Está en la página 1de 43

COLEGIO FISCAL DE BACHILLERATO

SIMON BOLIVAR

Aprendiendo
Desde casa Guía para estudiantes y sus familias o
acompañantes de Bachillerato Técnico
REGIÓN COSTA 2021 - 2022
SEMANA 17 - 18
SEGUNDO AÑO
FIGURA PROFESIONAL: INSTALACIONES, EQUIPOS Y MAQUINAS
ELECTRICAS

COLEGIO FISCAL DE BACHILLERATO


“SIMON BOLIVAR”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN COSTA
AÑO LECTIVO 2021 – 2022

RECOMENDACIONES:
 Hemos diseñado la matriz de planificación quincenal, que incluye los módulos formativos de la Figura Profesional con actividades que te
ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria. Es importante que desarrolles estas actividades de
aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
 Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
 En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la denominaremos como
"PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque
también se puede #AprenderEnCasa.

Objetivo del Módulo Formativo: Analizar circuitos eléctricos, magnéticos y electrónicos básicos, realizando las medidas de las magnitudes
asociadas a dichos circuitos.
INSTALACIONES, EQUIPOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Docente: LCDO. ALFREDO GÓMEZ CASTILLO Nivel Formativo: Segundo de Bachillerato E - F
Semana: 17 - 18 Del: 6 de septiembre al 17 de Tema: DIVISORES DE TENSIÓN Y CORRIENTE.
septiembre
Contenido procedimental: Analizar la tipología y características funcionales de los componentes electrónicos analógicos básicos y su aplicación en los
circuitos electrónicos.
Módulo Formativo Contenidos Actividades de Aprendizaje
SEMANA 17: DEL 6 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE Actividades: SEMANA 17
SEPTIEMBRE Actividad 1.
Subtema 1: Proyecto 1: DIVISOR DE TENSIÓN O En base de la información del ENLACE 1, realice en su
VOLTAJE. cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de
equipos técnicos de PC en sus hogares) sobre los
ELECTROTECNIA procedimientos teóricos-prácticos de los divisores de tensión.
¿Qué es un Divisor de Tensión?

Actividad 2.
Realice en su cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en
el documento digital WORD anexando capturas de imagen
Un Divisor de Tensión o Divisor de Voltaje es un circuito sobre el procedimiento teórico-práctico de los divisores de
que divide la tensión de entrada en el circuito en otras dos tensiones o voltajes, de acuerdo con el informe del ENLACE 2.
diferentes y más pequeñas de salida.
En electrónica y electricidad se usa para alimentar
(proporcionar tensión de alimentación) a un aparato, con una
tensión más pequeña que la que proporcionan las pilas o
baterías disponibles (fuente de alimentación). En definitiva
sirve para obtener una tensión más pequeña partiendo de
una tensión mayor. Imagina que queremos alimentar una
bombilla a 6V y solo disponemos de una pila de 10V. ¿Qué
haremos?. Pues la respuesta es muy sencilla: Un divisor de
tensión que nos divida la tensión de 10 voltios de la pila (V
entrada) en dos, una de 6V (V salida) y otra de 4V. Actividad 3.
Con la ayuda de la información del ENLACE 1, realice en su
Circuito Divisor de Tensión. cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en documento
El circuito es muy sencillo, solo necesitamos 2 resistencias y WORD anexando capturas de imagen si dispone de equipos de
conectarlas en serie como en el siguiente circuito: PC en su hogar, los ejercicios siguientes con sus respectivos
circuitos.
Datos del circuito 1.
V entrada=15V
VRA=5K (Nivel máximo del potenciómetro)
RA=1K
Hallar el V salida
Datos del circuito 2.
V entrada=15V
VRA=2,5K (Nivel medio del potenciómetro)
Como ves tenemos una entrada con una Ve (tensión de RA=1K
entrada) y una salida en la Resistencia Rs. La R1 se usa Hallar el V salida
para dividir la tensión de entrada en 2 tensiones en la zona
de salida. Ventrada = V en R1 + V en Rs. Datos del circuito 3.
V entrada=15V
La fórmula general del divisor de tensión es: VRA=0K (Nivel mínimo del potenciómetro)
RA=1K
Hallar el V salida

Actividad 4.
En base del informe en el ENLACE 3, realice en su cuaderno o
en hojas cuadriculadas o también en el documento digital
WORD si dispone de equipo de PC en su hogar, sobre los
procedimientos teóricos-prácticos de tensiones de salidas
mínimas y máximas mediante el uso del reóstato o
potenciómetro.
Sabiendo los valores de las resistencias, podemos obtener
directamente el valor de la tensión de salida. Luego veremos
el desarrollo para llegar a esta fórmula.

Al margen de la fórmula general vista antes, la mejor forma


de resolver estos circuitos es considerando que es un simple
circuito de 2 resistencias en serie, donde se cumple:

Rt = R1 + Rs;

It = I1 = Is;

Ve = V1 + Vs;
Actividad 5.
Divisor de Voltaje con Potenciómetro Con la ayuda de la información del ENLACE 3, realice en su
Una forma sencilla de construir un divisor de tensión que nos cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en documento
valga para varias tensiones de salida diferentes es digital WORD anexando capturas de imagen si dispone de
simplemente poner un potenciómetro en donde colocábamos equipo de PC en su hogar, los siguientes ejercicios con sus
la R1: respectivos circuitos.

Recuerda: Un potenciómetro es una resistencia variable, por


ejemplo entre 0 ohmios y 10.000 ohmios. Para saber más
vete al enlace: Potenciómetro.

