Está en la página 1de 6

Comité ad hoc

─Borrador de trabajo─

ACERCA DEL COMITÉ

G rupo que busca ofrecer un esquema logístico para la conformación del Consejo
estudiantil de esta Licenciatura. En este sentido, es un grupo transitorio que dejará
de operar una vez dicho consejo se haya conformado. Es menester dejar indicado: (a) que
este grupo se ha conformado por estudiantxs de diversos semestres [primeros y últimos],
(b) que todas las propuestas están entretejidas por participación mancomunada entre lxs
miembrxs del grupo, y (c) que todo lo propuesto ─en este borrador de trabajo─ se
encuentra sujeto a validación y aprobación de la asamblea general.

ESQUEMA LOGÍSTICO: PROPUESTAS

Consejo estudiantil

1. CONCEPTO: órgano estudiantil de vocería y cuidado (tanto en la coyuntura actual


como en una posible normalidad) de lxs estudiantxs de la Licenciatura en Filosofía
UPN.

NOTA: es menester especificar que la existencia de este consejo no es una


propuesta propia de este grupo logístico; por el contrario, se gestó en la
asamblea anterior1. Sin embargo, la retomamos, puesto que le es matricial a
este borrador de trabajo.
2. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO:
a) Figura: vocerx2.
b) Número de vocerxs:
i. dos por semestre;
ii. dos que representen a lxs estudiantxs de undécima matrícula en
adelante;

1
Celebrada el viernes 21 de mayo de 2021.
2
Entendemos por vocerx a quien lleva la voz ─no la representación─ de lxs estudiantxs de los diversos cortes.
En ese sentido no es una figura de autoridad, sino de transmisión de propuestas y posturas acogidas por la
asamblea general (es decir, el consenso de la mayoría o la totalidad de lxs estudiantxs).
iii. dos que representen a lxs egresadxs;
iv. El consejo estudiantil queda habilitado para conformar otras figuras
que puedan suplir ciertos roles que vayan deviniendo de acuerdo a
las contingencias.
NOTA: el consejo estudiantil3 no debe ser un espacio patriarcal. En ese
sentido, se exige la paridad de género en las plazas de vocería, y se busca la
integración amplia de compañerxs afro, indígenas, LBGTIQ+ y otras
comunidades que han sido marginalizadas y desplazadas de los espacios de
vocería (por supuesto apelando a su voluntad de acceder a esta). [Se tiene
que pensar que hay más confianza entre mujeres, para recoger los problemas
de las mujeres].
c) Elección:
i. Serán lxs mismxs estudiantes de cada cohorte lxs que elijan, de
manera democrática, a lxs dos vocerxs
NOTA: la elección será por forms de Outlook, con el respectivo
correo institucional.
ii. La plaza de vocería será renovable cada semestre: esto quiere decir
que, cada semestre, las plazas se someterán a votación (mediante el
mismo mecanismo descrito en la nota anterior). Esto, con el fin de
evitar la cooptación y promover una vocería dinámica y orgánica; a
su vez, para estimular la toma de conciencia política y la
participación.
NOTA: por las razones anteriores, sólo puede haber una reelección
del mismx vocerx.
iii. En caso de que lxs vocerxs elegidos no puedan continuar con la
vocería ─en cualquier momento del semestre─, lxs postulantes
inmediatamente anteriores en votos, tomarán la vocería.
3. CONDICIONES PARA EJERCER LA VOCERÍA :
a) De cuidado
Cuidado de lxs compañerxs del cohorte. Dicho cuidado implica:

3
En este sentido, crece la duda sobre la denominación del espacio ¿se debe llamar Consejo estudiantil?
i. escucha, asertiva, de sus necesidades y problemas;
ii. establecimiento de vínculos empáticos (de amistad y sororidad);
iii. enfoque de género (condición indispensable en el candidato a
vocero).
iv. cuidado con la docente de cohorte: retroalimentándola y recibiendo
sugerencias; además de integrarla a los diversos espacios.
b) Vocería
Llevar la voz de lxs compañerxs de cohorte implica:
i. permanente disposición al diálogo con ellxs (también con lxs vocerxs
de los otros semestres, con la facultad y con la universidad);
ii. capacidad de transformar necesidades y problemas en propuestas4,
para superar las incidencias;
iii. voluntad política para exponer dichas propuestas ante la asamblea
general y ante los órganos a los que haya lugar;
iv. voluntad y disposición a formarse en mecanismos jurídicos que
puedan generar cambios en la licenciatura, v. g.: derechos de
petición, radicados ante el consejo académico, mecanismos de
participación estudiantil.
c) Formales
i. Contar con matrícula activa (a excepción de lxs egresadxs). Esta
condición se propone con base a la necesidad de que habiten los
espacios de la licenciatura (en una posible normalidad), para recoger
incidencias y plantear propuestas y rutas de trabajo.
ii. Contar con disponibilidad de tiempo.
iii. Amplia capacidad logística.
d) Otras condiciones:
i. Que su vinculación a partidos políticos no interfiera con su ejercicio
de vocería; es decir, que no se utilice esta plaza como (a) trampolín
que impulse una futura carrera política, (b) con efectos de

4
Propuestas de índole: (a) académica, (b) de convivencia, (c) interdisciplinares, (d) de integración [Véase
infra: Funciones].
proselitismo, (c) para insertar propaganda partidista, (d) para
representar intereses ajenos a los de lxs estudiantxs5.
4. FUNCIONES:
a) Vocería de los estudiantes del cohorte:
i. Identificar necesidades y problemas de lxs estudiantxs del cohorte, a
través de la escucha y el diálogo;
ii. para ello es menester que habiliten un grupo de WhatsApp, o un
grupo en una red social6 (elegida por el cohorte) donde se recojan
necesidades y problemas (de cualquier índole) de lxs estudiantes de
este7.
iii. Una vez identificados los problemas y las necesidades se deben
coordinar con lxs vocerxs para identificar problemas transversales a
los semestres.
iv. Luego de la respectiva coordinación, se deben elaborar propuestas
que busquen superar asertivamente dichos escollos y problemas.
v. Luego, se debe programar una reunión de cohorte para someter las
propuestas a escrutinio y votación.
vi. Finalmente se debe programar una asamblea general para
comunicarle a todo el estamento de la Licenciatura las propuestas
adoptadas, y que sea el grueso de esta, quien las avale mediante
votación.

