Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

“TRABAJO FINAL MIC”


CICLO: X

DOCENTE: EDWIN BARRIOS VALER


ALUMNA: LEIDDY COAQUIRA MARROQUIN

2021
PRESENTACION
En pleno siglo XXI, donde la tecnología ha hecho un gran avance en nuestras
vidas diarias y un gran avance en todo el mundo

Nos damos cuenta de nuestra realidad, de poder enfrentar diferentes tabús que
hasta ahora se encuentran como prohibidos. El aborto es uno de ellos.

Hemos visto nuestra realidad de niños sufridos abandonados por no ser queridos
por sus padres y mucho menos aceptados por ellos. Creo que estos pequeños
no tienen la culpa de haber nacido por ende es una decisión de sus progenitores,
el de desear traerlo al mundo

Deberíamos cambiar esta conducta, las personas deberían ser responsables de


sus aptos, existen una gran cantidad de mujeres empoderadas que han
demostrado que no necesitan de un hombre para tener un mejor estilo de vida,
lamentablemente todavía existen mujeres que dependen de un hombre pero eso
cambiara si empezamos a culturizar nuestra vida sexual y permitimos que ellas
tomen decisiones que no repercuta en el futuro.

El hecho de tener un hijo y darle vida, es un derecho pero también debería ser,
decisión de una mujer de continuar o no con su embarazo, por ello mismo este
no debería ser víctima de la sociedad y las diferentes culturas religiosas sino ser
protegida por el estado

Ya que nosotros vivimos en un estado democrático, deberíamos dejar elegir a


las mujeres el solo hecho de si ellas desean ser madres o no. Ellas son dueñas
de sus propios cuerpos y creo yo que tienen el derecho de decidir de seguir con
el embarazo o interrumpirlo. Por qué, la mujer embarazada que no quiere tener
un hijo debe continuar su embarazo por que obligarle a que de vida a un ser que
ella no desea tener, por qué, debemos obligarle si vivimos en país democrático

Por qué el estado prefiere que esto sea de manera ilegal, cuando se podría
adoptar la legalidad del aborto y así garantizar la seguridad responsabilidad y la
igualdad de género.
DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Uno de los logros de mayor alcance obtenidos por las mujeres en la lucha por su
visibilización como sujetos y el reconocimiento de sus derechos en el siglo XX,
ha sido el haber instalado en el discurso sobre la democratización de la sociedad,
y junto con ello, en el de la ciudadanía democrática, las dimensiones de la
sexualidad y la reproducción.

Aun cuando el déficit que se les puede señalar ahora, desde una mirada
retrospectiva, es que el camino que se trazó discurrió a partir de la denuncia, de
la afirmación de lo que las mujeres no querían y no de la afirmación o proposición
de lo que querían, creemos que fue un itinerario necesario porque resultaba
imprescindible evidenciar, tornar visibles los fenómenos de la subordinación y la
discriminación, así como la violencia que generan como una de sus
manifestaciones y consecuencias más execrables.

La violencia sexual es un buen ejemplo de este recorrido. Fue su denuncia


constante la que habilitó la ruta que nos permitió comenzar a desmontar la
estructura de supuestos patriarcales sobre los que se articulaba el discurso que
legitimaba su práctica al interior de la sociedad. Las diferentes investigaciones,
estudios y entrevistas realizadas sirvieron para poner al descubierto y
documentar la existencia de una dolorosa y masiva realidad: la persistencia de
un patrón de violencia sistemática que opera sobre el cuerpo de !as mujeres
como parte del ejercicio legitimado del poder de los varones, poder que asume
la forma del abuso de autoridad, cuando se trata de los padres, familiares,
maestros o patrones, pero que también es usado como método selectivo de
tortura o como estrategia de humillación en el marco de una guerra.

En la lucha por el reconocimiento del aborto como un asunto que afecta los
derechos humanos de las mujeres, una estrategia importante para colocar el
tema en la agenda de los Estados y en el campo de interés de los organismos
internacionales vinculados con la protección de derechos humanos, fue la que
vinculó aborto y mortal materna. Estrategia que a partir de la recopilación y el
análisis de las cifras y la realización de estudios epidemiológicos, así como
encuestas y estudios de caso, se propuso como objetivo demostrar que las altas
tasas de que presentaban los países en donde el aborto estaba prohibidos se
debían; a complicaciones producidas por abortos clandestinos realizados en
condiciones inseguras. De allí, se derivó de manera casi natural un segundo
paso que consistió en que los países reconocieran al aborto como un problema
de salud pública que requería la atención prioritaria del Estado dentro de la
política de salud.