Fíjate que ahora solo cambiando el valor del potenciómetro


cambiaremos la tensión de salida. Aumentando o
disminuyendo la resistencia del potenciómetro,
aumentaremos o disminuiremos la tensión de salida. Ya
tenemos nuestro divisor de tensión, que en estos casos se
suelo llamar divisor de tensión variable o regulador de
tensión. Datos del circuito 1.
Voltaje de entrada = 18V
Divisor de Tensión con Carga P1=10K (Nivel máximo del potenciómetro)
¿Qué pasa cuando conectamos una carga nueva (bombilla, RA=3K
motor, etc.) en paralelo a la Rs anterior en el circuito. Ahora RB=1K
tendremos una R1, una Rs y una R de carga o Load (RL). Hallar el Voltaje de salida

Datos del circuito 2.


Voltaje de entrada = 18V
P1=5K (Nivel medio del potenciómetro)
RA=3K
RB=1K
Hallar el Voltaje de salida
Datos del circuito 3.
Voltaje de entrada = 18V
P1=0K (Nivel mínimo del potenciómetro)
RA=3K
RB=1K
Hallar el Voltaje de salida

Actividad 6.
Realice en su cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en
documento WORD anexando capturas de imagen (Si dispone
de equipos técnicos de PC en sus hogares) la aplicación
teórica-práctica de los divisores de tensión o voltaje en el
siguiente esquema, con la ayuda de la información de ENLACE
4.
ESQUEMA 1.
CIRCUITO SERIE CON TRES RESISENCIAS.

Al conectar el nuevo receptor, este tendrá una resistencia


(RL) y el problema es que esta resistencia "chupará" una
intensidad que hará cambiarla I total del circuito, ya no será
la Intensidad teórica calculada anteriormente. Además la
Intensidad de la RL depende de su valor, lo que el valor de la
Intensidad total ahora también va a depender del valor de
esta RL.
Si cuentas con acceso a internet, investiga y descarga un video
Si cambia la intensidad total del circuito, las caídas de sobre los divisores de tensiones o voltajes.
tensión en R1 (la V1) y en Rs (Vs) también cambiarán, ya
que dependen de la Intensidad total. Ahora los valores de Vs
del ejercicio en vacío ya no serán los 6V que realmente
necesitamos.
Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más
informaciones sobre este tema en los siguientes enlaces:

ENLACE 1: Área Tecnología-Divisor de tensión.


https://www.areatecnologia.com/electronica/divisor-de-
tension.html

ENLACE 2: Los divisores de tensión bien explicados


https://www.youtube.com/watch?v=Vg7KpPS9lU0

ENLACE 3: Como usar el divisor de tensión (Clase 4.1 Curso


Electrónica Analógica).
https://www.youtube.com/watch?v=Sm2KjO_MBzE

ENLACE 4: DIVISORES DE VOLTAJE Y CORRIENTE /


EJERCICIOS.
https://www.youtube.com/watch?v=GcJgV68YMxE
SEMANA 18: DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE Actividades: SEMANA 18
SEPTIEMBRE Actividad 1.
Subtema 2: Proyecto 2.-DIVISOR DE CORRIENTE En base de la información del ENLACE 1, realice en su
INTENSIDAD. cuaderno a cuadros o en hoja cuadriculada o también en el
documento digital WORD anexando capturas de imagen (Si
dispone de equipos técnicos de PC en sus hogares) el proceso
teórico-práctico del divisor de corriente.

Un divisor de corriente es un circuito eléctrico que transforma


una corriente de entrada en otras 2 corrientes diferentes más
pequeñas. A una de las corrientes o intensidades se le suele
llamar de salida (Is). Al igual que un divisor de
tensión convierte una tensión en otra más pequeña, el divisor Actividad 2.
de corriente convierte una corriente en otra más pequeña. El De acuerdo con la información del ENLACE 2, realice en su
circuito para conseguir esto es un simple circuito de 2 cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
resistencias en paralelo como el que puedes ver en la figura digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de
siguiente: equipos técnicos de PC en sus hogares) el proceso de las
comprobaciones teóricas y prácticas de divisores de voltaje o
tensión eléctrica y divisores de corriente o intensidad de tres o
más resistencias.
Actividad 3.
En base de la información del ENLACE 3, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de
equipos técnicos de PC en sus hogares) las aplicaciones
teóricas-prácticas de los divisores de corriente o intensidad en
un circuito paralelo de dos resistencias.

Luego veremos el caso de 3 o más resistencias en el divisor.

Actividad 4.
Realice en su cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en
documento WORD anexando capturas de imagen (Si dispone
de equipos técnicos de PC en sus hogares) la aplicación
teórica-práctica de los divisores de corriente en el siguiente
esquema, con la ayuda de la información de ENLACE 2.
ESQUEMA 1.
CIRCUITO PARALELO CON TRES RESISTENCIAS.

Recuerda que las resistencias en paralelo están siempre a la


misma tensión, es decir en el circuito de arriba, V2 será igual
a V1 e igual al Voltaje total del circuito.

Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más


informaciones sobre este tema en los siguientes enlaces:

ENLACE 1: Área tecnología-Divisor de corriente.


https://www.areatecnologia.com/electronica/divisor-de-
corriente.html
Actividad 5.
ENLACE 2: DIVISORES DE VOLTAJE Y CORRIENTE / En base de la información del ENLACE 4, realice en su
EJERCICIOS. cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
https://www.youtube.com/watch?v=GcJgV68YMxE digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de
equipos técnicos de PC en sus hogares) las aplicaciones
ENLACE 3: DIVISOR DE CORRIENTE. teóricas-prácticas de los divisores de corriente o intensidad en
https://www.youtube.com/watch?v=_nTwz_KGFvI&t=286s un circuito paralelo de dos resistencias.

ENLACE 4: Divisor de corriente (Bien explicado).


https://www.youtube.com/watch?v=G6devUlGH48

Si cuentas con acceso a internet, investiga y descarga videos


relacionado a los divisores de corriente o intensidad.
COLEGIO FISCAL DE BACHILLERATO
“SIMON BOLIVAR”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN COSTA
AÑO LECTIVO 2021 – 2022

RECOMENDACIONES:
 Hemos diseñado la matriz de planificación quincenal, que incluye los módulos formativos de la Figura Profesional con actividades que te
ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria. Es importante que desarrolles estas actividades de
aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
 Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
 En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la denominaremos como
"PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque
también se puede #AprenderEnCasa.

