere altas cantidades de nitrógeno por lo que se usa como abono la
gallinaza. El autor plantea que a cebolla junca se ha vuelto prácticamente el único cultivo
que se da en Aquitania. Su éxito tiene también una causa económica debido a que ningún
otro cultivo alcanza a competir con la rentabilidad de la cebolla. Esto se debe a que la
cebolla es un cultivo semipermanente que da varias cosechas en el transcurso del año, esto
impide que haya épocas de malos precios, en este cultivo. Pierre Raymond muestra también
que se ha presentado un fenómeno de concentración de la propiedad, hecho posible por la
acumulación de capital en las empresas cebolleras7.

6
Zuluaga Jhoana, y Diana Macana. «Avifauna actual del lago de Tota, Boyacá, Colombia: Área importante
para la conservación de las aves.» Biota Colombiana, 2016: 138-184.
7
Raymond, Pierre. El lago de tota, ahogado en cebolla. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,1990.
El problema del uso de agroquímicos alrededor del lago ha sido abordado desde la química
desde donde se evalúan las concentraciones de estas sustancias toxicas dentro del lago que
provee de agua a varios municipios de la región. Uno de los estudios que aborda este tema
es el de Andrea Mojica y Jairo Guerrero titulado “Evaluación del movimiento de
plaguicidas hacia la cuenca del lago de tota, Colombia” donde se determina la presencia
en las aguas de químicos para fumigar como malatión, tebuconazol, difenoconazol y
clorotalonilo; no solo muestran la presencia de estos en el agua sino también en los suelos
que rodean al lago, donde se produce la cebolla. Estos químicos han llegado a estos lugares
por medio de escorrentía y han causado erosión pero son ampliamente utilizados debido a
que la cebolla tiene para estimular la producción que aproximadamente es de 131.451
toneladas de por año y tiene un rendimiento de 34,53 toneladas por hectárea. Para este
estudio se aplicó el Pesticide Impact Rating Index (PIRI) como herramienta para predecir el
8
riesgo potencial de transporte de los plaguicidas hacia acuíferos en la zona de estudio.
Este trabajo permite dar una aproximación al estado de los suelos tras la explotación
agrícola que ha contaminado también el agua por mantener un modelo económico rentable
como lo es la cebolla.

Dentro de la prensa se encontró el articulo de la Revista Semana “El lago de Tota el mas
contaminado del mundo, ahora amenazado por el petróleo” me parece pertinente abordarlo
porque señala otra amenaza que se cierne sobre el lago debido a la búsqueda de extracción
de sus recursos. En este articulo se menciona que en Julio de 2012 el lago recibió el Globo
Gris de la Red Mundial de Humedales Una "distinción" que lo identifica como uno de los
ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los problemas tienen que ver con las malas
prácticas en los cultivos de cebolla junca; con cultivos de truchas en jaulones flotantes, que
están arrojando todos sus desechos directamente al agua y con el problema de las aguas
residuales del municipio de Aquitania. Por otro lado se señala que la cuenca que está siendo
deforestada y se está implementando la agricultura en zonas altas, zonas de páramo, donde
se están reteniendo aguas de los afluentes del lago de Tota9.
8
Mojica, Andrea, y Jairo Guerrero. «Evaluación del movimiento de plaguicidas hacia la cuenca del lago de
tota .» Revista colombiana de química. Universidad Nacional de Colombia , 2013: 1-27.
9
Wallace, Arturo. «El Lago de Tota, el mas contaminado del mundo, ahora amenazado por petroleo.»
Revista Semana , 27 de Agosto de 2012.
Otro artículo del periódico El Tiempo titulado “ Tota, declarado como uno de los
humedales más degradados del mundo” También menciona estas problemáticas
ambientales que se evidencian luego de que el lago recibió el Globo Gris, se señalan otras
actividades económicas como la minería que aunque no se de a gran escala si se practica a
los alrededores del lago y puede ser otra fuente de contaminación y captación de agua.
Dentro de este articulo se menciona que el lago de Tota a pesar de ser uno de los
principales atractivos turísticos de la región Andina, ni siquiera ha sido postulado por el
Gobierno como un humedal Ramsar (o de importancia mundial), como si lo han merecido
lugares similares como las lagunas de La Cocha (Nariño) y algunas de las que se ubican en
el páramo de Chingaza10.

