Está en la página 1de 9

Régimen de protección del secreto

empresarial en Colombia
Alexandra Buendía Deavila1
Camilo Andrés Nájera Osorio2
Ana Isabel Quiroz Ruiz3

Resumen

El secreto empresarial se encuentra consagrado en


la Decisión 486 de 2000, protegido por el régimen de
propiedad industrial, que protege la información no
____________ divulgada que hace parte de las actividades de una
persona, jurídica o natural, y que sea susceptible de
1 Abogada de la Universidad de Cartage-
na, Joven investigadora del Semillero de Inves- transmisión a un tercero. La violación a la reserva del
tigación Conflicto y Sociedad, dirigido por la secreto en Colombia puede constituir un acto de com-
docente investigadora Rafaela Sayas Contre- petencia desleal, en razón de que el titular goza de
ras, reconocido por Colciencias, Categoría A.
alexandrabuendiad@hotmail.com derechos derivados del secreto, que le son exclusivos,
por lo tanto cualquier divulgación sin autorización del
2 Abogado de la Universidad de Cartagena, mismo puede dar a lugar a responsabilidad en materia
miembro del Semillero de Investigación Conflic-
to y Sociedad, dirigido por la docente investi-
penal, civil y a sanciones de tipo administrativo. }
gadora Rafaela Sayas Contreras, reconocido por
Colciencias, Categoría A. cami_wz@hotmail.es Palabras clave: secreto empresarial, competencia des-
leal, propiedad industrial, know how.
3 Abogada de la Universidad de Cartagena,
miembro del Semillero de Investigación Conflic-
to y Sociedad, dirigido por la docente investi- Abstract
gadora Rafaela Sayas Contreras, reconocido por
Colciencias, Categoría A. isaqr315@gmail.com The company’s secret is enshrined in Decision
486 of 2000, protected by the industrial property regi-
me that protects the undisclosed information that is
part of the activities of a person, legal or natural, and
that is capable of transmission to a third. The viola-
tion to the reservation of secrecy in Colombia, may

45
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

constitute an act of unfair competition, on the


grounds that the holder enjoys rights under
secrecy, which are exclusive, therefore any
unauthorized disclosure thereof, can give pla-
ce to administrative sanctions and criminal
liability.
A

Keywords: company’s secret, unfair competi-


tion, industrial property, know how.

INTRODUCCIÓN utilidad, diseños industriales, y entre todos esos el


secreto empresarial.
La propiedad industrial es un conjunto de derechos
exclusivos que posee una empresa o persona natu- Este trabajo hace parte del proyecto de investiga-
ral sobre sus signos distintivos o nuevas creaciones. ción denominado “Nuevas dinámicas del derecho
Hace parte del régimen de protección de la pro- privado”. El objetivo del mismo es analizar las va-
piedad intelectual, que es un conjunto de normas riaciones del derecho privado, que en este caso
que regulan las prerrogativas y beneficios que las tiene que ver con la protección que ofrece el mar-
leyes reconocen y establecen en favor de los au- co normativo de Colombia respecto la reserva de
tores y de sus causahabientes por la creación de información que poseen las empresas en cuanto
obras artísticas, científicas, industriales y comercia- a prácticas o actividades que se llevan a cabo en
les. En cuanto las obras apuntan a la satisfacción el interior de las mismas y que esto trae un valor
de sentimientos estéticos o tienen que ver con el económico para estas. Por otro lado, por ser una
campo del conocimiento y de la cultura en gene- ventaja competitiva en el mercado; por eso es me-
ral, las reglas que las protegen integran la propie- nester estudiar de qué forma bajo el marco legal
dad intelectual en un sentido estricto o derechos colombiano se protege este tipo de información
de autor, que también se conoce como propiedad que representa un derecho exclusivo de los em-
literaria, artística y científica, la cuestiones, reglas, presarios nacionales y/o extranjeros; para esto se
conceptos y principios que tienen que ver con los describirán los tipos de responsabilidades que se
problemas de los creadores intelectuales en su endilgan a estos ante una violación o divulgación
acepción más amplia. En cambio, tal y como dice del secreto empresarial, y por último, al final plan-
Rangel (1992), si la actividad del intelecto humano teamos las conclusiones de este estudio.
se aplica a la búsqueda de soluciones concretas de
problemas también específicos en el campo de la Para el análisis propuesto hemos organizado me-
industria y del comercio, o a la selección de medios todológicamente nuestro trabajo de la siguiente
diferenciadores de establecimientos, mercancías y manera: 1. Régimen de propiedad Industrial en
servicios, entonces estamos frente a los actos que Colombia 2. Protección del secreto empresarial en
son objeto de la propiedad industrial. Colombia 3. Acción contra actos de competencia
desleal por violación a secretos industriales 4. Fa-
En el ámbito de la propiedad industrial se prote- cultades de la Superintendencia de Industria y Co-
gen los signos distintivos y las nuevas creaciones; mercio.
entre los cuales se encuentran las marcas, enseñas
comerciales, patentes de invención y de modelo de