5
Pensamos que esta condición es sumamente relevante, dado que algunos espacios de representación en la
Licenciatura se han visto contaminados por intereses partidistas. Además, es menester observar que la
fragmentación en el actual movimiento estudiantil ─a nivel nacional─ se ha potenciado por la usurpación
artera y grotesca de personas que conciben la representación como una oportunidad para mejorar su lifestyle y
potenciar sus aspiraciones políticas (sí, en ese orden). Es menester, entonces, conformar figuras orgánicas,
descentralizadas y antimesiánicas de vocería estudiantil.
6
Se sugieren estos espacios, dada la poca capacidad de convocatoria del correo institucional.
7
Un posible direccionamiento sería el diligenciamiento de un formato muy simple, por parte de lxs
estudiantxs del cohorte, dónde se especifique: (a) la fecha, (b) el tipo de problema, (c) la sugerencia para
cambiarlo. Además, que lxs vocerxs le confirmen que recibieron el caso y que empezaran a trabajar en ello
(que se genere un feedback) [se trata de que se genere una comunicación tal ─no jerárquica─ en la que los
problemas y las necesidades se puedan comunicar con total confianza].
b) Organización de la asamblea general
i. Consideramos que, para que toda asamblea general sea efectiva ─en
términos de profundidad y participación─ lxs miembrxs del consejo
estudiantil deben:
- Rotar, a través de las redes sociales de la Licenciatura y de la
Universidad (a) un forms consultándole a toda la Licenciatura un
día y una hora pertinentes para llevar a cabo la asamblea general
(b) un flyer convocatorio con, al menos, 3 días de anterioridad al
evento8, y (c) una imagen con la orden del día de los temas a
discutir y las propuestas a votar. Además, si es posible, (d)
pueden compartir un documento (Word o PDF) de lo que se vaya
a discutir.
- Es menester que en la asamblea general haya un relator. Este, se
encargará de realizar un vídeo (de 2 a 5 minutos) con los
acuerdos a los que se llegó en la asamblea, y la síntesis de lo
discutido. Las personas encargadas de las redes sociales, pueden
subir este vídeo a estas.
- Debe haber un moderador que vigile: (a) los turnos de palabra
[máximo 7 por unidad temática], (b) los tiempos de intervención
[un minuto y medio], (c) las mociones de orden [un minuto]. Este
moderador también debe vigilar el hilo conductor de la asamblea
y generar orden cuando (a) se empiece a bascular sobre el mismo
tema, (b) se generen comentarios ofensivos hacia posturas de
intereses contrarios [ad hominem], (c) se silencien las voces de
las compañeras, (d) se presente desorden a la hora de votar, (e)
en el escenario actual de virtualidad es importante la moderación
del chat, para recoger comentarios y propuestas ─de manera
sintética─ de quienes sólo pueden o quieren participar de manera
escrita.

8
Entendemos que hay muchxs compañerxs de la Licenciatura que tienen excelentes habilidades artísticas y de
diseño. El consejo lxs puede integrar para que realicen los flyers.
- Cada asamblea debe tener: (a) un intérprete de señas, y (b) una
persona que realice apoyos ─en caso de presentación de
imágenes─ a lxs compañerxs con discapacidad visual.
- Buscar, siempre, una integración con los espacios asamblearios
de la facultad, y de la universidad. Además, llevar a las
asambleas de la Licenciatura la información de lo decidido o
discutido en estos espacios.
c) Cuidado y logística de los espacios de coyuntura
En la actual coyuntura de paro, y para diversas coyunturas de bloqueos o
asambleas permanentes, el consejo debe:
i. llevar un registro de los espacios alternos y su funcionamiento en
términos de: (a) cantidad de espacios, (b) denominación, (c)
características, (d) desarrollo, (e) productos elaborados, (f)
finalización de los espacios. De esta manera, para efectos de una
nueva coyuntura, se podrán realizar análisis de los espacios más
integradores, funcionales y de sus mecanismos y dinámicas. Por
supuesto, se debe tener en cuenta que cada coyuntura trae elementos
distintos, pero no está de más darle continuidad a algunos espacios;
ii. Pensar qué tan alternos son estos espacios en términos de propuestas
pedagógicas.
iii. Cuidar y vigilar la integración de los actuales comités de coyuntura
(Artístico, DDHH, Seminarios, Repensar la masculinidad, Análisis del
discurso y la imagen, etc.), al calendario académico normalizado.
iv. Solicitar los avances o lo desarrollado en dichos comités.
v. Conformar una logística y una organización mancomunada, con cada
cohorte, para la participación (por supuesto, voluntaria) en
movilizaciones, plantones, ollas comunitarias y performances. Se
trata de pensar que puede ofrecer la Licenciatura (como licenciatura),
en términos de integración a las movilizaciones y demás rutas de
acción directa.

También podría gustarte