3 EL LAGO Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS:

Otro de los textos que es la tesis “Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX”
de Paulo Alberto González Celis. Dentro de este trabajo se aborda en especial el proceso de
industrialización del valle de Sogamoso en la segunda mitad del siglo XX cuando se
construye Acerías Paz del Rio, que se abre en 1954. Consideré pertinente este libro para
entender parte de la historia ambiental del lago de tota debido a que cuando se construye la
empresa siderúrgica se edifica un acueducto que desde el lago provee de agua a la
producción industrial. Este acueducto distribuye 70 litros por segundo, pero posteriormente
se amplía la empresa lo que hace que se venda el acueducto antiguo a Coservicios (empresa
de acueducto de Sogamoso), la empresa adquiere el acueducto de Belencito que daba 450
litros por segundo, esto contribuye a ampliar la cobertura de agua al municipio de
Sogamoso y muestra otra parte de la historia ambiental del lago. 11 Actualmente la captación
del Lago de Tota es conducida por gravedad en tubería de 14 a 16 pulgadas, almacenada en
tanques de concreto, localizados en la vereda La Villita Malpaso donde además es sometida
a tratamiento en la planta Chacón e inyectada a la red de distribución del municipio12.

10
El Tiempo. «Tota, declarado como uno de los humedales más degradados del mundo.» El Tiempo, 10 de
Julio de 2012
11
Gonzales Celis Paulo. “Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX”. Tesis maestría, Universidad
de Manizales, 2014.
12
CORPOBOYACA, Universidad Javeriana. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de Tota.
Convenio N038 de 2004, 9
Varios trabajos mencionan que el caudal del lago ha venido disminuyendo como Joaquín
Molano donde se registra que capacidad de 3.600 millones de metros cúbicos mostrando
que el caudal del lago ha disminuido debido a que “Un siglo atrás el lago de tota alcanzó a
llegar hasta la iglesia de pueblo viejo, nombre que tenía en la colonia Aquitania” 13. Otros
textos registran que cubría incluso el valle de Sogamoso. Esta disminución se ha dado por
factores como el asentamiento de personas a los alrededores del lago que causó la
disminuyó el número de vegetación paramuna y altoandina, lo que disminuye las reservas
de agua14. Por otro lado se ha dado una colonización por pare de pequeños productores que
se han ubicado en las laderas de las montañas circundantes, mientras que los empresarios
de la cebolla tienen la parte plana cerca al lago 15 . A causa de que la laguna ha retrocedido se
han despejado tierras nuevas, que se han incorporado poco a poco a la agricultura 16.Cerca
de las zonas de paramo donde nacen muchos de los afluentes que abastecen al lago están
siendo desviados para actividades agrícolas que se han intensificado, lo que evidencia que
se han aumentado el asentamiento de personas en estas zonas de paramo17.

Otro trabajo que nos permite entender la relación entre los asentamientos humanos y el lago
de Tota es la tesis de maestría de Jairo Chaparro Valderrama titulada “ Cambios
institucionales para preservar la cantidad y calidad del agua en la cuenca del lago de Tota”
en esta tesis el autor propone que ha habido un crecimiento de la demanda de agua
acompañado de una reducción en su oferta, especialmente durante el verano y por la otro
lado se han dado procesos crecientes, aunque focalizados, de contaminación del agua en los
afluentes del lago y en el lago mismo. La demanda para consumo humado y regadío,
configurándose así generan un desbalance hídrico que es catalogado como alto. Dentro de
esta tesis se hace uso de la fuente oral para entender porque se siembra cebolla mas que
todo, mostrando que: Se usa la gallinaza porque aporta al suelo una textura que otros
fertilizantes no logran, dejando la tierra “como un ponqué”, lo que facilita el trabajo de la

13
Molano, Lago de Tota, 45
14
Moncaleano, Ángela Margarita, y Byron Alonso Calvachi. «Uso de la fauna silvestre del Lago de Tota.
Peces, herpetos, aves y mamíferos.»: 96.
15
Raymond, Pierre. El lago de tota, ahogado en cebolla, 44
16
Ibid. 15
17
Wallace, Arturo. «El Lago de Tota, el mas contaminado del mundo, ahora amenazado por petroleo.»
Revista Semana , 27 de Agosto de 2012
cebolla catalogada como “fina” en Corabastos, esto es, “una cebolla muy gruesa, de hojas
muy verdes, y de muchos gajos”. Este es el tipo de producto que mejor pagan los
compradores mayoristas, y es a partir de él que se fijan los precios de compra en
Corabastos. Por otro lado, señala que el abono compostado presenta menor productividad
que la gallinaza, por lo que no resulta viable dejar de usar agroquímicos. Otra de las
razones que hacen que perduren los cultivos de cebolla es que muchas familias dependen de
este negocio, algunas han heredado grandes extensiones de tierra para cultivar, esto crea un
arraigo a este modelo económico agrícola que se está expandiendo incluso en los páramos
cercanos18.