Objetivo del Módulo Formativo: Efectuar el análisis, configuración y mantenimiento de automatismos eléctricos, realizando pequeños
programas para el control de autómatas programables.
INSTALACIONES, EQUIPOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Docente: ING. FERNANDO SAVERIO ZAMBRANO Nivel Formativo: Segundo de Bachillerato E - F
Semana: 17 - 18 Del: 6 de septiembre al 17 de Tema: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
septiembre
Contenido procedimental: Instalar automatismos eléctricos en el entorno de edificaciones, identificando las distintas áreas de aplicación de los mismos
y describiendo la tipología y características de los equipos y materiales utilizados.
Módulo Formativo Contenidos Actividades de Aprendizaje
AUTOMATISMOS Y SEMANA 17: DEL 06 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE Actividades: SEMANA 17
TABLEROS SEPTIEMBRE ACTIVIDAD 1.
ELÉCTRICOS Subtema 1: TEMPORIZADOR ON-DELAY (RETARDO A LA En base de la información del ENLACE 1, realice en su
CONEXIÓN). cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en documento
Es un Relé Temporizador con Retardo a la Conexión. digita WORD si dispone del equipo de PC en su hogar las
También llamado con retardo al trabajo o en inglés "ON- funcionales que realiza el temporizador neumático ON-DELAY.
DELAY", son aquellos que sus contactos cambian de
posición después de un tiempo desde que empezó activarse
(energizarse) la bobina del temporizador.
ACTIVIDAD 2.
En base de la información del ENLACE 2, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en documento
digital WORD anexando capturas de imagen si dispone del
equipo de PC en su hogar las partes y los símbolos de un timer
ON-DELAY.

ACTIVIDAD 3.
De acuerdo con la información del ENLACE 3, escriba en su
cuaderno o en hoja cuadriculada o también en documento
WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de equipos
técnicos de PC en su hogar) las características,
especificaciones técnicas y el diagrama de conexionado de sus
terminales del temporizador T38 HANYOUNG.
ACTIVIDAD 4.
En base de la información del ENLACE 4, escriba en su
cuaderno o en hoja cuadriculada o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de un
¿Cómo funciona un Temporizador a la conexión? equipo de PC en su hogar) las recomendaciones básicas para
Temporizador a la Conexión. la conexión correcta de un TIMER ON-DELAY.
Es un relé cuyo contacto de salida conecta después de un
cierto retardo a partir del instante de conexión de los bornes
de su bobina a la red. El tiempo de retardo es ajustable
mediante un potenciómetro o regulador frontal del aparato si
es electrónico.

ACTIVIDAD 5.
En base de la información del ENLACE 5, realice en su
Como puedes comprobar una vez que le llega corriente a cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en documento
la bobina del temporizador, pasado un tiempo t, los digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone en su
contactos cambian de posición, es decir, los que estaban hogar el equipo de PC) sobre la Conexión y descripción de un
abiertos se cierra y los contactos cerrados se abren (estado temporizador On- Delay.
de trabajo). Permanecerán así mientras la bobina esté
alimentada. Volverán a su estado inicial (de reposo) cuando
no le llegue corriente a la bobina del relé temporizador. OJO
si se corta la alimentación a la bobina, en ese momento, los
contactos vuelven a su estado de reposo automáticamente.
Aquí tienes otras formas de ver o crear estos diagramas, son
muy parecidas:

ACTIVIDAD 6.
En base de la información del ENLACE 6, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen si dispone en sus
hogares equipos técnicos de PC el procedimiento teórico-
práctico de montaje, conexionado y cableado del timer
electromecánico ON-DELAY.

Normalmente U representa la tensión de alimentación de la


bobina, y R los contactos del temporizador. En el diagrama
de abajo puedes ver como cuando hay tensión (U) en la
bobina, los contactos (R) al cabo de un tiempo T cambian de
estado.

Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más


informaciones relacionadas a los elementos de temporización
en los siguientes enlaces: Si cuenta con equipos técnicos en sus hogares como PC de
escritorio, PC portátil (Laptop) o también table, para que pueda
ENLACE 1: Temporizador neumático On-Delay || ¿Cómo realizar las prácticas de los circuitos de mando y control
funciona un temporizador neumático? temporizado mediante el uso del programa FESTO FLUIDSIM
https://www.youtube.com/watch?v=ZQNPIH82p3g en base de la información del ENLACE 7.

ENLACE 2: TIMER ON DELAY retardo a la conexión. Si ha descargado la aplicación, realice la instalación del
https://www.youtube.com/watch?v=4BSzfoWU8sk programa FESTO FLUIDSIM en su PC de escritorio, PC portátil
como también en la table. Una vez instalado el programa en su
ENLACE 3: TEMPORIZADOR / TIMER T38 HANYOUNG PC de escritorio, PC portátil y table, mediante el uso del mouse
NUX ECUADOR IMPORTADOR DIRECTO. del PC escritorio, mouse táctil de PC laptop o table, en la
https://www.youtube.com/watch?v=uQJWnGBwXaI pantalla de inicio debe señalar y dar clic en el ícono del
programa para que realice los siguientes circuitos prácticos:
ENLACE 4: Cómo se conecta Temporizador (Retardo) a la
Conexión / TIMER ON DELAY / TON / Relé Temporizado. Ejemplos de los íconos correspondientes a los programas
https://www.youtube.com/watch?v=hkYzGwqJn58 instalados en PC:

ENLACE 5: Conexión y descripción de un temporizador On-


Delay.
https://www.youtube.com/watch?v=c0D6B9pPPMQ

ENLACE 6: Cómo conectar un timer electrónico explicación


detallada.
https://www.youtube.com/watch?v=PPEt56ZuxNw ACTIVIDAD 7.
Realice el circuito práctico en el programa FESTO FLUIDSIM y
ENLACE 7: Descargar la aplicación FESTO FLUIDSIM. a la vez realice en la hoja cuadriculada o en el documento
https://fluidsim.uptodown.com/windows digital WORD anexando capturas de imagen el funcionamiento
del circuito:

Si cuentas con servicio de internet realice la descarga del video


sobre los elementos de controles industriales.
Actividades: SEMANA 18
SEMANA 18: DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE ACTIVIDAD 1.
SEPTIEMBRE En base de la información del ENLACE 1, realice en su
Subtema 2: TEMPORIZADOR OFF-DELAY (RETARDO A cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
LA DESCONEXIÓN). digita WORD si dispone del equipo de PC en su hogar las
funcionales que realiza el temporizador neumático OFF-
DELAY.

