Está en la página 1de 12

Universidad Pedro de Valdivia

Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares


Vicerrectoría Académica

PLANIFICACIÓN LECTIVA

NOMBRE DOCENTE: ______________________________________________________________________________________________________________

I. DESCRIPCION GENERAL

IDENTIFICACIÓN: DERECHO CONSTITUCIONAL I


LÍNEA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
DURACIÓN 100 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES
96 HORAS TEÓRICAS
04 HORAS PRÁCTICAS
TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA
UBICACIÓN EN MALLA CURRICULAR TERCER SEMESTRE
PRERREQUISITO DERECHO POLÍTICO II
MODALIDAD PRESENCIAL
RÉGIMEN SEMESTRAL
JORNADA DIURNA – VESPERTINA
NUMERO DE CREDITOS TRANSFERIBLES 4
RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA DATA SHOW PARA EXPOSICIÓN

1
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

II.- COMPETENCIAS ASOCIADAS EN PERFIL DE EGRESO: Esta asignatura contribuye a desarrollar principalmente, dentro del perfil de egreso:

3. Analizar los cambios de la sociedad y el ordenamiento jurídico, asumiéndolos reflexivamente.

III.- UNIDAD DE COMPETENCIA: Al aprobar la asignatura, el estudiante será capaz de demostrar:

Explicar la aparición y desarrollo de la Constitución Política Chilena, identificando su determinación en la creación de deberes y derechos del ciudadano y el
funcionamiento de instituciones jurídicas.

IV.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO FORMATIVO: Debe tener en cuenta, al momento de realizar sus clases:

- Centrar el proceso de aula en el aprendizaje de los estudiantes. El docente es un facilitador del aprendizaje y no el centro de las actividades.
- Vincular constantemente la asignatura con las competencias descritas en el perfil de egreso de la carrera, como respuesta al “¿para qué?”.
- Comenzar las clases con una problemática, contingente y actualizada sobre las temáticas relevantes a trabajar clase a clase.
- Propiciar el diálogo, formulando preguntas y suscitando la discusión de ideas.
- Verificar que existan diferentes ofertas de actividades para lograr los aprendizajes esperados. No todos los estudiantes aprenden de la misma
manera y es deber del docente incluir esas necesidades en su práctica pedagógica, alternando formas de presentar un mismo contenido.
- Utilizar la planificación lectiva para la concreción y registro de las actividades pedagógicas, en consonancia con el programa de estudio.
- Problematizar las temáticas a través de talleres de trabajo, demostrando que todos las asignaturas, incluso las más teóricas, tienen un alto
componente práctico.
-

2
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

V.- DISTRIBUCIÓN SEMANAL

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.


DURACIÓN: 12 HORAS PEDAGÓGICAS

Sem APRENDIZAJES FIRMA DEL


Fecha INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS
/Hrs ESPERADOS DOCENTE
1.Analizan el derecho 1.1.-Analiza el concepto de derecho
constitucional de público a la luz de la influencia de estos
acuerdo a sus fuentes derechos en la vida política de un país.
y características. 1.2.-Diferencia entre el derecho público y
el privado a través ejemplos concretos. Presentación de Perfil de Egreso y Malla
1.3.- Explica las características que Curricular
1/6
sustentan la clasificación del derecho Presentación de Programa de Asignatura
hrs
constitucional. Diagnóstico de Habilidades de Entrada
1.4.-Infiere la relación que existe entre el Específicas
derecho constitucional y las ciencias
políticas, en vista a las áreas que
corresponden a cada una.

2/6 1.5.- Identifica en situaciones ordinarias


hrs e informales, las fuentes del Derecho
Constitucional en Chile.
1.6.- Explica los criterios utilizados en la
clasificación de las fuentes del Derecho
Constitucional.
1.7.- Identifica las fuentes del Derecho

3
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

comparado a través de Ejemplo


concretos.

UNIDAD 2: NOCIONES FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE


DURACIÓN: 12 HORAS PEDAGÓGICAS

Sem APRENDIZAJES FIRMA DEL


Fecha INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS
/Hrs ESPERADOS DOCENTE
2.1.- Analiza la evolución histórica
constitucional en el siglo XIX,
considerando la creación de las distintas
constituciones.
2.2.- Explica la génesis de la constitución
de 1925 de acuerdo a su contexto
político y social.
3/6
2.Infieren las nociones 2.3.- Explica y debate la constitución de
hrs
fundamentales de la 1980, de acuerdo a los principios
historia constitucional políticos que la fundamentan.
de Chile, de acuerdo a 2.4.- Estima la determinación del consejo
su contexto jurídico e de estado, la junta de gobierno y el
histórico. plebiscito en la construcción de la
constitución de Chile.

2.5.- Argumenta la importancia del


periodo de transición de 1981-1990 para
4/6
la constitución política de Chile.
hrs
2.6.- Describe el contexto jurídico
político del período de 1981 a 1990,

4
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

teniendo en vista el momento histórico


de ese tiempo.
2.7.- Explica en qué consiste el poder
constituyente de acuerdo a su naturaleza
y características.
2.8.- Determina la importancia del poder
constituyente originario para la historia
constitucional reciente de Chile.

5
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

UNIDAD 3: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.


DURACIÓN: 12 HORAS PEDAGÓGICAS

Sem APRENDIZAJES FIRMA DEL


Fecha INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS
/Hrs ESPERADOS DOCENTE
3.1.- Identifica las bases de la
institucionalidad, reconociendo la
influencia valórica en su origen.
3.2.- Debate el concepto de soberanía y
la relación que esta desarrolla con los
5/6
derechos humanos.
hrs
3.3.- Compara los tratados
3.Analizan las bases de internacionales en materia de D.D.H.H
la institucionalidad de con la legislación chilena sobre derechos
acuerdo a sus valores y humanos.
principios.