46
METODOLOGÍA ARTÍCULO 1. FUNCIONES. La Superintendencia
de Industria y Comercio ejercerá las siguientes
Este artículo constituye un informe de avance en funciones: 57. Administrar el sistema nacional
la investigación efectuada en el marco del proyec- de la propiedad industrial y tramitar y decidir
los asuntos relacionados con la misma (…)
to “Nuevas Dinámicas en el Derecho Privado”, la
cual es llevada a cabo en el grupo de investigación
Es decir, que esta entidad es la encargada de otor-
Conflicto y Sociedad de la Facultad de Derecho de
gar las nuevas creaciones y los signos distintivos en
la Universidad de Cartagena. Se trata de una in-
Colombia, verificando los requisitos mínimos tanto
vestigación jurídica, de tipo analítico, documental,
formales o de fondo, dado que es la que administra
descriptiva, que se desarrollará a nivel dogmático;
el sistema de propiedad industrial en el país.
investigación que analizará la protección legal en
Colombia para salvaguardar los intereses de aque-
llos que posean reservas o secretos empresariales SECRETO EMPRESARIAL
asociados a su actividad comercial.
El secreto empresarial, como elemento integrante
Este artículo girará en torno a la siguiente pregun- del Régimen Común sobre Propiedad Industrial, se
ta problema: ¿Cómo el ordenamiento jurídico pro- encuentra regulado por la Decisión 486 de 2000 de
tege el secreto empresarial en Colombia? la Comunidad Andina de Naciones, de la siguiente
forma:
Las técnicas de recolección de la información se
fundamentan en el análisis documental; quiere de- Artí­
culo 260.- Se considerará como secreto
cir ello que las fuentes son de carácter secundario, empresarial cualquier información no divul-
gada que una persona natural o jurí­dica legí­
las cuales consisten principalmente en la revisión
timamente posea, que pueda usarse en alguna
de normas y textos, información que fue recolecta-
actividad productiva, industrial o comercial, y
da y organizada utilizando matrices de datos para que sea susceptible de transmitirse a un terce-
luego ser analizada. ro, en la medida que dicha información sea:

RÉGIMEN DE PROPIEDAD a) secreta, en el sentido que como conjunto


INDUSTRIAL EN COLOMBIA o en la configuración y reunión precisa de sus
componentes, no sea generalmente conocida
La propiedad industrial en Colombia se encuentra ni fácilmente accesible por quienes se encuen-
tran en los cí­rculos que normalmente manejan
regulada en la Decisión 486 de 2000 de la Comu-
la información respectiva;
nidad Andina de Naciones, que consagra el “Régi-
men Común sobre Propiedad Industrial”; esta dis- b) tenga un valor comercial por ser secreta; y
posición define los signos distintivos y las nuevas
creaciones que las personas jurídica y/o naturales c) haya sido objeto de medidas razonables to-
poseen para sus actividades mercantiles. madas por su legí­timo poseedor para mante-
nerla secreta.
Además de esto, esta es la norma reguladora en
cuanto a los procedimientos de registro de los de- La información de un secreto empresarial po-
rechos derivados de la propiedad industrial. Esta drá estar referida a la naturaleza, caracterí­
función se encuentra a cargo de la Superintenden- sticas o finalidades de los productos; a los
métodos o procesos de producción; o, a los
cia de Industria y Comercio, como se encuentra
medios o formas de distribución o comerciali-
consignado en el decreto 4886 de 2011:
zación de productos o prestación de servicios.
(Las negrillas no son del texto original).