Relé Temporizador con Retardo a la Desconexión.


También llamado con retardo al reposo o "Off Delay" en
inglés. Estos temporizadores en el momento que le llega
corriente a la bobina del temporizador, los contactos cambian
de posición. Cuando desactivamos la bobina empieza a
ACTIVIDAD 2.
correr el tiempo de desactivación "t" para que vuelvan a su
En base de la información del ENLACE 2, realice en su
estado inicial (reposo). "t" es el tiempo que pasa desde que
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
se desconecta la bobina hasta que los contactos cambian de
digital WORD anexando capturas de imagen si dispone del
posición. Mientras la bobina esté energizada, los contactos
equipo de PC en su hogar las partes y los símbolos de un timer
estarán en la posición de trabajo.
OFF-DELAY.
En el primer diagrama al cabo de 5 segundos desde que se ACTIVIDAD 3.
desactiva la bobina, los contactos vuelven a su posición de De acuerdo con la información del ENLACE 3, escriba en su
reposo. cuaderno o en hoja cuadriculada o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de
Este tipo de temporizadores se pueden utilizar para los equipos técnicos de PC en su hogar) el diagrama de
automáticos de escalera. Cuando pulsamos y soltamos un conexionado de sus terminales del temporizador OFF-DELAY.
pulsador las lámparas permanecerán encendidas el tiempo t,
por ejemplo 2 minutos después de soltar el pulsador.

ACTIVIDAD 4.
En base de la información del ENLACE 4, escriba en su
cuaderno o en hoja cuadriculada o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone de un
equipo de PC en su hogar) las diferencias de esquemas,
símbolos, montaje y funcionamiento del TIMER ON-DELAY y el
TIMER OFF-DELAY.

Otro uso puede ser para el control de arranque estrella-


triángulo del motor. Al apretar el pulsador y soltarlo el motor
arranca en estrella, al cabo de un tiempo, por ejemplo 5 ACTIVIDAD 5.
segundos, entra el arranque en triángulo. En base de la información del ENLACE 5, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen (Si dispone en su
hogar el equipo de PC) sobre la Conexión y descripción de un
temporizador On- Delay.

ACTIVIDAD 6.
En base de la información del ENLACE 6, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen si dispone en sus
hogares equipos técnicos de PC el procedimiento teórico-
práctico de montaje, conexionado, cableado, funcionamiento y
Los motores que se utilizan para alimentar los generadores
el circuito práctico mediante el uso del temporizador electrónico
de emergencia a menudo están equipados con controles de
OFF-DELAY salida a relé.
"arranque automático" que permiten el arranque automático
si falla la energía eléctrica principal que alimenta la bobina.

Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más


informaciones sobre el tema de clase en los siguientes
enlaces:

ENLACE 1: Temporizador neumático Off-Delay || ¿Cómo


funciona un temporizador neumático?
https://www.youtube.com/watch?v=GtbJr-3-xnU
Si cuenta con equipos técnicos en sus hogares como PC de
ENLACE 2: TIMER OFF-DELAY Retardo a la desconexión. escritorio, PC portátil (Laptop) o también table, para que pueda
https://www.youtube.com/watch?v=3DGeScugJlY realizar las prácticas de los circuitos de mando y control
temporizado mediante el uso del programa FESTO FLUIDSIM
ENLACE 3: Off Delay, temporizador neumático en contactor, en base de la información del ENLACE 7.
conexión 4.
https://www.youtube.com/watch?v=WRWNHWOLAkc&t=70s Si ha descargado la aplicación, realice la instalación del
programa FESTO FLUIDSIM en su PC de escritorio, PC portátil
ENLACE 4: Temporizadores (Retardo) a la Conexión y como también en la table. Una vez instalado el programa en su
Desconexión - TIMER ON Delay y TIMER OFF Delay TON / PC de escritorio, PC portátil y table, mediante el uso del mouse
TOF. del PC escritorio, mouse táctil de PC laptop o table, en la
https://www.youtube.com/watch?v=xfT1Bmf2JBs&t=70s pantalla de inicio debe señalar y dar clic en el ícono del
programa para que realice los siguientes circuitos prácticos:
ENLACE 5: Cómo se conecta Temporizador (Retardo) A La
Desconexión / Timer OFF Delay / TOF. Ejemplos de los íconos correspondientes a los programas
https://www.youtube.com/watch?v=1H8iIGanDEA instalados en PC:

ENLACE 6: Uso del temporizador electrónico OFF DELAY


salida a RELÉ 👉 (Ejercicio con temporizadores OFF
DELAY).
https://www.youtube.com/watch?v=0GLugcNX9h4

ENLACE 7: Descargar la aplicación FESTO FLUIDSIM. ACTIVIDAD 7.


https://fluidsim.uptodown.com/windows Realice el circuito práctico en el programa FESTO FLUIDSIM y
a la vez realice en la hoja cuadriculada o en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen el funcionamiento
del circuito:

Si cuentas con servicio de internet realice la descarga del video


sobre los elementos de controles industriales.
COLEGIO FISCAL DE BACHILLERATO
“SIMON BOLIVAR”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN COSTA
AÑO LECTIVO 2021 – 2022

RECOMENDACIONES:
 Hemos diseñado la matriz de planificación quincenal, que incluye los módulos formativos de la Figura Profesional con actividades que te
ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria. Es importante que desarrolles estas actividades de
aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
 Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
 En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la denominaremos como
"PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque
también se puede #AprenderEnCasa.