Cabe resaltar que solo hasta 2018 la planta de tratamiento de Aquitania, que vierte sus
aguas residuales al lago, fue financiada con 3.395 millones de pesos por parte del
gobernador de ese momento Carlos Amaya, que también invirtió 14 mil millones de pesos
para el corredor turístico, reforestación de la ronda del espejo de agua e incluso se ha
opuesto a cualquier tipo de exploración y explotación de petróleo en la zona y se contempla
construir un malecón allí19. Estas aguas que reciben contaminación de los agroquimicos y
captan las aguas rediduales son usadas para regar los cultivos cercanos al municipio de
Aquitania creando un foco de enfermedades como diarrea y gastroenteritis que llegó a
afectar a habitantes de este municipio20

Por otro lado dentro del documento “ Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago
de Tota. Convenio N038 de 2004” de CORPOBOYACA y la Universidad Javeriana se
encuentran datos sumamente importantes para entender la historia ambiental del lago de
tota, debido a que en sus diferentes capitulos, que están dedicados a varios temas como:
componentes bióticos, físicos, sociales y económicos. Dentro de este documento se
identifican potencialidades y problemáticas en el uso adecuado de los recursos naturales y
las implicaciones que estos tienen sobre el lago. Este estudio se hizo con ayuda de
profesionales de varias areas del conocimiento con la finalidad de mejorar el manejo de los
18
Chaparro, Jairo. Cambios institucionales para preservar la cantidad y calidad del agua en el lago de Tota.
Bogotá: Universidad Javeriana, 2005.
19
Gobernación de Boyacá. «Aquitania tendrá Planta de Tratamiento de Agua Residuales por gestión del
Gobierno Carlos Amaya.» 10 de Septiembre de 2018.
20
El Tiempo. «Aguas negras al Lago de Tota. .» El Tiempo , 28 de octubre de 1997: 1997.
recursos hidricos, para buscar alternativas a los sistemas productivos, incentivar
ecologicamente el potencial paisajistico y recreativo y promocionar proyectos que
estimulen la educación ambiental de los habitantes de los municipios mas cercanos. En este
documento se señala que en esta area se evidencia en la ausencia de una política de control
a los procesos de crecimiento de los asentamientos que vierten sus aguas residuales al
Lago, como en el caso del municipio de Aquitania. No solo exponen los problemas sino
que también hacen propuestas para mejorar el uso del recurso hidrico debido a que la
ocupación actual del territorio obedece a los patrones de la productividad del suelo desde el
sector primario de la economía como el cultivo de cebolla y flores. Dentro de este
documento se muestra que en el lago de Tota la presencia de estos químicos aumenta la
presencia de elodea y por ende genera eutrofización. La eutroficación es un proceso natural
de aumento de nutrientes, que se ha visto agravado en Tota debido a la gran cantidad de
materiales que le llegan como resultado de las actividades del hombre. Este fenómeno
conlleva al deterioro de la calidad de las aguas y al rompimiento de las cadenas tróficas21.

4 RESIGNIFICACION DEL LAGO A TRAVES DEL TIEMPO:

Este apartado está relacionado con aquellos trabajos que se han enfocado en estudiar la
cultura de las diferentes comunidades que habitan alrededor del lago, cabe resaltar que en
este aspecto es el que menos se ha estudiado respecto a los anteriores apartados que
abordaron lo económico y lo social. Dentro del trabajo de Joaquín Molano “El lago de
Tota” que se mencionó anteriormente expone algunos elementos acerca de cómo la
concepción del lago ha venido evolucionando ya que se tiene registro de que las culturas
prehispánicas lo utilizaron para rituales sagrados, mientras que posteriormente este
significado se pierde y se ve como una fuente de lucro y de recursos naturales que pueden
ser explotados22.