El enfoque del aborto como una cuestión de salud pública ha mostrado, sin
embargo, tener límites no solo porque confirma el fenómeno al campo de la
atención sanitaria e imprime en su tratamiento una visión medicalizada, sino
porque no permite ver en su criminalización el punto focal y explicativo de altas
tasas de mortalidad. Coexisten así dos discursos que se superpone dos actitudes
que el Estado operan en sentidos opuestos, porque mientras se plantea que es
necesario actuar desde la política salud para disminuir -hasta erradicar- el aborto
como causa de muerte entre las mujeres, por el otro, se obstina en mantenerlo
penalizado, generando así las condiciones que hacen de su práctica un ejercicio
clandestino e inseguro para su vida y su salud. El que aporta en la
conceptualización del aborto como un asunto que concierne a derechos
humanos de las mujeres es relativamente reciente, y su incorporación en el
discurso los derechos humanos a nivel internacional corresponde al esfuerzo las
feministas y al trabajo de análisis e interpretación desarrollado por los órganos
encargados de hacer el seguimiento del cumplimiento de los tratados por los
países signatarios. Cabe recordar, sin embargo; que hacen de su práctica un
ejercicio clandestino e inseguro para su vida y su salud.

Son tres comités que han elaborado recomendaciones generales en las que se
referido expresamente al tema y a aspectos vinculados con éste: el Comité de
Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de todas las Formas de
discriminación contra la Mujer y el Comité Derechos Económicos y Culturales.
Hasta la fecha son cuatro los reportes periódicos presentados por el Estado
peruano que han merecido observaciones y recomendaciones de los comités en
la materia, mientras que en la Relatora Especial sobre Violencia contra la Mujer,
sus Causas y sus Consecuencias, ha emitido varios informes en los que se
ocupa de este tema y formula recomendaciones basándose en los resultados de
las investigaciones realizadas.
LA POSIBLE SOLUCION AL PROBLEMA

De lo que hemos venido comentando, podemos concluir que el aborto en malas


condiciones es muy frecuente, sigue cobrando un enorme tributo en vidas
humanas y en complicaciones, que se extienden a lo largo de la vida de las
mujeres. Pero, las repercusiones del problema no se limitan a las mujeres, sus
familias y la comunidad médica, sino que se extienden a todos los sectores de la
sociedad. Por todo ello, constituye un grave problema de la salud pública.

Existen condiciones que obligan a las mujeres a exponerse a los riesgos del
aborto inducido y hay factores que inducen a la sociedad a colocar barreras para
la atención que necesitan estas mujeres. Por tanto, será necesario entender
mejor lo que significa le embarazo no deseado, que es finalmente el responsable
del aborto provocado.

En torno a este comentario, podríamos reducir las consecuencias del aborto


mediante estas recomendaciones:

 Prevenir el embarazo no deseado, lo cual ocurrirá solo si se establece


políticas de educación y salud, dirigidos a atender las necesidades de las
mujeres
 Humanizar el manejo del aborto
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: EL ABORTO, ¿DEBERIA SER O NO UN DERECHO DE DECISIÓN DE UNA MUJER EN PLENO SIGLO XXI EN EL PERU?

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGIA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE INVESTIGACION
¿Se debería de respetar la Lograr que una mujer tenga La decisión de querer o no La decisión de querer o no Deductivo
decisión de la mujer al el derecho de decisión de abortar de una mujer en abortar.
querer o no practicarse un abortar. pleno siglo XXI debe ser un DIMENSIONES NIVEL DE INVESTIGACION
aborto? derecho.  Analizar Analítico
OBJETIVO ESPECIFICO  Mejorar
PROBLEMA ESPECIFICOS  Derogar del código SUBHIPOTESIS  Regularizar DISEÑO DE INVESTIGACION
¿Podra ser un derecho de la penal del capítulo II  Se estaría No experimental
mujer practicarse un - Artículos 114 a 120 vulnerando su VARIABLE DEPENDIENTE
aborto? derecho de decisión En pleno siglo XXI debe ser
¿Se estaría vulnerando las al obligarla a tener un derecho de una mujer.
decisiones de una mujer al un hijo. DIMENSIONES
abortar?  Evitar las muertes  Proceso Judicial
de mujeres por  Derogar una ley
negligencia al
practicarse un
aborto ilegal.
FUENTES DE INFORMACIÓN
“EL ABORTO COMO PROBLEMA DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU”;
Luis Tavara - 2001.
“EL ABORTO CLANDESTINO EN EL PERU”, Ines Romero Bidegaray - 2002
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”; R Hernández-Sampieri, CPM
Torres - 2018

También podría gustarte