47
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Este artículo establece los requisitos para que una (CAN) como cualquier información no divulgada
información enmarcada en una actividad produc- que una persona natural o jurídica legítimamente
tiva sea considerada secreto empresarial, que en posea, que pueda usarse en alguna actividad pro-
resumen son: 1. Que la información no haya sido ductiva, industrial o comercial, y que sea suscepti-
divulgada por medios idóneos 2. Que sea utiliza- ble de transmitirse a un tercero, en la medida que
da para actividades productivas, mercantiles o in- dicha información sea secreta, tenga valor comer-
dustriales 3. Que la información sea susceptible de cial por ser secreta y haya sido objeto de medidas
A

transmitirse a terceros. razonables tomadas por su legítimo poseedor para


mantenerla secreta.
La Superintendencia de Industria y Comercio carac-
teriza el secreto industrial como el conjunto de da- Por otra parte, Payán (2001, p. 210) opina que en
tos de carácter comercial, industrial o productivo la esfera jurídica, el secreto desempeña un impor-
sobre el que pesa una reserva en su divulgación tante y complejo papel; por eso las normas jurí-
dada su importancia económica para la empresa dicas establecen diferentes modos de protección.
y sobre el cual su legítimo poseedor ha tomado Por supuesto, la protección variará según el objeto
una serie de medidas tendientes a conservar dicho sobre el que recae el conocimiento reservado y el
carácter, sin perjuicio de poder transferir la titula- vínculo en que se basa la obligación del secreto.
ridad a un tercero, caso en el cual recaerá sobre él Atendiendo precisamente a ambas circunstancias
un deber de reserva, so pena de incurrir en con- se habla de secreto epistolar, secreto bancario, se-
ductas susceptibles de ser sancionadas judicial y creto profesional, secreto de Estado (…) además
administrativamente. los secretos comerciales son los que se relacionan
con el sector puramente comercial de la empresa
Esta figura jurídica, si bien no encuentra una ex- (venta, publicidad, relaciones con los consumido-
presa definición jurídica dentro de nuestro orde- res y proveedores, etc.) Habrá empresas que dis-
namiento legal, en aplicación del artículo 93 de la pongan de secretos industriales y comerciales: así,
Constitución Política encuentra plena validez jurí- por ejemplo, las que se dedican a la fabricación de
dica en lo dispuesto en el Título XVI de la Decisión bienes, productos o servicios para el mercado; en
486 de 2000, y específicamente el artículo 2604 y cambio, las que solo intervienen en la actividad de
siguientes. (Concepto N° 16-025912-00001 del 17 mediación dispondrán únicamente de secretos co-
de marzo de 2016). merciales (por ejemplo, empresas de financiación).

