Está en la página 1de 8

BOMBAS EN SERIE Y PARALELO

1. INTRODUCCION

Se dispone de dos bombas centrífugas idénticas. Conectadas entre sí por medio de


un sistema de tubería, Los grifos de cierre incorporados permiten la operación de las
bombas en serie y en paralelo. Los manómetros indican la presión correspondiente
en todos los puntos importantes del sistema de tubería. En conjunción con un
dispositivo de medición de caudal volumétrico, se pueden registrar las curvas
características de las bombas.

La instalación casi no requiere mantenimiento. Gracias a la robusta estructura, al


igual que a los instrumentos de medición perfectamente visibles y al material
didáctico previamente preparado. La instalación es ideal para su aplicación en las
clases como equipo de demostración y para la realización de experimentos por parte
de los estudiantes.

2. OBJETIVOS

 Graficar la curva característica de la bomba centrífuga H=f (Q).

 Determinar las relaciones de caudal y altura manométrica para bombas en


serie y paralelo.

3. MARCO TEORICO

Bombas centrifugas:
EI funcionamiento de las bombas centrifugas se basa
en el principio del flujo. Un medio de bombeo (agua)
se pone en movimiento por medio del accionamiento
de una rueda de paletas (1), con paletas curvadas,
que gira dentro de una carcasa de forma helicoidal
(2). El agua se acelera debido a la fuerza centrífuga y
se dirige a la tubería bajo presión (3). EI agua así
proyectada produce una sobrepresión negativa
(depresión) en la boquilla de absorción (4) y el agua
fluye a través de la tubería de absorción conectada.
Según la naturaleza de la presión diferencial que se
debe vencer, se emplean bombas centrifugas de una
o de varias etapas. Las bombas centrífugas generan
un caudal volumétrico uniforme, sin golpes de
presión, por lo tanto, son las más empleadas para el
bombeo de fluidos.
Curva característica de las bombas centrífugas:
El caudal volumétrico bombeado depende de la presión que la bomba deba ejercer
dentro de una red de tuberías.
Si el valor de presión necesario es elevado, el caudal volumétrico que se presente
será bajo.
Con un bajo valor de presión de la bomba, el caudal volumétrico que se presenta es
elevado.
Estas relaciones se representan en la curva característica de la bomba, en donde la
presión diferencial entre el lado de absorción y el de presión de la bomba ∆p se
traza en función del caudal volumétrico V.

Conexión en serie de las bombas centrífugas.


Las presiones de las bombas se suman, el caudal volumétrico no se modifica. La curva de la
Bomba se vuelve más empinada.
Es válido: ∆Ptot = ∆P1 + ∆P2
En donde, ∆Pi-es la presión diferencial de la bomba i.
Conexión en paralelo de las bombas centrífugas:
Los caudales volumétricos de las bombas se suman, la presión alcanzable de las
bombas Permanece igual.
O expresado de otra manera: Con igual presión diferencial ∆p se puede bombear un
mayor Caudal volumétrico V.

Es válido: Qtot = Q1 + Q2

Capacidad de bombeo.
La capacidad total P de la bomba se obtiene a partir del caudal volumétrico V y de
la presión diferencial alcanzada ∆p entre el lado de presión y el de absorción de la
bomba:
P = ∆p*Q.
Descripción del equipo

4. PROCEDIMIENTO

a) Regular las válvulas de ingreso y salida de la bomba a fin de variar el caudal y


obtener el adecuado.

b) Empezar ajustando un determinado caudal y medir luego las presiones al ingreso y


salida de la bomba (aspiración e impulsión), en los manómetros que se tienen
colocados.

c) Repetir lo anterior variando gradualmente el caudal.

d) A continuación ajustar el circuito de bombas de tal manera que las dos bombas
estén conectadas en serie.

e) Para un determinado caudal, medir las presiones al ingreso y salida de cada bomba,
primera y segunda. Observar la presión total y el caudal a la salida de ambas.

f) A continuación ajustar el circuito de bombas de tal manera que las bombas trabajen
en paralelo.
g) De igual modo que en el caso anterior, para un determinado caudal, medir las
presiones al ingreso y salida de cada bomba, primera y segunda. Observar la presión
total a la salida y el caudal de ambas.

h) Registrar las mediciones en forma ordenada, acompañar de cálculos intermedios


que fundamenten el resultado final. Se tiene a disposición planillas ejemplo para la
compilación de datos. En el transcurso de la práctica y al final de esta el alumno
deberá tomar nota de todos los aspectos que considere necesario. Se recomienda
utilizar las planillas que se anexan a esta guía.