El libro “ Mitos, leyendas, tradiciones y folclor del lago de Tota” de Lilia Montaña hace
una recopilación de los mitos y leyendas que por tradición oral los campesinos de los

21
CORPOBOYACA, Universidad Javeriana. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de Tota.
Convenio N038 de 2004. 2005.
22
Molano, Lago de Tota, 20
pueblos cercanos aún narran23. También hace uso de fuentes primarias como el libro “
Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada” de Lucas Fernández de
Piedrahita cuya descripción de esta zona de Boyacá ha sido retomada por los autores que
han estudiado el aspecto histórico y cultural del lago de tota, en este libro se describe la
zona del lago como unas tierras llanas, que son sumamente fértiles . Describe también que
se encontraron con gente que “adoraba al agua, no adoraban a cristo”, dentro del libro de
Piedrahita se describe que en el lago habitó “diabloballena” una leyenda que influencia a
que durante la colonia el lago sea visto como un lugar maldito, por lo que no se promovía el
asentamiento en esta zona24. A través del tiempo se ha dado una resignificación de este
espacio que en la época prehispánica fue habitado por los muiscas, fue un lugar destinado a
rituales por parte de esta comunidad, que solía tener como lugares de culto las lagunas
como Iguaque y Guatavita. Luego dentro Respecto al siglo XIX se evidencia un vacío
historiográfico porque no hay artículos que aborden el estudio del lago en este siglo, solo se
tiene por ahora como fuente los registros que dejo la Comisión corográfica, desde donde se
desmitifica el espacio que conforma el lago de tota, por lo que luego se promueve la idea de
que las tierras cercanas al lago pueden ser tierras aprovechables debido a su gran fertilidad
y continua disponibilidad de agua25. Respecto al siglo XX la información es mucho más
amplia como se puede ver en los artículos anteriores.

Otro trabajo que ha estudiado el aspecto cultural relacionado con el lago de Tota es la tesis
de pregrado de Camilo Manrique titulada “Sentidos de lugar y conflictos socioambientales
en el territorio acuático del lago de Tota-Boyacá” en este trabajo se abordan las relaciones
sociales alrededor del agua, para entender el Lago como un espacio social que articula
aspectos económicos, políticos, históricos, ecológicos y culturales de los tres municipios

23
Montaña, Lilia. Mitos, leyendas, tradiciones y folclor del lago de Tota . Tunja: Universidad Pedagógica y
tecnológica de Colombia , 1970.
24
Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia General de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá:
ABC, 1942.

25
Camilo, Manrique. Sentidos de lugar y conflictos socio ambientales en el territorio acuático del lago de Tota
Boyacá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
que lo circundan, Tota, Cultiva y Aquitania. Resalta la labor que fundaciones como
Defensa y Salvación del Humedal Lago de Tota”, la ONG “Fundación Montecito”, a la
Reserva Natural Pueblito Antiguo y a la Asociación Ornitológica de Boyacá “Ixobrychus”,
estas fundaciones se han asociado y formaron MOCILATO; otras entidades que se han
involucrado son CORPOBOYACA y el Cabildo Mayor Muisca Chibcha de Boyacá .
Dentro de este trabajo se señala que se han generado conflictos socioambientales
efectuados por variedad de procesos de industrialización, instauración de monocultivos de
cebolla, jaulones de trucha en su interior y vertimiento de aguas residuales y plantea la
hipotesis de que en esta zona se da una relación profunda con el lago en parte por los mitos
y leyendas narradas que se relacionan con el cuidado ambiental y la historia Muisca, son
historias de la tradición oral que forman parte de la identidad cultural de los habitantes de
los municipios circundantes. Dentro de este trabajo de grado se evidencia que la población
ha venido desarrollando proyectos de ecoturismo con apoyo de instituciones como la
secretaría de cultura y turismo. Plantea que se debe establecer una lógica biocentrista, un
concepto que se plantea desde la ecología social, área de la antropología donde este
concepto se ve como un alternativa al antropocentrismo; también propone la aplicación del
concepto socioecosistema desde el cual el mundo humano y el mundo natural se unen y se
conciben como interrelacionados 26.

5 CONCLUSIONES:

Varios de los estudios que se consultaron en el presente trabajo señalan que hacen falta
programas educativos que creen conciencia ambiental dentro de las personas que viven
cerca al lago, pero sería pertinente crear conciencia también dentro de otros territorios Sería
bueno promover dentro de municipios como Sogamoso los mitos, leyendas e importancia
del lago a los habitantes de este municipio que han establecido una relación indirecta a
causa del acueducto desde donde no se percibe de donde proviene el agua de la que cada
hogar se abastece cotidianamente. Esta conciencia ambiental también debería transmitirse a
los turistas que visiten el lago, porque a pesar de que existen como se vio anteriormente
múltiples estudios en muchas áreas y que han abordado el problema ambiental del lago de
26
Camilo, Manrique. Sentidos de lugar y conflictos socio ambientales en el territorio acuatico del lago de
Tota Boyacá . Bogotá: Universidad Externdo de Colombia , 2018.
tota desde perspectivas diferentes, estos trabajos de investigación que se han hecho desde la
academia no han tenido amplia difusión ni mucha aplicabilidad. Solo recientemente el
gobierno departamental destinó recursos para la planta de tratamiento de aguas residuales
de Aquitania que llevaba mucho tiempo vertiendo desechos fisiológicos a el agua que
posteriormente era destinada para el consumo humano, siendo este un factor de riesgo para
todos los habitantes que se abastecen a diario de esta agua.