Para Moreno (2011, pp. 58-59) el secreto empre- En ese orden de ideas, el secreto empresarial hace
sarial conlleva dos elementos para su protección: parte del régimen de protección de la propiedad
confidencialidad y no explotación. Cuando se viola industrial en Colombia, y para ser objeto de pro-
la confidencialidad y se explota ese secreto de ma- tección debe cumplir los requisitos mínimos esta-
nera indebida estamos ante la violación de secretos blecidos en la Decisión 486 de 2000 como son los
empresariales. Los secretos empresariales hacen mencionados anteriormente.
parte de la propiedad intelectual, como uno de sus
bienes objeto de protección. El secreto empresa-
PROTECCIÓN DEL SECRETO
rial está definido en el artículo 260 de la Decisión
EMPRESARIAL EN COLOMBIA
486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones
Teniendo en cuenta que el secreto industrial o
4 La Decisión 486 de 200 en su artículo 260 establece que
es un secreto empresarial y define los casos en que una infor-
empresarial hace parte del sistema de propiedad
mación es susceptible de ser secreto empresarial; estas condi- industrial, y por lo tanto es objeto de protección
ciones son: que sea secreta, es decir que no sea de fácil acceso, para su no divulgación, el ordenamiento jurídico
que tenga un valor comercial, y por último, que haya sido obje-
to de medidas razonables para proteger su secreto. colombiano ofrece a este una normativa que fun-
48
damenta esta figura jurídica tanto en lo sustancial En lo principal, la protección especial no se
del derecho como en las acciones jurisdiccionales o concreta en la atribución de un derecho de
administrativas ante su violación. propiedad sobre la información objeto del
secreto, sino en la prohibición impuesta a los
En ese sentido, la Superintendencia de Industria terceros, a tenor de lo previsto en el artículo
y Comercio, mediante Concepto N° 16-025912- 262 de la Decisión 486. Se protege, de manera
general, al secreto empresarial de la adquisi-
00001 del 17 de marzo de 2016, define su protec-
ción, explotación, comunicación o divulgación
ción así:
sin el consentimiento de su titular y de manera
contraria a los usos comerciales honestos.
Cabe resaltar que según el artículo 263 de la
Decisión 486 de 2000, la protección del secre-
Al respecto, esta corporación consideró que no se
to empresarial a nombre de su titular perdu-
rará mientras se den las condiciones anterior- otorgan derechos por poseer un secreto empresa-
mente descritas, y además, que no se necesita rial, sin embargo se protege creando una prohibi-
trámite alguno ante esta Entidad, motivo por ción de uso no autorizado a terceros.
el cual, deben tomarse por parte de quien de-
tenta el secreto empresarial, todas las medidas Inclusive, el secreto empresarial es protegido por la
tendientes a evitar su divulgación. No obstan- legislación penal, debido a que el artículo 308 del
te lo anterior, según el artículo 264 ibídem, la Código Penal establece como delito la violación de
persona que detente el secreto empresarial lo reserva industrial y comercial así:
podrá transmitir o autorizar su uso a un ter-
cero, bajo las condiciones de no divulgación. Artículo 308. Violación de reserva industrial
o comercial. El que emplee, revele o divulgue
Bajo estas premisas, la protección al secreto empie- descubrimiento, invención científica, proceso
za desde que la información se encuentra asegura- o aplicación industrial o comercial, llegados a
da con las medidas pertinentes para su no divulga- su conocimiento por razón de su cargo, oficio
ción y que cumpla con los requisitos establecidos o profesión y que deban permanecer en reser-
en la Decisión 486 de 2000, debido a que no existe va, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5)
años y multa de veinte a dos mil (2.000) sala-
un procedimiento de registro para su protección.
rios mínimos legales mensuales vigentes.
Entonces, la forma de protección para que no se
En la misma pena incurrirá el que indebi-
divulgue no se sujetará a un registro, sino en aque-
damente conozca, copie u obtenga secreto
llas medidas que la empresa o la persona titular del relacionado con descubrimiento, invención
secreto tome para que la información se conserve científica, proceso o aplicación industrial o co-
reservada y secreta. Algunas de estas podrían ser mercial.
pactar acuerdos de confidencialidad de la informa-
ción suministrada en la ejecución de los contratos La pena será de tres (3) a siete (7) años de pri-
que realicen en torno a la reserva, también desig- sión y multa de cien (100) a tres mil (3.000)
nar personas que tengan cargos de dirección y con- salarios mínimos legales mensuales vigentes,
fianza, para que estas sean las autorizadas para el si se obtiene provecho propio o de tercero.
manejo de la información secreta.
Por otra parte, bajo la normativa del secreto em-
En la interpretación judicial de 12 de noviembre de presarial se protegen diversas figuras jurídicas que
2008, en proceso 104-PI-2008, el Tribunal de Justi- no tienen regulación especial en la ley; por ejem-
cia de la Comunidad Andina expresó que plo, el know how es un ejemplo de información
bajo reserva que consiste en conocimiento sobre
la forma de realizar los procedimientos o elaborar