Objetivo del Módulo Formativo: Relacionar los conceptos concernientes a seguridad industrial, calidad, relaciones en el equipo de trabajo e
inserción laboral, con situaciones reales de trabajo que se presentan cotidianamente en tareas de instalación y mantenimiento de sistemas
eléctricos de baja tensión y máquinas eléctricas de hasta 1 KW.
INSTALACIONES, EQUIPOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Docente: LCDO. RODDI MERCHÁN PLUA Nivel Formativo: Segundo de Bachillerato E - F
Semana: 17 - 18 Del: 6 de septiembre al 17 de Tema: EQUIPOS Y TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES
septiembre ELÉCTRICAS.
Contenido procedimental: Analizar situaciones conflictivas que se originan en el entorno de un grupo de trabajo y seleccionar el método pertinente para su
resolución.
Módulo Formativo Contenidos Actividades de Aprendizaje
FORMACIÓN Y SEMANA 17: DEL 6 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE Actividades: SEMANA 17
ORIENTACIÓN SEPTIEMBRE Actividad 1.
LABORAL Subtema 3: Técnicas de manejos de equipos utilizados Realice en su cuaderno o en hoja cuadriculada o también en el
en mantenimiento eléctrico. documento digital WORD si dispone de equipos de PC en su
El tema central de esta guía son los equipos en el sector de hogar las recomendaciones y enunciados de los artículos1, 2, 3
baja tensión, especialmente equipos eléctricos portátiles en y 4 del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra riesgos En
el sector de corriente alterna de 110 a 230 V, tensiones que Instalaciones de Energía Eléctrica, de acuerdo con la
normalmente se encuentran en el puesto de trabajo. En la información del ENLACE 1.
guía se emplea el concepto „equipos eléctricos portátiles“.
Estos son equipos eléctricos que no están conectados Actividad 2.
fijamente a una instalación eléctrica, sino que con ayuda de Realice en su cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en
un cable móvil de conexión y de un dispositivo de enchufe el documento digital WORD si dispone de equipo de PC en su
pueden ser conectados a una instalación eléctrica o a un hogar el resumen de las Técnicas y procedimientos para
generador, p. ej. Utensilios portátiles, guiados a mano y trabajos eléctricos, de acuerdo con la información de los
móviles que se emplean en el puesto de trabajo y que son ENLACES 2 y 3.
conectados a un tomacorriente. Los equipos que figuran en
esta guía son definidos como "de mano " o "móvil". Actividad 3.
Desarrolle las siguientes preguntas en su cuaderno o en hojas
cuadriculadas o también en documento digital WORD si
dispone de equipo de PC en su hogar:

Preguntas relacionadas

¿Cuáles son las medidas de seguridad en las instalaciones


eléctricas?

¿Cuál es el equipo de seguridad necesaria para elaborar una


instalación eléctrica?

Equipo eléctrico de mano: Equipo que “está diseñado para ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan en la electricidad?
ser sostenido con la mano durante su empleo normal”.
Equipo eléctrico móvil: Este equipo está definido como un Si cuentas con acceso a internet, investiga y descarga un video
utensilio que “durante el funcionamiento se puede mover o se sobre los las técnicas para realizar trabajos eléctricos.
puede trasladar fácilmente de un lugar a otro mientras está
conectado a un circuito de suministro de energía”. El
suministro de electricidad ocurre mediante un dispositivo de
enchufe que está conectado a un tomacorriente.
Ejemplos de equipos eléctricos móviles:
• Taladradoras manuales
• Sierras de mano
• Pistolas pulverizadoras
• Soldadores eléctricos
• Aspiradoras
• Pulidoras / Afiladoras
• Lámparas de escritorio
• Calefactores • Ventiladores
• Cables móviles.

La guía describe prácticas seguras para el manejo de los


equipos eléctricos móviles con las cuales se debe garantizar
la seguridad eléctrica de estos equipos. Tales prácticas son
válidas también para las instalaciones eléctricas que
abastecen de corriente eléctrica a los equipos portátiles. Sin
embargo la atención principal de la guía está centrada en el
mantenimiento regular y este incluye la inspección y la
prueba del equipo así como su identificación y marcación
para asegurar que exista una documentación adecuada de
inspección y de prueba. Una evaluación de riesgos ayudará
en la decisión sobre el grado de inspección y de prueba. Los
intervalos de inspección y prueba varían según las
condiciones ambientales en las que se emplea el equipo
(condiciones hostiles del entorno, edificio de oficinas, aula,
taller etc.). La calidad de los equipos es un aspecto de gran
importancia. La guía también incluye informaciones que
ayudan a reconocer los equipos de alto valor cualitativo.
Experto. Una persona que posee las cualificaciones
adecuadas, como necesaria formación y suficiente
conocimiento, experiencia y habilidad para la ejecución
segura de los trabajos encomendados. Un experto debe
tener la aprobación para realizar de forma segura cualquier
trabajo emprendido.

Entorno de trabajo hostil. Es un entorno que puede causar


daños mecánicos al equipo o en el cual el equipo está
expuesto a humedad, calor, vibración, sustancias corrosivas
o polvo. Inspección visual. Es la primera fase de trabajo
durante cada control en la cual se comprueba mediante
observación consciente y crítica si el equipo presenta
deficiencias externas reconocibles. Al realizar la inspección
visual de los equipos eléctricos se deben emplear todos los
sentidos para garantizar la elección correcta del equipo así
como su correcto montaje. Mantenimiento Combinación de
medidas técnicas y administrativas así como medidas de
control en espacios periódicos de tiempo con el objetivo de
reconocer los equipos defectuosos y eliminar a tiempo las
deficiencias para mantener o restaurar el estado seguro de
funcionamiento de los equipos.