Solo hasta hace pocos años se han destinado recursos para lograr que las actividades
productivas cambien, más que todo hacia el ecoturismo, una opción que debería estudiarse
mejor teniendo en cuenta las múltiples dimensiones que se involucran en torno al lago,
porque puede llegar a ser contraproducente causando otros tipos de contaminación por
causa de la construcción de viviendas u hoteles cerca a este sistema que en realidad se
encuentra cerca de una zona de paramo, por lo que la actividad y asentamiento humano
pueden llegar a afectar seriamente este ecosistema. Por otra parte las fundacione han
logrado ejercer influencia y difundir paulatinamente el conocimiento de los problemas
ambientales, formando una especie de resistencia ante la falta de atención y preocupación
estatal por buscar reemplazar las actividades altamente contaminantes.

Por otro lado se nota la falta de estudios que analicen la implementación de explotación
petrolera cerca, debido a que esta actividad puede causar una contaminación aún mayor que
la que ha causado el vertimiento de aguas negras de los municipios cercanos y el uso de
agroquímicos; implementar este tipo de actividades también pone en riesgo la potabilidad
de esta agua que abastece varios acueductos. Para finalizar sería pertinente realizar estudios
que por medio de una comparación muestren como ha cambiado el caudal a través del
tiempo para comprobar en qué medida ha disminuido el caudal de este lago.

Bibliografía:
Gonzales Celis Paulo. “Historia ambiental de la ciudad de Sogamoso, siglo XX”. Tesis maestría,
Universidad de Manizales, 2014.

Camilo, Manrique. Sentidos de lugar y conflictos socio ambientales en el territorio acuatico del
lago de Tota Boyacá . Bogotá: Universidad Externdo de Colombia , 2018.
Chaparro , Jairo . Cambios institucionales para preservar la cantidad y calidad del agua en el lago
de Tota . Bogotá: Universidad Javeriana, 2005.

CORPOBOYACA, Universidad Javeriana. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de


Tota. Convenio N038 de 2004. 2005.

El Tiempo. «Aguas negras al Lago de Tota.» 28 de octubre de 1997.


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-663641.

—. «Tota, declarado como uno de los humedales más degradados del mundo.» 10 de Julio de
2012. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12018135.

Gobernación de Boyacá. «Aquitania tendrá Planta de Tratamiento de Agua Residuales por gestión
del Gobierno Carlos Amaya.» 10 de Septiembre de 2018.
https://www.boyaca.gov.co/aquitania-tendra-planta-de-tratamiento-de-agua-residuales-
por-gestion-del-gobierno-carlos-amaya/.

Mojica, Andrea, y Jairo Guerrero. «Evaluación del movimiento de plagicidas hacia la cuenca del
lago de tota .» Revista colombiana de quimica. Universidad Nacional de Colombia , 2013:
1-27.

Molano, Joaquin. El lago de tota . Bogotá: Fundación universidad de Bogotá, 1960.

Moncaleano, Ángela Margarita, y Byron Alonso Calvachi. « Uso de la fauna silvestre del Lago de
Tota. Peces, herpetos, aves y mamíferos.» Ambiente y desarrollo, 2009: 82-99.

Montaña, Lilia. Mitos, leyendas, tradiciones y folclor del lago de Tota . Tunja: Universidad
Pedagogica y tecnologica de Colombia , 1970.

Piedrahita, Lucas Fernandez de. Historia General de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada .
Bogotá: ABC , 1942 .

Raymond, Piere. El lago de tota, ahogado en cebolla . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana ,
1990.

Wallace, Arturo. «El Lago de Tota, el mas contaminado del mundo, ahora amenazado por el
petroleo.» 27 de Agosto de 2012. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-
lago-tota-mas-contaminado-del-mundo-ahora-amenazado-petroleo/263086-3.

Zuluaga, Jhoana, y Diana Macana . «Avifauna actual del lago de Tota, Boyacá, Colombia: Area
importante para la conservación de las aves.» Biota Colombiana, 2016: 138-184.

También podría gustarte