49
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

productos. En el concepto anteriormente citado de pando a los procedimientos, métodos, fórmulas,


la Superintendencia de Industria y Comercio define experiencia, habilidad u otra forma que indique la
como resultante de un procedimiento de abstracción de
algo.
Los conocimientos que permiten saber cómo
hacer algo, es decir, la pericia técnica y la ha- El secreto empresarial, además de contar con la
bilidad práctica necesaria para ejecutar fácil y protección que se le otorga en las normas anterio-
A

eficientemente una determinada operación, res, es protegido bajo el régimen de la libre com-
tendiente a producir o comercializar bienes o
petencia, en tanto que la violación del secreto o
servicios. Sin embargo, en el sistema anglo-
espionaje para uso propio o ajeno acarrea sancio-
sajón o del commun law se hace uso de la ex-
presión know how no sólo para referirse a pro-
nes administrativas y genera responsabilidad civil
cesos complicados y definidos sino también la en cuanto al pago de perjuicios derivados de la in-
habilidad adquirida y la experiencia acumula- fracción.
da por un técnico, así como también, a proce-
dimientos prácticos comerciales e industriales ACCIÓN CONTRA ACTOS
que no pueden ser descritos con precisión y DE COMPETENCIA DESLEAL
cuyo valor radica, precisamente, en un deter-
POR VIOLACIÓN AL
minado grado de novedad o de secreto (…) el
know how recae siempre sobre un elemento
SECRETO INDUSTRIAL
inmaterial, su objeto es un conjunto de sabe-
Las violaciones contra el secreto industrial se en-
res, procedimientos o experiencias aplicables
en el campo empresarial; independientemente
cuentran consagradas en la Decisión 486 de 200
de que el elemento inmaterial se soporte en en el artículo 262, así:
algo tangible. Es preciso que se trate de algo
secreto, al margen de que sea o no patentable. Artículo 262.- Quien lícitamente tenga con-
Dado su carácter de secreto, su titular goza de trol de un secreto empresarial, estará prote-
una atribución exclusiva, que incluso lo distin- gido contra la divulgación, adquisición o uso
gue de la asistencia técnica, además de otros de tal secreto de manera contraria a las prác-
factores, porque esta no implica ningún secre- ticas leales de comercio por parte de terceros.
to. (Concepto N° 16-025912-00001 del 17 de Constituirán competencia desleal los siguien-
marzo de 2016). tes actos realizados respecto a un secreto em-
presarial:
En esa misma línea, Benavente (2012, p. 69) consi-
a) explotar, sin autorización de su poseedor
dera que El know how es el saber o conocimiento
legítimo, un secreto empresarial al que se ha
técnico aplicable a nivel empresarial, de carácter tenido acceso con sujeción a una obligación
secreto por su alto valor económico y susceptible de reserva resultante de una relación contrac-
de contratación. Este concepto limita lo entendido tual o laboral;
por conocimiento a lo estrictamente técnico, es de-
cir, propio de un determinado ámbito tecnológico, b) comunicar o divulgar, sin autorización de
industrial, comercial, entre otros; así mismo, de- su poseedor legítimo, el secreto empresarial
pende de su eficacia (traducida en utilidad econó- referido en el inciso a) con ánimo de obtener
mica) para una persona natural o jurídica, y por su provecho propio o de un tercero o de perjudi-
carácter reservado excluye el conocimiento que se car a dicho poseedor;
enseña o los adquiridos para una actividad diaria