Equipo portátil es un equipo que puede ser „de mano “o


„móvil“. De mano (Equipo de mano 826-16-05): Está definido
como un equipo que está „diseñado para ser sostenido con la
mano durante su empleo normal”. Móvil (Equipo móvil 826-
16-04): Está definido como un equipo que “durante el
funcionamiento se puede mover o se puede trasladar
fácilmente de un lugar a otro mientras está conectado a un
circuito de suministro de energía”. Está guía se aplica para
equipos cuyo peso no sea superior a 18 kg.

Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más


informaciones sobre este tema en los siguientes enlaces:

ENLACE 1: Reglamento De Seguridad Del Trabajo Contra


Riesgos En Instalaciones De Energía Eléctrica.
https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/Reglamento-de-Seguridad-del-
Trabajo-contra-Riesgos-en-Instalaciones-de-Energ
%C3%ADa-El%C3%A9ctrica.pdf

ENLACE 2: Técnicas y procedimientos para trabajos


eléctricos.
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-
mineras/tecnicas-y-procedimientos-para-trabajos-electricos/

ENLACE 3: Técnicas de manejos de equipos utilizados en


mantenimiento eléctricos.
https://www.youtube.com/watch?v=mjEiRDnsEQ8
Actividades: SEMANA 18
SEMANA 18: DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE Actividad 1.
SEPTIEMBRE Realice en su cuaderno o en hoja cuadriculada o también en
Subtema 4: Trabajos eléctricos en altura. documento digital WORD si dispone de equipo PC las
recomendaciones fundamentales respecto a las medidas de
seguridad dentro de las Normas de seguridad en instalaciones
eléctricas, de acuerdo con la información del ENLACE 1.

Actividad 2.
De acuerdo con la información del ENLACE 2, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en documento
digital en WORD si dispone de equipos de PC en su hogar las
prevenciones de accidentes eléctricos.

Actividad 3.
En base de la información del ENLACE 3, realice en su
cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
digital WORD anexando capturas de imagen si dispone de
equipos técnicos de PC en sus hogares, las recomendaciones
que se deben aplicar rigurosamente y poner en práctica
contantemente para la realización de trabajos eléctricos en
altura incluyendo las cinco reglas de oro.
Al realizar trabajos eléctricos en altura, se combinan los Si cuentas con acceso a internet, investiga y descarga un video
riesgos propios de la actividad eléctrica con aquellos que sobre los normas de seguridad en trabajos eléctricos.
supone la labor sobre el nivel de piso, por lo que es
necesario seguir una estricta pauta para reducir y eliminar los
posibles peligros.

Para realizar una intervención segura en instalaciones


eléctricas, se deben considerar todos los aspectos que
pueden generar riesgos al personal y, para controlarlos, es
fundamental seguir las indicaciones y estándares
establecidos en cada empresa, basados en la normativas
NFPA 70E, NFPA 70B y NEC, los generados en forma
específica y el análisis de riesgo que se realice en terreno
antes de iniciar cada trabajo (AST).
Asimismo, se debe revisar toda instalación, verificando su
estado antes de intervenir: instalaciones defectuosas o
condiciones de riesgo (como tirantes sueltos, crucetas
quebradas, aisladores quebrados, postes dañados,
conductores cortados o cables con hebras cortadas). Se
debe utilizar elementos de protección personal (EPP)
adecuados, en buen estado y con pruebas de aislación
vigentes.

Antes de comenzar la labor

• Verifique el estado de postes.

• En el caso de postes de concreto, verifique que no existan


fisuras sobre su superficie o que existan fierros a la vista.

• En el caso de postes de madera, verifique que la base no


se encuentre en mal estado o con signos de madera podrida
o apolillada.

• Verifique el estado de escalas revisando peldaños,


largueros, zapatas, resortes, polea y cuerda de izaje de
segundo cuerpo.

• Para trabajos en altura siempre se debe contar con una


persona en tierra con conocimientos de rescate eléctrico y
soporte vital básico RCP.
 
Uso y trabajo sobre escalas

• Las escalas a utilizar deben ser de fibra o madera.

• Las escalas, en lo posible, deben ser transportadas y


posicionadas por dos trabajadores.

• La posición de la escala debe ser con ángulo de 75° o con


una distancia entre la base de apoyo y la base de la escala,
equivalente a ¼ del largo extendido.

• Una vez instaladas, las escalas deben contar con dos


amarras a poste. La primera a 1,2 metros (cuarto peldaño) y
la segunda, en el último peldaño del segundo cuerpo.

• La segunda alternativa es el trenzado mediante un perlón


que está posicionado en el extremo superior de la escala

• El trabajo sobre la escala se debe realizar siempre por un


solo trabajador, excepto cuando se deba realizar un rescate.

• Una vez posicionada la escala, esta se deberá señalizar


con conos reflectantes en ambos costados de su base.

Trabajo sobre postes


• Para esta labor se diferencia entre trabajos en líneas BT
con tensión y trabajos en desconexiones.

• Cuando la labor se realice en líneas BT con tensión, se


mantendrán las barreras dieléctricas que brindan la escala de
fibra, calzado de seguridad dieléctrico y guantes dieléctricos.
Si se requiere que opere un segundo trabajador en el mismo
poste, deberá posicionarse sobre una segunda escala.

• Cuando la labor se realice en desconexiones y los puntos


estén protegidos por tierras portátiles de protección, podrán
realizar labores más de un trabajador en un mismo poste,
pero sus puntos de anclaje de cola de vida deberán ser
independientes entre sí.

• En postes de madera, se permite el trabajo solo de un


trabajador y siempre sobre escala. Si no es posible
posicionar una escala, se deberá evaluar la situación en
forma particular.

Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más


informaciones sobre este tema en los siguientes enlaces:
ENLACE 1: Normas de seguridad en instalaciones eléctricas.
http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3027.htm

ENLACE 2: Seguridad en las Instalaciones Eléctricas.


https://www.isamex.org/intechmx/index.php/2019/03/12/segur
idad-en-las-instalaciones-electricas/

ENLACE 3: Trabajos en altura.


https://www.youtube.com/watch?v=fysqvd2pw60

COLEGIO FISCAL DE BACHILLERATO


“SIMON BOLIVAR”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN COSTA
AÑO LECTIVO 2021 – 2022

RECOMENDACIONES:
 Hemos diseñado la matriz de planificación quincenal, que incluye los módulos formativos de la Figura Profesional con actividades que te
ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria. Es importante que desarrolles estas actividades de
aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
 Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
 En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la denominaremos como
"PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque
también se puede #AprenderEnCasa.

Objetivo del Módulo Formativo: Realizar la configuración, instalación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de interior, verificando su
correcto funcionamiento.
INSTALACIONES, EQUIPOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Docente: LCDO. SEGUNDO BRIONES GARCÍA Nivel Formativo: Segundo de Bachillerato E - F
Semana: 17 - 18 Del: 6 de septiembre al 17 de Tema: CIRCUITOS ELÉCTRICOS CONMUTADOS.
septiembre
Contenido procedimental: Diferenciar las instalaciones eléctricas para edificaciones, interpretando los esquemas de las mismas y describiendo su
funcionamiento.
Módulo Formativo Contenidos Actividades de Aprendizaje
INSTALACIONES SEMANA 17: DEL 6 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE Actividades: SEMANA 17
ELÉCTRICAS DE SEPTIEMBRE Actividad 1.
INTERIOR Subtema 1: Proyecto 1.-CIRCUITOS CONMUTADOS. En base de la información del ENLACE 1, realice en su
Un Circuito Conmutado es un circuito eléctrico cuya misión cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
es poder controlar (encender o apagar) una o varios puntos digital WORD anexando capturas de imagen si dispone de
de luz, pero desde 2 o más sitios o puntos diferentes. Un equipos de PC en su hogar las partes que se constituye una
ejemplo claro es en los pasillos largos en los que instalación eléctrica de dos conmutadores simples.
podemos encender la lámpara desde 2 sitios o más
diferentes (al principio y al fi final del pasillo, por ejemplo). Actividad 2.
Realice en su cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en
el documento digital WORD anexando capturas de imagen si
dispone de equipos de PC en su hogar los símbolos y
diagramas de las instalaciones eléctricas conmutadas.

Si cuentas con acceso a internet, investiga y descarga un video


sobre los diversos tipos de conmutadores eléctricos.

Interruptores Conmutadores
Para hacer este tipo de instalaciones NO podemos utilizar
interruptores comunes, necesitamos unos elementos de
maniobra llamados Conmutadores. Eso sí, por fuera el
aspecto físico es el mismo que el de los interruptores, es por
detrás lo que cambia, por eso no notarás la diferencia entre
un interruptor normal y un conmutador solo a simple vista,
tendrás que desmontarlo. Antes de ver las instalaciones de
un circuito conmutada veamos los conmutadores que
podemos encontrarnos y que vamos a necesitar para realizar
nuestras instalaciones.

Interruptor Conmutador
Un Interruptor Conmutador, también llamado conmutador
simple, conmutador de extremo o de dos direcciones
consta de un borne llamado común o puente y de dos bornes
de salida. Tienen 3 bornes (conexiones) en su parte
posterior. Un borne llamado común o puente y dos bornes
de salida. Recuerda, el interruptor normal solo tiene 2
bornes. Se suelen llamar de extremo porque siempre van
colocados en los extremos de la instalación conmutada,
como luego veremos en los circuitos.
Borne = Punto de conexión o conector eléctrico.

La misión de este aparato eléctrico es conectar, a través de


los dos bornes de salida, 2 conmutadores simples para
obtener una instalación de control de lámparas desde 2 sitios
diferentes. Los 2 sitios para encender o apagar las lámparas
serán los conmutadores simples que coloquemos en la
instalación. Luego veremos cómo se hace este tipo de
circuito conmutado, llamado también conmutada simple.
Los símbolos utilizados para representar estos conmutadores
simples son los siguientes:
Actividades: SEMANA 18
Puedes ver cómo cambia de posición el conmutador simple. Actividad 1.
En la primera posición está preparado para que pase la En base de la información del ENLACE 1, realice en su
corriente por el común hacia el contacto de arriba, y en la cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en el documento
segunda posición la corriente pasará por el común hacia el digital WORD anexando capturas de imagen si dispone de
contacto de abajo. equipo PC en su hogar un organizador gráfico de materiales,
herramientas, equipos y accesorios para el proceso teórico-
Como puedes apreciar hay 2 símbolos diferentes para usar práctico de instalación de conmutadores de cruce.
en los unifilares, el primero solo se utiliza para expresar el
funcionamiento teórico de la instalación, el segundo es el Actividad 2.
símbolo oficial para utilizar en la representación de Realice en su cuaderno o en hojas cuadriculadas o también en
esquemas. Si no sabes muy bien la diferencia entre los el documento digital WORD anexando capturas de imagen si
diferentes esquemas eléctricos que podemos utilizar te dispone de equipos de PC en su hogar los símbolos y
recomendamos ver: Esquemas y Planos Eléctricos. diagramas de las instalaciones eléctricas conmutadas de cuatro
lugares.
Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más
informaciones sobre este tema en los siguientes enlaces: Si cuentas con acceso a internet, investiga y descarga un video
sobre los diversos tipos de conmutadores eléctricos.
ENLACE1: Área tecnología-Circuitos conmutados.
https://areatecnologia.com/electricidad/circuito-
conmutado.html
SEMANA 18: DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE
SEPTIEMBRE
Subtema 2: Proyecto 2.- CONMUTADOR DE CRUCE
El conmutador de cruce o de centro se utiliza cuando
necesitamos más de 2 puntos de control de lámparas (3, 4,
etc. puntos diferentes). Para estos casos necesitamos uno o
varios elementos intermedios entre los conmutadores
simples vistos anteriormente para poder desarrollar la
instalación eléctrica. Estos aparatos intermedios se
llaman Interruptores de Cruce, de cruzamiento o
también Conmutadores de centro o de cruzamiento.