5. CALCULOS

SERIE
Q1 T1 T2 T3 VOLUMEN Q1 Q2 Q3 Qmed
6.95 6.97 7.1 0.00157 0.0002259 0.00022525 0.00022113 0.00022409
M1(entrada M2(entrada
) )
Cm Hg 5.80 0
Plg Hg 10.00 0
M1(salida) M2(salida) M3(salida) H (m)
Bar 0.50 2.7 2.6 1.407093878
PSI 0.70 40 38
KPa 0.00 275.7904 262.00088

Q2 T1 T2 T3 VOLUMEN Q1 Q2 Q3 Qmed
4.00 4.23 4.19 0.001415 0.00035452 0.00033452 0.00033771 0.00034199
M1(entrada M2(entrada
) )
Cm Hg 15.00 0
Plg Hg 6.00 0
M1(salida) M2(salida) M3(salida) H (m)
Bar 1.00 2.4 2.25 1.407093878
PSI 14.00 34.5 32.5
KPa 0.00 237.86922 224.0797

Q3 T1 T2 T3 VOLUMEN Q1 Q2 Q3 Qmed
3.93 4.1 3.95 0.001425 0.0003626 0.00034756 0.00036076 0.00035697
M1(entrada M2(entrada
) )
Cm Hg 0.00 0
Plg Hg 0.00 0
M1(salida) M2(salida) M3(salida) H (m)
Bar 1.40 2.7 2.5 1.407093878
PSI 22.00 39 37
KPa 0.00 26889564 255.10612
DATOS DE LAS BOMBAS CONECTADAS EN SERIE

DATOS DE LAS BOMBAS CONECTADAS EN PARALELO

PARALELO
Q1 T1 T2 T3 VOLUMEN Q1 Q2 Q3 Qmed
5.43 5.37 5.52 0.00156 0.00028729 0.0002905 0.00028261 0.0002868
M1(entrada M2(entrada
) )
Cm Hg 26 3605
Plg Hg 10.5 14.5
M1(salida) M2(salida) M3(salida) H (m)
Bar 1.5 1.8 1.7 1.40709388
PSI 24 26 24
KPa 0.00 179.26976 165.47424

Q2 T1 T2 T3 VOLUMEN Q1 Q2 Q3 Qmed
3.61 3.58 3.69 0.000197 0.0003795 0.00038268 0.00037127 0.00037782
M1(entrada M2(entrada
) )
Cm Hg 5 6.25
Plg Hg 2 2.5
M1(salida) M2(salida) M3(salida) H (m)
Bar 2.7 2.8 2.6 2.81418776
PSI 38 42 38
KPa 0.00 289.57992 262.00088

Q3 T1 T2 T3 VOLUMEN Q1 Q2 Q3 Qmed
4.72 4.66 4.7 0.001835 0.00038877 0.00039378 0.00039043 0.00039099
M1(entrada M2(entrada
) )
Cm Hg 0 0
Plg Hg 0 0
M1(salida) M2(salida) M3(salida) H (m)
Bar 2.8 2.9 2.9 0
PSI 40 41 41
KPa 2068.596 2120.3109 2121.3109

6. CONCLUSIONES
 Se conoce el procedimiento a seguir para la conexión correcta de las bombas
ya sea para utilizarlas en serie o en paralelo.
 Además se determina el comportamiento del fluido después de pasar por
determinada configuración de las bombas, pudiendo así determinar las
curvas de comportamiento de las bombas centrífugas.
 Se hicieron mediciones de las bombas por separado y se encontró que los
datos de presión y de caudal varían significativamente de una bomba a la
otra, siendo estas de la misma referencia.
 Además se encuentran algunos errores causados por los elementos de
medición como los son los manómetros, ya que tienen una resolución muy
amplia para medir con exactitud los datos que se deben tomar a lo largo de
la práctica.

7. CUESTIONARIO

¿Se aproxima la curva característica obtenida, a la curva proporcionada por el


fabricante?

¿Cumplen las relaciones deducidas de caudal y altura manométrica con las


establecidas teóricamente?

8. ANEXOS

También podría gustarte