c) adquirir un secreto empresarial por medios
o corriente, máxime si lo complementamos con lo
ilícitos o contrarios a los usos comerciales ho-
susceptible de contratación. Igualmente, al indicar nestos;
conocimiento o saber, en el mismo ya se está agru-
50
d) explotar, comunicar o divulgar un secreto que concurran los requisitos a que hace refe-
empresarial que se ha adquirido por los me- rencia el artículo 2o. de esta ley.
dios referidos en el inciso c);
En relación con este artículo, (2011, p. 217) consi-
e) explotar un secreto empresarial que se ha dera que para la Decisión Andina 486 de 2000 exis-
obtenido de otra persona sabiendo, o debien- ten dos supuestos de acceso a la información: de
do saber, que la persona que lo comunicó ad- forma lícita e ilícita. Cuando es de forma lícita pue-
quirió el secreto por los medios referidos en
de que se tenga acceso porque medie un vínculo
el inciso c), o que no tenía autorización de su
contractual o laboral. En consecuencia, se sancio-
poseedor legítimo para comunicarlo;
na la explotación, comunicación y divulgación del
f) comunicar o divulgar el secreto empresarial secreto. Asimismo, se sancionan estas conductas
obtenido conforme al inciso e, en provecho cuando se ha tenido acceso a esta información sin
propio o de un tercero, o para perjudicar al que medie relación contractual o laboral alguna.
poseedor legítimo del secreto empresarial; Cuando el acceso a la información se produce de
forma ilícita, es porque se ha adquirido la infor-
Un secreto empresarial se considerará adquiri- mación por medios ilícitos o contrarios a los usos
do por medios contrarios a los usos comercia- comerciales honestos. A título de ejemplo propo-
les honestos cuando la adquisición resultara, nemos el espionaje industrial, incumplimiento de
entre otros, del espionaje industrial, el incum-
un contrato u obligación, el abuso de confianza,
plimiento de un contrato u otra obligación, el
la infidencia, el incumplimiento de un deber de
abuso de confianza, la infidencia, el incumpli-
miento de un deber de lealtad, o la instigación
lealtad o la instigación a realizar estos actos. Estas
a realizar cualquiera de estos actos. conductas son consideradas como actos de com-
petencia desleal para sancionar la obtención ilícita
Asimismo, la Ley 256 de 1996, norma reguladora de información privilegiada y la utilización indebi-
de la libre competencia en Colombia, tipifica a la da de información derivada del poseedor legítimo
violación de secretos como acto de competencia de ella.
desleal o práctica restrictiva de la competencia en
el siguiente artículo. En efecto, la violación de secretos acarrea diversos
tipos de responsabilidades, en los términos de ar-
ARTÍCULO 16.  VIOLACIÓN DE SECRETOS. tículo 16 de la Ley 256 de 1996 y los artículos 260
Se considera desleal la divulgación o explota- y 262 de la Decisión 486 de la Comisión de la Co-
ción, sin autorización de su titular, de secre- munidad Andina, pero para que se configuren los
tos industriales o de cualquiera otra clase de supuestos previstos por las normas sobre violación
secretos empresariales a los que se haya teni- de secretos, según Sentencia N° 6 del 22 de octu-
do acceso legítimamente pero con deber de bre del 2008 proferida por la Superintendencia de
reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de
Industria y Comercio, es pertinente la concurrencia
algunas de las conductas previstas en el inciso
de los siguientes elementos:
siguiente o en el artículo 18 de esta ley.