3.4.- Analiza con casos concretos, el


principio de supremacía constitucional
6/6 vinculado con la constitución.
hrs 3.5.- Analiza la responsabilidad de los
gobernantes y de la administración a
partir de casos concretos

6
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

UNIDAD 4: LA NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA.


DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGOGICAS

Sem APRENDIZAJES FIRMA DEL


Fecha INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS
/Hrs ESPERADOS DOCENTE
4.Explican qué es la 4.1.- Identifica el concepto de
nacionalidad y la nacionalidad y ciudadanía
ciudadanía y su rol en 4.2.- Argumenta sobre la importancia del
el derecho concepto de nacionalidad de acuerdo a
constitucional. su aspecto dogmático.
7/6 4.3.- Discute el concepto de
Hrs nacionalidad y ciudadanía a partir del
texto constitucional de 1980.
4.4.- Explica las causales que inciden en
la pérdida de la nacionalidad, señaladas
en la constitución

8/6 4.5.-Explica en qué consiste la defensa de


Hrs la nacionalidad y cómo opera el recurso
de reclamación por pérdida de esta
misma en el contexto legal chileno
4.6.- Identifica casos concretos de
pérdida de nacionalidad, señalando las
causas de perdida de nacionalidad.
4.7.- Evidencia, a partir de análisis de
casos, como opera el recurso de
reclamación por pérdida de nacionalidad.
4.8.- Debate la importancia de los
derechos para la el bienestar moral de la

7
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

ciudadanía.

5. Identifican derechos 4.9.- Analiza el concepto de ciudadanía,


y deberes del adquisición, suspensión y pérdida, a la
ciudadano, vinculando luz de las condiciones que implica cada
esta condición con la uno de estos conceptos.
noción de justicia 4.10.- Explica qué son las formas de
electoral. rehabilitación o de recuperación, de
9/6 acuerdo a su definición y características.
hrs 4.11.- Realiza análisis de casos
evidenciando las formas de recuperación
de la ciudadanía.
4.12.- Explica en qué consisten los
derechos políticos, utilizando casos
históricos concretos.

10/6 4.13.- Discute, a partir de casos, la


hrs atingencia de la estructura, elementos y
órganos del sistema electoral público,
considerando las características de la
población actual
4.14.- Explica la constitución y
funcionamiento de órganos encargados
de la justicia electoral en tiempos de
elecciones
4.15.- Explica los métodos de escrutinio y
en qué consistía el sistema binominal
que regía el sistema electoral chileno.
4.16.- Debate sobre la inclusión que

8
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

promueven las reformas al sistema


binominal
4.17.- Realiza proyección sobre el
próximo escenario electoral sin el
sistema binominal, evaluando el impacto
político.

UNIDAD 5: LOS DERECHOS Y LOS DEBERES CONSTITUCIONALES.


DURACIÓN: 12 HORAS PEDAGOGICAS

Sem APRENDIZAJES FIRMA DEL


Fecha INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS
/Hrs ESPERADOS DOCENTE
6.Analizan los 5.1.- Analiza los derechos
derechos y los deberes constitucionales de acuerdo a su
constitucionales, la luz delimitación, limitaciones y garantías.
de su aplicabilidad en 5.2.- Identifica las categorías que
la realidad chilena. fundamentan la clasificación de los
11/6
deberes constitucionales
Hrs
5.3.- Explica los derechos generacionales
y constitucionales de acuerdo a la
constitución chilena y los pactos
internacionales

12/6 5.4.- Distingue los derechos de primera,


Hrs segunda y tercera generación a partir de
sus características.
5.5.- Analiza cómo se presentan los

9
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

pactos interamericanos de derechos


humanos en Chile.
5.6.- Realiza análisis de casos donde
identifican el actuar de la jurisprudencia
de la corte interamericana de Derechos
Humanos.

UNIDAD 6: LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES.


DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGOGICAS

Sem APRENDIZAJES FIRMA DEL


Fecha INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS
/Hrs ESPERADOS DOCENTE
6.1.- Explica en qué consiste el recurso
de protección en particular, de acuerdo
13/6 a su origen y objetivo.
Hrs 6.2.- Señala las características que
posee el recurso de protección

7.Explican las acciones 6.3.- Realiza análisis de casos donde se


constitucionales evidencia el recurso de protección en
mediante análisis de particular.
14/6 casos.
6.4.- Identifica la problemática sobre el
Hrs origen del recurso de amparo
constitucional, señalando las distintas
posturas frente a este dilema.

15/6 6.5.- Diferencia el recurso de protección

10
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

en particular, del recurso de amparo en


particular destacando sus objetivos y
tramitación.
hrs 6.6.- Realiza análisis de casos donde se
evidencia el recurso de amparo en
particular.

6.7.- Explica las características de la


acción de indemnización por error
judicial, señalando los procedimientos
16/6
necesarios para realizar esa acción.
hrs
6.8.- Realiza análisis de casos donde se
conceda indemnización por error judicial.

17/2
EXAMEN FINAL
hrs
18/2
EXAMEN DE 2DA INSTANCIA (REPETICIÓN)
hrs

11
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

VI.- ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN


-          2 Pruebas Departamentales (30% c/u)
-          2 Controles (20% c/u)
-          Nota de Presentación (70%)
-          Examen Ordinario (30%)
-          Examen Extraordinario (30%)
Asistencia 100%

12

También podría gustarte