Tienen 4 bornes (conexiones) en su parte posterior. 2 de


ellas se utilizan para unir un conmutador simple por un lado y
la otra para unir el otro conmutador simple por el otro lado,
como luego veremos en las instalaciones conmutadas de
cruce. Estos Interruptores Conmutadores realizan el llamado
Cruzamiento Eléctrico cuando cambian de posición al
activarlos. Veamos cómo le hace.

Cruzamiento Eléctrico
Para ver qué es el cruzamiento eléctrico, lo mejor es ver las
dos posibles posiciones del Conmutador de Cruce.

1ª Posición: Como ves en la imagen de abajo en esta


primera posición se unen los contactos 1-3 y 2-4
eléctricamente. La corriente pasará por 1-3 o 2-4
dependiendo si llega por 1 o por 2.

2ª Posición: Aquí al cambiarlo de posición (pulsarlo) se unen


eléctricamente los contactos 1-4 y 2-3. La corriente pasará
de 1 hacia 4 o del 2 hacia el 3, dependiendo si llega por el 1
o por el 2.
Como ves al cambiar de posición el Interruptor
Conmutador se produce un cruzamiento eléctrico a través de
sus contactos. Luego cuando veamos el circuito conmutado
de 3 posiciones lo veremos más detalladamente.

Circuitos Conmutados
Los circuitos conmutados son todos aquellos en los que se
utilizan conmutadores, simples o de cruzamiento, para
controlar uno o varios puntos de luz desde varios sitios
diferentes. Tenemos varios circuitos conmutados diferentes
dependiendo de la cantidad de puntos desde los que se
desea controlar las luces. Veamos los circuitos con
conmutadores más utilizados y su funcionamiento.
Circuito Conmutado desde 2 Posiciones
Un circuito conmutado simple o conmutada desde 2
posiciones es una instalación para controlar (encender y/o
apagar) uno o varios puntos de luz desde 2 sitios diferentes.
Solo desde 2. Para este tipo de instalación se utilizan 2
conmutadores simples, uno en cada posición donde
queremos encender o apagar las lámparas.

Se conectan los 2 conmutadores simples unidos por sus


bornes puentes. El común de uno de ellos irá a la Fase de la
instalación y el otro común a las lámparas para después salir
por el otro lado de la lámpara al neutro. A continuación
puedes ver una instalación eléctrica conmutada simple:

Fíjate en las diferentes posiciones que podemos tener y el


estado de la salida (lámparas) en cada uno de ellas.
Y ahora veamos el esquema que representa esta instalación.
Si te fijas la activación de los conmutadores es mediante
pedal, por eso el símbolo de la palanca de accionamiento es
diferente. Ahora veamos las posibles posiciones de
este circuito conmutado:

Circuito Conmutado desde 3 posiciones


Para activar lámparas desde 3 sitios diferentes utilizaremos
2 conmutadores simples y uno de cruzamiento. Los dos
simples van siempre al principio y al final de la conmutada,
y el de cruce siempre en el medio de la instalación
uniendo los dos conmutadores simples.
Ahora veamos los posibles esquemas para representar este
tipo de conmutada
Circuito Conmutado desde más de 3 Posiciones
Cuando queramos realizar una conmutada desde más de 3
posiciones, lo que tenemos que hacer añadir un
conmutador de cruce en el medio de la instalación, junto al
otro de cruce que exista. Por ejemplo, para una instalación
conmutada desde 4 posiciones, utilizaremos 2 conmutadores
simples y 2 de cruzamiento.

Como puedes ver siempre es igual, 2 conmutadores simples


al principio y al final, y los interruptores de cruzamiento que
necesitemos en el medio, en función de los puntos desde los
que queramos controlar las luces.
En un circuito de lámparas conmutadas, siempre utilizaremos
dos conmutadores simples o de extremo, y para el resto,
hasta completar los puntos de accionamiento, utilizaremos
conmutadores de cruzamiento o de centro.
Por ejemplo, para una conmutada desde 5 posiciones serían
2 simples y 3 conmutados, y así sucesivamente.

¡¡¡OJO!!! Para instalaciones donde se desea controlar luces


desde muchos posiciones diferentes es mejor y sale más
económico colocar un Telerruptor. Ver Telerruptor.

Normalmente a partir de 5 puntos diferentes ya se considera


mejor utilizar el telerruptor. Con el telerruptor podemos
encender y apagar lámparas con interruptores normales y
con la cantidad de ellos que queramos. Recuerda que los
interruptores normales cuestan más baratos que los
conmutadores, ya que utilizan menos metal para su
construcción. Si tenemos muchos puntos de control de
lámparas nos saldrá más barato comprar todo interruptores
normales y un solo telerruptor. Circuito Instalación Eléctrica
Vivienda con Circuitos Conmutados

Veamos un ejemplo del esquema unifilar para una vivienda


en la que queremos colocar varias conmutadas. Puedes ver
como tenemos 2 conmutadas de cruzamiento y una
conmutada simple. Lógicamente también tenemos
interruptores simples para encender alguna lámpara solo
desde un punto. Para saber más: Instalación Eléctrica.

Si cuenta con servicio de internet podrá obtener más


informaciones sobre este tema en los siguientes enlaces:

ENLACE 1: Área tecnología-Circuitos conmutados.


https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI03/es_IEA_IEI03_
Contenidos/website_28_lmparas_con_leds.html

También podría gustarte