1. La existencia de un secreto industrial o de


Tendrá así mismo la consideración de desleal,
la adquisición de secretos por medio de espio- cualquier otra clase de secreto empresa-
naje o procedimientos análogos, sin perjuicio rial.
de las sanciones que otras normas establez-
can. 2. Que dicho secreto haya sido divulgado o
explotado por un tercero que accedió a
Las acciones referentes a la violación de secre- este legítimamente pero con deber de re-
tos procederán sin que para ello sea preciso serva, o que accedió a este ilegítimamente

51
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

a consecuencia de la adquisición del se- pero los ha divulgado o explotado sin autori-
creto por medio de espionaje, procedi- zación del titular.
mientos análogos, o como consecuencia
de la violación de normas jurídicas; y Sujeto pasivo: Sujeto pasivo sólo puede ser la
persona natural o jurídica titular de los cono-
cimientos secretos, los cuales han sido revela-
3. Que la divulgación o explotación del se-
dos o explotados. En el caso de los integrantes
creto se haya realizado sin autorización de
A

de una relación contractual de transmisión del


su titular.
know how, quien no goce de la citada titulari-
dad pero se ha visto afectado por un acto de
Es importante resaltar que la Superintendencia de competencia desleal, podrá ser sujeto pasivo
Industria y Comercio tiene la Competencia de co- del ilícito administrativo de inducción a la in-
nocer conforme a los consignado en los artículos fracción contractual, prevista en el artículo 16
143, 144 y 147 de la Ley 446 de 1998, ya que le del Decreto Ley 26122.
compete conocer a prevención y resolver de fondo
las controversias jurisdiccionales y administrativas En efecto, es en el gran campo de la competencia
en materia de competencia desleal que sobre in- desleal que la regulación de los secretos empresa-
fracción a la reserva de información y violación de riales o industriales cobra suntuosa importancia.
secretos. Los artículos 260 a 266, que conforman el men-
cionado Capítulo II de la Decisión 486 de 2000,
Por otra parte, es pertinente probar el daño sufrido se ocupan de los secretos empresariales, estable-
en cuanto a la violación del secreto, que resulta ser, ciendo ciertas reglas para salvaguardarlos de las
según Moreno (2011, p. 62), una fuga de capital de prácticas desleales de comercio. (Concepto N° 16-
la empresa y es una pérdida de ventaja competi- 025912-00001 del 17 de marzo de 2016).
tiva. Además, una persona que no era el legítimo
poseedor de la información (del secreto) obtuvo y
CONCLUSIONES
está aprovechando la información para sí misma, o
para un tercero, o incluso con el fin de perjudicar El secreto industrial se encuentra definido por la
al legítimo poseedor. Pero más importante que eso Decisión 486 de 2000; se considera como cual-
para la responsabilidad civil es que esa persona no quier información no divulgada que una persona
invirtió el tiempo, el dinero, el capital humano y de natural o jurí­dica legí­timamente posea, que pueda
recursos para llegar a desarrollar o a obtener ese usarse en alguna actividad productiva, industrial
secreto empresarial. o comercial, y que sea susceptible de transmitirse
a un tercero. En Colombia se configura como se-
Benavente (2012, pp. 74-75) considera que para la
creto empresarial la figura anglosajona del know
tipificación de la conducta se deben identificar los
how, que puede cumplir con los requisitos exigidos
sujetos participantes de la misma, por lo cual los
como secreto e inclusive como patente de inven-
clasifica y define de la siguiente forma:
ción o modelo de utilidad.
Sujeto activo: Cualquier persona puede co-
En el marco normativo que regula el secreto em-
meter el acto desleal de violar los secretos em-
presariales (tanto en el supuesto de divulgar o presarial se encuentra la Decisión 486 de 2000,
explotar como el de adquirir). Asimismo, pue- que define el concepto y establece las modalidades
de ser sujeto activo quien ha recibido los co- de su infracción; el Código Penal colombiano en
nocimientos reservados en forma legítima (ej: su artículo 308 consagra el delito de violación de
los empleados, el receptor de un contrato de reserva industrial. Existe también un ámbito pro-
know how, los directivos e incluso familiares), tector del secreto, en cuanto a lo relacionado con

52
la competencia desleal; debido a este ítem se con- Además, la protección del secreto no ocurre solo
figura una conducta restrictiva de la competencia, en el campo normativo, si no en el mercado mis-
por lo que esto acarrea investigaciones administra- mo, mediante prácticas que protejan su naturaleza
tivas como acciones jurisdiccionales, de las cuales y que se valorizan por su contenido comercial. De
la Superintendencia de Industria y Comercio tiene igual forma, su protección es una manera de in-
la competencia de conocer. centivar a un mercado más producto, debido a la
ventaja competitiva que esta información genera
en la economía.

Referencias bibliográficas
Benavente H. (2012). La Violación de Secretos de Empre- Moreno, C. (2011). El daño en eventos de violación a se-
sa (Know How) como Modalidad de Compe- cretos empresariales: tendencias en Estados
tencia Desleal en el Perú. Revista Propiedad Unidos y España. Revista Pensamiento y po-
Intelectual (Bogotá, Universidad de los An- der (Corporación Universitaria Remington), 1
des), XI (15), 66-89. (6), 57-87.

Rangel, M. (1992). Derecho de la propiedad industrial e Payán, C. (2011). Secreto empresarial, vigencia como
intelectual (2ª ed.). México: Universidad Na- mecanismo de protección en la propiedad in-
cional Autónoma de México. telectual., Volumen. Revista de la propiedad
inmaterial (Bogotá, Universidad Externado
Decisión 486 de 2000. Régimen Común sobre Propiedad de Colombia), 15, 207-224.
Industrial. Firmada a los catorce días del mes
de setiembre del año dos mil. Lima, Perú. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (2008). In-
terpretación Prejudicial de 12 de noviembre
Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto N° de 2008, Proceso 104-IP-2008.
16-025912-00001 del 17 de marzo de 2016.

53

También podría gustarte